Está en la página 1de 5

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINTONG

FACULTAD DE DERECHO

I SEMESTRE DIURNO

DR. CARLOS ANDRES SANCHEZ PEÑA

HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS


EL ABSOLUTISMO

PRESENTADO POR
ELIAS SALVADOR DIAZ PERTUZ

ABRIL DE 2020
MONTERIA – COR – COL
EL ABSOLUTISMO
CONCEPTO

El concepto de monarquía absoluta, también conocido como absolutismo monárquico o antiguo


régimen, caracterizó el modelo político de la Europa Occidental del siglo XVIII, aunque se puede
decir que se inició hacia el fin de la Edad Media. En una monarquía absoluta todas las facultades de
mando están concentradas en esta única persona, el Rey.

En éste tipo de monarquía, el monarca concentra el poder de forma absoluta, ya que no existe una
división de poderes. Por esta razón, el rey se encargaba de dictar leyes y decretos (atribución
legislativa), y de juzgar y condenar (atribución judicial). A continuación listaremos, a modo de
resumen, 10 características de las monarquías de tipo absoluto.

La tendencia a concentrar en el Rey todos los poderes fue producto del desprestigio del papado y
la Iglesia como instituciones de control moral y social, cuya legitimidad divina fue poco a poco
invistiéndose en el monarca mismo, cuya voluntad representaba la voluntad de Dios en la tierra.

En el absolutismo el Estado como tal no existe, ni separación de poderes, y mucho menos partidos
políticos: la ley se adhiere a la voluntad del Rey, simplemente.

Los orígenes del uso político de la palabra son inciertos, pero podrían provenir de la expresión
latina princeps legibus solutus est (“el príncipe no está sujeto a la ley”), acuñada por el jurista
romano Ulpiano.

CARACTERISTICAS

1. Derecho Divino

Esto significa que el poder emanaba de Dios y que el monarca ejercía dicho poder sin necesidad de
atenerse a ningún tipo de limitación jurídica, dado que su voluntad quedaba por encima de las leyes.
De alguna manera la Iglesia operaba de «intermediaria» entre Dios y el Rey, y se asumía que el Rey
era naturalmente bueno, correcto y justo.

2. Poder Hereditario y Vitalicio

La condición de monarca o rey pasaba de padres a hijos de forma automática, más allá de
condiciones o capacidades individuales, y se ejercía de por vida.

3. Poder Absoluto

El monarca concentraba y detentaba el poder absoluto, no había ningún tipo de división de


poderes, como hay hoy en los estados modernos. El rey tomaba la potestad de fijar leyes y decretos
(atribución legislativa), asesorado cuanto mucho por un grupo de consejeros, así como de juzgar
(atribución judicial), de instaurar impuestos, etc. No existían organismos fiscalizadores del accionar
del monarca.

Ciertas teorías-filosóficas respaldaron este poder absoluto como razón de estado: Bossuet, clérigo
e intelectual francés, defendía la teoría del origen divino del poder. Otros filósofos de entonces,
como Bodin o Hobbes, sostenían que el poder del monarca era la única garantía para evitar que los
intereses de diferentes grupos sociales terminaran con el orden social establecido.

4. Ejército Profesional

La persona del rey y sus amplísimas posesiones debían ser defendidas por una nutrida guardia real
y por el accionar de un ejército profesionalizado, que le era incondicional y debía mantener el
sistema monárquico en orden, puesto que era su brazo armado.

5. Sociedad Estamental

Las monarquías absolutas rigieron en una época en que la sociedad estaba claramente dividida en
clases o estamentos: por un lado estaban los miembros de la nobleza y el clero, con numerosos
privilegios, y por otro lado existía una amplia clase integrada por campesinos, burgueses y
asalariados urbanos, que son quienes realmente trabajaban y generaban los ingresos de la corona.
Solo esta última clase, que vivía humildemente en áreas rurales o urbanas, cargaba con la obligación
de pagar impuestos o tributos a la corona y el diezmo a la Iglesia.

6. Burocracia y Diplomacia al Servicio del Rey

Un grupo considerable de ministros y funcionarios públicos eran los responsables de que funcionara
el reino como unidad administrativa. Una forma de ganar tierras y poder para los reyes era la guerra,
pero otra muy importante fue la negociación. Para eso se necesitaban embajadores, que además
de hacer tratados, alianzas y pactos, buscaban efectuar matrimonios convenientes.

7. Respaldo de la Nobleza y el Clero

Es evidente que en la monarquía absoluta no existían derechos ni garantías individuales, y que la


inequidad era un fermento permanente del descontento, que se pudo mantener por el apoyo de
los nobles, que recibían ciertos favores del rey, y del clero, que era parte del poder mismo en estados
teocráticos como los de entonces.

8. Administración Centralizada

El pago de impuestos sostenía los elevados gastos que demandaba la casa real y el funcionamiento
de una compleja burocracia. La economía se basaba en la explotación agrícola de las tierras
pertenecientes a los nobles, también se desarrolló el mercantilismo, con gran peso de
los metales preciosos en la economía.

9. Enormes y lujosos palacios

Quedan en el mundo como testimonio de esa época de enorme inequidad social y económica obras
de arquitectura notables, como el Palacio de Versalles en las afueras de París, o el palacio
Schönbrunn de Viena, donde pasó su infancia María Antonieta, de la dinastía de los Habsburgo.
MONARQUÍAS ABSOLUTAS MAS IMPORTANTES

Existen numerosos casos de monarquías absolutas en la historia. La sucesión de Luis XIV, Luis XV y
Luis XVI, detentando el poder absoluto en Francia durante más de una centuria (1661-1789), suele
tomarse como caso paradigmático del alcance de estos regímenes.

