Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR MINERÍA A


TAJO ABIERTO Y NORMATIVA UTILIZADA.

Curso:
Geotecnia Ambiental.

Docente:
Ing. MONTOYA TOROVERERO, Franklin.

Presentado por los alumnos:

JULCA LLANOS, Rosmel.


NARRO VÁSQUEZ, Jorge Luis.
SÁNCHEZ LLANOS, Alexis.
ZAMBRANO VÁSQUEZ, Christian.

Cajamarca, octubre de 2019.


ÍNDICE

1. INTRODUCCION
2. ASPECTOS AMBIENTALES
2.1. Etapa de construcción
2.2. Etapa de operación
2.3. Etapa de cierre.
3. COMPONENTES Y FACTORES AMBIENTALES POTECIALMENTE
AFECTADOS.
3.1. Componentes del medio ambiental.
3.1.1. Relieve
3.1.2. Aire
3.1.3. Ruido
3.1.4. Vibraciones
3.1.5. Recursos hídricos
3.1.6. Suelos
3.1.7. Paisaje
3.2. Componentes del medio biológico
3.2.1. Biota terrestre
3.2.2. Biota acuática
4. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTO AMBIENTALES
4.1. Impactos en el ambiente físico
4.1.1. Topografía
4.1.2. Paisaje
4.1.3. Aire
4.1.4. Ruido y vibraciones
4.1.5. Agua superficial
4.1.6. Agua subterránea
4.1.7. Suelos
4.2. Impactos en el ambiente biológico
4.2.1. Flora y fauna terrestre
4.2.2. Flora y fauna acuática
5. NORMATIVA UTILIZADA
5.1. Para el agua
5.2. Para el aire
5.3. Para el ruido y vibraciones
5.4. Para el suelo
5.5. Para la flora, fauna y vegetación

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. INTRODUCCION

La minería es una de las actividades económicas de mayor tradición en el planeta, que


contribuye al desarrollo económico de los países suministrando insumos a una serie de
industrias. Dentro de las tecnologías utilizadas en la minería, la de cielo abierto (o de tajo
abierto) es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural; pero
también es insostenible por definición, en la medida que la explotación de minerales supone
su agotamiento. La minería a cielo abierto remueve la capa superficial del suelo para hacer
accesibles los extensos yacimientos de mineral. Existe consenso en la literatura
especializada en el tema, en el sentido de que ninguna actividad industrial es tan agresiva
ambiental, social y culturalmente como este tipo de minería. La minería a cielo abierto
utiliza grandes cantidades de cianuro de manera intensiva, que le permiten recuperar el oro
del resto del material removido. Para desarrollar este proceso, se requiere que el yacimiento
abarque grandes extensiones y que se encuentre cerca de la superficie. Además, se cavan
cráteres grandes en extensión y en profundidad. Usualmente la separación del mineral de
los materiales sin valor se lleva a cabo básicamente a través de dos métodos: flotación e
hidrometalurgia. Los efectos ambientales ocasionados por el primero aumentan
proporcionalmente con el incremento en el uso de reactivos para favorecer los procesos.
Los elementos derivados de ellos, pueden ser plomo (Pb), cadmio (Cd), zinc (Zn), arsénico
(As), selenio (Se) y mercurio (Hg). El arsénico, el cadmio y el plomo, junto al mercurio,
son los elementos químicos más tóxicos en la naturaleza, a los que no se les conoce alguna
función biológica y que, aun en concentraciones bajas, pueden contaminar los ecosistemas,
con el consecuente efecto nocivo para los organismos vivos. Entre los contaminantes de la
minería a cielo abierto se encuentran los metales pesados, que se consideran elementos muy
peligrosos para los se res vivos en general, debido a su toxicidad y a su elevada tendencia a
bioacumularse. Por metales pesados se entiende cualquier elemento químico metálico que
tenga una alta densidad relativa, que sea tóxico o venenoso en concentraciones bajas y que
no se pueda degradar por medios naturales. Los metales pesados considerados tóxicos
cumplen los siguientes criterios: son relativamente abundantes en la corteza continental, se
extraen y utilizan en procesos industriales, son tóxicos para el ser humano y causan
perturbaciones en los ciclos biogeoquímicos. La exposición ambiental crónica a los metales
generalmente resulta en un continuo de “respuestas” en todos los niveles de la organización
biológica. Estas respuestas pueden abarcar desde alteraciones a nivel molecular, que
comprometen la salud del individuo, hasta la puesta en riesgo de la salud del ecosistema. El
concepto de sostenibilidad, en relación con la minería, obliga a reconocer la importancia de
este sector en la economía, pero también a analizar las afectaciones más importantes, como
la contaminación de cuerpos de agua, la sobreexplotación de acuíferos, la destrucción del
paisaje —incluidas flora y fauna—, la contaminación del aire, la afectación del suelo y
agua subterránea por los depósitos de residuos, y algunos efectos colaterales en el turismo y
la cultura regional. A la fecha, en la minería mundial y en la iberoamericana en particular,
los indicadores geológicos, mineros, ambientales y técnico-económicos no han logrado
integrar a este sector con un sistema de sostenibilidad.
2. ASPECTOS AMBIENTALES
La actividad minera, afecta los recursos naturales de que disponen las comunidades para
sustentar su futuro. En Perú no existe suficiente información para apreciar el costo del
impacto ambiental que ha causado la minería, pero sí se reconoce que es significativo y
mayor que el de otras ramas industriales.
La explotación minera a cielo abierto conlleva el uso de sustancias contaminantes (por
ejemplo, cianuro o ácido sulfúrico); grandes necesidades energéticas (1 000 000 m3 de gas
natural/día); importantes volúmenes de agua por periodos largos (350 L/s durante quince
años o más); producción y amplificación de drenaje ácido de mina y roca; niveles de tráfico
elevados (un camión con acoplado cada diez minutos, 24 h/día), y generación de pasivos
ambientales importantes. Así, las operaciones mineras se han convertido en un grave
problema de salud pública, debido a la contaminación del ecosistema y a la exposición de la
población a ella. Los principales efectos en el ambiente durante la fase de exploración son
la destrucción de la vegetación y la remoción e inhabilitación de suelos al cubrirlos con
material mineral subterráneo (Sánchez et al. 2011).
Stantec Perú (2019), afirma el siguiente modelo:
2.1 Etapa de construcción

