Está en la página 1de 7

LA VISION: HISTORIA, CONFLICTO Y APRENDIZAJE

Elena G. Espinal Dr. Odontología; Lic. Psicología; Directora Escuela de vida, Independencia 2533,
(1225) Bs. As. Tel/Fax 942-7588

Luis Fernando Rivera, Lic. Teología; Dr. Ciencias Bíblicas; Decano Antropología; Director Escuela de
Graduados, Universidad Argentina John Kennedy, Rivadavia 7113 11F (1406), Bs. As. Tel. 661-3023;
612-9020.

INTRODUCCIÓN

Hay conceptos centrales que desde la primera mitad del siglo pasado van jalonando el
pensamiento existencial como puntos de mayor densidad y alcance. Síntesis en KIERKEGAAD,
superhombre en NIETZSCHE, internacionalidad en HUSSERL, proyecto HEIDEGGER, relacionen
BUBER. La aplicación de la terapia no se hizo esperar con JASPERS, MORENO, ROLLO MAY,
ROGERS, WINNICOTT y el argentino PICHON-RIVIERE.

El del encuentro del todo particular en la comunicación, relación, vínculo y proyección, se torna en
el punto clave de la existencia.

Vamos a retomar ese preciso momento que descubre la filosofía existencial para hacerlo objeto de
reflexión logoterapéutica a la luz de algunos nuevos aportes.

1. EL CONFLICTO: UNA INTERPRETACIÓN DESDE LA CAPTACION DE SENTIDO

Ordinariamente dolor, desgracia, conflicto, accidente, etc., se consideran efecto a hechos que,
desde afuera, amenazan al hombre desvalido y sobrepasado. Sin embargo, y desde un
pensamiento puramente Kantiano, el mundo externo es inaccesible en el sentido que no se puede
hablar de él, como no se puede hablar por ejemplo, de la libertad que, no siendo tema de la razón,
en la medida que esta empiece a darle palabras, comienza a negarla.

Yodo aquello que es sensación de mundo externo (dolor, ruido o percepción) s transforma en
sufrimiento, significado y conflicto a partir de la interpretación. El acontecimiento llega a ser
valioso o desvalorizante a partir de los juicios en que viene interpretando. Los juicios están
incorporados a nuestro ser como historia y difícilmente nos liberamos de ellos a no ser por un
duro y sostenido trabajo de confrontación, feed back e insight.

Pensamos que por nuestras situaciones vividas somos lo que somos. Nuestra respuesta,
terminante como un veredicto, suele ser: “Yo soy así”; “esto no es para mí; “no estoy en
condiciones”; “Yo no soy para esto”.

El conflicto surge, entonces, cuando nuestras interpretaciones habituales, mamadas desde la


niñez y construidas en sucesivas historias, no dan razón de que los hechos ni son suficientes para
encuadrarlos hacia un horizonte de sentido. En la psicoterapia frankliana el hombre no es un
“almacén de compulsiones reprimidas, sino, responsabilidad libre que reacciona ante la
factibilidad psicofísica mediante la terapia. Tampoco se puede hablar en términos de “persona” o
de “yo” porque no hay “yo” ni se tiene “yo” en el sentido fático psicofísico. FRANKL prefiere hablar
de un eje espiritual-existencial que atrapa lo psicofísico y es pura realidad de ejecución o solo
existe en su ejecución.

En vez de conflicto o quiebre, y dentro de un contexto propio, FEANKL prefiere hablar de vacío
existencial o perdida de sentido. El sentido no se puede ligar a la realidad en sí neutra, sea un
campo de concentración, una enfermedad grave o la misma muerte, como igualmente una buena
noticia, una lotería o un encuentro. Las cosas no son buenas o malas por sí mismas, simplemente
son. Si se ligan, entonces, a los juicios que construyen historias, ¿es que sólo a partir de aquí
engendran posibilidades que antes no existían? ¿Basta con crear nuevos juicios para despejar el
horizonte o abrirse paso en la vida?

Y aquí radica una diferencia fundamental entre la logoterapia y la ontología del lenguaje que así
parece insinuarlo. Si bien el sentido toma cuerpo en los juicios, interpretaciones e historia que el
hombre construye a partir de la comunicación, sin embargo, su verdadera fuente está más allá.

2. CONVERSACION, VISION Y TEMPORALIDAD

El tema que ahora surge se puede anunciar así: ¿es posible cambiar de juicio, interpretación e
historia sin algún asidero previo? Y si, en principio, hay asidero, cómo se interpretaría éste desde
el pensamiento de FRANKL, como surge, aparece o se genera? En qué consiste?