Luis XIV pasó a la historia con el rótulo del Rey Sol, y es recordada su frase “el Estado soy yo” como
síntesis del concepto de absolutismo monárquico, que tras un gran derramamiento de sangre dio
paso a la Primera República Francesa.

ESTRATIFICACION SOCIAL

La nobleza estaba compuesta por Aristócratas y Terratenientes.

La sociedad absolutista estaba fuertemente estratificada, separando a los ciudadanos en tres


estratos:

• La nobleza. Los aristócratas y terratenientes, que hacían de consejeros o aliados del rey,
todos protegidos por la fuerza militar.

• El clero. Constituido por la clase eclesiástica, es decir, sacerdotes y monjas, que vivían del
diezmo y de su cercanía con los poderes políticos.

• El pueblo llano. La masa de trabajadores, campesinos y comerciantes

TEÓRICOS ABSOLUTISTAS

Los principales estudiosos políticos que se interesaron por el absolutismo como método político
fueron:

Jean Bodin (1530-1596) Jean Bodin escribe y piensa en el contexto de las guerras de religión entre
calvinistas (hugonotes) y católicos en la Francia del siglo XVI. Afirma que el origen de la autoridad
está en el pacto que se da entre las diversas familias que componen las élites de una sociedad, que
deberían ponerse de acuerdo en una persona o institución para que ejerza la autoridad y
gobierne. Por ello, la persona que ostente la autoridad deberá tener todo el poder y ha de ser
obedecida por todos.

Para Bodin, Dios es el fundamento de la razón humana y de la naturaleza humana. Y luego los
Hombres se ponen de acuerdo para buscar una autoridad. Por ello el Estado no ha de estar
determinado por la metrópolis y ha de respetarla.

Thomas Hobbes (1588-1679). Defendió a los reyes aunque no su “divinidad “, argumento que el
poder real provenía de un acuerdo entre la humanidad y los reyes para asegurar la supervivencia.

El único camino capaz de defenderlos contra la invasión de los extranjeros y contra las injurias
ajenas, es conferir todo su poder y fortaleza a un hombre al que se le otorgara por mayoría el
derecho de ser representante. Cada uno de ellos, tanto los que han votado en pro, como los que
han votado en contra, deben autorizar todas las acciones y juicios de ese hombre al objeto de vivir
apaciblemente entre sí y ser protegidos contra otros hombres. El titular de esta persona se
denomina Soberano y cada uno de los que lo rodean es Súbdito suyo. Frase célebre “el lobo es un
lobo para el hombre”

Jacques Bossuet (1627-1704). Afirmaba que Dios transmitía el poder directamente al rey, y que este
solo es responsable de sus actos ante Dios. Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus
lugartenientes en la tierra, por medio de ellos Dios ejercía su imperio, por eso el trono real no es el
trono de un hombre sino el de Dios mismo, se desprende de todo ello que la persona del rey es
sagrada y que atentar contra ella es un Sacrilegio.

EJEMPLOS DE MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS

El reinado de Luis XIV culminó con su muerte en 1715.

El gran ejemplo de una monarquía absoluta plena fue el reinado de Luis XIV en Francia, también
llamado el “Rey Sol”, quien gobernó hasta su muerte desde 1643 hasta 1715.

Luis XIV no acataba la ley, era un dios , por eso Su Monarquía se convirtió en un Despotismo, donde
el Rey exigía obediencia ciega, de parte del pueblo y súbditos, como también se pretendía la unidad
religiosa, se rechaza el derecho a la Rebelión (nadie se podía revelar), la corona o rey también
controlaba otras funciones dentro del estado, controlaba las funciones estatales de municipios y
gremios, administraba la justicia, también la economía, donde aparece el Mercantilismo,
controlando las mercancías, las aduanas, la materia prima etc.

En 1682 LUIS XIV se va a establecer en Versalles, llevando con el 7000 súbditos.

La cultura Francesa se expande por todo el mundo, , es decir la moda, el idioma en clases altas, y
todas las demás muestras elitistas del momento.

El absolutismo entra en decadencia , el pueblo se canso por la intolerancia religiosa, los privilegios
de clases altas, dando inicio a las revoluciones burguesas, estas revoluciones dieron origen a
diferentes revoluciones.

FIN DEL ABSOLUTISMO

Las revoluciones burguesas no pudieron deshacerse del todo de la figura de los reyes.

La Revolución Francesa que puso fin a la monarquía absolutista en ese país en 1789 y dio pie a las
ideas de la Ilustración, por paradójico que parezca, convivió con el absolutismo en otras naciones
europeas en lo que se denominó Despotismo ilustrado.

Las revoluciones burguesas que barrieron los restos del feudalismo medieval e impusieron las bases
del futuro orden capitalista temprano no pudieron deshacerse del todo de la figura de los reyes, y
en algunos casos, como la Rusia zarista, perduraron hasta entrado el siglo XX (La revolución rusa fue
en 1917).

Sin embargo, la revolución de 1848, llamada La Primavera de los Pueblos, abolió la Santa Alianza y
deshizo el retorno del absolutismo que caracterizó al siglo XIX (a partir del Congreso de Viena de
1814-1815). Fue un proceso gradual de caída del absolutismo, sin embargo.

También podría gustarte