 Generación de ruido:
Variación de los niveles de ruido Perturbación a la fauna.
 Emisión de material particulado:
Modificación de la calidad del aire por recepción de material particulado.
 Emisión de gases de combustión:
Modificación de la calidad del aire por recepción de emisiones gaseosas.
 Modificaciones del entorno paisajístico y natural:
Modificación del relieve local.
Modificación de la calidad visual del paisaje
 Generación de ondas vibratorias:
Variación de los niveles de vibraciones.
Perturbación de la fauna
 Modificación del terreno y generación de sedimentos:
Modificación de la calidad de agua superficial por incremento de carga de sedimentos.
Alteración de las comunidades de flora y fauna acuática.
Variación del área de drenaje.
 Remoción de suelos:
Pérdida de suelo.
Cambio de Uso de Suelo.
 Remoción de cobertura vegetal:
Pérdida de cobertura vegetal.
Pérdida de hábitat para flora y fauna.
Perturbación de la fauna.
 Empleo de mano de obra local:
Fluctuaciones de la continuidad del empleo local.
 Requerimiento de bienes y servicios locales:
Dinamización de la economía local
 Percepciones:
Percepciones de alteración de la calidad ambiental.
2.2 Etapa de Operación

 Emisión de material particulado:


Modificación de la calidad del aire por recepción de material particulado.
 Emisión de gases de combustión:
Modificación de la calidad del aire por recepción de emisiones gaseosas.
 Generación de ruido:
Variación de los niveles de ruido.
Perturbación de la fauna.
 Modificación del terreno y generación de sedimentos:
Modificación de la calidad de agua superficial por incremento de carga de sedimentos.
Alteración de las comunidades de flora y fauna acuática
Variación del área de drenaje
 Remoción de cobertura vegetal:
Pérdida de cobertura vegetal.
Pérdida de hábitat para flora y fauna.
Perturbación de la fauna.
 Remoción de suelos:
Pérdida de suelo.
Cambio de uso de suelo.
 Manejo de Aguas de Contacto:
Cambio en el nivel freático.
Cambio en el caudal de agua superficial.
Alteración de las comunidades de flora y fauna acuática.
 Generación de ondas vibratorias:
Variación de los niveles de vibraciones.
Perturbación de la fauna.
 Modificaciones del entorno paisajístico y natural:
Modificación del relieve local.
Modificación de la calidad visual del paisaje.
 Empleo de mano de obra local:
Fluctuaciones de la continuidad del empleo local.
 Requerimiento de bienes y servicios locales:
Dinamización de la economía local.
 Percepciones:
Percepciones de alteración de la calidad ambiental.
2.2 Etapa de Cierre

 Generación de ruido:
Variación de los niveles de ruido.
Perturbación de la fauna.
 Emisión de material particulado:
Modificación de la calidad del aire por recepción de material particulado.
 Emisión de gases de combustión:
Modificación de la calidad del aire por recepción de emisiones gaseosas.
 Manejo de Aguas de Contacto:
Cambio en el nivel freático.
Cambio en el caudal de agua superficial.
Alteración de las comunidades de flora y fauna acuática.
 Empleo de mano de obra local:
Fluctuaciones de la continuidad del empleo local.
 Requerimiento de bienes y servicios locales:
Dinamización de la economía local.
 Percepciones:
Percepciones de alteración de la calidad ambiental.
Imagen: Impactos Ambientales de la Minería
Fuente: La prevención y mitigación de los riesgos de los pasivos ambientales mineros (PAM) en Colombia: una
propuesta metodológica. Colombia. 2017.
3. COMPONENTES Y FACTORES AMBIENTALES POTECIALMENTE
AFECTADOS.

Stantec Perú (2019), afirma que es pertinente indicar que no todos los componentes y/o
factores descritos en la línea base se verán influenciados por las actividades del Proyecto.
La lista y descripción que se presenta en este ítem incluye a los factores ambientales con
potencial de ser afectados, partiendo de la evaluación del Proyecto desde el punto de vista
de su interacción recíproca con el ambiente (utilización del ambiente y efectos del
Proyecto). Para el caso de clima, meteorología, fisiografía, geomorfología, geología,
geodinámica terrestre y sismicidad no se produce un cambio en sus estados originales como
consecuencia de la ejecución del Proyecto; y en cuanto a la arqueología, en el área donde se
realizarán los trabajos propuestos no se tiene presencia de restos o evidencias
arqueológicas, por lo tanto, no se ha identificado impactos sobre el componente
arqueológico.

Sin embargo, todos los componentes ambientales mencionados sí fueron considerados en la


línea base debido a que podrían influenciar en el desarrollo del Proyecto respecto de la
integridad de sus instalaciones.

A continuación presentamos, Componentes y Factores Ambientales y Sociales


Potencialmente Afectados, se presentan los principales componentes y factores ambientales
susceptibles de ser impactados, agrupados en dos sistemas para facilitar su evaluación
(medio físico y medio social). También se presenta la ponderación de las unidades de
importancia (UIP) de los factores ambientales y sociales, en base a su mayor o menor
contribución a la situación ambiental de los sistemas en los que se desarrollará el Proyecto.

3.1 Componentes del medio ambiental.

3.1.1 Relieve

Relieve local

3.1.2 Aire

Calidad de Aire

3.1.3 Ruido
Nivel de presión sonora (ruido)

3.1.4 Vibraciones

Nivel de aceleraciones máximas (vibraciones)

3.1.5 Recursos hídricos

Calidad de Agua superficial.

Caudal de Agua Superficial.

Nivel freático.

Área de drenaje.

3.1.6 Suelos

Pérdida de Suelo.

Cambio de uso de Suelo.

3.1.7 Paisaje

Calidad visual del paisaje.

3.2 Componentes del medio biológico

3.2.1 Biota terrestre

Fauna Terrestre.

Cobertura Vegetal.

Hábitats de Flora y Fauna Terrestre.

3.2.2 Biota acuática

Comunidades de flora y fauna acuática.

4. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

4.1. Impactos en el medio físico


Los impactos identificados para cada uno de los componentes ambientales, dentro del
ambiente físico, se presentan a continuación.

4.1.1. Topografía

Stantec Perú (2017), afirman que para el componente Topografía, se tiene los siguientes
impactos en cada una de las etapas del Proyecto:

Modificación del Relieve Local: Durante la etapa de construcción sabemos que hay
actividades durante el proyecto que modificaran el relieve local y están asociada a ésta
etapa que están asociados a las labores de preparación de la fundación para la ampliación
del depósito de desmontes de Cerro Corona y el recrecimiento de la presa del depósito de
relaves, así como la ejecución de rellenos controlados en el cuerpo de la presa del depósito
de relaves.

De acuerdo con los diseños de ingeniería, la superficie total que será intervenida por la
implementación de los componentes del proyecto será de 91.66 ha, la misma que se
encuentra circunscrita enteramente dentro del área efectiva aprobada de Cerro Corona. El
impacto TP-01 para las actividades de preparación de la fundación y rellenos controlados se
califican como un impacto de Nivel de Importancia I.

Stantec Perú (2017), en la etapa de Operación las actividades que estaría modificando el
relieve local están relacionados a la perforación y voladura para una ampliación en el tajo
Cerro Corona y de igual manera en la disposición y almacenamiento de desmonte para la
Ampliación del depósito de desmonte del Cerro Corona.

