Está en la página 1de 48

ORGANO JUDICIAL Y ADMINISTRACION DE JUSTICIA

UNIDAD Nº 1
LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DEL ESTADO
1.- EL ESTADO BOLIVIANO.
Un Estado surge en el instante en que una colectividad humana establecida sobre un
determinado territorio se liga por una constitución jurídica que puede ser escrita o no. La
garantía interna para la prevalencia del Estado es la ley. Y la garantía externa (en el marco del
derecho internacional público) es el reconocimiento por la comunidad internacional.
Nación: Sociedad Natural constituida por hombres que habitan un mismo territorio, reconocen
idéntico origen, tienen iguales costumbres, hablan el mismo idioma y profesan comunes
aspiraciones (Mancini)
Estado: es entonces la nación política, social, jurídica, económica y administrativamente
organizada.
El art. 3 de la CPE establece que la nación boliviana está conformada por la totalidad de las
bolivianas y bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las
comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
Un Estado puede agrupar varias naciones y una nación puede estar divida en varios Estados.
Composición del Estado:
a) Territorio
b) Población
c) Gobierno
Art. 1 CPE: “Bolivia se constituye como un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico,
cultural y lingüístico, dentro del proceso integrado del país”.
El modelo de Estado (capítulo 1ro CPE) comprende al conjunto de organizaciones políticas de la
sociedad, con capacidad de imponer su autoridad personificada en las normas jurídicas, tanto
al interior como al exterior del territorio que ocupa.
Estas organizaciones se dividen normalmente en:
- Organizaciones con rango constitucional: su origen están en la CPE
- Organizaciones con rango normativo: su origen está en una ley específica o especial.
Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario: unitario implica un solo gobierno
a la cabeza del Presidente. Pero en el caso de nuestro país además se denota unidad en la
diversidad y se caracteriza por ser:
- Comunitario: respetuosos de los derechos constitucionales y legales de todas las naciones y
pueblos que integran el país.
- Libre: libre ejercicio de soberanía, esto es libre determinación de los pueblos.
- Independiente: sin sometimiento ni intervención arbitraria de otros Estados, organismos
internacionales.
- Soberano: con capacidad de autodeterminarse y ser reconocido como tal por la comunidad
internacional (soberanía externa) así como el reconocimiento y respecto a las autoridades,
instituciones y normativa por sus connacionales, habitantes y estantes (soberanía nacional).
- Democrático: este concepto está relacionado con la forma de gobierno, y en nuestro caso es el
respecto de las decisiones tomadas por la mayoría
- Intercultural: se funda en el reconocimiento de una de la existencia de una diversidad cultural
interna.
- Descentralizado y con autonomías (regionales, departamentales, municipales, campesinas)
esto implica cierto grado de independencia para tomar decisiones, dictar normativa, administrar
presupuesto, etc.
Además se funda en la pluralidad y el pluralismo:
- Político: inclusión y participación para la toma de decisiones.
- Económico: inclusión y participación para regular y desarrollar políticas económicas.
- Jurídico: reconocer diversos sistemas jurídicos (jurisdicción ordinaria, indígena originaria
campesina, agroambiental).
- Cultural: reconocimiento y valoración de todas las culturas de nuestro país.
- Lingüístico: reconocimiento y valoración de las lenguas nativas.
2.- FUNCION JURISDICCIONAL DEL ESTADO
Consiste en que el estado es el único ente que a nombre del pueblo, atribuye potestad a las
diferentes instituciones del órgano judicial para que puedan administrar justicia aplicando las
normas jurídicas del país para dirimir conflictos y controversias judiciales suscitadas en la
sociedad.
Es el Poder – Deber del Estado para dirimir conflictos entre particulares y el estado mediante el
órgano reconocido por la ley con fin de mantener la convivencia pacífica.
PODER.- Potestad para realizar y hacer cumplir las normas jurídicas.
DEBER.- Aplicar las normas.
3.- ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA
La Constitución Política del Estado establece en el Art. 12 que señala:
I. El Estado organiza su poder público a través de los órganos legislativo, ejecutivo, judicial y
electoral. La organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación,
coordinación y cooperación de estos órganos.
II. Son funciones estatales la de control, la de defensa de la sociedad y la de defensa del Estado.
III. Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidos en un solo órgano ni son
delegables entre sí.
4.- LOS ÓRGANOS PÚBLICOS
El Órgano Legislativo
La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta por dos cámaras: Diputados y Senadores
y es la única con la facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio
boliviano.
La Cámara de Diputados estará conformada por 130 miembros.
La Cámara de Senadores estará conformada por 36 miembros.
Los asambleístas suplentes no reciben remuneración.
Los asambleístas no pueden realizar otra función pública, excepto la docencia.
Los asambleístas gozan de inviolabilidad personal, pero no de inmunidad procesal (pero no se
les puede aplicar detención preventiva en delitos penales salvo flagrancia)
El Órgano Ejecutivo
Está compuesto por el Presidente del Estado, el Vicepresidente y los Ministros de Estado.
Presidente y Vicepresidente son elegidos por sufragio, universal, obligatorio, directo, libre y
secreto, por el 50% más uno, 40% de los votos válidos y con una diferencia de al menos 10
puntos con respecto al 2do.
De lo contrario se lanza una segunda vuelta, entre los dos más votados.
El periodo de mandato es de 5 años, pudiendo ser reelectos por una sola vez de manera
continua
El Órgano Judicial
La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de
independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad,
pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana,
armonía social y respeto a los derechos
Constituyen garantía de la independencia judicial:
- El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial
- La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales
La función judicial es única.
La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales
Departamentales de Justicia, los tribunales de sentencia y los jueces.
La Jurisdicción agroambiental por el Tribunal y los jueces agroambientales.
La Jurisdicción IOC se ejerce por las autoridades indígenas, originarias y campesinas
La Jurisdicción Ordinaria y la JIOC gozarán de la misma jerarquía.
Existirán jurisdicciones especiales reguladas por ley.
La Justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional
El Consejo de la Magistratura es parte del Órgano Judicial
Órgano Electoral.- Es el que administra justicia electoral dando cumplimiento a la Ley
Electoral, está compuesto: el Tribunal Supremo, Los tribunales Departamentales Electorales,
los Juzgados Electorales, los Jurados de las mesas de sufragio y los Notarios Electorales. Son
entes primordiales para el desarrollo de la sociedad.

- Análisis del Art. 178 CPE. La ley del órgano Judicial:

La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de
independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad,
pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana,
armonía social y respeto a los derechos.
5.- EL ÓRGANO JUDICIAL
El Órgano judicial es una institución estatal creada por norma constitucional cuya función
esencial es la administración de justicia mediante los órganos jurisdiccionales con el objeto de
resolver conflictos y controversias jurídicas que surgen en la sociedad imponiendo sentencias o
veredictos basados en principios jurídicos establecidos.
6.- ANÁLISIS DEL (ART. 178) LOJ
I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de
independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad,
pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana,
armonía social y respeto a los derechos.
II. Constituyen garantías de la independencia judicial:

1. El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial.


2. La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales.

LEY 025 Y LA LEY ANTERIOR. CONNOTACIONES PRELIMINARES.


La primera Ley de Organización Judicial fue del 31 de diciembre de 1857.
El 5 de febrero de 1858, en el Gobierno de José María Linares, se aprueba la Ley de
Organización Judicial, que entra en vigencia el 1 de marzo de 1859.
Con Decreto Ley N° 10267, del 19 de mayo de 1972, durante el Gobierno de Hugo Banzer
Suárez, se puso en vigencia otra Ley de Organización Judicial.
Mediante la Ley N° 1455, del 18 de febrero de 1993, durante el Gobierno de Jaime Paz Zamora,
se aprobó y se puso en vigencia una nueva Ley de Organización Judicial.
La Ley N° 025, del 24 de junio de 2010, el Gobierno presidido por Evo Morales pone en vigencia
la actual Ley del Órgano Judicial cuyo objeto es regular la estructura, organización y
funcionamiento del Órgano Judicial.

UNIDAD Nº 2
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.
1.- NOCIÓN GENERAL
Los principios son los fundamentos más importantes que sostienen la estructura de todos
sistemas normativos jurídicos del estado que deben observarse para la administración de
justicia.
2.- PRINCIPIOS DE LA ADMÓN. DEL ESTADO DE ACUERDO A LA C.P.E. ACTUAL Y DE LA
L.O.J.
Principio de la plurinacionalidad.- Supone la existencia de naciones y pueblos indígena
originario campesinos y de las comunidades interculturales y afrobolivianas, que en conjunto
constituyen el pueblo boliviano.
Principio de independencia.- Significa que la función judicial no está sometida a ningún otro
órgano de poder público.
Principio de imparcialidad.- Implica que las autoridades jurisdiccionales se deben a la
Constitución, a las leyes y a los asuntos que sean de su conocimiento, se resolverán sin
interferencia de ninguna naturaleza, sin prejuicio, discriminación o trato diferenciado que los
separe de su objetividad y sentido de justicia.
Principio de seguridad Jurídica.- Es la aplicación objetiva de la Ley, de tal modo que las
personas conozcan sus derechos, garantías, y obligaciones, y tengan certidumbre y
previsibilidad de todos los actos de la administración de justicia.
Principio de publicidad.- Los actos y decisiones de los tribunales y jueces son de acceso a
cualquier persona que tiene derecho a informarse, salvo caso de reserva expresamente fundada
en la ley.
Principio de idoneidad.- La capacidad y experiencia, son la base para el ejercicio de la función
judicial. Su desempeño se rige por los principios ético –morales de la sociedad plural y los
valores que sustenta el Estado Plurinacional.
Principio de celeridad.- Comprende el ejercicio oportuno y sin dilaciones en la administración
de justicia.
Principio de gratuidad.- El acceso de administrar justicia es gratuito, sin costo alguno para el
pueblo boliviano; siendo esta la condición para hacer realidad el acceso a la justica en
condiciones de igualdad. La situación económica de las partes, no puede colocar a una de ellas
en situación de privilegio frente a la otra, ni propiciar la discriminación.
Principio de pluralismo jurídico.- Proclama la coexistencia de varios sistemas jurídicos en el
marco del Estado Plurinacional.
Principio de interculturalidad.- Reconoce la expresión y convivencia de la diversidad cultural,
institucional, normativa y lingüística, y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos en
búsqueda del vivir bien.
Principio de armonía social.- Constituye la base para la cohesión social, la convivencia con
tolerancia y el respeto a las diferencias.
Principio de respeto a los Derechos.- Es la base de la administración de justicia, que se
concreta en el respeto al ejercicio de derechos del boliviano, basados en principios ético –
morales propios de la sociedad plural que promueve el Estado Plurinacional y los valores que
sustenta este.
Principio de la Cultura de la Paz.- La administración de justicia contribuye a la promoción de
la cultura de la paz y el derecho a la paz, a través de la resolución pacífica de las controversias
entre los ciudadanos y entre estos y los órganos del Estado.
Principio de Probidad.- Es la conducta imparcial, recta, intachable que deben tener los
fundamentos judiciales en todas sus actuaciones para alcanzar la justicia.

UNIDAD Nº 3
EL ÓRGANO JUDICIAL Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
1.- LA JUSTICIA. DEFINICIÓN SEGÚN ULPIANO
Dar a cada quien lo que le corresponde.
"La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho".
"vive honestamente, no hagas daño a nadie y da a cada uno lo suyo".
2.- LEY DEL ÓRGANO JUDICIAL.-
La Ley N° 025, del 24 de junio de 2010, el Gobierno presidido por Evo Morales pone en vigencia
la actual Ley del Órgano Judicial cuyo objeto es regular la estructura, organización y
funcionamiento del Órgano Judicial.
El Órgano judicial, es la potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta
en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad,
celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad,
participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos.
3.- ESTRUCTURA

 Consejo de la Magistratura - Instancia administrativa y disciplinaria.


 Jurisdicción ordinaria - Tribunal Supremo de justicia, Tribunal Departamental de
Justicia, Tribunal de Sentencia, Juzgados Públicos.
 Jurisdicción Agroambiental - Tribunales agroambientales, Juzgados agroambientales.
 Jurisdicción Indígena Originaria Campesina - Regula por sus propias autoridades.

4.- JURISDICCIONES DE ACUERDO A NLOJ.


 Jurisdicción Constitucional
 Jurisdicción Ordinaria
 Jurisdicción Agroambiental
 Jurisdicción Indígena-campesina
 Jurisdicciones especializadas
5.- JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
Art. 196 C.P.E. El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la
Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los
derechos y garantías constitucionales.
En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional aplicará como criterio
de interpretación, con preferencia, la voluntad del constituyente, de acuerdo con sus
documentos, actas y resoluciones.
6.- JURISDICCIÓN ORDINARIA (Art. 180 C.P.E. y Arts. 29 y 30 L.O.J.)
Art. 29.- I. La jurisdicción ordinaria es parte del Órgano Judicial, cuya función judicial es única
y se ejerce conjuntamente a las jurisdicciones agroambiental, especializadas y jurisdicción
indígena originaria campesina. Se relaciona con estas jurisdicciones sobre la base de la
coordinación y cooperación.
II. Es inherente a la jurisdicción ordinaria impartir justicia en materia civil, comercial, familiar,
niñez y adolescencia, tributaria, administrativa, trabajo y seguridad social, anticorrupción,
penal y otras que señale la ley.
Art. 30.- Se fundamenta en los principios procesales de transparencia, oralidad, celeridad,
probidad, honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material,
debido proceso, igualdad de las partes ante el juez e impugnación.
7.- JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL (Arts. 131 y 132 L.O.J.)
Art. 131.- I. La jurisdicción agroambiental es parte del Órgano Judicial, cuya función judicial se
ejerce conjuntamente con las jurisdicciones ordinaria, especializadas y jurisdicción indígena
originaria campesina. Se relaciona con estas jurisdicciones sobre la base de la coordinación y
cooperación.
II. Desempeña una función especializada y le corresponde impartir justicia en materia agraria,
pecuaria, forestal, ambiental, aguas y biodiversidad; que no sean de competencias de
autoridades administrativas.
Art. 132.- Se fundamenta en los principios procesales de función social, integralidad,
inmediación, sustentabilidad, interculturalidad, precautorio, responsabilidad ambiental,
equidad y justicia social, imprescriptibilidad y defensa de los derechos de la madre tierra.
8.- JURISDICCIÓN INDÍGENA-CAMPESINA (Art. 190 C.P.E. y Art. 159 LOJ)
CPE - Art. 190.- Las naciones y pueblos indígena originario campesinos, ejercerán sus
funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades y aplicarán sus
principios, valores culturales, normas y procedimientos propios.
La Jurisdicción IOC respeta el derecho a la vida, el derecho a la defensa y demás derechos y
garantías establecidos en la CPE.
LOJ – Art. 159.- I. La vigencia y el ejercicio de las funciones jurisdiccionales y de competencias
de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos se ejercen a través de sus
autoridades y aplicaran sus principios, valores, culturales, normas y procedimientos propios.
II. Se fundamenta en el carácter Plurinacional del Estado, en el derecho de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos a su libre determinación, autonomía y autogobierno y
en aquellos derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado, en el convenio 169 de
la Organización Internacional del Trabajo y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas.
9.- CONSEJO DE LA MAGISTRATURA (Art 193 CPE)
El consejo de la Magistratura es la instancia responsable del régimen disciplinario de la
jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas; del control y
fiscalización de su manejo administrativo y financiero; y de la formulación de políticas de su
gestión. El Consejo de la Magistratura se regirá por el principio de participación ciudadana.
10.- CARACTERÍSTICAS GENERALES E IMPORTANCIA - PROHIBICIÓN DE CREAR
TRIBUNALES Y JUECES DE EXCEPCIÓN
Referidas en la constitución de 1995 en su Art. 116.- II. No pueden establecer tribunales y
juzgados de excepción PROHIBIENDO de todo forma la existencia de estos tribunales.
En nuestra actualidad C.P.E. refiere en el art. 180. III la jurisdicción ordinaria no reconoce
fueros privilegios, ni tribunales de excepción.
Los tribunales y jueces de excepción no respetan los principios de legalidad y de seguridad
jurídica, ya que estos tribunales y jueces se crean posteriormente de producirse un hecho
supuestamente ilícito. Estos tribunales son muy propios de estados dictatoriales o totalitarios.
Principio de Independencia y aspectos que garantizan el cumplimiento de este principio.-
Significa que la función judicial, no está sometida a ningún otro órgano de poder público.
Los órganos jurisdiccionales y los administrativos

 Órganos jurisdiccionales.- Son aquellos que determinan resoluciones, sentencias y


veredictos, es decir tienen la potestad de solucionar los conflictos judiciales de las
partes que acuden para este fin.
 Órganos administrativos.- Estos coadyuvan para administrar justicia, son aquellos
que registran o realizan otras funciones. Ej: Registro de Derechos Reales.

UNIDAD Nº 4
RECURSOS HUMANOS DEL ÓRGANO JUDICIAL
1.- INTRODUCCIÓN
Las instituciones necesitan del personal adecuado para su funcionamiento, este constituye en
los recursos humanos por tanto son personas que forman parte de la denominada institución
del órgano judicial.

De los actos que realicen las autoridades, servidores del órgano judicial son enteramente
responsables intuito persona de todas su decisiones y actos, así lo regula el Art. 8 de la ley 025
que señala "todas las autoridades, servidoras y servidores del órgano judicial son responsables
de sus decisiones y actos”
Son considerados funcionarios judiciales: el Presidente del Tribunal Supremo y Ministros,
Vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia , Juezas y Jueces de los Tribunales de
Sentencia, Juezas y Jueces Públicos de Materia, Juezas y Jueces de Instrucción, también los
Registradores de Derechos Reales y Notarios de Fe Publica
2.- EL PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS RR.HH.
 Planificación.- Proveerle la cantidad de recursos humanos requeridos.
 Reclutamiento.- Recepción a los postulantes de acuerdo a la convocatoria.
 Selección de personal.- Elegir y descarta postulantes en base a méritos pruebas,
entrevista y puntaje.
 Nombramiento.- Memorándum o carta de designación oficial del cargo postulado
 Socialización.- Programa de seguimiento a la calidad
 Capacitación.- Mejora el personal de acuerdo a la filosofía institucional, cursos
seminarios
 Evolución.- Valoración general del desempeño
 Cambios.- A servicios transferencias despidos
3.- NORMATIVA GENERAL DE LA L.O.J. ACERCA DE LOS RR.HH.
La L.O.J. determina a través de dos artículos, los aspectos fundamentales de los RR.HH. de este
órgano dicho artículo modificados por la C.P.E. aún no han tenido la modificación
correspondiente en la ley y la lectura expresa que son: jueces los funcionarios de administrar
justicia en cualquier grado, para designar a un personal que emita fallos y clasifica por orden
jerárquico.
4.- CLASIFICACIÓN DE LOS RR.HH.
PERSONAL JERÁRQUICO MAGISTRADO

 Tribunal Supremo de Justicia


 Tribunal Constitucional Plurinacional
 Tribunal Agroambiental

CONSEJEROS DE LA MAGISTRATURA

 Consejo de la Magistratura

VOCALES

 Tribunal Departamental de Justicia

JUECES

 Juzgados Públicos

PERSONAL SUBALTERNO

 Conciliador
 Secretario de cámara
 Secretario de juzgado
 Auxiliar
 Oficial de diligencia

