Está en la página 1de 4

SEMICONDUCTORES DE POTENCIA.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS
DIVISION ELECTRONICA Y COMPUTACION

PROFESOR: ING. JOSE JESUS RAMOS GUILLEN

REPORTE DE TAREA
NOMBRE DEL ALUMNO CÓDIGO CICLO FECHA CORREO ELECTRONICO

Christian E Parra Estrada 213494517 2018A 02/03/18 Christian.2010.p@gmail.com

MATERIA CLAVE SECC NRC

Electronica de Potencia I7263 D02 125024

TITULO DE LA TAREA NUM.


SEMICONDUCTORES DE POTENCIA. 2

CONTENIDO

Transistores bipolares

Tipos
Transistores NPN
NPN es uno de los dos tipos de transistores bipolares, en los cuales las letras "N" y "P" se refieren a los portadores de carga mayoritarios dentro de las
diferentes regiones del transistor. La mayoría de los transistores bipolares usados hoy en día son NPN, debido a que la movilidad del electrón es mayor
que la movilidad de los "huecos" en los semiconductores, permitiendo mayores corrientes y velocidades de operación.

Los transistores NPN consisten en una capa de material semiconductor dopado P (la "base") entre dos capas de material dopado N. Una pequeña
corriente ingresando a la base en configuración emisor-común es amplificada en la salida del colector.

La flecha en el símbolo del transistor NPN está en la terminal del emisor y apunta en la dirección en la que la corriente convencional circula cuando el
dispositivo está en funcionamiento activo.

transistores PNP
El otro tipo de transistor de unión bipolar es el PNP con las letras "P" y "N" refiriéndose a las cargas mayoritarias dentro de las diferentes regiones del
transistor. Pocos transistores usados hoy en día son PNP, debido a que el NPN brinda mucho mejor desempeño en la mayoría de las circunstancias.

Los transistores PNP consisten en una capa de material semiconductor dopado N entre dos capas de material dopado P. Los transistores PNP son
comúnmente operados con el colector a masa y el emisor conectado al terminal positivo de la fuente de alimentación a través de una carga eléctrica
externa. Una pequeña corriente circulando desde la base permite que una corriente mucho mayor circule desde el emisor hacia el colector.

La flecha en el transistor PNP está en el terminal del emisor y apunta en la dirección en la que la corriente convencional circula cuando el dispositivo está
en funcionamiento activo.

Regiones operativas del transistor

Región activa directa en cuanto a la polaridad:


corriente del emisor = (β + 1)·Ib ; corriente del colector= β·Ib

Cuando un transistor no está ni en su región de saturación ni en la región de corte entonces está en una región intermedia, la región activa. En esta
región la corriente de colector (Ic) depende principalmente de la corriente de base (Ib), de β (ganancia de corriente, es un dato del fabricante) y de las
resistencias que se encuentren conectadas en el colector y emisor. Esta región es la más importante si lo que se desea es utilizar el transistor como un
amplificador de señal.
Región inversa:
Al invertir las condiciones de polaridad del funcionamiento en modo activo, el transistor bipolar entra en funcionamiento en modo inverso. En este
modo, las regiones del colector y emisor intercambian roles. Debido a que la mayoría de los BJT son diseñados para maximizar la ganancia de corriente
en modo activo, el parámetro beta en modo inverso es drásticamente menor al presente en modo activo.
Región de corte: Un transistor está en corte cuando:
corriente de colector = corriente de emisor = 0, (Ic = Ie = 0)

En este caso el voltaje entre el colector y el emisor del transistor es el voltaje de alimentación del circuito. (como no hay corriente circulando, no hay
caída de voltaje, ver Ley de Ohm). Este caso normalmente se presenta cuando la corriente de base = 0 (Ib =0)

Christian E Parra Estrada 2-Marzo-2018 Página 1


SEMICONDUCTORES DE POTENCIA.

De forma simplificada, se puede decir que el la unión CE se comporta como un circuito abierto, ya que la corriente que lo atraviesa es cero.
Región de saturación: Un transistor está saturado cuando:
corriente de colector ≈ corriente de emisor = corriente máxima, (Ic ≈ Ie = Imáx)

En este caso la magnitud de la corriente depende del voltaje de alimentación del circuito y de las resistencias conectadas en el colector o el emisor o en
ambos, ver Ley de Ohm. Se presenta cuando la diferencia de potencial entre el colector y el emisor desciende por debajo del valor umbral VCE, sat.
Cuando el transistor esta en saturación, la relación lineal de amplificación Ic=β·Ib (y por ende, la relación Ie=(β+1)·Ib ) no se cumple.