El impacto TP-01 para la actividad de perforación y voladura se califica como un impacto


de Nivel de Importancia Moderada Negativa y para la actividad de disposición y
almacenamiento de desmonte se califica como un impacto de Nivel Moderada Negativa.
Durante la etapa de cierre, no se ha previsto la ocurrencia de este impacto debido a que el
relieve original del terreno ya ha sido modificado en las etapas de construcción y operación,
y no va a ser modificado más allá de la configuración alcanzada al final de la etapa de
operación.
En el proyecto Conga, (Sarabia, et al., 2010) afirman que el relieve no se verá afectado
significativamente por las diversas actividades de construcción del proyecto, ya que éstas
no generarán importantes alteraciones en la zona. Si bien es cierto que los cambios
ocuparán la huella de las instalaciones, éstos serán puntuales en el contexto a nivel relieve.
Según lo expuesto y considerando el adecuado diseño de las estructuras, que está orientada
a reducir en lo posible las áreas a intervenir, se concluye que, en conjunto, dichas
modificaciones al relieve representan un impacto de significancia baja.
Durante la etapa de Construcción Modificación del relieve como consecuencia del
movimiento de tierras para la construcción de la infraestructura en general, incluyendo las
vías internas y los depósitos de material de préstamo.
Ya en la etapa de Operación la modificación del relieve como consecuencia de la
extracción del mineral de los tajos, la disposición de material de desmonte y de relaves.
Los efectos sobre el relieve estarán restringidos localmente, constituyendo efectos
puntuales en el marco contextual del relieve. Estas alteraciones localizadas estarán
relacionadas en primer lugar, con la formación de dos depresiones: una en cada una de las
áreas correspondientes a los dos tajos; y, en segundo lugar, con la formación de una
superficie de elevación de mediana altura en las zonas de emplazamiento de los depósitos
de desmonte y relaves. Estos impactos demuestran que la magnitud del efecto será drástica
y la extensión, mediana; y que, además, los efectos serán permanentes e irreversibles.
Finalmente, la calificación final del impacto es de significancia moderada, debido a que el
relieve en el área de ocupación del proyecto es considerado como un receptor final de baja
significancia.

4.1.2. Paisaje
Modificación de la calidad visual del paisaje: para las etapas se detallará a continuación:
Stantec Perú (2017), durante la etapa de Construcción Las actividades que influenciarán la
calidad visual durante esta etapa, está asociado a las labores de preparación de la fundación
para la ampliación del Depósito de Desmontes de Cerro Corona y el recrecimiento de la
Presa del Depósito de Relaves, y que incluyen tareas como retiro de suelo orgánico, retiro
de material inadecuado/incompetente, cortes y perfilados, necesarios para asegurar que la
instalación se ubique sobre terrenos geotécnicamente estables de acuerdo a los
requerimientos de diseño.

Seguidamente en la etapa de Operación Las actividades que tienen influencia sobre la


calidad visual están relacionados a la perforación y voladura para la Ampliación del Tajo
Cerro Corona y la disposición y almacenamiento de desmonte para la Ampliación del
Depósito de desmonte de Cerro Corona, para la actividad de perforación y voladura se
califica como un impacto de Nivel de Moderada Negativa.

Por ultimo en la etapa de cierre, se mejorará la calidad visual del paisaje respecto de la
etapa de operación y construcción. Se prevé que el impacto sobre el paisaje visual (PA- 01)
de las etapas previas perdure, aunque con una menor intensidad debido a la ejecución de las
medidas antes señaladas.
El impacto PA-01 para la actividad de Formación del Lago del Tajo (Estabilización
Química), para la actividad de Revegetación de la playa de relaves y para la actividad de
Implementación de cobertura y revegetación.

4.1.3. Aire
Modificación de la calidad del aire por recepción de material particulado y gases de
combustión.
Stantec Perú (2017), durante la etapa de construcción se ha identificado el impacto para
todas las actividades que se realice en esta etapa, como son el transporte y descarga de
materiales, rellenos controlados, preparación de la fundación, construcción de dique y
construcción de revestimiento, actividades asociadas a la ampliación del depósito de
desmontes y al recrecimiento de la presa del depósito de relaves.
El impacto CA-01 para todas las actividades que se realizarán en esta etapa, se califican
como un impacto de Nivel Irrelevante Negativa.

Para la etapa de Operación La generación de material particulado (PM10, y PM2.5) y/o


gases de combustión (CO, NO2 y SO2) se generaría para la mayoría de las actividades de
esta etapa, principalmente para el retiro de suelo orgánico, carguío, transporte y descarga de
desmonte, de material del tajo, perforación y voladura, estas actividades están asociadas a
la ampliación del tajo Cerro Corona.

Finalmente, durante la etapa de cierre, Las actividades identificadas para este impacto son
principalmente la implementación de berma de seguridad, revegetación de la playa de
relaves
y la implementación de cobertura y revegetación, estas actividades están asociadas a la
ampliación del tajo cerro corona, del depósito de desmontes y al recrecimiento de la presa
del depósito de relaves.

Durante el desarrollo del proyecto Conga, (Sarabia, et al., 2010) afirman que Las
principales actividades de construcción que tendrán efectos sobre la calidad del aire son:
desbroce, retiro de suelos orgánicos, movimiento de tierras, obras civiles, retiro de bofedal,
disposición de material, transporte a la zona del proyecto de equipo, maquinaria, insumos y
personal, y transporte interno.

Se estima que las actividades que generarán los mayores cambios en la calidad de aire
durante la etapa de operación serán aquellas vinculadas con la operación de los tajos y
procesamiento del mineral; es decir: voladuras, extracción de mineral, manejo de material
extraído, transporte de mineral y material de desmonte, disposición de desmonte, chancado
de mineral, disposición temporal de material chancado, molienda, transporte a la zona del
proyecto de equipo, maquinaria, insumos y personal, y transporte interno.

Se estima que, durante la etapa de operación, las actividades del área de mina (movimiento
de tierras, carguío, descarga y acarreo de material y chancado de mineral) y el tránsito de
los vehículos de transporte de personal, equipos, maquinaria e insumos, generarán las
mayores cantidades de polvo.

Pero de acuerdo con los resultados del inventario de emisiones de material particulado, se
estima que, con una correcta aplicación de las medidas de control y mitigación, no se
producirán emisiones que afecten significativamente la calidad del aire en los receptores
sensibles cercanos al proyecto.