CLASIFICACIÓN DE LOS RR. HH. EN EL PROYECTO DE LA LOJ DEL 2001


5.- LOS SERVIDORES JUDICIALES
REQUISITOS GENERALES
Artículo 18. (REQUISITOS).
Para postular a cualquier cargo de las jurisdicciones ordinarias y agroambiental, se requiere
cumplir con los siguientes requisitos generales:
1. Contar con nacionalidad boliviana;
2. Ser mayor de edad;
3. Haber cumplido con los deberes militares en el caso de los varones;
4. No tener pliego de cargo ejecutoriado ni sentencia condenatoria ejecutoriada en materia
penal pendiente de cumplimiento;
5. No estar comprendido en los casos de prohibición, inelegibilidad ni incompatibilidad
establecidos en la Constitución y la presente Ley;
6. Estar inscrita o inscrito en el padrón electoral;
7. Hablar al menos dos idiomas oficiales del país en el marco de lo establecido en la
Disposición Transitoria Décima de la Constitución;
8. Poseer título de abogado o abogada en provisión nacional; y
9. No haber sido destituido con anterioridad por el Consejo de la Magistratura.
6.- MINISTROS DEL TRIBUNAL
Artículo 20 LOJ. (POSTULACIÓN Y PRESELECCIÓN).
I. Para ser elegida magistrada o magistrado del Tribunal Supremo o Tribunal
Agroambiental, cualquier persona que cumpla con los requisitos exigidos en el parágrafo VI del
Artículo 182 de la Constitución Política del Estado y la presente Ley, podrá presentar su
postulación ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.
II. Las y los aspirantes podrán postularse de manera directa o, en su caso, podrán ser
postuladas y postulados por organizaciones sociales o instituciones civiles debidamente
reconocidas.
III. La Asamblea Legislativa Plurinacional, por el voto de dos tercios de sus miembros
presentes, realizará la preselección de las y los postulantes, habilitando hasta cincuenta y
cuatro precalificados, por circunscripción departamental, para el Tribunal Supremo de Justicia;
para el Tribunal Agroambiental, habilitará hasta veintiocho precalificados, por circunscripción
nacional, en ambos casos la mitad de personas precalificadas deberán ser mujeres; y remitirá
las nóminas al Órgano Electoral Plurinacional. En ambos casos se respetará la interculturalidad
y equivalencia de género.
IV. La Asamblea Legislativa Plurinacional efectuará la preselección, en base a una previa
calificación y evaluación meritocratica. El Órgano Electoral Plurinacional procederá a la
organización única y exclusiva del proceso electoral.
V. Las y los postulantes, organizaciones sociales, instituciones o persona alguna, no
podrán realizar campaña electoral a favor de sus candidaturas, bajo sanción de inhabilitación.
VI. El Órgano Electoral será el único responsable de difundir los méritos de las candidatas
y los candidatos.
VII. Las Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal
Agroambiental, serán elegidas y elegidos por sufragio universal, libre, secreto y obligatorio, de
las nóminas seleccionadas y aprobadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
VIII. En el proceso de postulación, preselección y selección, participará activamente el
control social de acuerdo a ley.
IX. En el proceso de postulación y preselección se garantizará la participación ciudadana.
X. La elección de Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia se realizará
por circunscripción departamental; en tanto que para el Tribunal Agroambiental será por
circunscripción nacional.
XI. La Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional ministrará posesión en sus
cargos.
Artículo 21. (DESIGNACIÓN DE VOCALES Y JUECES).
I. Los vocales y jueces se designan de acuerdo a lo dispuesto en la presente Ley y
disposiciones específicas.
II. Las autoridades de las jurisdicciones especializadas se designarán conforme lo
dispuesto en la ley respectiva.
III. En todos los casos se garantizará la equivalencia de género y la plurinacionalidad.
Artículo 220. (OBJETO Y FINALIDAD).
La Escuela de Jueces del Estado es una entidad descentralizada del Órgano Judicial, que tiene
por objeto la formación y capacitación técnica de las y los servidores judiciales con la finalidad
de prestar un eficaz y eficiente servicio en la administración de justicia.
7.- FUNCIONARIOS JUDICIALES DE MENOR RANGO.
ARTÍCULO 83. (COMPOSICIÓN).
Son servidoras o servidores de apoyo judicial:
1. La conciliadora o el conciliador;
2. La secretaria o el secretario;
3. La o el auxiliar; y
4. La o el oficial de diligencias.
8.- IMPEDIMENTOS
PROHIBICIONES Y CAUSALES DE INELEGIBILIDAD
Artículo 19. (PROHIBICIONES Y CAUSALES DE INELEGIBILIDAD).
I. Son prohibiciones para el ejercicio de la función judicial, las señaladas en el Artículo
236 de la Constitución Política del Estado.
II. Son prohibiciones para el ejercicio de la función judicial, las señaladas en el Artículo
236 de la Constitución Política del Estado.
1. Tener militancia en alguna organización política;
2. Haber integrado el Directorio o Gerencia de una sociedad comercial cuya quiebra
hubiese sido declarada fraudulenta; y
3. Haber patrocinado a personas que resultaren culpables de la comisión de delitos contra
la unidad del Estado, así como quienes hayan participado de la conformación de gobiernos
dictatoriales o hayan patrocinado procesos de entrega o enajenación de recursos naturales y
patrimonio nacional
CAUSALES DE INCOMPATIBILIDAD
Artículo 22. (CAUSALES DE INCOMPATIBILIDAD).
Son causales de incompatibilidad para el ejercicio de la función judicial, además de las
señaladas en el Artículo 239 de la Constitución Política del Estado, las siguientes:
1. Con el ejercicio de todo otro cargo público remunerado, incluyendo a militares y policías en
servicio activo, aun cuando se den en comisión temporal. Con las funciones directivas de
instituciones privadas, mercantiles y de cualquier otra naturaleza. La aceptación de cuales
quiera de estas funciones significa renuncia tácita a la función judicial y anula sus actos
jurisdiccionales a partir de dicha aceptación;
2. Tampoco podrán ejercer ninguna actividad política o sindical bajo la misma sanción;
3. El ejercicio de la abogacía;
4. El ejercicio de la función docente; y
5. Las funciones de las magistradas o los magistrados, las o los vocales, juezas o jueces y
servidoras o servidores de apoyo judicial que tengan parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y de afinidad hasta el segundo grado, con vínculos de adopción o espiritual
provenientes del matrimonio o bautismo, no podrán ejercer sus funciones en un mismo tribunal
o en dos tribunales o juzgados inmediatos en grado.
9.- DESIGNACIÓN DE VOCALES Y JUECES
Artículo 21. (DESIGNACIÓN DE VOCALES Y JUECES).
I. Los vocales y jueces se designan de acuerdo a lo dispuesto en la presente Ley y
disposiciones específicas.
II. Las autoridades de las jurisdicciones especializadas se designarán conforme lo
dispuesto en la ley respectiva.
III. En todos los casos se garantizará la equivalencia de género y la plurinacionalidad.
CESACIÓN DELITOS EN RAZÓN DEL CARGO
Artículo 23. (CESACIÓN).
Las vocales o los vocales, juezas o jueces, servidoras o servidores de apoyo judicial de las
jurisdicciones ordinarias, agroambiental y especializadas, cesarán en sus funciones o cargos por
las siguientes causas:
1. Por cumplimiento del periodo de funciones o de su mandato;
2. Por incapacidad absoluta y permanente declarada judicialmente;
3. Por renuncia escrita;
4. Por tener sentencia penal condenatoria ejecutoriada;
5. Por destitución en proceso disciplinario ejecutoriado;
6. Por tener pliego de cargo ejecutoriado;
7. Por incurrir en alguna prohibición o causa de incompatibilidad;
8. Por reprobación en un proceso de evaluación de desempeño; y
9. Otras establecidas por ley.
PLAZOS PARA LA POSESIÓN.
La persona designada para la función Judicial, deberá presentarse ante la autoridad que deba
ministrarle posesión en el término de 30 días conmutable desde el día de la designación 40 días
Si se encuentra dentro del territorio de la República, si no se presenta en esos plazos caducará
la designación.
JURAMENTO
Los funcionarios Judiciales a tiempo de tomar posesión de sus cargos deben jurar cumplir y
hacer cumplir la CPE y las leyes de la Republica. El art. 21 de la LOJ establece al respecto que:
Los ministros, vocales y jueces a tiempo de tomar posesión de sus cargos jurarán cumplir y
hacer cumplir la CPE y las leyes administrando justicia imparcialmente.
Los funcionarios subalternos jurarán cumplir fiel y correctamente sus funciones.
UNIDAD Nº 5
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
1.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
CONCEPTO DE JURISDICCIÓN
Es la facultad que tiene el Estado de administrar justicia en todo el territorio del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Cabanellas: Acción de administrar el derecho, no de establecerlo. Es, pues, la función específica
de los jueces. También, la extensión y límites del poder de juzgar, ya sea por la razón de la
materia, ya sea por razón del territorio, si se tiene en cuenta que cada tribunal no puede ejercer
su función juzgadora sino dentro de un especio determinado.
SIGNIFICACIONES EN EL TIEMPO
Se refiere a que ciertas diligencias deben realizarse en diversas jurisdicciones.
COMO ÁMBITO DE TERRITORIALIDAD
Hace referencia a delimitación espacial, es decir a la administración de justicia en todo el
territorio boliviano por medio de las jurisdicciones.
COMO COMPETENCIA
Como facultad que tiene la autoridad jurisdiccional (vocal, juez, etc.) para ejercer la jurisdicción.
COMO PODER.-
Refiere a la prerrogativa y privilegio que el estado otorga a la autoridad jurisdiccional para
administrar justicia.
CONCEPTO DE COMPETENCIA.-
Es la facultad que tiene una magistrada o magistrado, una o un vocal, una jueza o juez, o
autoridad indígena originaria campesina para ejercer la jurisdicción en un determinado asunto.
CARACTERÍSTICAS

a) PUBLICO.- Porque satisface las necesidades sociales.


b) INDELEGABLE.- Significa que los funcionarios públicos no puede transferir
arbitrariamente sus funciones a otros funcionarios o personas.
c) EMANA DE LA LEY.- Ninguna otra institución que no sea el Órgano Legislativo puede
crear órganos jurisdiccionales.

2.- DEFINICIÓN DE JURISDICCIÓN SEGÚN LA LOJ


Es la potestad de que tiene el Estado Plurinacional de administrar justicia emanada del pueblo
boliviano y se ejerce por medio de las autoridades jurisdicciones del Órgano Judicial de acuerdo
con la Constitución Política del Estado y las leyes.
3.- CARACTERTISTICAS

 EN RAZON DE TERRITORIO.- Contempla la división geográfica del territorio boliviano.


 MATERIA.- Cada juez o Tribunal se especializa en una determinada rama del derecho,
el cual está autorizado para conocer determinados asuntos.
 NATURALEZA.- Se refiere a la esencia del tipo de proceso, ejemplo; civil, penal, laboral,
etc.
 CUANTIA.- Comprende a que los procesos responde a montos apreciables en dinero.

4.- NULIDAD DE ACTOS POR FALTA DE JURISDICCIÓN.


(ART. 122 CPE), Son nulos los actos de los que usurpen funciones que no les competen, así
como los actos de los que ejercen jurisdicción que no emane de la ley.
DIFERENCIAS Y RELACIONES ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.
La jurisdicción es una potestad que tiene el estado para administrar justicia a diferencia de la
competencia que es la facultada que tiene un magistrado, vocal o juez de conocer un
determinado caso ejerciendo la jurisdicción.

UNIDAD Nº 6
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
1.- CONCEPTO

El Tribunal Constitucional es un órgano jurisdiccional colegiado que forma parte del Órgano
Judicial conformado por 9 magistrados titulares, que tienen por función principal velar por la
supremacía de la constitución, ejercer el control de constitucionalidad y precautelar el respeto a
los derechos y garantías fundamentales además de la interpretación de las normas jurídicas.
2.- CARACTERISTICAS
Es independiente.- Este órgano solo está sometido a la Constitución.
Es extraordinario.- Este órgano actúa en última instancia.
Es accesible.- Toda persona con legitimación puede acudir al Tribunal Constitucional.
Es vinculante.- La resolución que emite este órgano es vinculante tanto para las partes como
para las autoridades judiciales.
3.- ANALISIS DEL ART. 196 DE LA C.P.E
El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la Constitución, ejerce el
control de constitucionalidad y precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías
constitucionales.
4.- COMPOSICION
Está compuesto por 9 magistrados titulares y 9 magistrados suplentes, al menos 2 magistrados
deben provenir del sistema indígena.
5.- REQUISITOS:
 Contar con la nacionalidad boliviana
 Tener 35 años de edad como mínimo
 Haber cumplido con los deberes militares, para los varones.
 No tener pliego de cargo ejecutoriado ni sentencia condenatoria ejecutoriada en
materia penal pendiente de cumplimiento.
 No estar comprendido en los casos de prohibiciones, inelegibilidad, ni
incompatibilidad establecida en la constitución y la ley del Tribunal constitucional.
 Estar inscrita en el padrón electoral.
 Hablar al menos dos idiomas oficiales del país en el marco de lo establecido en la
disposición transitoria decima de la Constitución Política del Estado.
 Poseer título de abogada o abogado en provisión nacional
 Tener especialización o experiencia acreditada de por lo menos ocho años en las
disciplinas de Derecho Constitucional, administrativo o derechos Humanos.
 No haber sido destituido por el consejo de la magistratura

6.- ELECCION-PORCENTAJE DE VOTOS


Son elegidos por voto popular directo, universal y por simple mayoría.
7.- PERIODO DE FUNCIONES
Su duración es de 6 años y no pueden ser reelegidos.
8.- ENJUICIAMIENTO DE LOS MAGISTRADOS
Es por la vía legislativa; sumaria y plenaria.
Los Magistrados del Tribunal Constitucional pueden ser enjuiciados por delitos cometidos en el
ejercicio de sus funciones, se rige por las normas establecidas para los Ministros del Tribunal
Supremo de Justicia.
9.- CARACTERISTICAS DEL T.C.P.
 Forma parte del Órgano Judicial.
 Su sede está en sucre
 Garantiza la primacía de la Constitución Política del Estado en única instancia, por lo
cual no existe instancia superior.
 Órgano independiente
 El máximo intérprete de la Constitución Política del Estado, establece la línea de
constitucionalidad
 Tiene la función de interpretar los principios que animan la Constitución y las normas
históricas que van tomando con el tiempo.
 Resuelve los conflictos suscitados entre los poderes públicos, revisa las acciones de
libertad, amparo constitucional, protección de privacidad, popular y de cumplimiento
 Absuelve las consultas del Presidente de la Republica del Congreso Nacional y de la
Tribunal Supremo de Justicia, y
 Decide sobre la posible inconstitucionalidad de convenios con países extranjeros.

10.- CARACTERÍSTICAS DE LA ACTUACIÓN DEL T.C (ÚNICA INSTANCIA,


TRAMITACIÓN ESPECIAL Y OTROS) CPE.
- En única instancia, esto quiere decir que después de realizarse el proceso y establecer su
veredicto. No cabe recurso ulterior alguno. Como lo establece el Art. 202 “Conocer y resolver
en única instancia los asuntos inconstitucionalidad”.
- Conoce y resuelve recursos extraordinarios de puro derecho. No así los recursos ordinarios
que deben resolverse en la jurisdicción ordinaria.
- Los recursos extraordinarios son de tramitación ESPECIAL, cuya finalidad es resguardar el
orden constitucional y restituir derechos y garantías cuando han sido restringidos.
- Efectos: Una vez declarada la inconstitucionalidad de la ley, decreto o norma jurídica
respectiva, esta es inaplicable aparte de tal declaración.
- Sus decisiones, determinaciones y veredictos tiene carácter vinculante.
11.- EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE INCONSTITUCIONALIDAD.
Los efectos y el alcance de las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional son
diferentes dependiendo del proceso en el que se produzcan. Las pretensiones de los
reclamantes, la naturaleza y objeto del proceso marcan las consecuencias de la sentencia
emitida: la inconstitucionalidad, el reconocimiento de la lesión y, si resulta posible, el
restablecimiento del derecho, y el reconocimiento de la titularidad de la competencia
disputada a uno de los entes en conflicto.
ALGUNAS ATRIBUCIONES DEL T.C.P. (ART. 12 LEY DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL)
 Las acciones de inconstitucionalidad indirectas o de carácter concreto sobre la
inconstitucionalidad de leyes, estatutos autonómicos cartas orgánicas, decreto y
todo género de ordenanzas y resoluciones judiciales o administrativas.
 Las acciones de inconstitucionalidad Directas o de Carácter Abstracto sobre leyes,
estatutos autonómicos, cartas orgánicas, decretos y todo género de ordenanza y
resoluciones no judiciales.
 Los conflictos de competencia entre gobierno Plurinacional, las entidades
territoriales autónomas y descentralizadas, y entre estas.
 Los recursos contra tributos, impuestos, tasas patentes, derechos o contribuciones
creados, modificados o suprimidos en contravención al dispuesto en la Constitución
Política del Estado.
 Los recursos contra resoluciones del órgano Legislativo, cuando sus resoluciones
afecten a uno o más derechos, cualquiera sea la persona afectada.
 Las revisiones de acción de libertad, amparo constitucional, protección de
privacidad, popular y de cumplimiento.
 Las consultas de la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional, de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, del tribunal supremo de Justicia o de los Tribunales
Agroambientales sobre la constitucionalidad del proyecto de Ley.
 El control previo de constitucionalidad la ratificación de tratados internacionales.
 Los conflictos de competencias entre la jurisdicción indígena originario campesina y
las jurisdicciones ordinaria y agroambiental. Las consultas de las autoridades
indígenas originarios campesinas sobre la aplicación de sus normas jurídicas a una
caso concreto.
 Los recursos director de nulidad y,
 Otros asuntos establecidos por Ley.

UNIDAD Nº 7

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
1.- CONCEPTO
Es la instancia responsable del régimen disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental,
y especializada, así como también del control y fiscalización de su manejo administrativo y
financiero y de la formulación de políticas.
2.- CARACTERISTICAS DE ACUERDO A LA CPE
Ejerce un control disciplinario, controla y fiscaliza, formula políticas de su gestión.
3.- ELECCION
Mediante sufragio universal y esos son propuestas por la asamblea legislativa.
4.- REQUISITOS
Haber cumplido 30 años de edad, poseer conocimiento en el área de sus funciones, desempeña
funciones con idoneidad.
5.- ATRIBUCIONES DE ACUERDO A LA C.P.E
- Promover la revocatoria de mandato de las Magistradas y de los Magistrados del Tribunal
Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental, cuando, en el ejercicio de sus funciones,
cometan faltas gravísimas determinadas por la ley.
2. Ejercer el control disciplinario de las vocales y los vocales, juezas y jueces; y personal auxiliar
y administrativo del Órgano Judicial. El ejercicio de esta facultad comprenderá la posibilidad de
cesación del cargo por faltas disciplinarias gravísimas, expresamente establecidas en la ley.
3. Controlar y fiscalizar la administración económica financiera y todos los bienes del Órgano
Judicial.
4. Evaluar el desempeño de funciones de las administradoras y los administradores de justicia,
y del personal auxiliar.
5. Elaborar auditorías jurídicas y de gestión financiera.
6. Realizar estudios técnicos y estadísticos.
7. Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación de los tribunales
departamentales de justicia que serán designados por el Tribunal Supremo de Justicia.
8. Designar, mediante concurso de méritos y exámenes de competencia, a los jueces de partido
y de instrucción.
9. Designar a su personal administrativo.
6.- FUNCION DISCIPLINARIA Y ADMINISTRATIVA, ORGANIZACIÓN INTERNA.-
Se refiere a control disciplinario de los recursos humanos de conocer y procesar todas las
denuncias de los funcionarios judiciales.
7.- ATRIBUCIONES DE ACUERDO A LA LEY DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA
En el ámbito del poder judicial; facultad de crear, suprimir modificar juzgados oficinas de
derechos reales, notarias de fe pública. Etc. En el ámbito propiamente administrativo; formular
y ejecutar políticas de desarrollo y planificación. Como ámbito disciplinario; ejercer potestad
disciplinaria sobre vocales, jueces y personal de apoyo.
EN EL AMBITO DE CONFORMACION DE DEL ORGANO JUDICIAL
SU ORGANIZACIÓN ART. 194 CPE
Organización – funcionamiento.- El consejo de la Magistratura está estructurado por Pleno que
conforman los cinco magistrados, quienes se encargan de la materia de políticas de gestión y de
recursos humanos de todo el Órgano judicial.
Las sesiones del pleno y adopciones de acuerdo y resoluciones están contempladas en el
artículo 162 de Ley de Organización Judicial.
Asimismo se dividen en dos Salas: una sala que se encarga de la parte disciplinaria y la otra
sala del control y la fiscalización, sus atribuciones se desarrollan de acuerdo al art. 183 de la ley
de Organización Judicial.
ELECCIÓN
La elección ser hará en circunscripción nacional.
La Asamblea plurinacional preseleccionará un número máximo de 15 candidatos que podrán
ser elegidos por los ciudadanos. Los 5 con mayor votación serán electos como Consejeros de la
Magistratura y los siguientes 5 como suplentes.
Serán posesionados en sus cargos en el plazo de 30 días luego de haber sido publicados los
resultados por el órgano electoral Plurinacional, por el Presidente del Estado Plurinacional
REQUISITOS
Además de los requisitos generales del 234 de la CPE, requieren:
 Haber cumplido 30 años
 Poseer conocimiento en el área de sus atribuciones con especial énfasis en temas
administrativos, financieros y de RRHH
 Haber desempeñado sus funciones con ética y honestidad durante al menos 8 años.
 No haber sido suspendido ni sancionado en proceso disciplinario en el marco de las
funciones de jueza o juez, magistrada o magistrado, vocal, docente universitario o
profesional

PERÍODO DE FUNCIONES
Los Consejeros de la Magistratura son 5 y desempeñaran sus funciones por un periodo personal
improrrogable de seis años, computables a partir de su posesión. No podrá ser reelegido sino
pasado un tiempo igual al que hubiesen ejercido su mandato.