Diodos

Funcionamiento.
El diodo es un dispositivo semiconductor que cuenta con dos terminales un ánodo (+) y un cátodo (-) y solo permiten el flujo de la electricidad en un solo
sentido.

Tipos.
Diodos de señal
Los diodos de señal son usados en los circuitos para procesar información (señales eléctricas), por lo que solo son requeridos para pasar pequeñas
corrientes de hasta 100 mA.
Un diodo de señal de uso general tal como el 1N4148 está hecho de silicio y tiene una caída de tensión directa de 0,7 V.
Diodo de protección para relés
Los diodos de señal son también usados para proteger transistores y circuitos integrados del breve alto voltaje producido cuando la bobina de un relé es
desconectada. El diagrama muestra cómo un diodo de protección es conectado “al revés” sobre la bobina del relé.

La corriente que fluye a través de la bobina de un relé crea un campo magnético el cual cae de repente cuando la corriente deja de circular por ella. Esta
caída repentina del campo magnético induce sobre la bobina un breve pero alto voltaje, el cual es muy probable que dañe transistores y circuitos
integrados.
El diodo de protección permite al voltaje inducido conducir una breve corriente a través de la bobina (y el diodo) así el campo magnético se desvanece
rápidamente. Esto previene que el voltaje inducido se haga suficientemente alto como para causar algún daño a los dispositivos
Diodos rectificadores (grandes corrientes)
Los diodos rectificadores son usados en fuentes de alimentación para convertir la corriente alterna (AC) a corriente continua (DC), un proceso conocido
como rectificación. También son usados en circuitos en los cuales han de pasar grandes corrientes a través del diodo.
Todos los diodos rectificadores están hechos de silicio y por lo tanto tienen una caída de tensión directa de 0,7 V

Christian E Parra Estrada 2-Marzo-2018 Página 2


SEMICONDUCTORES DE POTENCIA.

Puentes rectificadores
Hay varias maneras de conectar los diodos para construir un rectificador y convertir la AC en DC. El puente rectificador es una de ellas y está disponible
en encapsulados especiales que contienen los cuatro diodos requeridos. Los puentes rectificadores se clasifican por su máxima corriente y máxima
tensión inversa.
Tienen cuatro pines o terminales: los dos de salida de DC son rotulados con + y -, los de entrada de AC están rotulados con el símbolo ~.

Diodos zener
Los diodos zener se usan para mantener un voltaje fijo. Están diseñados para trabajar de una forma confiable y no destructiva dentro de su zona de
“ruptura” de manera que pueden ser utilizados en inversa para mantener bastante fijo el voltaje entre sus terminales. El circuito muestra cómo debe ser
conectado, con su resistencia en serie para limitar la corriente.

CARACTERÍSTICAS
DIRECTA
el ánodo se conecta al positivo de la batería y el cátodo al negativo. El diodo conduce con una caída de tensión de 0,6 a 0,7V. El valor
de la resistencia interna seria muy bajo. Se comporta como un interruptor cerrado
INVERSA
el ánodo se conecta al negativo y el cátodo al positivo de la batería El diodo no conduce y toda la tensión de la pila cae sobre el.
Puede existir una corriente de fuga del orden de µA. El valor de la resistencia interna sería muy alto Se comporta como un interruptor abierto.

Aplicaciones del diodo


• Rectificador de media onda
• Rectificador de onda completa
• Rectificador en paralelo
• Doblador de tensión
• Estabilizador Zener
• Led
• Limitador
• Circuito fijador
• Multiplicador de tensión

Christian E Parra Estrada 2-Marzo-2018 Página 3


SEMICONDUCTORES DE POTENCIA.

• Divisor de tensión

Símbología de los diodos

BIBLIOGRAFIA
Electrónica. Teoría de circuitos. Boylestad - Nashelsky. ISBN 968-880-347-2
Ingeniería Electrónica. Alley - Atwood. ISBN 968-18-0967-X
https://es.khanacademy.org/science/electrical-engineering/ee-semiconductor-devices/ee-diode/a/ee-diode-circuit-element
http://www.ingmecafenix.com/electronica/diodo-semiconductor/
http://roble.pntic.mec.es/jlop0164/archivos/diodo.pdf
https://www.electronicafacil.net/tutoriales/Funcionamiento-del-diodo.php

Christian E Parra Estrada 2-Marzo-2018 Página 4

También podría gustarte