4.1.4. Ruido y vibraciones


 Variación de los niveles de ruido:
Durante la etapa de construcción, Stantec Perú (2017), afirman que la variación de los
niveles de ruido se encuentra asociada al uso de equipos y maquinarias para as diversas
actividades del Proyecto, de entre las cuales podemos destacar el transporte y descarga de
materiales, rellenos controlados, preparación de fundación, construcción del dique, entre
otras, asociadas al Recrecimiento de la Presa del Depósito de Relaves y a la Ampliación del
Depósito de Desmonte de Cerro Corona.
Más adelante en la etapa de Operación la variación de los niveles de ruido se deberá
principalmente a la actividad de perforación y voladura, otras de menor aporte asociadas al
uso de maquinaria son el transporte de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos,
retiro de suelo orgánico, la disposición y almacenamiento de relaves, del material del tajo,
descarga de desmonte, así como también actividades que hacen uso de equipos (bombas)
generadores de ruido, entre ellas se encuentran el desaguado del tajo.
Para la etapa de cierre, el ruido sería generado principalmente por las actividades de
Implementación de cobertura y revegetación, Implementación de berma de seguridad, y
manejo de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, las actividades están asociadas a
la ampliación del tajo Cerro Corona, del depósito de desmontes y al recrecimiento de la
represa del depósito de relaves.

 Variación de los niveles de vibraciones.


Este impacto ha sido identificado tan solo para la actividad de preparación de la fundación
asociada a la ampliación del depósito de desmontes y al recrecimiento de la presa del
depósito de relaves. Las actividades de construcción pueden generar variados grados de
vibración, dependiendo de la maquinaria utilizada y de los métodos constructivos
empleados, sin embargo, considerando que los resultados del modelado de niveles de
vibraciones en el escenario más crítico del Proyecto cumplen con los máximos
recomendados por la normatividad aplicable, en todos los casos, se estima que la
generación de vibraciones en esta etapa será mínima.
En la etapa de Operación el aumento de los niveles de vibración está ligada principalmente
a la etapa de operación por las actividades de perforación y voladuras asociadas a la
Ampliación del Tajo Cerro Corona.
Y durante la etapa de cierre, la ocurrencia de este impacto no se ha previsto para las
actividades a desarrollar en esta etapa, toda vez que la disminución de actividades a
desarrollarse generará aportes limitados en las ondas vibratorias, estimándose
imperceptibles en los receptores sensibles.

En cuanto al proyecto Conga, (Sarabia, et al., 2010) en su estidio afirman que las
actividades que incrementan los niveles de ruido y vibraciones durante la etapa de
construcción se encuentran relacionadas básicamente con el empleo de vehículos y
maquinaria para la construcción de las instalaciones.
Las fuentes móviles sólo presentan actividades relacionadas al flujo de vehículos (livianos
y pesados), mientras que las fuentes fijas incluyen actividades específicas a las distintas
actividades del Proyecto.
Respecto al incremento de los niveles de vibraciones, el carácter de los efectos ha sido
estimado como nulo en todas las zonas, excepto en la zona centro, donde se ha considerado
un efecto de carácter negativo. Los niveles de vibraciones modelados para el uso de
maquinaria pesada y flujo vehicular, respectivamente, no superaron los niveles de 95 VdB
y 72 VdB en ningún receptor cercano a las rutas. Dichos valores referenciales (95 VdB y 72
VdB), no se deben superar de acuerdo con recomendaciones de la FTA de EE.UU.

A continuación, se presentan las fuentes específicas de ruido y vibraciones durante la etapa


de operación del proyecto:

 Variación en los niveles de ruidos y vibraciones como consecuencia de las voladuras,


extracción de mineral, manejo y transporte de material extraído en los tajos, disposición
de desmonte, operación de la chancadora primaria, procesamiento de mineral y del
transporte a la zona del proyecto de equipo, maquinaria, insumos y persona, y transporte
interno, por las operaciones auxiliares.

Las principales actividades que incrementan los niveles de ruido en el ambiente se


encuentran relacionadas con la extracción de mineral de los tajos Perol y Chailhuagón, y
los procesos de chancado y molienda en la planta concentradora. Asimismo, se consideran
las emisiones de ruido de las instalaciones auxiliares como parte de las fuentes fijas de
ruido. Por otro lado, como fuentes móviles se consideran vehículos de diversas dimensiones
como camionetas, camiones de acarreo y buses. El impacto final se calificó con una
significancia muy baja para la variación en los niveles de ruido. Así como en la etapa de
construcción, esta calificación representa tanto la naturaleza poco perturbadora de las
actividades con respecto a los niveles de ruido y vibraciones en el área del proyecto y la
capacidad del sistema de absorber los efectos.

4.1.5. Agua superficial


 Modificación de la calidad de agua superficial por incremento de carga de sedimentos:
Stantec Perú (2017), durante la etapa de Construcción las actividades del proyecto que
generará el impacto están asociados a las labores de preparación de la fundación para la
ampliación del Depósito de Desmontes de Cerro Corona y el recrecimiento de la Presa del
Depósito de Relaves. Adicionalmente se podrían dejar taludes y zonas expuestas
erosionables, las cuales podrían ser fuentes de sólidos en suspensión.
Ya seguido en la etapa de Operación se requerirá realizar el retiro de suelo orgánico en
zonas específicas, dejando superficies de suelos expuestos a procesos de erosión eólica e
hídrica. Sin embargo, considerando las medidas de manejo de agua, se califica como un
impacto de Nivel Irrelevante Negativa.
En la etapa final de Cierre, la implementación de una cobertura de cierre permitirá que este
tipo de impacto no se manifieste.

 Variación en el área de drenaje:


Para la etapa de construcción Se prevé la variación del área de drenaje como consecuencia
de actividades de la construcción y operación de los componentes motivo de la VIII MEIA.
La reducción del área de drenaje es mínima respecto a las condiciones actuales aprobadas y
por ende no se esperaría que exista un efecto sobre el área de drenaje de las cuencas sobre
las cuales se ubican los componentes y, por ende, una reducción en los caudales de agua
que se aportan a las cuencas sobre las cuales se ubican los componentes.
Y durante la etapa de Operación la quebrada Corona ubicada al sureste del tajo Cerro
Corona, es la que sufriría un impacto por la actividad de retiro de suelo orgánico asociado a
la ampliación del Tajo Cerro Corona.
Y finalmente en la etapa de cierre, no se ha previsto la evaluación de este impacto durante
el desarrollo de las actividades de cierre.