A. La conversación

El tema de la conversación tiene ahora su lugar propio. La conversación en mayéutica así como
hace 2400 años lo afirmaba PLATON del dialogo. Conversando y en conversación se capta, de
repente, aquel aspecto virtual del que la realidad está preñada y con el que se puede contar como
posibilidad. De esta manera surge un nuevo juicio, otra interpretación y la historia como acontecer
emprende otro rumbo. No es la soledad y el aislamiento sino la fecunda interacción de la
conversación que logra escuchar la voz de alerta de un nuevo advenimiento y lograr el entramado
de un nuevo tejido para el futuro.

Por la conversación algo aparece en lontananza que mueve y conmueve, porque precisamente
tiene en el presente su punto de arranque. Y lo que aparece es la visión que invita a ubicarse
anticipadamente en ella para emprender y sostener la marcha. He aquí la fuente genuina del
sentido y lo que con anterioridad se da a todo juicio, interpretación e historia. La conversación, el
logos de cotidiana encarnación, es la interacción que expande la conciencia en la apertura de la
realidad, moviliza organizando e instaura progresivamente el cambio renovador.

B. La visión
El término visión hace referencia a una institución por excelencia que “en” y “con” los demás
genera anticipadamente una imagen superadora del presente, al cual ahora interpela y mueve, ya
que no está cerrado, concluido o vedado a lo nuevo. A partir de la visión el hombre no se
conforma con lo logrado hasta aquí ni se resigna a la mera repetición de fórmulas para el eterno
retorno de lo mismo que se da como mantenimiento, establishment o status quo.

1. La visión nace en el momento de la relación que abre sentido al consenso mediante el


acuerdo y el compromiso. La relación es reconocimiento y aceptación de lo otro en
función a lo posible compuesta en común de los hombres. HERRERA FIGUEROA tiene el
mérito particular de haber puesto esto en claro, en oposición a la axiología cualitativa de
M. SHELER. La relación surge en cada momento en sentido positivo o negativo de tal
manera que podemos ”nacer y renacer al conjuro del otro”, bella expresión de M. Buber.
Por eso es siempre constituyente del bien que somos o del mal que asumimos, no solo en
un primer período que Freud consideraba definitivo, sino a través de toda la vida.

De ésta manera, en relaciones de reconocimiento con respuesta afectiva, surge un ámbito nuevo
y particular de posibilidades como integración superadora (la “catarsis de superación” de J.
Moreno) para dejar atrás el caos del desentendimiento, la rigidez de lo estereotipado y la
polarización irreductible de dualismos y enfrentamientos.

2. Por medio dela relación se pone en movimiento un nuevo orden que aparece como
proyecto (Heidegger) y está siempre más allá de toda existencia. Y si seguimos
coherentemente ésta línea de pensamiento, los místicos pueden intuir un TU (con
mayúscula) y un Nosotros en plena comunión y realización, cuyo paradigma lo ofrece el
cristianismo en la imagen trinitaria.

3. Para la comprensión cabal de la visión, hay que recurrir también al concepto de valor, así
comolo viene planteando M. SHELER desde la fenomenología, pero con la salvedad que no
hay que buscarlo en la cualidad de las cosas sino constituirlo en la relación. Para esto
contamos también con el aporte de HERRERA FIGUEROA que considera que los valores
no son ni subjetivos ni objetivos sino relacionales y atributivos. Por ejemplo, el amor – que
para FRANKL es “el objetivo más grande al que el hombre puede aspirar”- sólo existe
como tal en la relación, fuera de ella se torna palabra, teoría, declamación o, en el mejor
de los casos, poesía.

C. Repetición y temporalidad

Podemos recrear constantemente lo que somos y toda la experiencia previa. Y en ésta tarea, de
desprendimiento del pasado y temporalización del futuro, surge la angustia y el riesgo en tal
medida que muchos se sienten vivir, como bien lo expresa la metáfora, al filo de la navaja o en la
cresta de la ola.
La vida del hombre se constituye en el tiempo, más aún, es en sí misma temporalidad. Sin
temporalidad todo lo que dijimos antes queda en lo etéreo e irreal: relación, proyecto, valor. El
tiempo como acontecer es encarnación del espíritu y sede de la transformación y transfiguración.

En la temporalidad se suelen distinguir dos momentos. El pasado que propiamente no existe.