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO.- Está conformado por autoridades


competentes para sustanciar los procesos disciplinarios e imponer sanciones, asimismo en
consejo de la magistratura existen salas Disciplinarias competentes para conocer y resolver los
recursos de apelación interpuestos contra las resoluciones dictados por los jueces y tribunales
disciplinarios
Los Tribunales disciplinarios estaban compuestos un juez disciplinario y dos jueces ciudadanos
elegidos del padrón electoral conforme a las reglas señaladas en el procedimiento penal. Las
causas de incompatibilidad serán aplicadas conforme lo establecido en el art. 239 de la
Constitución Política del Estado y art. 22 de L.O.J. Cesan en sus funciones los jueces (as)
disciplinarios o concluyen sus funciones de acuerdo a los casos previstos en el art. 23 de la
L.O.J.
INICIO (Art. 195)
El Proceso Disciplinario se inicia a denuncia de cualquier persona particular o servidor público
que se sienta afectado por las acciones u omisiones consideradas faltas disciplinarias de las y
los servidores judiciales.
La denuncia será presentada ante la Jueza o el Juez Disciplinario, de forma escrita o verbal,
debiendo contener: los datos de identificación del o los denunciados, los actos o hechos que se
le atribuyen, los medios de prueba o el lugar en el que estos pueden ser habidos.
TRÁMITE (Art. 196)
Recibida la denuncia, la Jueza o el Juez Disciplinario notificará al o los servidores judiciales
para que eleven informe circunstanciado sobre los hechos denunciados.
La Jueza o el Juez Disciplinario, de manera directa, practicará las diligencias necesarias, a fin
de recabar los elementos de convicción útiles para la comprobación del hecho denunciado. La
investigación no podrá exceder de cinco (5) días; este plazo podrá ser prorrogado antes de su
vencimiento en casos graves y complejos.
MEDIDAS (Art. 197)
En la tramitación del proceso disciplinario podrá adoptarse las medidas necesarias para evitar
que desaparezcan pruebas, se intimiden a testigos y otros.
Asimismo, podrá imponer la suspensión provisional al involucrado por el tiempo que ésta
considere prudente, el cual no podrá exceder del plazo señalado para la emisión de la resolución
que declare probada o improbada la denuncia.
RESOLUCIÓN (Art. 198)
Vencido el plazo de la investigación, si la falta fuese leve o grave, la jueza o el juez emitirán su
fallo declarando probada o improbada la denuncia.
1. Probada la denuncia, cuando la Jueza o el Juez Disciplinario haya llegado a la
conclusión de la comisión de falta o faltas disciplinarias cometidas por la servidora
o el servidor judicial denunciado; y
2. Improbada la denuncia, cuando la Jueza o el Juez Disciplinario considere que
no existe suficiente prueba o el hecho no pueda ser considerado como falta.
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA EN MATERIA DISCIPLINARIA.
 Ejercer el control disciplinario de las vocales y los vocales, juezas y jueces, y personal
auxiliar y administrativo de las jurisdicciones ordinaria, agroambiental, de las
jurisdicciones especializadas y de la Dirección Administrativa y Financiera;
 Determinar la cesación del cargo de las vocales y los vocales, juezas y jueces, y personal
auxiliar de las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones
especializadas, cuando en el ejercicio de sus funciones incurran en faltas disciplinarias
gravísimas, determinadas en la presente Ley;
 Designar jueces y juezas disciplinarios y su personal;
 El Consejo de la Magistratura suspenderá del ejercicio de sus funciones a las vocales y
los vocales, juezas y jueces, y personal de apoyo de las jurisdicciones ordinaria,
agroambiental y especializadas, sobre quienes pesa imputación formal; y
 Emitir la normativa reglamentaria disciplinaria, en base a los lineamientos de la
presente Ley.
UNIDAD Nº 8
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

UNIDAD 8
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

1. ANTECEDENTES.

El Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, fue creado el 16 de


julio de 1827 por el Mariscal Antonio José de Sucre en las actuales instalaciones del
colegio Junín, antes Convento de los Dominicos.
Durante la época Republicana, este poder del Estado estuvo instalado en varios lugares
antes de trasladarse a su edificio actual que se inauguró el 25 de mayo de 1945. Este
fue concebido dentro del estilo Neoclásico bajo los Canones del Academicismo Francés
con estilo Seodo-clasico. En la parte superior de la fachada posee un bello vitral de
Melchor de Pesoa representando a la Justicia. En el Hall principal, se advierte el busto
de Don Pantaleón Dalence, quien fue dos veces presidente del supremo tribunal y que
debido a sus méritos fue reconocido como el Padre de la Justicia Boliviana.
Después de la Guerra Civil de fines del siglo XIX, se determinó el traslado de los
poderes Ejecutivo y Legislativo de la Republica de Capital de Sucre a la nueva cede de
gobierno de la ciudad de La Paz; sin embargo, el poder judicial permaneció en Sucre.

2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES.

2.2 Concepto según el artículo 181 de la Constitución Política del Estado.


El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria.
Está integrado por Magistradas y Magistrados. Se organiza internamente en salas
especializadas. Su composición y organización se determinara por la ley.

2.4 Concepto según el artículo 31 de la ley 025

El Tribunal Supremo de Justicia, máximo tribunal de justicia de la jurisdicción


ordinaria, que se extiende a todo el territorio del Estado Plurinacional, con sede de
sus funciones en la ciudad de Sucre;

3. COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN.

3.1 Composición. El Tribunal Supremo de Justicia está integrado por nueve


Magistradas o Magistrados Titulares que conformarán Sala Plena y nueve Magistradas o
Magistrados Suplentes.
3.2 Organización.
 La Sala Plena Y Presidencia.
 Las Salas Especializadas por Materia Y Presidencias.

4. POSTULACIÓN Y PRESELECCIÓN. (ley 025).

Artículo 20. (POSTULACIÓN Y PRESELECCIÓN).


I. Para ser elegida magistrada o magistrado del Tribunal Supremo o Tribunal
Agroambiental, cualquier persona que cumpla con los requisitos exigidos en el
parágrafo VI del Artículo 182 de la Constitución Política del Estado y la presente Ley,
podrá presentar su postulación ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.
II. Las y los aspirantes podrán postularse de manera directa o, en su caso, podrán ser
postuladas y postulados por organizaciones sociales o instituciones civiles debidamente
reconocidas.
III. La Asamblea Legislativa Plurinacional, por el voto de dos tercios de sus miembros
presentes, realizará la preselección de las y los postulantes, habilitando hasta cincuenta
y cuatro precalificados, por circunscripción departamental, para el Tribunal Supremo
de Justicia; para el Tribunal Agroambiental, habilitará hasta veintiocho precalificados,
por circunscripción nacional, en ambos casos la mitad de personas precalificadas
deberán ser mujeres; y remitirá las nóminas al Órgano Electoral Plurinacional. En
ambos casos se respetará la interculturalidad y equivalencia de género.
IV. La Asamblea Legislativa Plurinacional efectuará la preselección, en base a una
previa calificación y evaluación meritocratica. El Órgano Electoral Plurinacional
procederá a la organización única y exclusiva del proceso electoral.
V. Las y los postulantes, organizaciones sociales, instituciones o persona alguna, no
podrán realizar campaña electoral a favor de sus candidaturas, bajo sanción de
inhabilitación.
VI. El Órgano Electoral será el único responsable de difundir los méritos de las
candidatas y los candidatos.
VII. Las Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal
Agroambiental, serán elegidas y elegidos por sufragio universal, libre, secreto y
obligatorio, de las nóminas seleccionadas y aprobadas por la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
VIII. En el proceso de postulación, preselección y selección, participará activamente el
control social de acuerdo a ley.
IX. En el proceso de postulación y preselección se garantizará la participación
ciudadana.
X. La elección de Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia se
realizará por circunscripción departamental; en tanto que para el Tribunal
Agroambiental será por circunscripción nacional.
XI. La Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional ministrará posesión en sus
cargos.

5. SISTEMA DE ELECCIÓN.
 Artículo 34. De la ley 025.

El Tribunal Supremo Electoral, luego de revisadas las nóminas de postulantes, organizará el


proceso de votación según las siguientes previsiones:
1. La elección se realizará por circunscripción departamental. En cada circunscripción, se
elegirá una magistrada o magistrado titular y una magistrada o magistrado suplente;
2. La Asamblea Legislativa Plurinacional, preseleccionará hasta seis (6) postulantes para cada
departamento, en dos listas separadas de mujeres y hombres. La Asamblea Legislativa
Plurinacional garantizará que el cincuenta por ciento (50%) de las personas preseleccionadas
sean mujeres;
3. Los electores emitirán dos (2) votos, uno en la lista de candidatas mujeres y otro en la lista de
candidatos hombres; y
4. Será electa como magistrada o magistrado titular, la candidata o candidato que obtenga el
mayor número de votos válidos de las dos listas. Si el elegido es hombre, la mujer más votada
de su lista será la magistrada suplente. Si la elegida es mujer, el hombre más votado de su lista
será el magistrado suplente.

 Artículo 182 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de


Bolivia.
I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia
serán elegidas y elegidos mediante sufragio universal.
II. La Asamblea Legislativa Plurinacional efectuará por dos tercios de sus
miembros presentes la preselección de las postulantes y los postulantes
por cada departamento y remitirá al órgano electoral la nómina de los
precalificados para que éste proceda a la organización, única y
exclusiva, del proceso electoral.
III. Las y los postulantes o persona alguna, no podrán realizar campaña
electoral a favor de sus candidaturas, bajo sanción de inhabilitación. El
Órgano Electoral será el único responsable de difundir los méritos de
las candidatas y los candidatos.
IV. Las magistradas y magistrados no podrán pertenecer a organizaciones
políticas.
V. Serán elegidas y elegidos las candidatas y los candidatos que obtengan
mayoría simple de votos. La Presidenta o el Presidente del Estado
ministrará posesión en sus cargos.
VI. Para optar a la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia será
necesario cumplir con los requisitos generales establecidos para los
servidores públicos: haber cumplido treinta años de edad, poseer título
de abogado, haber desempeñado, con honestidad y ética, funciones
judiciales, profesión de abogado o cátedra universitaria durante ocho
años y no contar con sanción de destitución del Consejo de la
Magistratura. Para la calificación de méritos se tomará en cuenta el
haber ejercido la calidad de autoridad originaria bajo su sistema de
justicia.
VII. El sistema de prohibiciones e incompatibilidades aplicado a las
Magistradas y a los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia será
el mismo que para los servidores públicos.

6. REQUISITOS.
 Artículo 36. De la ley 025.
I. Para acceder al cargo de Magistrada y Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia,
además de los requisitos establecidos en el Artículo 18 de la presente Ley, se requiere:
1. Haber cumplido treinta (30) años de edad; y
2. Haber desempeñado con honestidad y ética funciones judiciales, profesión de
abogado o docencia universitaria durante ocho años.
II. Para la calificación de méritos, se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de
autoridad indígena originaria campesina, bajo su sistema de justicia.
 Artículo 18. De la ley 025.
Para postular a cualquier cargo de las jurisdicciones ordinarias y
agroambiental, se requiere cumplir con los siguientes requisitos generales:
1. Contar con nacionalidad boliviana;
2. Ser mayor de edad;
3. Haber cumplido con los deberes militares en el caso de los varones;
4. No tener pliego de cargo ejecutoriado ni sentencia condenatoria ejecutoriada
en materia penal pendiente de cumplimiento;
5. No estar comprendido en los casos de prohibición, inelegibilidad ni
incompatibilidad establecidos en la Constitución y la presente Ley;
6. Estar inscrita o inscrito en el padrón electoral;
7. Hablar al menos dos idiomas oficiales del país en el marco de lo establecido
en la Disposición Transitoria Décima de la Constitución;
8. Poseer título de abogado o abogada en provisión nacional; y
9. No haber sido destituido con anterioridad por el Consejo de la Magistratura.
7. PERIODO DE FUNCIONES.
 Artículo 35. De la ley 025.

Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, tendrán su período de
mandato por seis años computables a partir del día de su posesión y no podrán ser reelegidas ni
reelegidos.

 Artículo 183. De la Constitución Política del Estado

I. Las Magistradas y los Magistrados, no podrán ser reelegidas ni reelegidos.


Su periodo de mandato será de seis años.

8. CESACIÓN DE FUNCIONES.

 Artículo 23. De la ley 025

Las vocales o los vocales, juezas o jueces, servidoras o servidores de apoyo judicial de
las jurisdicciones ordinarias, agroambiental y especializadas, cesarán en sus funciones
o cargos por las siguientes causas:
1. Por cumplimiento del periodo de funciones o de su mandato;
2. Por incapacidad absoluta y permanente declarada judicialmente;
3. Por renuncia escrita;
4. Por tener sentencia penal condenatoria ejecutoriada;
5. Por destitución en proceso disciplinario ejecutoriado;
6. Por tener pliego de cargo ejecutoriado;
7. Por incurrir en alguna prohibición o causa de incompatibilidad;
8. Por reprobación en un proceso de evaluación de desempeño; y
9. Otras establecidas por ley.

 Artículo 183. De la C.P.E.

II. Las Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia cesarán


en sus funciones por cumplimiento de mandato, sentencia ejecutoriada
emergente de juicio de responsabilidades, renuncia, fallecimiento y demás
causales previstas en la ley.

9. SALA PLENA Y SALAS ESPECIALIZADAS.

9.1 LA SALA PLENA Y PRESIDENCIA.


 Artículo 37. De la ley 025. (QUÓRUM Y NÚMERO DE VOTOS PARA DICTAR
RESOLUCIÓN).
I. El Pleno del Tribunal Supremo de Justicia, hará quórum con la mitad más uno de la
totalidad de sus miembros.
II. Las resoluciones que adopte serán por mayoría absoluta de votos de la totalidad de
sus miembros.

9.2 LAS ESPECIALIZADAS Y PRESIDENCIAS


 Artículo 41. De La Ley 025 (NÚMERO DE VOTOS PARA DICTAR
RESOLUCIÓN).
Las resoluciones que adopte la Sala Especializada, serán por mayoría absoluta de votos
de sus miembros.

10. SUS ATRIBUCIONES DE ACUERDO A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Y


DE LA LEY DEL ÓRGANO JUDICIAL.

10.1 ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

 Artículo 184. De la Constitución Política del Estado


Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia, además de las señaladas por la ley:
1. Actuar como tribunal de casación y conocer recursos de nulidad en los casos
expresamente señalados por la ley.
2. Dirimir conflictos de competencias suscitados entre los tribunales departamentales
de justicia.
3. Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición. 4.
Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a la Presidenta o al
Presidente del Estado, o a la Vicepresidenta o al Vicepresidente del Estado, por delitos
cometidos en el ejercicio de su mandato. El juicio se llevará a cabo previa autorización
de la Asamblea Legislativa Plurinacional, por decisión de al menos dos tercios de los
miembros presentes, y a requerimiento fundado de la Fiscal o del Fiscal General del
Estado, quien formulará acusación si estima que la investigación proporcionó
fundamento para el enjuiciamiento. El proceso será oral, público, continuo e
ininterrumpido. La ley determinará el procedimiento.
5. Designar, de las ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, a los vocales
de los tribunales departamentales de justicia.
6. Preparar proyectos de leyes judiciales y presentarlos a la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
7. Conocer y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia.

10.2 ATRIBUCIONES DE LA SALA PLENA.

 Artículo 38. De la ley 025


La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia tiene las siguientes atribuciones:
1. Dirimir conflictos de competencias suscitados entre los Tribunales Departamentales
de Justicia y de juezas o jueces de distinta circunscripción departamental;
2. Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición;
3. Juzgar, como tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a la Presidenta o al
Presidente del Estado, o a la Vicepresidenta o al Vicepresidente del Estado, por delitos
cometidos en el ejercicio de su mandato;
4. Designar, de las ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, a las o los
vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia;
5. Elaborar proyectos de leyes judiciales y presentarlos a la Asamblea Legislativa
Plurinacional;
6. Conocer y resolver casos de revisión extraordinaria de sentencia;
7. Conocer en única instancia, las excusas y recusaciones de las magistradas y
magistrados;
8. Homologar las sentencias dictadas por tribunales del extranjero para su validez y
ejecución en el Estado boliviano y aceptar o rechazar los exhortos expedidos por
autoridades extranjeras;
9. Sentar y uniformar la jurisprudencia;
10. Organizar la conformación de sus salas de acuerdo con sus requerimientos y
necesidades, y comunicar al Consejo de la Magistratura;
11. Organizar y conformar comisiones especializadas de trabajo y coordinación,
conforme a sus necesidades;
12. Reasignar y ampliar las competencias de tribunales de sentencia y juzgados
públicos, dentro de la jurisdicción departamental en coordinación con el Consejo de la
Magistratura;
13. Elaborar el presupuesto anual de la jurisdicción ordinaria;
14. Emitir cartas acordadas y circulares;
15. Dictar los reglamentos que le faculta la presente Ley; y
16. Otras establecidas por ley.

10.3 ATRIBUCIONES DE LA PRESIDENTA O EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL


SUPREMO.
 Artículo 40.de la ley 025
Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Tribunal Supremo de Justicia:
1. Representar al Órgano Judicial y presidir los actos del Tribunal Supremo de Justicia;
2. Suscribir las comunicaciones oficiales y correspondencia en nombre del Tribunal
Supremo de Justicia;
3. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones de la Sala Plena;
4. Velar por la correcta y pronta administración de justicia en todos los Tribunales
Departamentales y juzgados públicos del Estado Plurinacional;
5. Informar a la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre la acefalía de magistradas y
magistrados en el Tribunal Supremo;
6. Disponer la distribución de las causas de la Sala Plena, sorteando las mismas por
orden de llegada, dando prioridad a los casos en los cuales se restrinja el derecho a la
libertad;
7. Confrontar y rubricar las cartas acordadas, provisiones y otros libramientos de la
Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia;
8. Supervisar las funciones de las o los servidores de apoyo judicial de la sala
respectiva;
9. Presentar informe de labores, en la apertura del año judicial;
10. Convocar a las magistradas y magistrados suplentes en los casos previstos por ley;
11. Conceder licencias a las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo, de
acuerdo a reglamento; y
12. Otras establecidas por ley.
10.4 ATRIBUCIONES DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS
 Artículo 42. De La Ley 025
I. Las Salas Especializadas del Tribunal Supremo de Justicia, de acuerdo a las materias
de su competencia, tienen las siguientes atribuciones:
1. Actuar como tribunal de casación y conocer recursos de nulidad, en los casos
expresamente señalados por ley;
2. Conocer y resolver las excusas y recusaciones de uno o más miembros de la sala;
3. Sentar y uniformar la jurisprudencia;
4. Conocer y resolver los recursos de compulsa que se interpongan contra las Salas
Especializadas de los Tribunales Departamentales de Justicia; y
5. Otras atribuciones establecidas por ley.

10.5 ATRIBUCIONES DE LAS PRESIDENTAS O LOS PRESIDENTES DE LAS SALAS


ESPECIALIZADAS
 Artículo 44. De La Ley 025
Las Presidentas o los Presidentes de las Salas Especializadas tienen las siguientes
atribuciones:
1. Presidir las deliberaciones de la sala;
2. Controlar la distribución de las causas por sorteo;
3. Supervisar las funciones de las o los servidores de apoyo judicial de la sala
respectiva; y
4. Otras establecidas por ley.

11. LOS CONJUECES (LOJ).

Los conjueces son doce abogados en ejercicio que deberán ser nombrados por el
Tribunal Supremo de Justicia en su última reunión de gestión, para que en la próxima
gestión reemplacen a sus Magistrados titulares cuando estos se encuentren impedidos y
no haya número suficiente para dictar resolución en un proceso y para dirimir los casos
de disconformidad. Los requisitos que necesitan son los mismos que para ser
Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.

UNIDAD.- 9 UNIDAD 9
TRIBUNALES DEPARTAMENTALES DE JUSTICIA

1. CONCEPTO.
El Tribunal Departamental de Justicia es un alto Tribunal Jurisdiccional, constituido por un
Cuerpo Colegiado conformado por Vocales de la misma jerarquía, según la densidad
demográfica y actividad judicial de cada departamento, que tiene por objeto fallar sobre todos
los hechos producidos en un litigo, haciendo una revisión detallada de todo el proceso,
valorando pruebas y resolviendo litigios en grado de apelación, de una determinada
circunscripción judicial o Tribunal de Instancia
ANTECEDENTES HISTORICOS.
El 27 de abril de 1825 meses antes del nacimiento oficial de la República de Bolivia, El
Libertador Sucre, mediante un Decreto y un homenaje a los hombres y a las mujeres que
iniciaron la rebelión por la Independencia, estableció la Corte Superior de Justicia de las
Provincias del Alto Perú en sustitución de la Antigua Audiencia Española.
Un mes después el 25 de mayo de 1825, los primeros miembros, cinco ministros y dos fiscales,
tomaron posesión de sus cargos en la Catedral Metropolitana, ocasión en la que se celebro una
solemne misa luego de haber sido oficialmente abiertas las puertas de la Corte Superior, en
presencia de la comunidad toda.
El 6 de Agosto se firma el Acta de Independencia y nace Bolivia. Para entonces, la flamante
República, tuvo en su nacimiento a su Primer Tribunal de Justicia Constituido. Posteriormente
en 1831 se instalan las Cortes de Distrito Judiciales, de las cuales se hace referencia en el Art.
114 de la Constitución Política del Estado del mismo año.

En ciento noventa y tres años de vida, cambios importantes han sucedido a la normatividad
jurídica Nacional.

NUMERO DE TRIBUNALES DEPARTAMENTALES DE JUSTICIA


Siendo parte del Órgano Judicial, los Tribunales Departamentales de Justicia están distribuidas
conforme a la estructura y organización territorial del Estado Plurinacional es decir en los nueve
departamentos; su residencia está en las capitales de cada uno de los departamentos y tienen
jurisdicción en el territorio que les corresponde, según la densidad y división demográfica.
CAMBIO DE DENOMINACION.
Anteriormente los Tribunales Departamentales de Justicia se llamaban: Cortes Superiores de
Distrito.

CARACTERISTICAS

Las Tribunales Departamentales de Justicia administran Justicia de procesos ordinarios en


grado de apelación.

 Tienen carácter de revisión, de fallos emitidos por jueces de origen.