 Cambio en el caudal de agua superficial:


Solo existe en la etapa de operación y cierre, primero en la etapa de Operación el impacto
se generaría durante la etapa de operación, específicamente por la actividad de desaguado
del tajo durante la ampliación del Tajo Cerro Corona, y adicionalmente por la captación de
contingencia del río Tingo. Los resultados del modelamiento de reducción de flujos base en
los principales cursos de agua, estiman que existirá una reducción en la cantidad de flujo de
agua subterránea en los cursos de agua aportantes a la Subcuenca del río Hualgayoc.
Y en la etapa de Cierre Este impacto durante la etapa de cierre persistirá dada la
implementación de la totalidad de los componentes del Proyecto, por lo que el análisis y
calificación de impactos está por debajo de la etapa de operación, sin embargo se espera
con la finalización de las actividades mineras los aportes subterráneos a los cursos de agua
que se recuperarían progresivamente, así como los niveles de recarga cuando se rehabiliten
las áreas disturbadas por los componentes del Proyecto; por tanto se esperaría un impacto
menor, asociado a la actividad de la formación del lago del tajo Cerro Corona.
Según en el proyecto Conga, (Sarabia, et al., 2010) los mecanismos de afectación en esta
etapa son la ocupación directa, las descargas del proyecto, los potenciales derrames o fugas,
y la demanda de agua del proyecto. Al igual que en la etapa de construcción, los derrames y
fugas se identificaron tan sólo como riesgos y son tratados como tales.
Debido a la futura construcción y operación de las instalaciones del proyecto se ha
considerado a las cuencas del río Alto Jadibamba, quebrada Alto Chirimayo, quebrada
Toromacho y río Chailhuagón, como principales cuencas de influencia directa. En base a la
evaluación de los factores aplicados, se tiene que la significancia ambiental de las cuencas
en el área del proyecto como receptores ambientales es variable y depende principalmente
de la fracción relativa de las áreas a ocuparse por cuenca con respecto a las cuencas en sí.
Otras características no tuvieron una influencia diferencial en la valoración de los
receptores por compartir valoraciones similares. De esta manera, en términos de cantidad
de agua superficial, la valoración de la significancia del receptor fue considerada moderada
para la cuenca del río Alto Jadibamba y de la quebrada Alto Chirimayo, baja para la cuenca
del río Chailhuagón y muy baja para las cuencas de la quebrada Chugurmayo y Toromacho.
El movimiento de tierras durante la construcción, incluyendo la ejecución de canales de
derivación, en la quebrada Toromacho, el río Alto Jadibamba, la quebrada Alto Chirimayo
y el río Chailhuagón, afectará los patrones de drenaje natural de estas cuencas. Además, el
desarrollo de los reservorios superior e inferior durante la etapa de construcción reducirá
los caudales en la cuenca del río Alto Jadibamba; el desarrollo del reservorio Perol reducirá
los caudales en la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo; la ampliación de la laguna
Chailhuagón también causará una reducción de caudal en la cuenca del río Chailhuagón.
También ocurren impactos en las escorrentías debido a la reducción en infiltración de la
precipitación en las áreas donde se ubicarán instalaciones mineras, lo cual impacta los
caudales de cursos de agua durante la temporada seca. Dado que se reduce la recarga por
precipitación del agua subterránea poco profunda, disminuyen los caudales de cursos de
agua que dependen de esa recarga.
Los impactos en los caudales de agua superficial de las cuencas si no se consideran
medidas de mitigación serían negativos y de importancia moderada en las cuencas de la
quebrada Alto Chirimayo y del río Alto Jadibamba, y de importancia baja en la cuenca del
río Chailhuagón. En la cuenca de la quebrada Toromacho, los impactos en estos caudales
de agua superficial en las cuencas sin mitigación se considerarían negativos, pero de
importancia muy baja debido al menor tamaño de las perturbaciones en este drenaje, y a los
caudales muy bajos relacionados. El impacto en la cuenca de la quebrada Chugurmayo, aun
sin mitigación, se estima insignificante debido al impacto muy pequeño del tajo Perol en el
drenaje. Si bien ocurrirán cambios en los caudales de la temporada húmeda debido al
almacenamiento del agua (es decir, cambios reflejados en su hidrograma), la alteración de
los caudales de la temporada húmeda es de baja importancia debido a los caudales altos en
esta temporada, por lo que el análisis final del impacto se enfoca en la temporada seca, ya
que en estos meses no hay excedente en el caudal de cursos de agua durante este periodo.
Asimismo, el proyecto implica la remoción de cuatro lagunas durante la construcción: Azul
y Chica en la cuenca del río Alto Jadibamba, Perol en la cuenca de la quebrada Alto
Chirimayo, y Mala en la cuenca del río Chailhuagón. La mitigación asociada a la remoción
de estas lagunas es, desde la perspectiva hidrológica, la construcción de los reservorios.
Mediante el manejo de los reservorios también se podrá mitigar efectivamente los impactos
en los caudales durante temporada seca, permitiendo que el impacto, en todas las cuencas
tenga una significancia baja en la cuenca del río Chailhuagón, y moderada en las cuencas
del río Alto Jadibamba y quebrada Alto Chirimayo.
Los impactos potenciales en la cantidad del agua superficial durante la etapa de operación
serán similares a los proyectados para la etapa de construcción, pues los impactos asociados
a la reducción de las áreas de captación y la disminución y la recarga del agua subterránea
poco profunda seguirán durante el periodo operativo. También podrían ocurrir impactos
adicionales debido al desaguado de los tajos Perol y Chailhuagón puesto que esta actividad
origina un cono de depresión del agua subterránea que reduce la descarga de la misma al
agua superficial.
La estrategia de mitigación propuesta para el proyecto incluye tanto la minimización del
uso del agua como la construcción de reservorios para almacenar el agua recogida durante
la temporada húmeda para descargarla en la temporada seca a fin de mantener los flujos
base en dicha estación. Para minimizar el uso de agua fresca, el proyecto recirculará hasta
donde sea posible el agua del depósito de relaves y otras instalaciones.
Para mitigar los impactos potenciales ocasionados por el desarrollo del proyecto, se
construirán cuatro reservorios para almacenar agua durante la temporada húmeda, la cual
estaría disponible durante la temporada seca para reemplazar la reducción de los flujos base
en las cuencas afectadas como se describe a continuación:
 Descarga de aguas del reservorio inferior hacia el río Jadibamba.
 Descarga de aguas del reservorio superior hacia la quebrada Toromacho.
 Descarga de aguas del reservorio Perol hacia la quebrada Chirimayo.
 Descarga de aguas del reservorio Chailhuagón hacia el río Chailhuagón.
4.1.6. Agua subterránea
 Cambio en el nivel freático:
Durante las actividades relacionadas en la etapa de construcción; Stantec Perú (2017), el
cambio en el nivel freático se encuentra netamente vinculadas a las actividades de
operación, las actividades a realizarse en la etapa de construcción no consideran la
ocupación de grandes áreas significativas o adicionales en el área del Proyecto que puedan
generar algún cambio en el nivel freático. Por lo tanto, no se ha identificado el impacto
sobre nivel freático en la etapa de construcción.
En la etapa de Operación el impacto referido al Cambio en el Nivel Freático solo se
generaría durante la etapa de operación, específicamente por la actividad de desaguado del
tajo durante la ampliación del Tajo Cerro Corona el cual crecerá a lo largo del tiempo hasta
el nivel base de 3,500 msnm.
Ya en el cierre Teniendo en cuenta que este impacto implica que la disminución del nivel
de
agua subterránea se considera que la naturaleza del impacto en la etapa de cierre continúa
siendo negativa y se califica como un impacto de Nivel Irrelevante Negativa.