Cuando se piensa en el pasado en realidad se lo pretende reproducir en el presente. Este
mecanismo constituye un rico capítulo de la psicología bajo el nombre de repetición. Un lamento
sobre el pasado es, en el fondo, una queja sobre algo que añoro al presente. Toda emoción sobre
el pasado es una ilusión. En realidad se trata de nostalgia o vacío presentes.

De una manera similar puede considerarse el futuro: tampoco existe porque es posibilidad de
existencia. Sin embargo, desde éste ámbito de falta de ser surge la visión con el efecto inaudito de
infectar pasión al presente y transformarlo por la acción. El futuro es una suerte de causa al revés,
como el caballo que desde adelante tira. El empuje no viene de atrás, de alguien que hace pie en
el pasado, sino el presente cobra alas por el encanto y magia de la visión. Y tanta es su eficacia que
se transforma en acta de defunción del pasado con su mecanismo ritual repetitivo, y declaración
de un nuevo orden que comienza a instaurarse ya (“el reino de los cielos se está acercando”).

Si la repetición de recetas del pasado nos coloca en objetivos de sobrevivencia, el


posicionamiento en la visión del futuro hace que al presente se cumplan objetivos de
trascendencia. Entonces , lo que queda de la temporalidad como fuerza , empuje, densidad,
esperanza, estímulo y logro, a la vez, es el presente. En el presente pesa la inercia del pasado,
como norma y se esconde el hálito de esperanza como espíritu. Definitivamente el hombre no es,
como sentenciosamente lo pretende la razón. Su condición no puede concebirse sino como
haciéndose o siendo.

III. Conciencia o Aprendizaje

Antes de desarrollar el tema del aprendizaje vamos a entroncar las premisas que preceden en la
versión de Víctor Frankl sobre la conciencia

A. Yo, consciencia y trascendencia.

La referencia primera a Frankl nos introduce en el replanteo del aprendizaje de acuerdo a la


concepción de la conciencia. Si el hombre es constantemente efecto de esa causa al revés
llamada visión, entonces, a lo sumo puede poseer un “ello” en el sentido psicoanalítico de
facticidad psicofísica. Pero cuando irrumpe el encanto y la magia, como vivencia presente de
la visión, entramos al ámbito de lo irreflexivo e inconsciente Frankliano, “porque la inmediata
realidad de ejecución nunca es racionalizable”.

Al lado de la conciencia ontológica (Bewusstsein) que descubre el ser, hay que distinguir la
conciencia ética (gewissen) que descubre el deber ser (Seinsollenendes) y el poder ser
(Seinkönnendes). Esta última es la conciencia que entra al terreno de lo real por la
anticipación espiritual de la visión, anticipación intuitiva que tiende al descubrimiento de
valores.

Dentro de éste planteo la interpretación de los sueños tiene como objeto ésta esfera
inconsciente espiritual porque no sólo hay represión de la líbido, desde una teoría de la
sexualidad infantil, sino también represión de la religión que en sueños se libera.

Pero el trabajo terapéutico sólo provisoriamente hace consciente lo inconsciente, su tarea


propia es crear un nuevo ámbito inconsciente del espíritu donde el sentimiento intencional
(intentionales Gefühl) puede ser mucho más fino, delicado y hasta transparente que la
agudeza del entendimiento en su propia esfera.

Así como HUSSERL hizo el gran hallazgo de la intencionalidad de la consciencia, FRANKL,


descubre en forma paralela su trascendencia a partir de la libertad del “ello” para la
responsabilidad.
Frente al “súper yo” Freudiano con introyección de la imagen paterna, FRANKL insiste en la
apertura de la conciencia hacia algo distinta de sí misma como región de lo extrahumano y
trascendentalidad esencial. La conciencia es la voz de la trascendencia y la persona, el lugar
donde resuena (per sonat) esa instancia extrahumana. Ningún “súper yo” ni “ideak dek yo”
puede tener eficacia si procede de sí mismo. Es la ilusión querer trepar por la soga que el fakir
tira al aire. Para el psicoanálisis se da la extraña imagen de un yo que se arranca a sí mismo de
la ciénaga del “ello” tirando con fuerza del mechón del “súper yo”.

Sobre ésta base de la conciencia trascendental FRANKL saca conclusiones importantes en


contraposición tanto a FREUD como a JUNG. En principio, frente a una ciencia naturalmente
irreligiosa (scientia naturalitier irreligiosa), está el alma naturalmente religiosa (alma
naturaliter religiosa) que toda terapia deberá tener en cuenta y respetar.