 Las resoluciones de los Tribunales Departamentales de Justicia, son susceptibles, a
recurso ulterior, porque pueden ser revisados nuevamente por el Tribunal Supremo de
Justicia.
 La Jurisdicción y Competencia de estos Tribunales Departamentales de Justicia recaen
solo sobre el territorio de sus distritos judiciales correspondientes.

2. CONSTITUCION Y PERSONAL.

Los Tribunales Departamentales están constituidos por las y los vocales, que conforman la Sala
Plena
Los Tribunales Departamentales de Justicia están conformados en:
 La Paz con veinticuatro vocales;
 Santa Cruz con veinte vocales;
 Cochabamba con dieciocho vocales;
 Oruro, Potosí y Chuquisaca con doce vocales:
 Tarija con ocho vocales;
 Beni con siete vocales y
 Pando con cinco vocales.

Con una periodicidad mínima de cuatro años, previo requerimiento del Tribunal Supremo de
Justicia, la Asamblea Legislativa Plurinacional, considerará y en su caso modificará por ley el
número de vocales de los Tribunales Departamentales.
REQUISITOS.
Para acceder al cargo de Vocal del Tribunal Departamental de Justicia, se requiere:
 Haber desempeñado con honestidad y ética funciones judiciales, profesión de
abogado o docencia universitaria, durante seis (6) años;
 No tener militancia política, ni pertenecer a ninguna agrupación ciudadana al momento
de postularse.
Para la calificación de méritos, se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de
autoridad indígena originaria campesina, bajo su sistema de justicia.
ELECCION Y EQUIDAD DE GÉNERO.
Las y los vocales titulares de los Tribunales Departamentales de Justicia, son elegidas y
elegidos por el Tribunal Supremo de Justicia, por la mitad más uno de los votos de sus
miembros presentes de listas remitidas por el Consejo de la Magistratura. El Tribunal
Supremo deberá garantizar que el cincuenta por ciento (50%) de las elegidas sean mujeres.
PERIODO DE FUNCIONES.
Las y los vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia, ejercerán sus funciones por
un período de cuatro años, computables a partir de su posesión y podrán ser reelegidas y
reelegidos por otro período.
ORGANIZACIÓN INTERNA.
 Sala Plena y Presidencial
 Salas Especializadas y Presidencia
 Sala en materia civil y comercial
 Sala en materia de familias, Niña, niño y adolescente
 Sala en materia penal
 Sala en materia de trabajo y seguridad social.

3. SALA PLENA.
El Pleno del Tribunal Departamental de Justicia, hará quórum con la mitad más uno de
la totalidad de sus miembros.
Las resoluciones que adopte, serán por mayoría absoluta de votos de la totalidad de sus
miembros.

DE LAS SALAS ESPECIALIZADAS Y PRESIDENCIA.

PRESIDENCIA
Las Presidentas o los Presidentes de las Salas Especializadas, serán elegidas y elegidos
por la mitad más uno de los votos de las y los vocales que conforman la sala respectiva.
Su período de funciones será de dos (2) años, no pudiendo ser reelegidas o reelegidos
sino pasado un mandato.
En caso de impedimento temporal o cesación de la Presidenta o el Presidente de las Salas
Especializadas, si corresponde, la Decana o el Decano asumirá la Presidencia.
VOTOS PARA RESOLUCIONES.
Por mayoría absoluta de votos de sus miembros.
IMPEDIMENTOS DE LOS VOCALES.
 Los declarados interdictos judicialmente.
 Los condenados a pena corporal, salvo rehabilitación concedida por la Asamblea Legislativa.
 Los que tengan pliego de cargo ejecutoriado o sentencia ejecutoriada por obligaciones
pecuniarias con el Estado.
 
4. ATRIBUCIONES DE LA SALA PLENA.

La Sala Plena de los Tribunales Departamentales de Justicia, tendrán las siguientes


atribuciones:

 Dirigir el movimiento judicial de sus respectivos departamentos;


 Dirimir conflictos de competencias entre juezas o jueces del departamento;
 Organizar la conformación de sus salas de acuerdo con sus requerimientos y
necesidades, en coordinación con el Tribunal Supremo de Justicia;
 Conocer las recusaciones formuladas contra alguno de sus miembros;
 Autorizar el o los medios de prensa, en los que se podrán efectuar las publicaciones de
comunicaciones judiciales; y
 Conocer y resolver todo asunto que la ley le atribuya y que no corresponda en
particular a alguna de sus salas.

NUMEROS DE VOTOS PARA RESOLUCION.


Las resoluciones que adopten las Salas Especializadas serán por mayoría absoluta de votos
de sus miembros.

5. ATRIBUCIONES DE LA SALA DE MATERIA CIVIL Y COMERCIAL.


Las atribuciones de las salas en materia civil y comercial son:

 Conocer en grado de apelación las resoluciones dictadas, en primera instancia,


en materia civil y comercial de conformidad a la ley;
 Resolver, en consulta o en revisión, las resoluciones cuando la ley así lo determine;
 Dirimir los conflictos de competencia entre los jueces en materia civil y comercial;
 Conocer las excusas presentadas por sus vocales y secretarias o secretarios de sala;
 Resolver las recusaciones formuladas contra sus vocales; y
 Otras establecidas por ley.

6. ATRIBUCIONES DE LA SALA EN MATERIA PENAL.


Las atribuciones de las salas en materia penal son:
 Substanciar y resolver los recursos de apelación de autos y sentencias,
conforme a ley;
 Resolver las excusas presentadas por sus vocales y secretarias o secretarios de sala;
 Resolver las recusaciones formuladas contra sus vocales; y
 Otras establecidas por ley.
7. ATRIBUCIONES DE LA SALA EN MATERIA DE TRABAJO Y SS.
Las atribuciones de la sala en materia de trabajo y seguridad social son:
 Conocer en grado de apelación las resoluciones pronunciados por las juezas o los
jueces de trabajo y seguridad social, conforme a ley;
 Resolver las excusas presentadas por sus vocales y secretarias o secretarios;
 Resolver las recusaciones formuladas contra sus vocales;
 Otras establecidas por ley.

8. COMPETENCIA DE HABEAS CORPUS ( ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL)

La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidas
de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o
amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

La Acción de Amparo Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses,


computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de notificada la última decisión
administrativa o judicial
UNIDAD.- 10
LOS JUZGADOS PÚBLICOS DE ACUERDO A LA NUEVA LOJ
1.- LA NUEVA LOJ-SUS PARAMETEROS GENERALES

 Civil Comercial
 Familiar
 Niñez y Adolescencia
 Violencia Intrafamiliar
 Trabajo Y Seguridad Social
 Sentencia Penal
 Sentencia Anticorrupción
 Sustancia Controladas

2.- ANALISIS CARACTERISTICAS DE ACUERDO A AL LOJ.-


Tribunales de sentencia (2 jueces técnicos y 3 ciudadanos). La Ley No 586 de
Descongestionamiento y efectivización del Sistema Procesal Penal, de 30 de octubre de 2014,
elimina a los jueces ciudadanos y determina que los tribunales de sentencia estarán
compuestos por 3 jueces técnicos, uno de los cuales fungirá de Presidente del Tribunal.
Juzgados públicos constituidos por un juez o jueza.
3.- ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA NUEVA LEY DEL ÓRGANO JUDICIAL LEY NRO.
025 Y LA LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL N° 1455
La nueva ley de organización judicial obedece a la concepción constitución a la adoptada
recientemente en la reforma realizada, Por la cual el poder público es único y no como la
concepción clásica que señalaba la división en tres poderes.
Consecuentemente ya no hablamos de poderes sino de órganos, esto se puede evidenciar en el
hecho de que la nueva ley Nro. 025 adopta el término de “ORGANO JUDICIAL”,
remplazando al denominativo de “ORGANIZACIÓNJUDICIAL”
4.- EJERCIENDO DE LA FUNCION EN RAZON DE MATERIA DE ACUERDO A LA LOJ
Podrán conocer más de una materia cuando la densidad poblacional y la carga procesal así lo
justifica.
5.- CONCILIACION COMO CARACTERISTICA ACTUAL DE LOS .JUZGADOS PUBLICOS Y
SUS PRINCIPIOS
La conciliación es el medio de solución inmediata de conflictos y de acceso directo a la justicia,
como primera actuación procesal
En la actualidad el proceso de conciliación ha ido adquiriendo mucha más importancia, debido
a que ha logrado generar propuestas alternativas para posibles soluciones a conflictos.
PRINCIPIOS
Los principios de la conciliación son:

 Voluntariedad,
 Gratuidad,
 Oralidad,
 Simplicidad,
 Confidencialidad,
 Veracidad,
 Buena Fe y
 Ecuanimidad,
6.- TRAMITE DE CONCILIACION DE CONCILIACION Y EL CARÁCTER DE
OBLIGATORIEDAD PARA LOS JUECES.
Los jueces están obligados a promover la conciliación de oficio o a petición de parte, en todos los
casos permitidos por ley
Los jueces dispondrán que por secretaria se lleve a cabo la conciliación de acuerdo a
procedimiento establecido por ley, y con base al acta levantada al efecto, declarara la
conciliación mediante auto definitivo con efecto de sentencia y valor de cosa juzgada
No está permitida la conciliación en temas de violencia intrafamiliar o doméstica y publica y en
temas que involucren el interés superior de la niñas, niños y adolescentes.
No está permitido la conciliación en procesos que sea parte el Estado, en delitos de corrupción,
narcotráfico que atenten contra la seguridad e integridad del Estado y que atenten contra la
vida, la integridad física, psicológica y sexual de las personas
7.- SUPLENCIA.
En los casos de excusa y recusación o cualquier otro impedimento de la jueza o juez, el proceso
pasara a conocimiento del siguiente en número de materia y por impedimento de todos los que
corresponden a la misma materia, el orden de suplencias será el siguiente

1. De civil y Comercial pasara a los de familia y penal en ese orden


2. De familia pasara a los de civil y comercial y penal en ese orden
3. Se la niñez y adolescencia pasara a los de materia familiar y violencia intrafamiliar o
doméstica y publica en ese orden
4. De violencia intrafamiliar o doméstica y publica pasara a los de materia familiar y niñez
y adolescencia en ese orden.
5. De trabajo y seguridad social pasara a los de materia civil y comercial , penal en ese
orden
6. De administrativo, coactivo fiscal y tributario pasara a los de materia del trabajo y
penal en ese orden
7. De penal pasara a los de materia civil y comercial y familia en ese orden
8. De anticorrupción pasara a los de materia penal
9. De ejecución penal pasara a los de materia penal
10. Otras establecidas por ley.

Para el caso de impedimento, cesación de funciones o por vacaciones de la conciliadora o


conciliador este será suplido por el conciliador del juzgado del siguiente número y de la misma
materia.

UNIDAD.- 11
JUZGADOS EN MATERIA PENAL
1.- DEFINICION
Son órganos encargados de juzgar y hacer ejecutar, de llevar la función jurisdiccional en
materia penal.
2.- COMPOSICION
Los tribunales de sentencia estaban integrados por dos jueces técnicos y tres jueces
ciudadanos, pero ahora los jueces ciudadanos desaparecieron, por lo que en l actualidad está
compuesto por 3 jueces técnicos.
3.- ESTRUCTURA ACTUAL.-
4.- JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN EN MATERIA PENAL
 Aprobar el acta de conciliación en los asuntos de su conocimiento si la ley así lo
permite.
 El control de la investigación, conforme a las facultades y deberes previstos en ley.
 Emitir las resoluciones jurisdiccionales que correspondan durante la etapa preparatoria
y de aplicación de criterios de oportunidad (Art 21 CPP).
 Hecho escasa relevancia social,
 sufrido un daño físico moral más grande, pena carece de importancia frente a otra
pena, perdón judicial, pena menor a las de los otros delitos o en el exterior más
extradición
 La sustanciación y resolución de procesos abreviados (Art. 373 CPP).
 Resolver la aplicación del proceso inmediato para delitos flagrantes (Art. 393 bis).
 Dirigir audiencia de preparación de juicio y resolver sobre las cuestiones e incidentes
planteados en la misma.
 Decidir la suspensión del proceso a prueba (Art. 21 CPP)
 Decidir sobre las solicitudes de cooperación judicial internacional.
 Conocer y resolver sobre la incautación de bienes y sus incidentes, y
 Realizar la aplicación de procedimiento inmediato para delitos flagrantes
 Otras establecidas por ley.

5.- SU COMPETENCIA-JUZGADOS DE SENTENCIA

 Aprobar el acta de conciliación de asuntos de conocimiento.


 rechazar el acta de conciliación, cuando se considere que la conciliación vulnera
derechos constitucionales.
 conocer y resolver delitos de acción privada.
 conocer y resolver los juicios de acción pública.

6.- ATRIBUCIONES- COMPETENCIA

 Aprobar el acta de conciliación de asuntos de conocimiento.


 rechazar el acta de conciliación, cuando se considere que la conciliación vulnera
derechos constitucionales.
 conocer y resolver delitos de acción privada.
 conocer y resolver los juicios de acción pública.

SUPLENCIA Y PERSONAL.
La suplencia en caso de excusa, recusación u otro impedimento del juez, el proceso pasara a
conocimiento del siguiente en número de la misma materia y de la misma jerarquía y en caso de
impedimento de todos los proceso de Sentencia en lo penal se pasará a los juzgados que
corresponda en orden de suplencia tal como lo determina la presente ley.
El juzgado de Sentencia en lo penal está compuesto por los siguientes funcionarios judiciales:
un Juez, un Secretario, un auxiliar y las notificaciones se las efectúa por la central de
diligencias.
7.- JUZAGDOS DE EJECUCION PENAL

 aplicar lo establecido en el código penal y sistema penitenciario.


 Llevar el registro de antecedentes penales de su competencia.
 concurrir a las visitas de los establecimientos penitenciarios.
 Controlar la ejecución de las penas y medidas de seguridad.
 Cumplimiento de la Suspensión Condicional del Proceso.

TRIBUNAL DE SENTENCIA PENAL


COMPETENCIA

 Conocer la substanciación y resolución del juicio penal en todos los delitos de acción
pública, sancionados con pena privada de libertad mayores a cuatro años, con las
excepciones establecidas en la ley; y,

 Otras establecidas en la ley.


 Estructura.- El Tribunal de sentencia está estructurado por tres jueces técnicos.
 Juez técnico
 Son los jueces de carrera, que han estudiado derecho y son abogados.
 Requisitos para su nombramiento de juez técnico.
 Además de los requisitos señalados en el art. 18 de L.O.J. el juez debe cumplir los
siguientes requisitos:
 Haber desempeñado con honestidad y ética funciones judiciales y haber ejercido la
profesión de abogado o la docencia universitaria, durante dos años como mínimo.
 Hablar obligatoriamente el idioma que sea predominante en el lugar o región donde se
postula o ejerce el cargo.
 No estar comprendido en los casos de exclusión o incompatibilidad establecidos por la
presente ley.
 No tener sentencia ejecutoriada de condena
 Se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena, originaria
campesina, bajo su sistema de justicia.
 Los designa o nombra el consejo de la Magistratura.
 Suplencias.- La Suplencia en caso de excusa, recusación u otro impedimento del juez
técnico, lo suplirá el siguiente en número de la misma materia y de la misma jerarquía
de un Tribunal de sentencia.
 El juez ciudadano será suplido por el siguiente de la lista, en caso de recusación e
impedimentos fundados sobrevinientes.
 COMPETENCIA DE JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN ANTICORRUPCIÓN.
 Las juezas y los jueces en materia Anticorrupción y delitos vinculados, tienen
competencia para:
 El control de la investigación en materia de corrupción y delitos vinculados, conforme a
las facultades y deberes previstos en la ley;
 Emitir las resoluciones jurisdiccionales que correspondan durante la etapa preparatoria
y la aplicación de criterios de oportunidad;
 La sustanciación y resolución del proceso abreviado;
 Resolver la aplicación del proceso inmediato para delitos flagrantes en casos de
corrupción;
 Dirigir la audiencia de preparación de juicio y resolver sobre las cuestiones e incidentes
planteados en la misma;
 Decidir la suspensión del proceso a prueba;
 Decidir sobre las solicitudes de cooperación judicial internacional;
 Conocer y resolver sobre la incautación de bienes y sus incidentes;
 Otras establecidas por ley.

COMPETENCIA DE JUZGADOS DE SENTENCIA ANTICORRUPCIÓN


Las juezas y los jueces de sentencia en materia Anticorrupción y delitos vinculados, tienen
competencia para:

 Conocer y resolver los juicios por delitos en materia anticorrupción y delitos vinculados,
sancionados con pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea de cuatro o menos
años;
 Conocer y resolver los juicios de acción pública flagrantes conforme al procedimiento
inmediato establecido por ley;
 La prosecución de los juicios de su competencia en rebeldía;
 El procedimiento para la reparación del daño, cuando se haya dictado sentencia
condenatoria; y
 Otras establecidas por ley.

COMPETENCIA DE TRIBUNALES DE SENTENCIA ANTICORRUPCIÓN


Los Tribunales de Sentencia Anticorrupción y delitos vinculados tienen competencia para:

 Conocer la substanciación y resolución del juicio penal en todos los delitos de


corrupción y vinculados, con las excepciones establecidas en la ley;
 La prosecución de los juicios de su competencia en rebeldía; y
 Otras establecidas por ley.

COMPETENCIA DE JUZGADOS PÚBLICOS MIXTOS


 Las juezas y los jueces Públicos Mixtos tienen competencia para:
 Aprobar el acta de conciliación en los asuntos de su conocimiento;
 Conocer y resolver los juicios no conciliados en materia Civil y Comercial, Familiar,
Niña, Niño y Adolescente, Trabajo y Seguridad Social, Penal, Violencia Intrafamiliar o
Doméstica y Pública, y otras establecidas por ley;
 Conocer los asuntos judiciales no controvertidos y procedimientos voluntarios
señalados por ley;
 Otras establecidas por ley.
COMPETENCIA DE JUZGADOS CONTRAVENCIONALES
 Las juezas y los jueces en materia de contravenciones tienen competencia para:
 Aprobar el acta de conciliación en los asuntos de su conocimiento, conforme a ley;
 Conocer y resolver de los asuntos establecidos por ley, en materia de policía, de
seguridad y de tránsito;
 Otras establecidas por ley.

UNIDAD.- 12
TRIBUNALES EN MATERIA PENAL
1.- ANTECEDENTES
Nuestro sistema judicial penal se desarrolla en dos tipos de sistemas reflejados en dos códigos;
el primero es el decreto ley 1970 de fecha 25 de marzo de 1999 y casualmente los dos códigos
promulgados en el gobierno de facto y el siguiente en un gobierno democrático. La primera
codificación da un carácter más amplio y más complejo en su proceder que en su momento era
muy eficiente por las circunstancias en que se vivía y por la forma que se había promulgado.
2.- TRIBUNALES EN MATERIA PENAL
Las atribuciones de las salas en materia penal son:
 Sustanciar y resolver los recursos de apelación de autos y sentencias.
 Resolver las excusas presentadas por sus vocales y secretarios de sala.
 Resolver las recusaciones formuladas contra sus vocales

3.- RECURSOS QUE ATIENDE

 Recurso de casación y nulidad.


 Designa ternas presentadas por el consejo de la magistratura y dirime conflictos de
competencia.
 Conoce procesos de extradición.
 Juzga al presidente y vicepresidente.

4.- REVISION DE SENTENCIA


Procede este recurso de la revisión de sentencias condenatorias ejecutoriadas, en todo tiempo
en favor del condenado en los siguientes casos:

 Cuando los hechos tenidos como fundamento de la sentencia resultaren incompatibles


con los establecidos por otra sentencia penal.
 Cuando la sentencia impugnada se funde en prueba cuya falsedad se declaró un fallo
posterior ejecutoriado.

5.- EXTRADICCION
Se regirá por los tratados y convenios internacionales vigentes y subsidiariamente por las
normas del presente código y por las reglas de reciprocidad.
6.- COMPOSICION DEL TRIBUNAL DE SENTENCIA
Está compuesto por tres jueces técnicos, secretario actuario, auxiliares, etc.
7.- REQUISITOS

 Contar nacionalidad boliviana.


 Ser mayor de edad.
 Haber cumplido con los deberes militares.
 No tener pliego de cargo ejecutoriado ni sentencia condenatoria ejecutoriada.
 Estar inscrito en el padrón electoral.
 Hablar por los menos dos idiomas oficiales del país.
 Poseer el título de Abogado en provisión nacional.
 No haber sido destituido con anterioridad por el consejo de la magistratura.

TRIBUNAL DE SENTENCIA PENAL


COMPETENCIA.-

 Conocer la substanciación y resolución del juicio penal en todos los delitos de acción
pública, sancionados con pena privada de libertad mayores a cuatro años, con las
excepciones establecidas en la ley; y,
 Otras establecidas en la ley.