En el proyecto Conga, (Sarabia et al., 2010) afirman que Debido a la futura construcción y
operación de las instalaciones del proyecto se ha considerado a las cuencas del río Alto
Jadibamba, quebrada Alto Chirimayo, quebrada Toromacho, quebrada Chugurmayo y río
Chailhuagón, como principales cuencas de influencia directa. En base a la evaluación de los
factores aplicados (calidad basal/capacidad de amortiguamiento e importancia relativa), se
tiene que la significancia ambiental de las cuencas en el área del proyecto como receptores
ambientales es baja en general, debido a que la geología del área no permite la existencia de
recursos hidrogeológicos importantes en el área, por lo que en términos de cantidad el agua
subterránea tiene una importancia limitada en el área.
El movimiento de tierras durante la construcción, incluyendo el término de los canales de
derivación, en la quebrada Toromacho, río Alto Jadibamba, quebrada Alto Chirimayo y río
Chailhuagón afectarán los patrones de drenaje natural en estas cuencas, las que alterarán la
infiltración y recarga de agua subterránea. Los aspectos de ingeniería del manejo de aguas,
incluyendo los revestimientos y sistemas de colección de filtraciones, también tendrán un
impacto en la recarga de agua subterránea, ya que estos controles están dirigidos a la
recolección y manejo de agua que podría por el contrario recargar el agua subterránea.
Como se trató en la sección anterior, los impactos en la cantidad de agua subterránea del
proyecto se reflejan en la descarga decreciente de agua subterránea para cuerpos de agua
superficial. Este impacto es mayor durante la temporada seca, ya que los caudales de cursos
de agua en ese momento se deben únicamente a la descarga de agua subterránea.

Los impactos potenciales en la cantidad de agua subterránea se incrementarán durante la


etapa de operación en las cuencas del río Chailhuagón, quebrada Alto Chirimayo y
quebrada Chugurmayo debido a las actividades de desaguado. Mientras que los índices
generales del desaguado proyectados para los tajos Chailhuagón y Perol son bajos, éstos
aumentan durante la vida útil de la mina debido a las profundidades crecientes de los tajos y
a la necesidad de mantener condiciones de trabajo seguras en todas las actividades de
desaguado. El desaguado de los tajos Perol y Chailhuagón tendrá como resultado los conos
de depresión de agua subterránea, que reducen la descarga de agua subterránea al agua
superficial.

La estrategia general de mitigación de agua propuesta para el proyecto incluye tanto la


reducción del uso de agua como la construcción de reservorios para almacenar el agua
colectada durante la estación de lluvias para la descarga durante la temporada seca para
mantener los flujos base. Con el fin de reducir el uso de agua fresca, el proyecto recirculará
tanto como sea posible el agua procedente del depósito de relaves y otras instalaciones.

4.1.7. Suelos
 Pérdida del suelo:
Stantec Perú (2017), afirman que, en la etapa de construcción, las actividades del proyecto
que producirán pérdida del suelo están asociados a las labores de preparación de la
fundación para la ampliación del Depósito de Desmontes de Cerro Corona y para el
recrecimiento de la Presa del Depósito de Relaves; así como movimientos de tierra
puntuales para la instalación de la tubería del Sistema de Captación de Agua Excedente del
Río Tingo.
De acuerdo con los diseños de ingeniería, la superficie total que será intervenida por la
implementación de los componentes del proyecto será de 91.66 Ha.
En la etapa de Operación intervención sobre el suelo está relacionada específicamente a
ampliación del tajo. Esta intervención ascenderá a 7.41 Ha. de terrenos con praderas
naturales y laderas desérticas. Tomando como referencia una profundidad promedio de 0.20
m de capa de suelo orgánico, durante la etapa de operación se esperaría remover 14,820 m3.
En la etapa de cierre no se ha previsto la ocurrencia de este impacto.

 Cambio de uso de suelos:


Durante la etapa de construcción para el cambio de suelos este impacto será generado por
las
actividades de Ampliación del depósito de desmonte, del recrecimiento de la presa del
depósito de relaves y la habilitación del sistema de captación de agua excedente del río
Tingo. Durante esta etapa, la intervención sobre el uso del suelo está relacionada
principalmente a los componentes ampliación del Depósito de Desmonte y recrecimiento
de la Presa del Depósito de Relaves. Estas intervenciones serán de 20.93 Ha. de tierras de
protección y 7.36 Ha. de tierras aptas para pastoreo para el caso de la ampliación del
Depósito de Desmonte; y de 0.95 Ha. de tierras de protección y 0.10 Ha. de la consociación
para el caso del recrecimiento de la Presa del Depósito de Relaves; y de 0.01 Ha. de la
consociación para el sistema de captación de agua excedente del río Tingo.
Para la etapa de Operación la intervención sobre el uso del suelo está relacionada
específicamente a ampliación del tajo. Del área a intervenir para este componente, 4.2 Ha.
corresponden a tierras de protección con limitaciones de suelo, erosión y clima, mientras
que 3.21 Ha. corresponden a terrenos con aptitud para pastos de calidad agrológica baja y
limitaciones por suelo, erosión y clima.
Finalizando con la etapa de cierre No se ha previsto la ocurrencia de este impacto debido a
que el cambio de uso ya se ha producido durante las etapas de construcción y operación.

4.2. Impactos en el ambiente biológico

Los impactos identificados para cada uno de los componentes ambientales, dentro del
ambiente biológico, se presentan a continuación.
4.2.1. Flora y fauna terrestre

Se identifican, para el componente ambiental de flora y fauna terrestre, los siguientes


impactos en cada una de las etapas del Proyecto:

 Pérdida de la cobertura vegetal

Stantec Perú (2017) menciona que, en la etapa de construcción del proyecto, se pierde
vegetación natural como consecuencia del desbroce para la preparación de la fundación en
la presa de relaves, así como para la habilitación del sistema de captación excedente, y para
el depósito de desmonte. Teniendo principalmente en cuenta que, la ampliación del
depósito de desmontes de Cerro Corona implicará la remoción de la mayor superficie de
terreno con cobertura vegetal natural, de aproximadamente 28.29 Ha.; respecto al
recrecimiento de la presa del depósito de relaves y la habitación del sistema de captación
implicarán la remoción de una superficie menor a la anterior mencionada.

Knight Piésold Consultores (2010), mencionan que, en la etapa de construcción del


proyecto, la pérdida de flora y vegetación será afectada por la ocupación directa de las
instalaciones del Proyecto Conga, especialmente por las actividades de desbroce, siendo los
receptores finales 5 sectores aledaños al proyecto.