B. Reformulación de juicios y diseño de posibilidades

Sobre ésta base logoterapéutica la visión se abre a un campo ilimitado de transformación


profunda. El acercamiento al oriente lejano en la rica elaboración sobre la expansión de la
conciencia es notable, pero de manera original y en contraposición a JUNG. Desde la visión surge
la fuerza del espíritu que en el momento crea sentido y genera acciones con sentido. Por el
posicionamiento en la visión un nuevo eje rota en la existencia sacudiéndola inercia paralizante de
una historia que fue cambiando el discurso y tejiendo un nuevo relato sobre el acontecer humano.

El primer HEIDEGGER había descubierto, en el análisis de la facticidad, el “habla” (die Rede) como
expresión viva y comportamiento que materializa el proyecto. El “habla”, como nueva expresión
de juicios que se imponen con todo el peso de la declaración, bajan la visión a nivel de realidad o –
mejor expresado aún- elevan la realidad a nivel de trascendencia. Pero esto se hace objeto de un
nuevo aprendizaje, con frecuencia doloroso y lleno de angustia. Se trata del aprendizaje de los
valores.

El contenido de los valores es objeto de un aprendizaje que tiene como meta elevar el presente y
transformar el mundo. El aprendizaje entonces aprehende lo que comprende (com – prehendere)
a la luz de la visión. Al saber de contenidos teóricos mediante el mecanismo de la repetición
memorizada –que de todas maneras se justifica porque se supone garantía para la transformación
del mundo- surge ahora el aprendizaje de valores en una actitud de libertad lúdica para la
creatividad.

El discurso de éste nivel crea una historia diferente que refleja , intuye y busca el acontecer de la
existencia. El diseño de nuevas posibilidades rasga las investiduras casi sacras del comportamiento
tradicional para dar expresión a éste fenómeno inédito de transformación de la existencia.

Ahora sí cabe hablar del hombre “animal racional”, no ya por la posesión de un logos reducido a
vacuidad formal, sino por un logos como fuerza creativa de transformación y transfiguración.

Conclusión

La visión es una Ksíntesis (KIERKEGAARD) que tiene el alcance del Ksuperhombre (NIETSZCHE) y
supone una Kintencionalidad (HUSSERL) abierta a la trascendencia (FRANK) para construir el
proyecto en el logro de la relación (BUBER) como trama nueva y superadora de la existencia.

La visión tiene como caldo de cultivo la conversación, como logos cotidiano en compromiso
directo con la realidad. Conversando surge el encuentro de las existencias. Es célebre el origen
cristiano a partir del Espíritu, para la gesta del mayor emprendimiento humano con la consigna de
transformar y transfigurar. Y éste encuentro supera el contagio transferencial del pasado
cristalizado en juicios. La conversación descubre la visión, desata el conflicto con respecto a la
historia hecha, libera de la repetición, cambia el discurso, busca, expresa y refleja la trascendencia
de la conciencia en su proyección al valor. He aquí su misión: crear “tierra nueva y cielos nuevos”.

Bibliografía

- Bennis, M. Nanus, B. Líderes: las cuatro claves del liderazgo eficaz. Colombia. Editorial
Norma. 1991.
- Echeverria, Rafael. Ontología del Lenguaje . Santiago de Chile. Dolmen Ed. 1995.
- Espinal E. G. – Rivera, L. F. La violencia en la educación. (Actas del Primer Congreso
Triversitario) Buenos Aires. 1995.
- Heidegger,M. Unterwegs zur Sprache. Tübingen. Neske. 1990.
- Herrera Figueroa, M. Enfoques triversitarios. Buenos Aires. Leuka. 1991.
- Frankl, V. La presencia ignorada de Dios. Barcelona. Editorial Herder. 1977.
- Frankl, V. El hombre en busca de sentido. Ibidem. 1986.
- Frankl, V. La psicoterapia al alcance de todos. Ibidem. 1983.
- Frankl, V. El hombre doliente. Ibidem. 1987.
- Maturana, H. – Varela, F. El árbol del conocimiento. Santiago de Chile. Editorial
Universitaria. 1993.
- Rivera, L. F. Desde el trialismo de Herrera Figueroa. Bs As. Plus Ultra. 1993.
- Rivera, L. F. La drogadependencia. Bs. As. Plus Ultra. 1994.
- Watzlawick, C. Teoría de la comunicación. Bs. As. Tiempo Contemporáneo. 1976.

También podría gustarte