ESTRUCTURA
El Tribunal de sentencia está estructurado por tres jueces técnicos.
JUEZ TÉCNICO
Son los jueces de carrera, que han estudiado derecho y son abogados.
REQUISITOS PARA SU NOMBRAMIENTO DE JUEZ TÉCNICO.
Además de los requisitos señalados en el art. 18 de L.O.J. el juez debe cumplir los siguientes
requisitos:

 Haber desempeñado con honestidad y ética funciones judiciales y haber ejercido la


profesión de abogado o la docencia universitaria, durante dos años como mínimo.
 Hablar obligatoriamente el idioma que sea predominante en el lugar o región donde se
postula o ejerce el cargo.
 No estar comprendido en los casos de exclusión o incompatibilidad establecidos por la
presente ley.
 No tener sentencia ejecutoriada de condena

Se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena, originaria campesina,


bajo su sistema de justicia.
Los designa o nombra el consejo de la Magistratura.
SUPLENCIAS.- La Suplencia en caso de excusa, recusación u otro impedimento del juez
técnico, lo suplirá el siguiente en número de la misma materia y de la misma jerarquía de un
Tribunal de sentencia.
UNIDAD.- 13
MATERIA PENAL
LA ACCIÓN PENAL, TRIBUNALES Y JUZGADOS
1.-DEFINICIÓN
Los juzgados en materia penal son aquellos llamados por ley a conocer todos los asuntos
relacionados al derecho penal de manera a establecer la verdad histórica del hecho penal
acaecido.
2.-COMPOSICIÓN
JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN PENAL – JUZGADOS CAUTELARES (ART. 74 LOJ).-
COMPETENCIA.-

 Aprobar el acta de conciliación en los asuntos de su conocimiento si la ley así lo


permite.
 El control de la investigación, conforme a las facultades y deberes previstos en ley.
 Emitir las resoluciones jurisdiccionales que correspondan durante la etapa preparatoria
y de aplicación de criterios de oportunidad (Art 21 CPP).
 Hecho escasa relevancia social,
 Sufrido un daño físico moral más grande, pena carece de importancia frente a otra
pena, perdón judicial, pena menor a las de los otros delitos o en el exterior más
extradición
 La sustanciación y resolución de procesos abreviados (Art. 373 CPP).
 Resolver la aplicación del proceso inmediato para delitos flagrantes (Art. 393 bis).
 Dirigir audiencia de preparación de juicio y resolver sobre las cuestiones e incidentes
planteados en la misma.
 Decidir la suspensión del proceso a prueba (Art. 21 CPP)

3.- FORMAS DE INICIO DE UN PROCESO PENAL


DENUNCIA
Conforme el Art 284 y 289 del CPP
La denuncia es el aviso de la comisión de un hecho delictivo, misma que podía ser realizada por
aquella persona que tenga conocimiento fehaciente de que haya ocurrido un ilícito penal de
orden público, vale decir que el delito, para que proceda en primera instancia la denuncia, debe
ser de acción pública
QUERELLA
Conforme el Art 290 del CPP
Se entiende por querella a la acción penal que se ejercita contra el supuesto autor de un delito.
En nuestra legislación, tratándose de delitos de acción pública, se presenta querella cuando se
identifique a la persona que cometió el hecho delictivo, que a diferencia de la denuncia, esta es
contra los supuestos autores de un delito; la querella es contra el o los sujetos autores de la
comisión del hecho delictivo.

ACCION DIRECTA (INFORME DE INTERVENCION POLICIAL ACCION DIRECTA)


AVISO POLICIAL.- Conformaba un especie de denuncia, pero esta era realizada por la policía,
la cual la hacían material en el informe que elevaban a un Juez de Instrucción, ha cerca de la
fehaciente comisión de un hecho delictivo
DE OFICIO A REQUERIMIENTO PÚBLICO
Estaba incluida dentro de las formas de iniciación del proceso en la Ley 10426, misma que
indicaba que el fiscal, emitía un informe al Juez de Instrucción, a través de la cual se
evidenciaba que existían mayores indicios de que el sujeto es con probabilidad autor de la
comisión de un ilícito penal; de oficio porque era un requerimiento de iniciación del proceso a
pedido del Ministerio Público.

A INICIATIVA DEL JUEZ


El Juez era quien llevaba la batuta en el proceso penal, y era el quien dirigía las investigaciones
a través de la institución de la Policía Técnica Judicial.
RECHAZO DE DENUNCIA.-
Es la resolución fundamentada y dictada por el fiscal, cuando no se encontraron suficientes
elementos de convicción
OBJECION AL RECHAZO DE LA QUERELLA
Es un medio de impugnación que tiene la víctima o querellante, para lo cual el fiscal de distrito
revise las resoluciones de rechazo de la denuncia en un plazo de 5 días.
4.- SUJETOS PROCESALES

 Querellante
 Victima
 Denunciado
 Ministerio Público
 Otros dispuestos por Ley)

5.- DIFERENCIAS
Identificación del querellado conforme el art 290 del CPP,
Constituirse en victima para querellarse
6.- REQUISITOS DE LA QUERELLA (290 CPP)

 El nombre y el apellido del querellante


 Su domicilio real y procesal
 Personas jurídicas razón social y su domicilio el nombre de representante legal
 La relación circunstanciada del hecho
 Antecedentes o consecuencias conocidas, y si fuera posible, la indicación de los
presuntos autores o participes, victimas damnificados y testigos
 Elementos de prueba
 La prueba documental o el lugar donde se encuentra

6.- CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES


Las clases de medidas cautelares que existen en nuestro Código de Procedimiento Penal son de
carácter personal y de carácter real, la primera referida a la restricción al derecho de
locomoción, y la segunda que se refiere al patrimonio del imputado.
7.- DE CARÁCTER PERSONAL
Las medidas cautelares de carácter personal hay dos aplicaciones, que son:

 La detención preventiva
 Las medidas substitutivas

LA DETENCIÓN PREVENTIVA
Al referirnos a una detención debemos decir que es la medida privativa de libertad en nuestra
legislación en un recinto correccional, para que la persona no obstaculice el curso del proceso y
su presencia física del mismo.
8.- MEDIDAS SUBSTITUTIVAS A LA DETENCIÓN PREVENTIVA.
Cuando sea improcedente la de detención preventiva, pero aun exista el riesgo de fuga u
obstaculización del procedimiento se debe recurrir a las MEDIDAS SUBSTITUTIVAS que son:

 La detención domiciliaria, en su propio domicilio o en el de otra persona, sin vigilancia


alguna o con la que el tribunal disponga. Si el imputado no puede proveer a sus
necesidades económicas o a las de su familia o si se encuentra en situación de
indigencia, el juez podrá autorizar que se ausente durante la jornada laboral.
 Obligación de presentarse periódicamente ante el juez, tribunal o autoridad que se
designe;
 Prohibición de salir del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito territorial que
fije el juez o tribunal, sin su autorización, ordenando el arraigo a las autoridades
competentes;
 Prohibición de concurrir a determinados lugares;
 Prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte su
derecho de defensa; y,
 Fianza Juratoria, personal o económica. La fianza económica podrá ser prestada por el
imputado o por otra persona mediante depósito de dinero, valores, constitución de
prenda o hipoteca.

Todas con la finalidad de la presencia del imputado la averiguación de la verdad


9.- DE CARACTER REAL
Como ya habíamos dicho antes referidos al patrimonio del imputado con la finalidad de la
reparación del daño y solo procede a petición de parte.
Esto se realiza con la incautación de:

 Su incautación e inventario en el que conste su naturaleza y estado de conservación;


 La anotación preventiva de la resolución de incautación tratándose de bienes sujetos a
registro.
 Su entrega a la Dirección de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados a
efecto de su administración conforme a lo establecido en este Capítulo.

Se puede solicitar los tipos de medidas en un solo escrito y no así solicitar una por una.
10.- CRITERIO DE OPRTUNIDAD REGLADA
Cuando el delito se trate de escasa relevancia social, saturación de la pena, pena natural,
perdón judicial.
11.- PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Cuando exista prueba fundamentada contra la persona que cometió el delito, el mismo
reconozca y renuncia al juicio oral y contradictorio, el juez podrá conceder dicho requerimiento
para rebajar la pena.

12.- PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL


La acción penal prescribe:

 En ocho años, para los delitos que tengan señalada una pena privativa de libertad cuyo
máximo legal de 6 o más de 6 años.
 En 5 años, para los que tengan señaladas penas privativas de libertad cuyo máximo
legal sea menor de 6 y mayor de 2 años.
 En 3 años, para los demás delitos sancionados con penas privativas de libertad; y
 En dos años para los delitos sancionados con penas no privativas de libertad.

UNIDAD.- 14
MINISTERIO PÚBLICO

ANTECEDENTES.

1. Origen y Evolución

Garsonnet, tratadista francés afirma que históricamente el Ministerio Público no tiene origen
romano ni germánico, sino más bien puramente francés, basado en la ordenanza del 25 de
marzo de 1302, como la vez primera en que se menciona al Ministerio Público al ordenar que los
“procuradores del rey” deben prestar similar juramento que los magistrado sin facultades para
representar a las personas particulares.

La historia procesal enseña empero que ya un siglo antes en la ley 12 se menciona al “Patrono
del fisco” que en lenguaje corriente significa “hombre que es puesto para razonar y defender en
juicio todas las cosas y derechos que corresponden y pertenecen a la Cámara del rey”.

Las leyes de Indias en la legislación hispana se refieren a los fiscales que para cuidar de la
jurisdicción y defender el patrimonio real existían en las audiencias de México, Lima y Buenos
Aires.

Retrocediendo algo más en la historia del derecho Atico (Grecia) se dice que era el ofendido por
un delito quien ejercitaba la acción penal ante los tribunales donde regía el principio de la
acusación privada, con exclusión de terceros en el ejercicio de la acusación y defensa. En Grecia
el Tribunal de Heliastas acogía la intervención de un ciudadano que llevaba la palabra de la
acusación en el juicio, galardonando con una corona de laurel cuando obtenía el castigo del
acusado o la declaratoria de su inocencia.

Los “Temosteti” en la misma Grecia denunciaban los delitos ante la Asamblea del pueblo, para
que se nombre un delegado que llevara la voz de la acusación. Este parece constituir un
antecedente histórico de la acusación popular que continua a la acusación privada, para que se
delegue un acusador independiente, para evitar las represalias del ofendido. Personajes como
Cicerón y Catón en roma, desempeñan la acción penal pública como una forma de los orígenes
del ministerio Público. Más tarde los llamados “Curiosi”, “Stationari o Irenarcas”, son los
encargados de perseguir a los delincuentes, desempeñando servicios policiales. Luego, los
“Praefectos Urbis”, los “Praesides y Procónsules” y los “Procuradores Caesaris”, toman para sí la
función de juzgar los intereses del Fisco.

Gonzáles Bustamante (1), refiere que en las Ordenanzas de Felipe el Hermoso de 1301; de
Carlos VII en 1499 y de Luis XII en 1498 se cita a funcionarios encargados de promover la
buena marcha de la administración de justicia. El mismo autor dice que se habla por primera
vez en la Ordenanza de Luis XIV de 1760, que podrían constituir el antecedente del Ministerio
público como defensa del Estado.

En España existió la promotoría Fiscal desde el siglo XV, con una herencia del Derecho
Canónico. Los promotores fiscales obraban en representación del monarca, siguiendo fielmente
sus instrucciones. En las leyes de recopilación de 1576 expedidas por el rey Felipe II, se les
enseñaban algunas atribuciones: Mandamos que los fiscales hagan diligencias para que se
acaben y fenezcan los procesos que se hicieron… Las funciones de los Promotores Fiscales,
consistían en vigilar lo que ocurría ante los tribunales del crimen y obrar de oficio, a nombre de
pueblo. Cuyo representante es el soberano, concepción jurídica inspirada en la Revolución
francesa, la que expidió disposiciones legales en 1793, fruto de la Asamblea Constituyente,
modificando las instituciones monárquicas, atribuyó las funciones del Procurador y Abogado del
Rey a “Comisarios” comisionados de ejercer la acción penal y ejecutar las penas, así como los
“Acusadores Públicos” encargados de sostener la acusación en el proceso.

Las leyes Napoleónicas de 1808 y 1810, restablecen al Procurador General. El Ministerio


Público, se organiza en definitiva como institución dependiente del Poder Ejecutivo mediante ley
de 20 de Abril de 1810, con ejercicio de requerimiento y acción fundándose que ninguna
jurisdicción estaría completa sin la asistencia del Ministerio Público. En la actualidad el
Ministerio Público ha ido encausándose en la emancipación de su dependencia del
Poder Ejecutivo, creándole una dependencia institucional tornándoles en un organismo de
promoción de la justicia, tal cual previene el artículo 1º de la ley de febrero de 1993.

Alsina caracteriza el Ministerio Público así:”.. Al lado del Poder Judicial existe una magistratura
particular, que, si bien no forma parte del mismo colaboraron él en la tarea de administrar
justicia, y cuya principal función consiste en velar por el cumplimiento de las disposiciones que
afecten al interés general: el Ministerio Público, los funcionarios que lo integran no tienen,
dentro del proceso civil, ninguna facultad de instrucción y menos, por consiguiente, de decisión;
pues ellas corresponden de manera exclusiva al juez, o sea al tribunal propiamente dicho. Su
intervención responde, en efecto, a principios que atribuyen a aquellos caracteres específicos, lo
cual explica que en algunos casos actúen como representantes en el proceso mientras que otros
desempeñan simplemente función de vigilancia”.

2. Definición Jurídica

Actualmente Ministerio Publico es una institución política y constitucional que representa al


Estado y a la sociedad, así los establece el Art. 225 de la C.P.E.

El Ministerio Publico defenderá la legalidad y los intereses generales de la sociedad y ejercerá la


acción penal pública.

El Ministerio Público tiene autonomía funcional, administrativa y financiera.

3. Finalidad y Funciones

Finalidad El ministerio público es un órgano constitucional que tiene por fin promover la acción
de la justicia, defender la legalidad, los interese el estado y la sociedad.

Artículo 12°.- (Funciones) El Ministerio Público para el cumplimiento de sus fines tiene las
siguientes funciones:

1. Defender la legalidad y los intereses generales de la sociedad, a través del ejercicio de la


acción penal pública en los términos establecidos en la Constitución Política del Estado,
las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y las leyes.

2. Ejercer la acción penal pública, la dirección funcional de la investigación y de la


actuación policial.

3. Promover acciones de defensa, en el ejercicio de la acción penal pública, en el marco de


la Constitución Política del Estado y las leyes.

4. Informar a la víctima sobre sus derechos en el proceso penal y sobre el desarrollo de las
investigaciones, aunque no se haya constituido en querellante.

5. Informar a la imputada o al imputado sobre los Derechos y Garantías Constitucionales


y legales que el asisten.
6. Requerir la asignación de defensora o defensor estatal a la imputada o al imputado
carente de recursos económicos o a favor de aquel que se niegue a designar defensora o
defensor particular.

7. Requerir a las instituciones encargadas para el efecto, la asignación de una abogada o


abogado estatal a la víctima carente de recursos económicos, cuando así lo solicite o
soliciten.

8. Velar por el cumplimiento de todas las disposiciones legales relativas a la ejecución de


las penas, contenidas en los pactos y Convenios Internacionales vigentes, Código de
Procedimiento Penal y la Ley.

9. Prestar la cooperación judicial, administrativa o investigativa internacional prevista en


leyes, Tratados y Convenios Internacionales vigentes.

10. Intervenir en la inventariación, control y asignación de bienes incautados, decomisados


o confiscados.

11. Toda otra función que establezca la presente Ley.

Ministerio público de acuerdo a la NCPE

El Art. 225 determina que:

- Defenderá la legalidad y los intereses generales de la sociedad y ejercerá la acción penal


pública.

- Tiene autonomía legal, administrativa y financiera.

- Ejercerá funciones en base a los principios de: legalidad, oportunidad, objetividad,


responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía.

- El o La Fiscal general de la Nación ejerce la representación del Ministerio público y cuenta con
fiscales departamentales, de materia y otros establecidos por Ley.

- Los requisitos para su designación son los requeridos para servidores públicos y los
específicos de la Magistratura del Tribunal supremo de Justicia, con un mandato de seis años
de gestión.

Estructura y organización de los fiscales

ARTÍCULO 18. (ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA). La organización jerárquica del Ministerio


Público comprende los siguientes niveles:

1. Fiscal General del Estado.

2. Fiscal Departamental.

3. Fiscal Superior.

4. Fiscal de Materia

Comisiones de las cámaras

ARTÍCULO 45. (NATURALEZA Y COMPOSICIÓN).

I. El Consejo del Ministerio Público es la instancia consultiva del Ministerio Público, estará
compuesto por:

1. La o el Fiscal General del Estado, que preside el Consejo.

2. Las o los Fiscales Departamentales.

3. Una o un Fiscal Superior y Fiscal de Materia, que será nombrada o nombrado anualmente,
por la o el Fiscal General del Estado, de entre las o los fiscales que hayan obtenido el mayor
puntaje en el escalafón.

II. Podrán ser convocados para temas específicos los Directores, Coordinadores de Unidades
Especializadas, y otras servidoras y servidores del Ministerio Público.

ARTÍCULO 46. (SESIONES).


El Consejo del Ministerio Público se reunirá semestralmente, pudiendo la o el Fiscal General del
Estado convocar las veces que considere necesario. Asimismo, la o el Fiscal General del Estado
deberá convocar al Consejo del Ministerio Público, a efecto de considerar y resolver criterios de
importancia para la aplicación de las leyes, reglamentos y de establecer criterios sobre la unidad
de acción del Ministerio Público.

ARTÍCULO 47. (ATRIBUCIONES).

Son atribuciones del Consejo del Ministerio Público las siguientes: Ley Orgánica del Ministerio
Público - Ley N° 260 39

1. Proponer a la o el Fiscal General del Estado, proyectos de reglamentos del Ministerio Público
o sus modificaciones.

2. Proponer a la o el Fiscal General del Estado, la creación de asientos Fiscales o unidades


especializadas.

3. Proponer criterios para la aplicación de las leyes, medidas para el mejoramiento de la


persecución penal, Gestión Fiscal, la calidad del servicio y para unificar la acción del Ministerio
Público.

4. Evaluar la aplicación de las instrucciones generales e instrucciones particulares ratificadas,


por la o el Fiscal General del Estado para adoptar los correctivos que correspondan.

5. Asesorar a la o el Fiscal General del Estado, cuando éste lo solicite. 6. Las demás establecidas
por Ley.

ARTÍCULO 48. (QUÓRUM).

El Consejo del Ministerio Público sesionará válidamente con dos tercios del total de sus
miembros. Las decisiones se adoptarán por simple mayoría.

Fiscal General de Estado

ARTÍCULO 27. (JERARQUÍA, REPRESENTACIÓN Y EJERCICIO DE ATRIBUCIONES). La Fiscal o


el Fiscal General del Estado es la autoridad jerárquica superior del Ministerio Público y ejerce la
representación de la institución y autoridad en todo el territorio nacional y sobre todos los
servidores y servidoras del Ministerio Público. Ejerce la acción penal pública y las atribuciones
que la Constitución Política del Estado y las leyes le otorgan al Ministerio Público. ARTÍCULO
28. (DESIGNACIÓN Y PERIODO DE FUNCIONES). I. La o el Fiscal General del Estado será
designada o designado por dos tercios de votos de los miembros presentes en la 22 Ley Orgánica
del Ministerio Público - Ley N° 260 Asamblea Legislativa Plurinacional, previa convocatoria
pública y calificación de capacidad profesional y méritos a través de concurso público. II.
Ejercerá sus funciones por seis años, sin posibilidad de nueva designación. Si el designado o
designada perteneciera a la Carrera Fiscal, cumplido su período podrá restituirse a la misma.
III. El periodo de funciones de la o el Fiscal General del Estado se interrumpirá por las causales
establecidas en esta Ley, debiendo la Asamblea Legislativa designar a un nuevo titular en un
periodo no mayor a 3 meses.

Fiscal departamental

ARTÍCULO 32. (JERARQUÍA, REPRESENTACIÓN Y EJERCICIO DE ATRIBUCIONES).

I. Las y los Fiscales Departamentales son los representantes de mayor jerarquía del Ministerio
Público en su Departamento.

II. Ejercerán la acción penal pública y las atribuciones que la Constitución Política del Estado y
las leyes le otorgan al Ministerio Público, por sí mismos o por intermedio de las y los Fiscales a
su cargo.

ARTÍCULO 33. (REQUISITOS, DESIGNACIÓN Y PERIODO DE FUNCIONES).

I. Para optar al cargo de Fiscal Departamental se requiere, además de los requisitos generales,
haber ejercido las funciones de Fiscal, Jueza, Juez o la profesión de Abogada o Abogado, con
crédito por seis años.

II. Las o los Fiscales Departamentales serán designadas o designados por la o el Fiscal General
del Estado, previa convocatoria pública y calificación de capacidad profesional y méritos a
través de concurso público.
III. Ejercerá sus funciones por cuatro años, con posibilidad de nueva designación como Fiscal
Departamental por una sola vez. Si el designado o designada perteneciera a la carrera fiscal,
cumplido su período podrá restituirse a la misma.

IV. Serán evaluados anualmente, conforme al Reglamento, a los fines del Artículo 24 numeral 5
de la presente Ley. Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 29

ARTÍCULO 34. (ATRIBUCIONES).

Las o los Fiscales Departamentales, dentro del ámbito territorial de sus funciones, tienen las
siguientes atribuciones:

1. Representar al Ministerio Público en el ámbito departamental al que pertenecen.

2. Ejercer la dirección funcional de la investigación criminal en casos de relevancia social o


delegarla.