Stantec Perú (2017), menciona que en la etapa de operación se perderá vegetación natural
como consecuencia del retiro de suelo orgánico relacionado a la ampliación del tajo Cerro
Corona.

Knight Piésold Consultores (2010), menciona no esperar este tipo de impactos durante la
etapa de operación, puesto que las áreas a emplearse ya habrían sido disturbadas en la etapa
de construcción

Tanto Stantec Perú (2017) y, Knight Piésold Consultores (2010), en la etapa de cierre no se
han prevén ocurrencias de este impacto.
 Pérdida de hábitat para flora y fauna

Stantec Perú (2017), mencionan que se perderán terrenos con vegetación natural, que sirven
de hábitat para la flora y fauna terrestre, como consecuencia de la preparación de la
fundación en la presa, la habilitación de un sistema de captación excedente y la ampliación
del depósito de desmonte.

Knight Piésold Consultores (2010), señalan que, en la etapa de construcción, el mecanismo


de afectación de la fauna terrestre se debe a la actividad de desbroce para la ocupación
directa de todas las instalaciones del proyecto; generando impactos por afectación de
hábitats, y ahuyentamiento de ña fauna terrestre.

Stantec Perú (2017), señala que, en la etapa de operación, este impacto se producirá durante
la ampliación del tajo Cerro Corona, ya que se perderán áreas de vegetación natural que
sirven de potenciales hábitats.

Knight Piésold Consultores (2010), establecen, que al igual que en la etapa de construcción,
el mecanismo de afectación en esta etapa será la ocupación directa que se generará por las
actividades a realizar en todas las instalaciones del Proyecto Conga, provocando el
ahuyentamiento de fauna en base a la generación de ruidos desde el proyecto.

Tanto Stantec Perú (2017) y, Knight Piésold Consultores (2010), en la etapa de cierre no se
han prevén ocurrencias de este impacto.

 Perturbación de la fauna

Stantec Perú (2017), señalan que durante la etapa de construcción, las principales fuentes
de generación de este impacto están asociados a la ampliación del depósito de desmonte de
Cerro Corona y el recrecimiento de la presa de relaves; este impacto, se producirá como
consecuencia del incremento en los niveles de ruido y vibraciones, por la ejecución de las
actividades constructivas, pues generaría la perturbación de la fauna local, provocando su
desplazamiento a otros lugares, o también, produciendo efectos físicos, fisiológicos o de
comportamiento.
Knight Piésold Consultores (2010), menciona que la perturbación a la fauna local se deberá
a la actividad de desbroce para la implantación de las instalaciones del proyecto, generando
ahuyentamiento de las especies faunísticas locales.

Stantec Perú (2017), señala que, durante la etapa de operación, las fuentes significativas de
generación del impacto, están referidas principalmente a las actividades de perforación y
voladura, así como el perfilado de los taludes requeridos en la ampliación del tajo Cerro
Corona; y en menor medida, por la disposición, almacenamiento, carguío y transporte de
desmonte, el transporte de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos. Así pues, el impacto
se generará por el inevitable incremento en los niveles de ruido y vibraciones debido a la
ejecución de las actividades mencionadas.

Knight Piésold Consultores (2010), menciona, al igual que en la etapa de construcción, que,
el mecanismo de afectación en esta etapa serpa la ocupación directa por las actividades a
realizar en las instalaciones del Proyecto Conga, derivando en el ahuyentamiento de la
fauna local, en base a la generación de ruidos del proyecto.

Stantec Perú (2017), resalta que, en la etapa de cierre, a diferencia de los apartados
anteriores, en cuanto al cierre progresivo y definitivo de las instalaciones, se producirá este
impacto como resultado de las labores de reconformación topográfica y revegetación.

4.2.2. Flora y fauna acuática

 Alteraciones de las comunidades de flora y fauna acuática

Stantec Perú (2017), menciona que en la etapa de construcción, la alteración del hábitat de
las comunidades de flora y fauna acuática, se ve afectada como consecuencia de la
alteración de la calidad del agua en los cursos de agua cercanos al proyecto; debiéndose
principalmente al incremento en la carga de sedimentos; que, serian arrastrados y
movilizados por escorrentía superficial; las actividades generadoras de este impacto están
relacionadas principalmente con la preparación del terreno, que incluyen la remoción del
suelo orgánico y desbroce, asociados a la ampliación del depósito de desmonte de Cerro
Corona.
Stantec Perú (2017) En la etapa de operación, este tipo de impacto podría ocurrir como
consecuencia de la alteración de la cantidad de agua, debido a la reducción del flujo base o
caudal, asociado a las actividades de bombeo y desagüe del tajo Cerro Corona; también,
este impacto está relacionado a la pérdida o reducción de las áreas de recarga, los cuales
podrían reducir los flujos base y las escorrentías superficiales de los cursos de agua
ubicados en las partes altas de las Subcuencas cercanas a donde se implanta el proyecto
Cerro Corona; adicionalmente, otras actividades que podrían generar este impacto en los
cursos de agua estarían relacionados con la preparación del terreno, lo que incluye la
remoción de suelo orgánico y desbroce, asociados pues, a la ampliación del tajo Cerro
Corona; finalmente, este impacto puede ocurrir como consecuencia de la alteración de la
cantidad de agua debido a la reducción del caudal asociado a las actividades de captación
de agua de contingencia en el río Tingo.

Knight Piésold Consultores (2010), señala que el impacto sobre la vida acuática proviene
de la ocupación directa de todas las instalaciones y las descargas desde el proyecto, lo que
constituye mecanismo de afectación de la flora y fauna acuáticas, tanto en las etapas de
construcción y operación, donde los receptores finales en ambas etapas serán los cuerpos de
agua de los sectores de la quebrada Toromacho, río Alto Jadibamba, quebrada
Chugurmayo, quebrada Alto Chirimayo y río Chailhuagón.

En la etapa de cierre, puede ocurrir alteración de la cantidad del agua, o la alteración de


flujos asociados a las actividades de manejo y descarga de aguas de escorrentía y aguas de
contacto asociados a la estabilización química del tajo Cerro Corona (Stantec Perú, 2017).

Knight Piésold Consultores (2010), no contempla impactos a la vida acuática en la etapa de


cierre, lo cual, creemos, está errado.

5. NORMATIVA UTILIZADA

En el Manual para la Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental Detallado, para minería,


presenta un listado de las principales normas aplicables al procedimiento de evaluación,
Entre las normas aplicables tenemos aquellas para: Normas generales de procedimientos,
actividades mineras, componentes ambientales, manejo de descarga y residuos sólidos,
cierre de minas, etc. (SENACE, 2016).

