Está en la página 1de 5

LA CRISIS DE 1929

El Jueves Negro tuvo lugar el 24 de octubre de 1929, fue el día en el


que comenzó la caída en la Bolsa de Nueva York y con ella el Crack del
29 y la Gran Depresión. El desplome de la Bolsa de Nueva York o el
Jueves Negro dio lugar a una situación de verdadero pánico, lo que
provocó la posterior crisis bancaria en Estados Unidos; Aun así, el
Jueves Negro no sería el peor día. El Martes Negro (29 de octubre),
donde el índice de la Bolsa descendió más que en ninguna otra jornada
de la Bolsa. Las bajadas continuaron hasta el mes de enero cuando se
tocó fondo, la burbuja creada por meras especulaciones del mercado
finalmente había sido tocada por la filosa aguja de la realidad.

Orígenes y Causas

Luego de la Primera Guerra mundial, los Estados Unidos acumuló la


mitad de las reservas del oro mundial, siendo así la mayor potencia
económica en el mundo. Europa, había quedado devastada por la
guerra, estaba endeudada y fueron sus primeros años de luego de la
guerra muy difíciles.
A partir de 1923 se produce una recuperación económica; el mundo vive
un período de prosperidad y consumo conocido como los "felices años
20"; aunque ese auge económico tenia bases débiles.
Las fabricas comenzaron a producir de una manera desmedida, y
comenzaron a acumular stock, con lo que se vieron forzados a bajar los
precios de los productos, con lo que fue despedir personal al no haber
ventas, porque al no haber una mejora en la economía de las clases
medias y bajas estas no podían darse el lujo de seguir consumiendo
tanto. Todo esto causó que no hubiera suficientes compradores para
tantos productos.
La bolsa, que hasta el momento solo era un “asunto de ricos” comenzó a
ser utilizada por el ciudadano de ingresos medios, del trabajador como
una fuente de ingresos segura, comprando acciones a muy bajo precio
las cuales incrementaban su valor diariamente, teniendo así la
posibilidad ganar dinero sin mayor esfuerzo que la especulación,
dejando de lado, la economía real.
La idea de un beneficio económico a corto plazo sin riesgo, llevo a la
población a pedir préstamos bancarios para invertirlos en la bolsa, esto
provocó un abuso del crédito y el surgimiento de grandes deudas., lo
que motivo a un consumismo respaldado por la especulación.
“La mayoría de las compras que se efectuaban en este loco
mercado alcista era con margen, lo que significaba que el
comprador de acciones por valor de $10000 sólo entregaba una
parte del precio en efectivo y obtenía prestada la diferencia contra
la garantía de sus acciones recién compradas. ¿Qué importaba
tener que pagar al corredor el 6, el 10 o el 15% anual por los
préstamos si en un día el valor de las acciones de Auburn Motors
o de Bethlehem Steel podían subir un 10%?”
(Economía - Paul A. Samuelson – Apéndice 28)

Europa aun sufriendo los estigmas de la guerra, tenía grandes


problemas económicos y su moneda devaluada, de esta manera
Estados Unidos perdía uno de sus más grandes inversores, aun así,
Europa dependía mucho de Estados Unidos y por esa causa se vio
arrastrada por la crisis del 29.

Consecuencias:

Las consecuencias de la crisis fueron devastadoras y estarían presentes


durante los años 30. El mundo que salió de esta conmoción no sería
más el mismo. En el sector económico se produce la quiebra de muchos
bancos, la ruina del sector agropecuario, la quiebra de industrias y, en
definitiva, el aumento del desempleo y la recesión.

En 1929 habían quebrado cerca de cuarenta bancos, para el 1931 ya


eran dos mil. Ante el temor de perder sus depósitos, lo clientes de los
bancos se amontonan para retirar el dinero guardado en los ellos. Por
otra parte, los bancos ya no pueden recuperar los préstamos cedidos a
aquellos que especulaban en la bolsa, ni los invertidos a largo plazo en
la industria. Por lo tanto, la quiebra bancaria paraliza la inversión lo que
redujo de manera drástica la producción a la mitad y cerca de cien mil
empresas cerraron sus puertas.

Ante la alta tasa de desempleo surgen instituciones de socorro que


tratan de favorecer a los que no tienen ningún ingreso y sus familias que
se mueren de hambre, se podían ver grandes colas de gente para recibir
su ración diaria de comida. Se ven grandes cantidades de muebles en la
calle, a causa de los desalojos por no poder pagar el alquiler, aunque
fuera bajo, estas familias a penas si contaban para comer.
En el campo la situación de los trabajadores y granjeros era
desesperante, había toneladas de alimentos, pero no tenían quienes las
compraran, al bajar los precios y las ventas se han visto ahogados por
las hipotecas y los préstamos, no tenían amparo de ningún banco, ni
podían buscar empleo en la ciudad, dado que la situación allí era la
misma.