3. Ejercer la supervisión del ejercicio de las investigaciones por los Fiscales de Materia.

4. Cumplir y hacer cumplir las instrucciones de la o el Fiscal General del Estado.

5. Elaborar el presupuesto de su departamento para ponerlo a consideración de la o del Fiscal


General del Estado, así como su ejecución mensual en el marco de las leyes, bajo
responsabilidad.

6. Conceder licencias a las o los Fiscales a su cargo, conforme a reglamento

. 7. Establecer el rol de turnos y suplencias, de las o los Fiscales en su Departamento.

8. Coordinar el trabajo investigativo con las demás Fiscalías Departamentales y prestarles la


cooperación que requieran

9. Coordinar con las instancias públicas pertinentes conforme a Ley.

10. Impartir órdenes e instrucciones a las y los Fiscales y servidoras y servidores dependientes,
tanto las de carácter general como 30 Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 las
relativas a asuntos específicos, en los términos y alcances establecidos en esta Ley.

11. Designar a uno o más integrantes del Ministerio Público, para que actúen en comisión en
casos determinados, reemplazarlos entre sí, formar equipos que trabajen conjuntamente cuando
asuma directamente la dirección funcional en casos de relevancia departamental o que afecten
gravemente al interés colectivo.

12. Disponer el desplazamiento temporal de fiscales por razones de servicio, garantizando la


continuidad y la celeridad de las investigaciones, bajo responsabilidad.

13. Elevar informes escritos de sus labores a la o el Fiscal General del Estado trimestralmente y
toda vez que ésta autoridad así lo requiera.

14. A requerimiento del Fiscal de Materia, solicitar a la autoridad policial competente la


aplicación de procesos disciplinarios, para los servidores y servidoras policiales que sean
separadas o separados de la investigación, por haber incumplido requerimientos Fiscales, o por
haber actuado en forma negligente o ineficiente, bajo responsabilidad.

15. Autorizar la ejecución de las partidas presupuestarias asignadas a su Departamento.

16. Controlar el desempeño de las y los Fiscales a su cargo y llevar un registro de los actos
iniciales y requerimientos conclusivos.

17. Resolver las objeciones de las resoluciones de rechazo e impugnación a sobreseimientos,


conforme a procedimiento. Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 31

18. Velar por que las y los Fiscales mantengan actualizado el registro de actividades en los
sistemas de seguimiento informático o de otra naturaleza, conforme a los procedimientos
establecidos institucionalmente.

19. Informar al Fiscal General del Estado, de la radicatoria de la acusación formal contra
Fiscales de Materia pertenecientes a su ámbito departamental, bajo responsabilidad.

20. Toda otra atribución prevista por Ley.

Fiscal Superior
ARTÍCULO 35. (EJERCICIO DE FUNCIONES) Las y los Fiscales Superiores ejercerán sus
funciones en la Fiscalía General del Estado. ARTÍCULO 36. (REQUISITOS) Para optar al cargo
de Fiscal Superior, además de los requisitos generales se requiere: 1. Tener especialidad en una
o más áreas del Derecho. 2. Haber ejercido las funciones de Fiscal, Jueza o Juez o la profesión
de Abogada o Abogado con crédito por 4 años. ARTÍCULO 37 (ATRIBUCIONES) Son atribuciones
de las y los Fiscales Superiores además de las establecidas para las y los Fiscales de Materia las
siguientes: 1. Intervenir en representación del Ministerio Público ante el Tribunal Superior de
Justicia con todas las atribuciones que señala el Código de Procedimiento Penal, sin perjuicio
de la intervención de la o el Fiscal asignado o asignada a la causa. 32 Ley Orgánica del
Ministerio Público - Ley N° 260 2. Interponer los recursos de revisión de sentencias
condenatorias ejecutoriadas. 3. Las demás que les asigne la o el Fiscal General del Estado de
acuerdo a Reglamento.

Fiscales de Materia

ARTÍCULO 38. (FUNCIONES).

Las y los Fiscales de Materia ejercerán la acción penal pública, con todas las atribuciones que la
Constitución Política del Estado y las leyes le otorgan al Ministerio Público, asegurando su
intervención en las diferentes etapas del proceso penal.

ARTÍCULO 39. (REQUISITOS).

Para optar el cargo de Fiscal de Materia, además de los requisitos generales se requiere: 1.
Haber ejercido las funciones de Fiscal, Jueza, Juez o la profesión de Abogada o Abogado,
durante cuatro años acreditados, previa convocatoria pública. 2. Haber vencido el Curso de
Formación Inicial en la Escuela de Fiscales del Estado con antigüedad en la profesión de
abogado libre de 3 años.

ARTÍCULO 40. (ATRIBUCIONES).

Las y Los Fiscales de Materia tienen las siguientes atribuciones:

1. Ejercer la acción penal pública, la dirección funcional de la investigación y de la actuación


policial, en los casos que les sean asignados en la investigación.

2. Intervenir en todas las diligencias de la etapa preliminar, preparatoria e intermedia,


determinadas por Ley, velando por que dentro el término legal, se cumpla la finalidad de estas
etapas Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 33 del proceso y emitir los
requerimientos correspondientes dentro del plazo previsto por Ley, bajo responsabilidad.

3. Intervenir en la etapa del juicio, sustentar la acusación y aportar todos los medios de prueba
para fundar una condena.

4. Interponer y defender las acciones o recursos que franquea la Ley.

5. Informar oportunamente a la persona imputada sobre los derechos y garantías


constitucionales y legales que le asisten.

6. Asegurarse que la persona imputada sea asistida por una defensora o defensor particular o
estatal; y en su caso se le nombre una traductora o un traductor o intérprete.

7. Atender las solicitudes de las víctimas e informarles acerca de sus derechos, asegurándose de
que sea asistida por una Abogada o Abogado particular o estatal; y en su caso se le nombre una
traductora o un traductor o intérprete, cuando así lo solicite

8. Requerir las medidas para que la víctima reciba atención médica y psicológica de urgencia,
evitar su re victimización, y que se ponga en peligro su integridad física y psicológica, así como
las medidas conducentes para que se haga extensiva a testigos y personas afectadas por el
hecho delictivo.

9. Derivar, cuando corresponda, a las víctimas directas e indirectas a las Instituciones de


Protección a las víctimas y testigos.

10. Asegurarse que todos los indicios y elementos de prueba recolectados sean debidamente
resguardados dentro de la cadena de custodia, en particular los recolectados de la víctima. 34
Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260

11. Resolver de manera fundamentada la imputación formal, el rechazo, el sobreseimiento,


acusación formal en los plazos que establece la Ley.
12. Requerir fundadamente la adopción de medidas cautelares de carácter personal y real.

13. Gestionar la anotación preventiva de los bienes incautados ante los registros públicos
correspondientes.

14. Solicitar a la autoridad judicial de la causa el decomiso o confiscación de los instrumentos y


productos del delito y la entrega al Ministerio Público como depositario.

15. Intervenir en la inventariarían, control y asignación de bienes incautados, decomisados o


confiscados, para garantizar los medios de prueba necesarios para la investigación y el juicio.

16. Intervenir en la destrucción de sustancias controladas.

17. Requerir, de manera fundamentada, la aplicación de salidas alternativas al juicio, cuando


corresponda.

18. Remitir una copia de las resoluciones de rechazo y los requerimientos conclusivos a la o el
Fiscal Departamental en caso de que no exista víctima o querellante, para efectos de control.

19. Separar por razones justificadas a las servidoras o los servidores policiales que intervengan
en la investigación, cuando injustificadamente incumplan los actos de investigación dispuestos
por el o la Fiscal.

20. Solicitar, a través de la Fiscalía Departamental, la aplicación de procesos disciplinarios


para las servidoras o los servidores Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 35
policiales que sean separados de la investigación, por haber incumplido requerimientos
Fiscales, o hubieren actuado en forma negligente o ineficiente. 21. Finalizada la etapa
preparatoria, según corresponda, presentar ante la autoridad judicial competente la acusación,
requerir la aplicación de una salida alternativa al juicio o decretar el

Sobreseimiento.

22. Inspeccionar los centros policiales de detención para verificar el respeto a los derechos
fundamentales.

23. Elevar trimestralmente a la o el Fiscal Departamental, informe sobre los asuntos a su cargo.

24. Toda otra atribución prevista por Ley.

25. Cumplir y hacer cumplir las instrucciones de la o el Fiscal Departamental.

Asistentes

ARTÍCULO 42. (ASISTENTE). I. Las y los Asistentes son servidoras o servidores del Ministerio
Público asignadas y asignados por la o el Fiscal General del Estado y las o los Fiscales
Departamentales para asistir a las y los Fiscales en el cumplimiento de sus funciones. Actuarán
siempre bajo la supervisión y responsabilidad del superior jerárquico a quien asistan. II. Para
optar al cargo de Asistente Fiscal se requiere, además de los requisitos generales para ser
servidora o servidor público, haber ejercido la profesión de Abogado con crédito por dos años.
Sus funciones se establecerán de acuerdo a Reglamento.

Auxiliares

ARTÍCULO 43. (AUXILIAR). Para optar al cargo de auxiliar, además de los requisitos generales
para ser servidora o servidor público se requiere ser estudiante de tercer año o egresado de la
carrera de Derecho. Sus funciones se establecerán de acuerdo a Reglamento.

Responsabilidad disciplinaria de los fiscales

ARTÍCULO 114. (RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA). La o el Fiscal responderá por los


resultados emergentes del desempeño de sus funciones. La responsabilidad disciplinaria es
independiente de la responsabilidad civil y penal.

ARTÍCULO 115. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). El Régimen Disciplinario se aplica a todas y todos


los Fiscales en caso de faltas graves y muy graves; excepto a la o el Fiscal General del Estado.

ARTÍCULO 116. (AUTORIDADES DISCIPLINARIAS).

I. Son autoridades disciplinarias del Ministerio Público en primera instancia, las o los
sumariantes en cada Departamento, cuyo número será determinado anualmente por la o el
Fiscal General del Estado, según las necesidades del servicio. En segunda instancia la o el
Fiscal General del Estado.

II. Las o los sumariantes deberán cumplir los requisitos exigidos para ser Fiscal Departamental,
y serán designadas o designados por la o el Fiscal General del Estado previa convocatoria
pública, calificación de méritos y examen de competencia. Ejercerán sus funciones por dos
años, con posibilidad de ser ratificados por el mismo periodo por una sola vez, previa evaluación
de desempeño.

III. La autoridad disciplinaria podrá suspender del ejercicio de sus funciones, sin goce de
haberes a las o los Fiscales mientras se 70 Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260
sustancie su proceso disciplinario por falta muy grave, conforme a Reglamento. CAPÍTULO
SEGUNDO FALTAS Y SANCIONES

ARTÍCULO 117. (FALTAS DISCIPLINARIAS). Se considera falta disciplinaria a toda acción u


omisión en la que, en ejercicio de sus funciones incurra una o un Fiscal, prevista y sancionada
en la presente Ley.

ARTÍCULO 118. (CLASIFICACIÓN). Las Faltas Disciplinarias se clasifican en:

1. Faltas Leves.

2. Faltas Graves.

3. Faltas Muy Graves

ARTÍCULO 119. (FALTAS LEVES). Son faltas leves:

1. La ausencia injustificada al ejercicio de sus funciones por un día o dos días discontinuos en
un mes, sin perjuicio de los descuentos que se establezcan reglamentariamente.

2. El maltrato que no implique discriminación a los sujetos procesales y las o los servidores de
apoyo fiscal e investigadoras o investigadores.

3. Ausentarse del lugar donde ejerza sus funciones sin causa justificada, sin perjuicio de los
descuentos que se establezcan reglamentariamente. Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N°
260 71

4. Abandonar el lugar donde ejerza sus funciones sin la respectiva licencia o autorización, y sin
justificación legal.

5. Manejar de forma inadecuada los cuadernos de investigación o registros.

6. Cualquier otra acción que represente conducta profesional negligente, descuidada o retardo
en el ejercicio de sus funciones o menoscabo de su objetividad, que no pueda ser reparada o
corregida.

7. Desempeñar funciones ajenas a sus específicas labores durante las horas de trabajo.

8. No introducir o registrar oportunamente los actuados procedimentales e investigativos en el


sistema informático en las formas y conforme a los procedimientos establecidos
institucionalmente.

ARTÍCULO 120. (FALTAS GRAVES). Son faltas graves:

1. El incumplimiento culposo de las instrucciones o circulares recibidas que ocasionen daño al


proceso penal o a la institución, siempre que las mismas hubieren sido impartidas en la forma
prevista en esta Ley.

2. La ausencia injustificada, por más de dos días continuos o tres discontinuos en el período de
un mes, sin perjuicio de los descuentos que se establezcan reglamentariamente.

3. El incumplimiento injustificado de plazos, salvo los previstos como falta muy grave. 72 Ley
Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260

4. Pérdida de documentos, indicios y elementos de prueba a su cargo por falta de un debido


cuidado en su custodia, que genere perjuicio a un proceso o a la institución.

5. Impartir instrucciones, interferir o ejercitar cualquier clase de presión, con el objeto de


favorecer indebidamente a alguna de las partes dentro de un proceso penal, administrativo o
disciplinario.
6. Dar intencionalmente información errónea a las partes, relacionada al proceso penal.

7. No dar información a las partes sobre el proceso penal, salvo cuando se haya declarado la
reserva de las actuaciones conforme a lo previsto en el procedimiento penal, o exista deber de
confidencialidad o reserva legalmente establecido.

8. Difundir por cualquier medio, información que lesione derechos reconocidos


constitucionalmente a favor de los sujetos procesales o de la víctima.

9. Declarar falsamente en la solicitud o trámites de licencias, salidas, comisiones,


autorizaciones, declaraciones de incompatibilidad y sueldos.

10. Informar falsamente en los reportes estadísticos.

11. El abuso de su condición de Fiscal para obtener para sí o de terceros un trato favorable de
autoridades, servidoras y servidores públicos o particulares.

12. Ausencia injustificada de tres o más audiencias o actuaciones en el lapso de un año, en los
cuales su presencia sea de carácter obligatorio en las que la Constitución Política del Estado,
los Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 73 Tratados, Convenios Internacionales y
las leyes, señalan que su presencia es obligatoria.

13. La inobservancia del deber de excusarse, a sabiendas de que concurre alguna de las
causales de excusa.

14. La comisión de tres faltas leves ejecutoriadas, en el término de doce meses.

15. Acumular descuentos equivalentes a diez días de descuento en un año.

16. Suspender injustificadamente las audiencias señaladas para actuaciones procedimentales


y/o investigativas.

17. Realizar actos de violencia física, contra superiores jerárquicos, subalternos, compañeros de
trabajo, o a las personas que intervienen en la investigación y en el proceso penal.

18. No emitir los requerimientos conclusivos o de procedimiento mediato en los plazos


establecidos por Ley.

19. La negación u omisión del deber de coordinación y cooperación establecida en la Ley de


Deslinde Jurisdiccional entre el Ministerio Público y la Jurisdicción Indígena Originaria
Campesina.

ARTÍCULO 121. (FALTAS MUY GRAVES). Son faltas muy graves:

1. El incumplimiento doloso de las instrucciones o circulares recibidas, que ocasionen daño al


proceso penal o a la institución, siempre que las mismas hubieren sido impartidas en la forma
prevista en esta Ley. 74 Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260

2. La ausencia injustificada, por más de tres días continuos o cinco discontinuos, en el lapso de
un mes, sin perjuicio de los descuentos que se establezcan reglamentariamente.

3. Concurrir a cumplir sus funciones en estado de ebriedad o bajo los efectos de sustancias
controladas.

4. Destruir, modificar, ocultar, suprimir, alterar, falsificar, y/o insertar o hacer insertar
declaraciones falsas en resoluciones, documentos, indicios o elementos de prueba de los
procesos penales o disciplinarios, por si o a través de otro, sin perjuicio del proceso penal que
corresponda.

5. El incumplimiento doloso de plazos que dé lugar a la extinción de la acción penal, o la


preclusión, deserción o pérdida de recursos de apelación restringida o casación. En este caso se
considerará la conveniencia y factibilidad del recurso para los fines del caso concreto conforme
a las políticas de la institución.

6. Formular imputación o acusación formal a sabiendas que tienen como base prueba obtenida
en violación a derechos fundamentales y/o garantías jurisdiccionales vulnerando la
Constitución Política del Estado, Convenios, Tratados Internacionales y las leyes, o cuando los
indicios o elementos de prueba sean notoriamente falsos.
7. Solicitar o recibir, directamente o por interpósita persona, para sí o para un tercero, dinero,
dádivas o cualquier otra ventaja o aceptar ofrecimiento o promesa, para hacer, dejar de hacer o
retardar un acto relativo a sus funciones, sin perjuicio del proceso penal que corresponda.

8. Aceptar o ejercer consignas, presiones o encargos que comprometan la objetividad y


probidad en el cumplimiento de sus funciones, sin perjuicio del proceso penal que corresponda.
Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 75

9. Subordinación indebida respecto a alguna autoridad, persona, organización o entidad que


comprometa la objetividad y probidad en el cumplimiento de sus funciones, que se manifieste
por hechos notorios.

10. Permitir la intervención de otras personas ajenas a la institución en las funciones propias
del fiscal, salvo convenio previo u autorización expresa de la autoridad jerárquica. 11.
Hostigamiento o acoso sexual en el ámbito de la relación funcionaria o de prestación de
servicios, que provoque un entorno objetivamente intimidatorio, hostil o humillante para la
persona o las personas objeto de la misma.

12. Maltrato y/o denegación de acceso al servicio por motivos de discriminación fundada en
razón de sexo, origen, raza, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, condición económica o
social, orientación sexual, discapacidad u otras establecidas en la Constitución Política del
Estado y las leyes, sin perjuicio del proceso penal que corresponda.

13. La comisión de tres faltas graves ejecutoriadas dentro del plazo de doce meses.

14. Retirar acusaciones presentadas o desistir de recursos planteados, sin la expresa


autorización del superior jerárquico.

15. Revelar o publicitar hechos o datos conocidos en el ejercicio de sus funciones, que
comprometa la investigación o sobre los que exista el deber de reserva.

16. Permitir que las o los servidores policiales en el ejercicio de sus funciones que realizan la
acción directa, ejerzan cualquier acto de violencia, malos tratos o torturas, prohibidos por la
Constitución 76 Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 Política del Estado, Convenios,
Tratados Internacionales y las leyes en el ejercicio de sus funciones.

17. Contar con dos excusas declaradas ilegales durante doce meses.

18. Dictar resoluciones indebidas o insuficientemente fundadas, con el fin de perjudicar o


beneficiar a una de las partes.

19. Devolver y/o apropiarse de manera irregular de vehículos, bienes inmuebles y otros bienes
muebles secuestrados, incautados o decomisados, sin perjuicio del proceso penal que
corresponda.

20. La inactividad injustificada de actos investigativos por 30 días o más.

ARTÍCULO 122. (SANCIONES).

I. Las sanciones serán las siguientes:

1. Para las faltas leves, llamadas de atención o amonestación escrita, las mismas que serán
impuestas directamente por el superior.

2. Para las faltas graves, pérdida del derecho a promoción durante un año, suspensión temporal
del cargo sin goce de haberes por un tiempo que no exceda de dos meses o una multa de hasta
el 40% de su haber mensual.

3. Para las faltas muy graves, destitución definitiva del cargo y consiguiente retiro de la carrera
Fiscal, sin perjuicio de iniciarse proceso penal si corresponde.

II. Ejecutoriada la resolución, se hará conocer la sanción impuesta al escalafón fiscal y será de
cumplimiento inmediato. Ley Orgánica del Ministerio Público - Ley N° 260 77

ARTÍCULO 123. (RESTITUCIÓN).

I. Las o los Fiscales que sean procesadas o procesados disciplinariamente, serán restituidos a
sus funciones si los cargos en su contra fueren desvirtuados. La restitución implicará el pago de
los haberes devengados. Igualmente se restituirán los haberes devengados en caso de imponerse
una sanción distinta a la suspensión sin goce de haberes o a la destitución.
II. En caso de proceso penal, cuando la sentencia ejecutoriada sea absolutoria se aplicará lo
dispuesto en el parágrafo precedente.

ARTÍCULO 124. (PRESCRIPCIÓN).

I. Las Faltas leves prescribirán a los tres meses de su comisión, Las Graves a los doce meses y
las Muy Graves a los dieciocho meses de su comisión, salvo las que constituyan delito en el
ejercicio de sus funciones.

II. Si la infractora o el infractor ocultó las evidencias de tal forma que impida el conocimiento de
la infracción, el plazo de prescripción comenzará a correr a partir del día en que cese tal
impedimento.