Es así que, dentro de los componentes ambientales, existen normativas:

5.1. Para el agua

 Ley N° 29338 y modificatoria Ley N° 30640: De fecha 23 de marzo de 2009, Ley de


recursos Hídricos.
 D.S. N° 001-2010-AG y modificatoria D.S. N° 006-2017-AG y D.S. N° 016-2017-
MINAGRI: De fecha 23 de marzo de 2010, es el Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos.
 D.S. N° 261-69-AP y modificatoria D.S. N° 007-83-SA y D.S. N° 003-2003-SA: De
fecha 13 de diciembre de 1969, Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General
de Aguas.
 D.S. N° 004-2017-MINAM: De fecha 07 de junio de 2017, aprueban Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen disposiciones complementarias.
 D.S. N° 010-2010-MINAM: De fecha 21 de agosto de 2010, aprueban los Límites
Máximos Permisibles para la descarga de Efluentes Líquidos de las actividades Minero-
metalúrgicas.
 D.S. N° 003-2010-MINAM: De fecha 17 de marzo de 2010, aprueban Niveles Máximos
Permisibles para Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas o
Municipales.
 R.J. N° 010-2016-ANA: De fecha 11 de enero de 2016, aprueba el Protocola Nacional
para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales.

5.2. Para el aire

 D.S. N° 074-2001-PCM: De fecha 24 de junio de 2001, Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental del Aire.
 D.S. N° 003-2008-MINAM: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para el Aire.
 D.S. N° 003-2017-MINAM: De fecha 07 de junio de 2017, aprueban Estándares de la
Calidad Ambiental para Aire.
 R.S. N° 1404/2005/DIGESA/SA: Protocolo de monitoreo de Calidad del Aire y Gestión
de datos; establece pautas para la ubicación, métodos de toma de muestra, métodos de
análisis de muestra, etc.
 R.M. N° 315-96-EM-VMM: De fecha 29 de julio de 1996, aprueban los Niveles
Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos presentes en Emisiones Gaseosas
Provenientes de Unidades Minero-metalúrgicas.

5.3. Para ruido y vibraciones


 D.S. N° 085-2003-PCM: De fecha 30 de octubre de 2003, Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido; donde se establece los valores en horario
diurno y nocturno en cuatro zonas de aplicación.

Si en caso no se contara con la Norma Nacional para medición de ruidos y los equipos a
utilizar, estos serán determinados de acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas
siguientes:

 ISO 1996-1:1982: Acústica – Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte I:


Magnitudes básicas y procedimientos.
 ISO 1996-1:1982: Acústica – Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte II:
Recolección de datos pertinentes al uso del suelo.

Para evaluar os niveles de vibración se utilizará la normativa internacional respecto a


Límites Máximos Permisibles de nivel de vibración, que es la norma:

 ISO 2631-2: Evaluación de la exposición humana a la vibración de todo el cuerpo, Parte


II: Vibración continua e impulsada en edificios (1 a 80 Hz).

5.4. Para el suelo

 D.S. N° 002-2014-MINAM: Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para


Suelos y disposiciones complementarias.
 D.S. N° 011-2017-MINAM: De fecha 02 de diciembre de 2017, aprueban Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.
 D.S. N° 012-2017-MINAM: De fecha 02 de diciembre de 2017, aprueban Criterios para
la Gestión de Sitios Contaminados.
 R.M. N° 137-2016-MINAM: De fecha 04 de junio de 2016, actualizan Métodos de
ensayo para el análisis de los Parámetros de los Estándares de Calidad Ambiental para
Suelo.

5.5. Para la flora, fauna y vegetación

 Ley N° 29763: De fecha 22 de julio de 2011, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.


 D.S. N° 068-2001-PCM: De fecha 21 de junio de 2011, sobre la Conservación y
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.
 D.S. N° 018-2015-MINAGRI: De fecha 29 de septiembre de 2015, Reglamento para la
Gestión Forestal.
 D.S. N° 019-2015-MINAGRI: De fecha 29 de septiembre de 2015, Reglamento para la
Gestión de Fauna Silvestre.
 R.M. N° 059-2015-MINAM: De fecha 19 de marzo de 2015, aprueba la Guía de
Inventario de la Flora y Vegetación.
 R.M. N° 057-2015.MINAM: De fecha 19 de marzo de 2015, aprueba la Guía de
Inventario de la Fauna Silvestre.
CONCLUSIONES

Los impactos identificados dentro de los componentes ambientales en un ambiente físico


son variables entre nivel irrelevante negativo hasta un impacto medio negativo; esto pues,
dependiendo a cada etapa de la minería tiene una variación, pero en todo momento se ve
una mitigación para los impactos, claramente en el proyecto Conga lo más problemático
son las aguas superficiales, para lo cual la empresa ve una alternativa en la construcción de
reservorios, y, en ambos casos, es decir para el proyecto de Cerro Corona y Conga, habrá
cambios en el paisaje y topografía, sin embargo se prevé una modificación al final de la
minería.

Un proyecto minero a cielo abierto, durante sus diferentes etapas; como construcción,
operación y cierre; está sujeto a las diversas normativas actuales y vigentes dentro del
marco legal para el territorio peruano; normativas entre leyes, decretos supremos,
resoluciones ministeriales; las cuales buscan regular la actividad minera, así como el uso
racional de los recursos naturales y evitar y/o mitigar impactos negativos en el medio
natural, pero potenciando los impactos positivos.
El desarrollo de la evaluación del impacto ambiental en minería, se da principalmente bajo
los objetivos y planteamientos de la regulación sectorial, tales como las normas y
protocolos de monitoreo, las guías técnicas, los reglamentos específicos para las etapas de
exploración, construcción, operación y cierre de minas, siempre bajo las normas vigentes y
legales dictadas por las entidades competentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Knight Piésold Consultores, Perú. 2010. Proyecto Conga: estudio de impacto


ambiental. Ed. rev. Cajamarca, Perú. 1731 p.

Sarabia, J., Falcón, J., Sandoval, I., Reátegui, C. 2010. Minera Yanacocha S.R.L.
Proyecto Conga Estudio de Impacto Ambiental. Ed. rev. Lima, Perú. 1731 p.

SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Perú). s.f. Guía para la


identificación y caracterización de impactos ambientales. Lima, Perú, Ed. rev. 45 p.

SENACE (Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones


Sostenibles, Perú). 2016. Manual de evaluación de estudios de impacto ambiental detallado
para el subsector minería. Lima, Perú, Ed. rev. 148 p.

Stantec Perú. 2017. VIII Modificación del estudio de impacto ambiental de Cerro
Corona: Resumen Ejecutivo. Ed. rev. Cajamarca, Perú. 142 p.

López, LM., López, ML., Medina, G. 2017. La prevención y mitigación de los riesgos
de los pasivos ambientales mineros (PAM) en Colombia: una propuesta metodológica. Ed.
rev. Tunja, Colombia. 81 p.

Sánchez, E., Ortiz L., Perú. (s.f). Escenarios ambientales y sociales de la minería a
cielo abierto. Ed. rev. México. 29 p.

También podría gustarte