El país estaba inquieto, estaba revuelto, las huelgas, piquetes y


manifestaciones eran algo común, el partido comunista lideraba una
lucha por el derecho de los trabajadores, con la pobreza que había
sentían que era el único partido que hacia algo por el trabajador.

Medidas adoptadas contra la crisis

En 1933 se acaba el periodo de gobierno republicano, Hoover es


derrotado en las elecciones por Roosevelt. La política que llevará
adelante se llamará “New Deal” frase sacada del juego de naipes que
significa “Repartir de nuevo”. El Estado opta por el intervencionismo en
la economía y desde ahí va a potenciar la subida de precios y el
estímulo al consumo.

Como primer objetivo se propone reformar el sistema bancario que la


crisis había deshecho y era la clave principal para reactivar otros
sectores. En el orden monetario se produjo la devaluación del dólar, de
esta forma se conseguía el aumento de los precios, ya que los precios
bajos paralizaban la economía y se tomaron medidas para reformar el
sistema de la bolsa para impedir que produjera nuevamente lo mismo.

Para solucionar el problema de la agricultura, Roosevelt pedía a los


agricultores que sembraran menos, lo que traería un alza en los precios;
pero esta política tendría varios inconvenientes, por ejemplo, los
agricultores que cooperaban recibían una indemnización y la subida de
los precios los beneficiaba; pero los que no lo hacían se beneficiaban de
los precios altos y perjudicaba la política implementada. La subida de los
precios de los productos agrícolas (alimentos) era buena para aumentar
el poder adquisitivo y relanzar la demanda, pero era mala para la clase
baja que o no contaba con los ingresos suficientes o estaban
desempleados.
Las medidas que tomo para el sector industrial se basaba en aumentar
los salarios, asegurando los beneficios industriales y de esta forma
aumentar el poder adquisitivo de la población y poder relanzar la
demanda como en la agricultura. También se dictaron leyes para reducir
la jornada laboral y conseguir precios más altos en los productos
industriales y así aumentar el beneficio empresarial.

Las medidas del sistema social intentaban favorecer a los más


afectados. Entre ellas, era el aumento del salario lo que era
imprescindible para reactivar el consumo y subsidios a los
desempleados que de esta manera podrían enfrentar mejor la crisis.
Otro plan social era la reactivación de las obras públicas, con lo que se
intentaba reducir el índice de desempleo.

El New Deal contribuyó de manera positiva a salir de la crisis. En el año


1934 sus resultados eran todavía poco visibles. En 1935 tuvo un avance
social importante con las medidas nombradas. La recuperación
económica se fortaleció de una manera más firme a partir del año 1937,
y en 1940 se reactivaría la industria militar de cara a la guerra que ya se
hablaba que iba a suceder.

Podríamos decir que aplicando lo visto en la crisis del 29, la economía


post pandemia necesitara mucho tiempo para reactivarse a su estado
anterior, ya que, con el cierre del libre comercio con los países más
afectados, es un freno grande a la entrada y salida de divisas de cada
país; a esto podemos sumarle el riesgo país, que a mayor tasa de
infectados por el coronavirus, más desconfianza tendrán los países en
comerciar y relacionarse en los sectores como el turismo y las
exportaciones e importaciones. Las medidas locales como subsidios a
los desempleados, quita o reducción de impuestos a las industrias, toda
herramienta que genere o reactive el comercio, son el primer paso para
pensar en una reactivación global.

Profe, tengo problemas con este punto:


4)Explique que los desequilibrios que surgieron en los mercados, cuál
era la forma de solucionar dichos desequilibrios con las herramientas
Neoclásicas (vistos en Microeconomía), por último diga por qué cree que
dichas herramientas no fueron efectivas.

Primero creo que los desequilibrios los mencione en el punto


CONSECUENCIAS.
Segundo si no me equivoco las herramientas neoclásicas serían las
siguientes:
Las herramientas son las que se usan para estimular o enfriar la
demanda agregada, aumento o disminución del consumo, aumento o
disminución de las tasas o del salario/ingresos, importaciones y
exportaciones y las inversiones, Políticas monetarias y políticas fiscales.
Creo entonces que es lo que mencione el en punto MEDIDAS
ADOPTADAS CONTRA LA CRISIS.
Y en tercer lugar, por lo que leí las herramientas implementadas fueron
efectivas, si bien fueron de un progreso lento, se logró activar la
industria y el comercio a fines de los 40.
¡Como hace falta la clase presencial!
Un abrazo.

También podría gustarte