III. Se interrumpirá el plazo de la prescripción con la interposición de la denuncia.

IV. En aquellos casos en los que los hechos sean imprescriptibles no se aplica la prescripción.

UNIDAD.- 15
LOS JUZGADOS DE ACUERDO A LA NUEVA LOJ Y LOS JUZGADOS EN VIGENCIA
1.- JUZGADOS DE PARTIDO EN MATERIA CIVIL – COMERCIAL DE ACUERDO A LA NUEVA
LOJ
Art. 69.- (Competencia de los juzgados públicos en materia civil y comercial)
Las juezas y jueces en materia Civil y Comercial tienen competencia para:

 Aprobar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en pretensiones


personales, reales y mixtas sobre bienes inmuebles, muebles, dinero y valores;
 Rechazar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas de los casos
anteriores cuando considere que la conciliación vulnera derechos constitucionales;
 Conocer en primera instancia de las pretensiones señaladas en el numeral anterior que
no hubieran sido conciliadas;
 Conocer y resolver todas las acciones contenciosas;
 Intervenir en las medidas preparatorias y precautorias:
 Conocer los procesos de desalojo;
 Conocer los procedimientos interdictos que señala la Ley;
 Conocer los actos de reconocimiento de firmas y rubricas;
 Conocer y decidir de los procesos de rectificación o cambio de nombre;
 Otros señalados por Ley

ARTICULOS QUE CORESPONDEN A LOS CAMBIOS ACTUALES


Art. 64 (Ejercicio de la Función Judicial en Razón de Materia).-
I. Las juezas y los Jueces de los juzgados públicos, ejercerán su competencia en razón de
materia. En tal caso, los despachos a su cargo se denominan Juzgados Públicos de materia Civil
y Comercial, Familiar, de la Niñez y Adolescencia, de Violencia Intrafamiliar o Domestica y
Pública, de Trabajo y la Seguridad Social, de Sentencia Penal, Sustancias Controladas y otras
establecidas por Ley, respectivamente.
II. Las juezas y jueces podrán conocer más de una materia cuando la densidad poblacional y la
carga procesal así lo justifiquen. En estos casos los despachos de las juezas y jueces se
denominarán Juzgados Públicos Mixtos.
III. Los Tribunales de Sentencia, conocerán de los asuntos penales, anticorrupción y otros
especializados conforme a Ley.
IV. Las juezas y jueces de Instrucción en lo Penal, conocerán los asuntos de su competencia
conforme a la Ley.
ESTRUCTURA DE LOS JUZGADOS PUBLICOS QUE DETERMINA LA NLOJ.-
I. Las juezas y los jueces de los juzgados públicos, ejercerán su competencia en razón de
materia.-
En tal caso, los despachos a su cargo se denominaran:
Juzgados Públicos de materia Civil y Comercial,
Juzgados Públicos de materia Familiar,
Juzgados Públicos de materia de la Niñez y Adolescencia,
Juzgados Públicos de Violencia Intrafamiliar o Doméstica y Pública,
Juzgados Públicos de Trabajo y la Seguridad Social,
Juzgados Públicos de Sentencia Penal, Substancias Controladas y otras establecidas por Ley,
respectivamente.
II. Las juezas y jueces podrán conocer más de una materia cuando la densidad poblacional y la
carga procesal así lo justifiquen. En estos casos los despachos de las juezas y jueces se
denominarán Juzgados Públicos Mixtos.
III. Los Tribunales de Sentencia, conocerán de los asuntos penales, anticorrupción y otros
especializados conforme a Ley.
IV. Las juezas y jueces de Instrucción en lo Penal, conocerán los asuntos de su competencia
conforme a la Ley.
ACTUALES JUZGADOS EN FUNCION

 Juzgados Públicos de materia Civil y Comercial,


 Juzgados Públicos de materia Familiar,
 Juzgados Públicos de materia de la Niñez y Adolescencia,
 Juzgados Públicos en materia de Violencia Intrafamiliar o Doméstica y en el ámbito
Público,
 Juzgados Públicos en materia de Trabajo y la Seguridad Social,
 Juzgados de Instrucción en lo Penal,
 Juzgados Públicos de Sentencia Penal,
 Tribunales de Sentencia Penal,
 Juzgados de Instrucción Anticorrupción,
 Juzgados de Sentencia Anticorrupción,
 Juzgados de Ejecución Penal,
 Juzgados Públicos Mixtos,
 Juzgados Contravensionales.

ANTECEDENTES
LOJ: DE LOS JUECES DE PARTIDO
CONCEPTO.-
Los Juzgados del país en materia Civil pasaron a denominarse Juzgados Públicos, en aplicación
del nuevo Código Procesal Civil. Pueden resolver casos en materia civil y comercial, familiar,
niñez y adolescencia, violencia intrafamiliar o doméstica, trabajo y de seguridad social.
Dentro del proceso de reordenamiento, se estableció la ampliación de competencias de varios
juzgados de Instrucción y de Partido en las provincias, además de la reasignación de funciones
a los jueces en provincia.
En el caso de las provincias, se amplió la competencia de la mayoría de los tribunales que
funcionan como Juzgado Público Civil e Instrucción Mixto y Cautelar o, en otros casos,
Juzgado Público Civil e Instrucción Mixto, de Sentencia y Tribunal de Sentencia, un juez ahora
podrá conocer causas civiles, penales y de otras materias, así también la nómina de los
juzgados con nueva numeración, además de sus equivalencias entre juzgados de Instrucción y
Partido, nombrados así en el Código Civil y los juzgados Públicos en materia Civil y Comercial
Según datos del Consejo de la Magistratura, de los 346 juzgados, 156 estarán en ciudades
capitales, mientras que 190 en provincias, en cumplimiento a las disposiciones transitorias del
Código Procesal Civil (Ley 439).
DESIGNACION.-
Artículo 62. (DESIGNACIÓN). Las juezas y los jueces serán designados por el Consejo de la
Magistratura, de acuerdo al numeral 8 del Artículo 195 de la Constitución Política del Estado.
REQUISITOS.-
Artículo 61. (REQUISITOS).
I. Para acceder al cargo de jueza o juez de Tribunales de Sentencia o Juzgados Públicos,
además de los requisitos establecidos en el Artículo 18 de la presente Ley, se requiere:
1. Haber desempeñado con honestidad y ética funciones judiciales, o haber ejercido la
profesión de abogado o la docencia universitaria, durante dos (2) años como mínimo; y
2. Hablar obligatoriamente el idioma que sea predominante en el lugar o región donde se
postula o ejercerá el cargo.
II. Se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena originaria
campesina, bajo su sistema de justicia.
PERIODO DE FUNCIONES.-
Los jueces son evaluados y capacitados ya que no cuentan con un periodo de funciones, las
secretarias abogadas el periodo de funciones es de 2 años y pueden ser designadas por el
mismo periodo previa evaluación, los auxiliares y los oficiales de diligencia el periodo de
funciones es de 1 año y pueden ser designadas por el mismo periodo previa evaluación.
COMPOSICION Y PERSONAL DE LOS JUZGADOS DE PARTIDO.-
Los Juzgados Públicos Civiles están compuestos por un Juez, un secretario/a, un auxiliar, un
oficial de diligencias, y los supernumerarios o pasantes.
LIBROS QUE SE UTILIZAN
Artículo 95. (LIBROS).
I. Para el buen funcionamiento de los juzgados, tribunales y sus dependencias, los secretarios
llevarán los siguientes libros y registros computarizados:
1. De "Demandas Nuevas", donde se anotará en orden cronológico todas las demandas
presentadas para su sorteo al respectivo juzgado;
2. "Diario", en el que debe anotarse el movimiento que diariamente se pasa a despacho del
juez;
3. De "Fiscales," en el que debe constar la remisión y devolución de los expedientes
enviados al Ministerio Público;
4. "Copiador" o de "Tómas de Razón", en el que se transcribirán las resoluciones y
sentencias definitivas;
5. De "Conocimientos", en el que constará el retiro y devolución de los expedientes
entregados a los abogados cuando aquellos se encuentran en estado de resolución;
6. De "Altas y Bajas", en el que se dejará constancia firmada de los procesos que se elevan
ante los superiores, o sean devueltos a los inferiores; y
7. De "Conciliaciones", en el que se asentará minuciosamente las actas de conciliaciones
que se efectúen en el juzgado.
II. Estos libros son independientes de los que se maneje en la plataforma de atención al
ciudadano.
JUZGADOS DE PARTIDO EN MATERIA CIVIL – COMERCIAL.-
Competencias Principales.-
Artículo 69.- (COMPETENCIA DE JUZGADOS PÚBLICOS EN MATERIA CIVIL Y COMERCIAL).
Las juezas y jueces en materia Civil y Comercial tienen competencia para:
1. Aprobar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en pretensiones
personales, reales y mixtas sobre bienes inmuebles, muebles, dinero y valores;
2. Rechazar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en pretensiones
personales, reales y mixtas sobre bienes inmuebles, muebles, dinero y valores, cuando
considere que la conciliación vulnera derechos constitucionales;
3. Conocer en primera instancia de las pretensiones señaladas en el numeral anterior que
no hubieran sido conciliadas;
4. Conocer y resolver todas las acciones contenciosas;
5. Intervenir en las medidas preparatorias y precautorias;
6. Conocer los procesos de desalojo;
7. Conocer los procedimientos interdictos que señala la ley;
8. Conocer los actos de reconocimiento de firmas y rúbricas;
9. Conocer y decidir de los procesos de rectificación o cambio de nombre, ordenando la
inscripción en el registro civil, así como en la oficina de identificación respectiva, conforme a ley;
10. Conocer los procedimientos voluntarios; y
11. Otros señalados por ley.

SUPLENCIAS.-
Artículo 68. (SUPLENCIAS).
En los casos de excusa y recusación o cualquier otro impedimento de la jueza o del juez, el
proceso pasará a conocimiento del siguiente en número de la misma materia y, por
impedimento de todos los que corresponden a la misma materia, el orden de suplencias será el
siguiente:
1. De civil y comercial, pasará a los de familia y penal, en ese orden;
2. De familia, pasará a los de materia civil y comercial y penal, en ese orden;
3. De la niñez y adolescencia, pasará a los de materia familiar y violencia intrafamiliar o
doméstica y pública, en ese orden;
4. De violencia intrafamiliar o doméstica y pública, pasará a los de materia familiar y de
niñez y adolescencia, en ese orden;
5. De trabajo y seguridad social, pasará a los de materia civil y comercial, y penal, en ese
orden;
6. De administrativo, coactivo fiscal y tributario, pasará a los de materia del trabajo y
penal, en ese orden;
7. De penal, pasará a los de materia civil y comercial y familia, en ese orden;
8. De anticorrupción, pasará a los de materia penal;
9. De ejecución penal, pasará a los de materia penal; y
10. Otras establecidas por ley.

UNIDAD.- 16
JUZGADOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
1.- ANTECEDENTES
El pleno de la Cámara de Diputados de Bolivia aprobó el 27 de febrero de 2013 la Ley Integral
para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia. Los últimos datos estiman que en
Bolivia 8 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia en algún momento de su vida.
A lo largo de la historia la mujer boliviana ha vivido en situación de desigualdad y maltrato, aún
en nuestros días y a pesar de innumerables esfuerzos conjuntos Bolivia encabeza el ranking de
violencia contra la mujer en 13 países latinoamericanos según el Centro de Información y
Desarrollo de la Mujer (Cidem).
Esta iniciativa legal incorpora al ordenamiento jurídico vigente la figura penal del feminicidio
con una condena de 30 años de cárcel sin derecho a indulto. Además eleva de dos a ocho años
la sanción por el delito de homicidio por emoción violenta.
Fija 18 tipos penales por los cuales será procesado la o las personas que ejerzan violencia en
contra de la mujer, entre ellos aborto forzado con hasta ocho años de cárcel; lesiones
gravísimas, hasta 12 años de cárcel; lesiones graves y leves, con tres años de trabajos
comunitarios; violación, con un máximo de 20 años de prisión; y violación de infante niño, niña
o adolescente con penas de prisión de 20 a 15 años.
Además está el abuso sexual con condenas de 10 a 15 años de cárcel; rapto, entre cuatro a
ocho años de presidio; violencia familiar o doméstica, mientras que la esterilización forzada será
condenada con penas de entre cinco a 20 años.
2.- COMPETENCIA
Artículo 72. (COMPETENCIA DE JUZGADOS PÚBLICOS EN MATERIA DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR O DOMÉSTICA Y EN EL ÁMBITO PÚBLICO).
Las juezas y jueces en materia de Violencia Intrafamiliar o Doméstica y en el ámbito público,
tienen competencia para:
1. Conocer y resolver las demandas de violencia física, psicológica y sexual, de naturaleza
intrafamiliar o doméstica y en el ámbito público;
2. Aplicar las sanciones establecidas de acuerdo a ley y velar por su cumplimiento;
3. Garantizar la aplicación de medidas que permitan a las víctimas de violencia, su acceso
a centros de acogida, separación temporal de los cónyuges y/o convivientes y
prevención de nuevas agresiones;
4. Imponer de oficio las medidas de protección que se describen en el presente artículo,
cuando se trate de hechos flagrantes de violencia o cuando sea evidente la repetición del
hecho; y
5. Otras establecidas por ley.
Artículo 72 bis (COMPETENCIA DE JUZGADOS DE SENTENCIA EN MATERIA DE
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES).
Las juezas y jueces de sentencia en materia de violencia contra las mujeres, tienen competencia
para:
1. Conocer y resolver los juicios por delitos de acción pública que constituyan violencia contra
las mujeres, sancionados con pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea de cuatro o
menos años;
2. Aplicar medidas de restricción y provisionales al agresor, y de asistencia y protección a la
mujer en situación de violencia, cuando el hecho no constituya delito;
3. El procedimiento para la reparación del daño, cuando se- haya dictado sentencia
condenatoria;
4. Imponer de oficio la aplicación desmedidas de protección, que permitan a las mujeres en
situación de violencia su acceso a casas de acogida, separación temporal de los cónyuges y/o
convivientes y prevención de nuevas agresiones y cualquier otra destinada a resguardar sus
derechos;
5. Sancionar el incumplimiento de las órdenes o resoluciones judiciales, emitidas por su
juzgado;
6. Sancionar a las y los servidores de apoyo judicial que incurran en maltrato o re victimización
a mujeres en situación de violencia y;
7. Otras establecidas por Ley.
Artículo 72 ter. (COMPETENCIA DE TRIBUNALES DE SENTENCIA EN MATERIA DE
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES).
Los Tribunales de Sentencia contra la violencia hacia las mujeres tienen competencia para:
1. Conocer la substanciación y resolución del juicio penal en todos los delitos de acción pública
que constituyan violencia contra las mujeres, sancionados con pena privativa de libertad
mayores a cuatro (4) años, con las excepciones establecidas en la Ley y;
2. Otras establecidas por Ley.
EJEMPLIFICACION
En todo el mundo los tribunales especiales para casos de violencia domestica son especialmente
comunes, pues permiten la integración de diversos procesos legales, como las cuestiones
penales civiles y de derecho de familia, en muchos casos los tribunales especializados se
establecen para entender de los casos de agresión, violación y violencia contra la mujer pueden
ver a los agresores reincidentes y emprender las acciones oportunas. En consecuencia, el hecho
de que un número menor de personas se haga cargo de estos casos puede ayudar a disuadir de
cometer violencia en el futuro porque los agresores esperaran un aumento de las sanciones y
una mayor rendición de cuentas
EJEMPLOS DE MEMORIALES AL RESPECTO
IMPORTANCIA SOCIAL.
Es de importancia social la creación de estos juzgados a fin de garantizar el pleno uso y
protección de los derechos familiares, intrafamiliares y de género, dando a las victimas salidas y
sanciones a sujetos por actos de agresión

UNIDAD.- 17
JUZGADOS EN MATERIAS FAMILIAR, Y DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
1.- ANTECEDENTES
Estos juzgados fueron creados hace diez años tiene su origen y fundamentación en el código
niñez y adolescencia para así poder poner medidas de protección de sus derechos.
2.- DEFINICIONES
Los juzgados en materia familiar y adolescencia tienen la facultad, el deber de proteger la vida
del niño, adolescente y a la familia, para así poder vivir en completa armonía.
3.-CARACTERISTICAS.

 Protección a la vida.
 Igualdad en sus derechos para todos los niños y adolescentes.
 No vulnerar ningún derecho establecido por la ley.
 Asegurar un bienestar al niño o adolescente.

4. COMPETENCIAS.-
Competencia de juzgados públicos en materia familiar
Las juezas y jueces en materia Familiar tienen competencia para:

 Aprobar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en materia Familiar;


 Rechazar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas, cuando considere
que la conciliación vulnera derechos constitucionales;
 Conocer en primera instancia de las demandas que no hubieran sido conciliadas;
 Conocer y decidir causas de comprobación, de nulidad y anulabilidad del Matrimonio;
 Conocer y decidir procesos de divorcio y separación de esposos;
 Conocer y decidir las siguientes causas contenciosas: filiación, pérdida de Filiación,
suspensión y restitución de la autoridad de los padres, declaración de Interdicción,
remoción de tutor, revocación y nulidad de adopción;
 Conocer procedimientos de desacuerdos entre los cónyuges y de constitución de
Patrimonio familiar.
 Conocer procedimientos voluntarios que señala el Código de Familia;
 Conocer y decidir procesos de asistencia familiar, tenencia de hijos y de Oposición al
matrimonio;
 Intervenir en procedimientos de autorización judicial y concesión de dispensa
 Matrimonial o,
 Intervenir en otros casos previstos por ley

COMPETENCIA DE JUZGADOS PÚBLICOS EN MATERIA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Las


juezas y jueces en materia de Niñez y Adolescencia tienen Competencia para:

 Aprobar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en materia de Niñez y


adolescencia;
 Rechazar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en materia de Niñez
y adolescencia, cuando considere que la conciliación vulnera derechos Constitucionales;
 Conocer en primera instancia demandas que no hubieran sido conciliadas;
 Conocer y resolver la suspensión, pérdida y extinción de la autoridad materna y
Paterna;
 Conocer y decidir las solicitudes de guarda no emergente de desvinculación Familiar,
tutela, adopción y llevar un registro documentado de los sujetos de la Adopción;
 Colocar a la niña, niño o adolescente, bajo el cuidado de sus padres, tutores,
 Guardadores o parientes responsables, excepto en casos de divorcio o separación
Judicial;
 Conocer y resolver las denuncias planteadas sobre actos que pongan en peligro la salud
o desarrollo físico, moral de la niña, niño o adolescente, adoptando las medidas
necesarias, siempre que estas denuncias no estén tipificadas como delitos en la
legislación penal;
 Conocer y resolver las irregularidades en que incurran las entidades de atención de la
niñez y adolescencia, aplicando las medidas que correspondan y sin perjuicio de las
acciones que adopte la autoridad administrativa;
 Inspeccionar semanalmente, de oficio y en coordinación con instituciones
Gubernamentales o privadas: los recintos policiales, centros de acogida, detención y
privación de libertad y los establecimientos destinados a la protección y asistencia de la
niñez y adolescencia, adoptando las medidas que estime pertinentes;
 Disponer medidas correctivas en el ámbito administrativo en las instituciones
 Destinadas a la protección de niñas, niños y adolescentes;
 Conceder autorizaciones de viajes de niñas, niños y adolescentes;
 Aplicar sanciones administrativas, en caso de infracciones a normas de protección
establecidas en el Código Niño, Niña y Adolescente;
 Disponer la utilización de instrumentos que eviten la re victimización de niñas, Niños y
adolescentes en el proceso de investigación, proceso penal y civil; y
 Otras establecidas por ley.

IMPORTANCIA Y DIFERENCIA
Ambos juzgados de igual importancia por las competencias establecidas por la ley 025 pero uno
diferenciado del otro en razón a que el juzgado de la Niñez y Adolescencia garantiza a la niña
niño y adolescente el ejercicio pleno de sus derechos, para su desarrollo integral y exigir el
cumplimiento de sus deberes, por otro lado el juzgado de familia garantiza el derecho y
obligación generadas por el vínculo jurídico familiar.

UNIDAD.- 18
JUZGADOS ANTICORRUPCIÓN
1.- CREACION. Ley N 004 del 31 de marzo del 2010 Esta ley tiene por objeto establecer
mecanismos y procedimientos en el marco de la C.P.E. leyes, tratados ,y convenciones
internacionales ,destinados a prevenir ,investigar, procesar y sancionar actos de corrupción
cometidos por servidoras y servidores públicos y ex servidoras y ex servidores públicos ,aquellas
q comprometan o afecten recursos del estado.
2.- CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA.
Característica e importancia principal están destinadas a prevenir, investigar, procesar y
sancionar actos de corrupción cometidos por servidoras y servidores públicos y ex servidoras y
ex servidores públicos, aquella q comprometa o afecten recursos del estado.
3.- COMPETENCIA JUZGADOS DE INSTRUCION ANTICORRUPCION.
Las juezas y los jueces en materia Anticorrupción y delitos Vinculados, tienen competencia
para:

 El control de la investigación en materia de corrupción y delitos vinculados, Conforme a


las facultades y deberes previstos en la ley;
 Emitir las resoluciones jurisdiccionales que correspondan durante la etapa preparatoria
y la aplicación de criterios de oportunidad;
 La sustanciación y resolución del proceso abreviado;
 Resolver la aplicación del proceso inmediato para delitos flagrantes en casos de
corrupción;
 Dirigir la audiencia de preparación de juicio y resolver sobre las cuestiones e incidentes
planteados en la misma;
 Decidir la suspensión del proceso a prueba;
 Decidir sobre las solicitudes de cooperación judicial internacional;
 Conocer y resolver sobre la incautación de bienes y sus incidentes; y

4.- JUZGADO DE SENTENCIA ANTICORRUPCION.


Control de la intervención en materia de corrupción y delitos vinculados.
Conocer y resolver los juicios de acción pública fragrantes.
La prosecución de los juicios de su competencia en rebeldía.
El procedimiento para la reparación de daño.
5.- SUS COMPETENCIAS.
Las juezas y los jueces de sentencia en materia Anticorrupción y Delitos vinculados, tienen
competencia para:

 Conocer y resolver los juicios por delitos en materia anticorrupción y delitos vinculados,
sancionados con pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea de cuatro o menos
años;
 Conocer y resolver los juicios de acción pública flagrantes conforme al procedimiento
inmediato establecido por ley;
 La prosecución de los juicios de su competencia en rebeldía;
 El procedimiento para la reparación del daño, cuando se haya dictado sentencia
condenatoria; y
 Otras establecidas por ley.

6. TRIBUNALES DE SENTENCIA ANTICORRUPCION.


Conoce la sustanciación y resolución de juicio penal en los delitos de corrupción y vinculados
con las excepciones.
La persecución de los juicios de su competencia en rebeldía.
COMPETENCIA
Los Tribunales de Sentencia Anticorrupción y delitos vinculados tienen competencia para:

 Conocer la substanciación y resolución del juicio penal en todos los delitos de


corrupción y vinculados, con las excepciones establecidas en la ley;
 La prosecución de los juicios de su competencia en rebeldía; y
 Otras establecidas por ley.

UNIDAD.- 19
JUZGADOS EN PROVINCIAS: JUZGADOS MIXTOS
ANTECEDENTES
Con la restauración de la democracia de 1982 se nombraron de acuerdo a lo establecido por la
C.P.E.
DESIGNACION.-
Artículo 21. (DESIGNACIÓN DE VOCALES Y JUECES).
I. Los vocales y jueces se designan de acuerdo a lo dispuesto en la presente Ley y
disposiciones específicas.
II. Las autoridades de las jurisdicciones especializadas se designarán conforme lo
dispuesto en la ley respectiva.
III. En todos los casos se garantizará la equivalencia de género y la plurinacionalidad.

PERSONAL.-
Los Juzgados Públicos Civiles están compuestos por un Juez, un secretario/a, un auxiliar, un
oficial de diligencias, y los supernumerarios o pasantes.

REQUISITOS PARA LA DESIGNACION DE JUECES.-


Artículo 18. (REQUISITOS).- Para postular a cualquier cargo de las jurisdicciones ordinarias y
agroambiental, se requiere cumplir con los siguientes requisitos generales:
1. Contar con nacionalidad boliviana;
2. Ser mayor de edad;
3. Haber cumplido con los deberes militares en el caso de los varones;
4. No tener pliego de cargo ejecutoriado ni sentencia condenatoria ejecutoriada en materia
penal pendiente de cumplimiento;
5. No estar comprendido en los casos de prohibición, inelegibilidad ni incompatibilidad
establecidos en la Constitución y la presente Ley;
6. Estar inscrita o inscrito en el padrón electoral;
7. Hablar al menos dos idiomas oficiales del país en el marco de lo establecido en la
Disposición Transitoria Décima de la Constitución;
8. Poseer título de abogado o abogada en provisión nacional; y
9. No haber sido destituido con anterioridad por el Consejo de la Magistratura.

ATRIBUCINES DE LOS DE PROVINCIAS.-


Artículo 81. (COMPETENCIA DE JUZGADOS PÚBLICOS MIXTOS).
Las juezas y los jueces Públicos Mixtos tienen competencia para:
1. Aprobar el acta de conciliación en los asuntos de su conocimiento;
2. Conocer y resolver los juicios no conciliados en materia Civil y Comercial, Familiar,
Niña, Niño y Adolescente, Trabajo y Seguridad Social, Penal, Violencia Intrafamiliar o Doméstica
y Pública, y otras establecidas por ley;
3. Conocer los asuntos judiciales no controvertidos y procedimientos voluntarios
señalados por ley; y
4. Otras establecidas por ley.
SUPLENCIAS.-
Artículo 68. (SUPLENCIAS).- En los casos de excusa y recusación o cualquier otro
impedimento de la jueza o del juez, el proceso pasará a conocimiento del siguiente en número
de la misma materia y, por impedimento de todos los que corresponden a la misma materia, el
orden de suplencias será el siguiente:
1. De civil y comercial, pasará a los de familia y penal, en ese orden;
2. De familia, pasará a los de materia civil y comercial y penal, en ese orden;
3. De la niñez y adolescencia, pasará a los de materia familiar y violencia intrafamiliar o
doméstica y pública, en ese orden;
4. De violencia intrafamiliar o doméstica y pública, pasará a los de materia familiar y de
niñez y adolescencia, en ese orden;
5. De trabajo y seguridad social, pasará a los de materia civil y comercial, y penal, en ese
orden;
6. De administrativo, coactivo fiscal y tributario, pasará a los de materia del trabajo y
penal, en ese orden;
7. De penal, pasará a los de materia civil y comercial y familia, en ese orden;
8. De anticorrupción, pasará a los de materia penal;
9. De ejecución penal, pasará a los de materia penal; y
10. Otras establecidas por ley.
LIBROS.-
Artículo 95. (LIBROS).-
I. Para el buen funcionamiento de los juzgados, tribunales y sus dependencias, los secretarios
llevarán los siguientes libros y registros computarizados:
1. De "Demandas Nuevas", donde se anotará en orden cronológico todas las demandas
presentadas para su sorteo al respectivo juzgado;
2. "Diario", en el que debe anotarse el movimiento que diariamente se pasa a despacho del
juez;
3. De "Fiscales," en el que debe constar la remisión y devolución de los expedientes
enviados al Ministerio Público;
4. "Copiador" o de "Tómas de Razón", en el que se transcribirán las resoluciones y
sentencias definitivas;
5. De "Conocimientos", en el que constará el retiro y devolución de los expedientes
entregados a los abogados cuando aquellos se encuentran en estado de resolución;
6. De "Altas y Bajas", en el que se dejará constancia firmada de los procesos que se elevan
ante los superiores, o sean devueltos a los inferiores; y
7. De "Conciliaciones", en el que se asentará minuciosamente las actas de conciliaciones
que se efectúen en el juzgado.
II. Estos libros son independientes de los que se maneje en la plataforma de atención al
ciudadano.
DIFERENCIAS DE LA LABOR JUDICIAL ENTRE EL JUEZ DE LA CAPITAL Y EL JUEZ DE LA
PROVINCIA
Una de las principales diferencias entre el juez de la capital y el juez mixto de provincia es la
población de la sede judicial ya que el juez mixto tendrá competencia para la pluralidad de los
casos y el juez de la capital ejerce jurisdicción y competencia específica y determinada por ley.

UNIDAD.- 20
LEY DEL NOTARIADO
1.- EL NOTARIO
Es un funcionario Público que está autorizado para dar Fe a instancias de contratos
testamentos, entre otros documentos y en actos extrajudiciales .Es decir el Notario tiene la
facultad de controlar a los mismos y es testigo de La celebración de los mencionados contratos o
firmas de documentos.
2.- ORIGEN Y EVOLUCION.
HEBREO.
El notariado en sus inicios no se consideraba como una figura jurídica de tal manera que no
contaba con fe pública esta se la adquirió a través del tiempo y por necesidad y que ayudaba al
Rey o algún funcionario del pueblo para redactar textos
GRESIA Y ROMA LOS SINGRAPHOS
Eran considerados como verdaderos notarios cuya principal función consistía en llevar un
Registro Público eran muy comunes en la Ciudad de Atenas en la cual no se otorgaba contrato
alguno si no se inscribía en Registro Público llevado por ellos.
3.- DEFINICION DE NOTARIO.
Es el profesional del derecho investido por el Estado de Fe Publica para hacer constar y
autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición de la ley.
4.- JURISDICCION Y COMPETENCIA
Los Notarios residirán en el lugar que les prefijare su título .Esta prohibido que todo notario
ejerza sus funciones fuera de la jurisdicción que le está señalada, la pena es de suspensión del
cargo por 3 meses y será destituido en caso de reincidencia.
En los lugares donde no hay notario se puede acudir ante el Juez Instructor o Alcalde
Parroquial si no hubiese estos ante el Corregidor con dos testigos
5.- CARACTERISTICAS DEL NOTARIO
Actúa en la fase normal del derecho porque no existe derecho subjetivo en conflicto
(Art.1251CC.).
Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos solemnes en el instrumento público
que se deriva en la fe pública que ostenta el Notario (Art.1576 y 1577 CC. 9}.
Se aplica el derecho objetivo condiciona a las declaraciones de voluntad a fin de concretar los
derechos subjetivos.
Es un derecho no tradicional, es un derecho cuya naturaleza jurídica no puede encasillarse en
la tradicional división entre el derecho público y el derecho privado.
REQUISITOS PARA EL NOMBRAMIENTO

 Tener título profesional de abogada o abogado y haber ejercido con honestidad y ética al
menos por seis (6) años;
 No haber sido sancionado por faltas graves o gravísimas en el ejercicio del servicio
público, la abogacía o el servicio notarial;
 Tener título o certificación de formación complementaria en Derecho Notarial;
 Haber participado de la convocatoria pública y aprobado el examen de competencia.

INCOMPATIBILIDADES
El ejercicio del servicio notarial por las notarías y los notarios de fe pública es incompatible con
el ejercicio libre de la abogacía o de cualquier cargo público u ocupación privada, con excepción
de la docencia universitaria, siempre y cuando no exista incompatibilidad horaria.
NOMBRAMIENTO, GARANTÍA Y POSESIÓN
La Directora o el Director de la Dirección del Notariado Plurinacional, procederá al
nombramiento de la notaria o el notario de fe pública a través de una Resolución
Administrativa. El nombramiento estará sujeto a evaluación periódica.
La notaria o el notario nombrado, previo a su posesión, deberá contratar un seguro de
responsabilidad civil conforme determine la Dirección del Notariado Plurinacional. Este seguro
cubrirá daños y perjuicios civiles ocasionados a las o los interesados en el ejercicio del servicio
notarial.
En calidad de fianza, previo a su posesión, deberá constituir una garantía real a favor de la
Dirección del Notariado Plurinacional equivalente a cincuenta (50) salarios mínimos nacionales,
la cual será actualizada cada dos (2) gestiones. Al cese de sus funciones, la fianza será devuelta
conforme al reglamento.
La notaria o el notario de fe pública, deberá ser posesionado dentro de un plazo no mayor a
veinte (20) días después de su nombramiento por la Directora o el Director Departamental.
CESACIÓN
La notaria o el notario cesarán en sus funciones por las siguientes causas:

 Fallecimiento;
 Evaluación de desempeño negativo;
 Destitución por proceso disciplinario;
 Renuncia escrita;
 Incapacidad sobreviniente, absoluta o relativa, para el ejercicio del servicio notarial;
 Por sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal.

6.- ATRIBUCIONES JUDICIALES ADMINISTRATIVAS


En las provincias donde se hallen personas que reúnan los requisitos exigidos por las leyes para
secretarios de los juzgados de partido y actuarios de los de instrucción, pueden ser nombrados
para desempeñar su trabajo.
7.- LA FUNCION NOTARIAL Y LOS PROCEDIMIENTOS UNIVERSALES EN LOS
DOCUMENTOS PUBLICOS... SEGÚN CASTAN
Las finalidades de autenticidad y la legitimación de los actos públicos exige que el notario sea
un funcionario público que intervenga en ellos en el nombre del Estado .Así mismo brinda
seguridad al interés particular, al interés particular, general o social de afirmar el imperio del
derecho asegurando la legalidad y la prueba fehaciente de los actos y hechos d las relaciones
privadas.
FUNCION DIRECTIVA O ASESORA.
El notario puede asesorar a su Patrocinado sobre el negocio q pretendan celebrar.
FUNCION LEGITIMADORA.
La realiza el Notario verificando que las partes contratantes sean efectivamente los titulares del
derecho.
8.- DOCUMENTOS NOTARIALES
DISPOSICIONES COMUNES
Son documentos notariales aquellos que la notaria o el notario elabora, redacta, interviene o
autoriza, confiriendo fe a los actos, los hechos y las circunstancias que presencia.
Constituye parte del documento notarial el recibir, interpretar, redactar y dar forma legal a las
voluntades de los interesados.
CLASES DE DOCUMENTOS NOTARIALES
Los documentos notariales se clasifican en protocolares y extra-protocolares. Tendrán carácter
de documentos públicos con independencia del medio en que se extiendan, sea papel o soporte
electrónico.
DOCUMENTOS PROTOCOLARES
Los documentos protocolares son las escrituras originales o matrices de los actos, hechos y
negocios jurídicos, compilados y archivados en un protocolo.
PROTOCOLO NOTARIAL
I. El protocolo notarial es la compilación ordenada cronológicamente de las matrices, a partir de
los cuales la notaria o el notario extiende los instrumentos públicos protocolares de acuerdo a la
presente Ley y su reglamentación.
II. Forman el protocolo notarial los registros de:
a) Escrituras públicas;
b) Testamentos;
c) Actas protocolares u otros tipos de documentos que por su naturaleza necesiten de
protocolización;
d) Protestos de letras de cambio;
e) Poderes generales, especiales o colectivos;
f) Certificaciones de firmas y rúbricas;
g) Otros establecidos por Ley.

UNIDAD Nº 21
DEFENSA PÚBLICA
1.- LEY DE LA DEFENSA PÚBLICA
Es una Institución con el propósito principal de prestar asistencia judicial a los acusados de un
delito en amparo de la C.P.E. y cumplir con el sistema procesal penal que obliga a garantizar el
derecho a la defensa.
2.- PRINCIPIOS GENERALES
La Defensa Publica es gratuita, toda persona sometida a un proceso penal tiene derecho a una
defensa técnica y material. Tiene derecho a contar con un defensor desde el primer acto del
procedimiento penal para proteger y hacer valer sus derechos.

 Información necesaria para conocer sus derechos


 Ser juzgado conforme a los principios del debido proceso
 Hacer conocer los hechos por los que se le acusa y la prueba que le incrimina.
 Practicarle pruebas legalmente valoradas por una autoridad competente.
 El derecho al silencio no será tomado como presunción en su contra.
 Contar Con un traductor durante todo el proceso en caso q sea necesario.
 Y otros establecidos por ley.

EXENCION DEL PAGO.


El abogado de Defensa Publico no deberá pagar ningún valor judicial como ser notificaciones,
testimonios y otros.
DEBER DE COLABORACION.
Toda institución pública tiene la obligación de cooperar al funcionario de defensa pública.
EJERCICIO PERMANENTE.
El Servicio DE Defensa publica atenderá todos los días incluyendo domingos y feriados.
CONFIDENCIALIDAD
Tiene la obligación de mantener en reserva todos los casos
PROBIDAD
Tienen que actuar con honestidad.
INDEPENDENCIA
Los defensores actuaran de forma autónoma sin presiones de otros entes del Estado.
PRIMACIA DE LA DEFENZA MATERIAL
Cuando exista contradicción entre la defensa técnica y la defensa material, primara la defensa
material.
DIVERSIDAD CULTURAL
Respetará la diversidad de culturas que reconoce la C.P.E…
ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE DEFENZA PÚBLICA. SERVICIO NACIONAL
DE DEFENZA PÚBLICA
 Consejo Nacional de Defensa Publica
 Dirección Nacional
 Coordinares Departamentales
 Coordinadores Distritales
 Defensores Públicos
 Defensores Públicos Adscritos
 Personal administrativo y Técnico
ESTRUCTURA OPERATIVA
El Servicio Nacional de Defensa Publica se halla conformado por:
 Dirección Nacional
 Directores Distritales
 Defensores Públicos
 Abogados Asistentes
 Trabajadores Sociales
 Asistentes Sociales
ATRIBUCIONES
Las atribuciones de la Dirección Nacional son:

 Dirigir, organizar y administrar el servicio en todo territorio Nacional.


 Representar judicial y extrajudicial al Servicio Nacional de Defensa Publica.

Imponer sanciones a los funcionarios de servicio (suspensión de funciones de 15 a 30 días


calendario).
Destitución definitiva del cargo y retiro posterior de la carrera de defensa.

UNIDAD Nº 22
REGISTRÓ DE DERECHOS REALES
1.- ANTECEDENTES
Existe, al menos, dos criterios acerca de la distinción conceptual entre derechos reales y
personales: el histórico y el filosófico jurídico.
En el derecho romano primitivo era imposible encontrar esta diferencia, ya que originalmente el
derecho fue un poder, el del Pater Familias, que ejercia sobre todas las personas y cosas
sometidas a su mancioum, sobre las cueloes era soberano.
Recién en una etapa muy posterior puede encontrarse la distinción concreta entre derechos
personales y reales, cuando se reemplaza la vinculación o atadura persona del deudor por la de
sus bienes, pasándose de la ejecución personal a la ejecución patrimonial.
Los derechos reales brotaron no sistemáticamente, sino empíricamente, de acuerdo con las
necesidades socioeconómicas, y lo que los caracterizo fue que se les fue concediendo un acto in
rem - vindicatio – con una progresiva extensión erga omes, que en los comienzos solo se concebí
para el dominio o propiedad.
Los primeros de esos derechos fueron las servidumbres rusticas, luego las urbanas. Después
siguieron el usufructo y el uso, los derechos de habitario y operae servorum, etc. Del derecho
honorario se originara la enfiteusis, como así también las superficies. También de origen
honorario, tomaran cuerpo los derechos reales de prenda e hipoteca, consideradas como de
garantía.
Las expresiones ius in rem – ius in personam no aparecen en los textos romanas. Se
encuentran por primera vez en el Brachilogus iuris civilis o Corpus legum, redactado entre los
siglos X y XII.
Fueron los glosadores y postglosadores quienes, sobre la base de que las acciones eran los
medios procesales para tutelar los derechos concluyeron que los derechos protegidos por las
actiones in rem y por las actiones in personam eran los ius in rem y los ius in personam,
respectivamente.
2.- OBJETIVO DE REGISTRO DE DERECHOS REALES
Garantiza la propiedad al titular del bien jurídicamente protegido que en este caso es una
propiedad inmueble Art. 1540 CC.

 Las hipotecas.
 Los contratos de venta.
 Los contratos de anticresis.
 Los contratos de Usufructo Uso y Habitación.
 Los contratos de Servidumbre.
 La constitución de patrimonio familiar
 Los actos a título gratuito u oneroso
 Todo cuanto además disponga la ley.

3.- DEPENDENCIA
Depende directamente de la Ley del Órgano Judicial. El Registro Público de Derechos Reales es
el órgano encargado de efectuar, a solicitud de parte, por disposición legal o por mando judicial,
las inscripciones y anotaciones a que se refieren el Código Civil, la Ley de Registro de Derechos
Reales y demás disposiciones complementarias.
4.- ORGANIZACIÓN Y PERSONAL
El personal de registro de Derechos Reales está Constituido por el Juez Registrador, los sub.
Registradores y funcionarios subalternos en el número que fuere necesario, a juicio de las
Cortes Superiores de Distrito.
5.- REQUISITOS
Para ser Juez Registrador y sub Registrador se requiere los siguientes requisitos:

 Ser boliviano
 Ser mayor de edad
 Haber cumplido con los deberes militares en caso de varones
 No tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia de condenatoria ejecutoriada en
materia penal pendiente de cumplimiento.
 No estar comprendido en los casos de prohibición in elegibilidad ni incompatibilidad
establecida en la C.P.E. y la presente ley.
 Estar inscrito en el padrón electoral.
 Hablar al menos dos idiomas
 Poseer título de Abogado o Abogada en provisión nacional.
 No haber sido destituido con anterioridad por el Consejo de la Magistratura.
 Aparte de lo establecido en el Art. 18 de la ley 025 también se requiere que haya
desempeñado con honestidad y ética funciones judiciales, o haber ejercido la
profesión de Abogado o la docencia universitaria durante 2 años como mínimo.

6.- ATRIBUCIONES

 Sus fuentes y controles quedan subordinados al Poder judicial.


 Depende en todos sus actos y su acción disciplinaria del Poder Judicial.
 Para su nombramiento son propuestos por Organismos Del Poder Judicial y su
designación por el máximo Tribunal de Justicia.
 En otros países su nombramiento es por el máximo Tribunal de Justicia y su
designación por el Presidente.

7.- FIANZA
Es aquel contrato mediante el cual una persona denominada fiador se compromete con una
persona llamada acreedor a cumplir la obligación del deudor.
8.- RESPONSABILIDAD
Su responsabilidad civil y penal corresponde no solo por la custodia y conservación de los
documentos, libros, archivos y almacenamientos de datos computarizados si no por todos los
actos en que intervienen en el ejercicio de sus funciones.
9.- REGISTRADORES Y SUB REGISTRADORES
Eran elegidos por la Corte Superior de Distrito respectiva de nóminas presentadas por el hoy
extinto Consejo de la Judicatura y su duración era durante 4 años pudiendo ser los reelegidos.
Los registradores y sub registradores debían prestar una fianza equivalente a 6 sueldos para el
desempeño de sus funciones, la que les seria devuelta siempre que no hubiese cargos.
10.-PROCEDIMIENTO DE REGISTRO
Se adopta para las inscripciones al sistema integrado de los Registros de Derechos Reales
(Registro legal grafico catastral), aplicando la técnica de Folio Real que comprende
esencialmente al inmueble física y jurídicamente determinado, luego al sujeto y al derecho.
11.-FOLIO REAL
Es el documento que acredita la existencia de una casa, terreno, departamento, etc. En este se
registra toda información sobre un inmueble el número de matrícula, el tipo de propiedad la
titularidad sobre el dominio .Es el documento registral que demuestra que la propiedad está
legalmente estabecida.

También podría gustarte