Está en la página 1de 8

Universidad Abierta y a Distancia de México

División de Ciencias Administrativas


Licenciatura en Mercadotecnia Internacional
Fundamentos de la Mercadotecnia

Actividad 1. Componentes de la mezcla de mercadotecnia.


López Osorio Mónica Isabel
MI-IFME-2001-006

Marzo 2020.

1
Actividad 1. Componentes de la mezcla de mercadotecnia.
Producto: Arroz.
Características:
El arroz es un grano o cereal considerado uno de los alimentos básicos de muchas
naciones, incluido México, “es el segundo cereal mas producido a nivel mundial
despues del maíz” (S. A., s. f.) Y suele ser el más importante en la alimentacion
humana además de que proporciona gran aporte de calorías al cuerpo.

Este tipo ee alimento es producido en grandes hectáreas de cultivo y existen cuatro


tipos principales de arroz más conocidos y consumidos en los cinco continentes:
● Arroz de grano corto:
Es de apariencia casi esférica y suele encontrarse en algunas regiones de Asia
como China, Japón y Corea, suele usarse sobre todo para la preparación de
alimentos como el Sushi.
● Arroz de grano medio:
Este tipo de arroz es ampliamente utilizado en la cultura culinaria de América
Latina y en algunos platillos de España e Italia.
Los principales productores son: Colombia, Brasil, Perú y Ecuador.
● Arroz de grano largo:
Este tipo de arroz es comercializado sobre todo en países como Estados Unidos
y Venezuela donde suele utilizarse como acompañante en otros alimentos, es
producido en China e India.
● Arroz silvestre:
Este tipo de arroz, como su nombre lo indica proviene de la recolección silvestre,
sin embargo, también puede ser cultivado en campos de cultivo y se considera
que es un arroz de grano largo.

Según la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación


(SAGARPA, 2016), Citado en Ibarra N., A., (2018) “En el país se producen anualmente
más de 236 millones de toneladas” (p. 6), sin embargo, a pesar de considerado un

2
alimento muy importante contiene incluso sustancias y propiedades que pueden ser
utilizadas en la industria.
En México a diferencia del resto del mundo, la industria arrocera ha decaído, existe
relativamente poca producción de arroz a comparación del nivel de importación que
hay del mismo, esto se debe sobre todo a la mala organización y planificación de
políticas en torno a esta industria. Algunos de los estados de México donde más se
produce son “Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Estado de México,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.” (SAGARPA,
2014, Citado en Ibarra N., A., 2018, p. 13).

Tipo de consumidor o cliente:


Como ya se mencionaba en el punto anterior, el arroz es uno de los dos cereales de
mayor consumo humano, así pues, los consumidores finales de este producto son la
población mexicana que lo destina a la preparación de alimentos típicos de cada región
del país. Se consume en grandes cantidades y la producción nacional de este no
alcanza a cubrir la demanda así que la importación es de gran importancia.

Mezcla de mercadotecnia:
La mezcla mercadológica representa para las empresas u organizaciones todas
aquellas “herramientas, como el producto, el precio, la plaza y la promoción” (UnADM,
s.f., p. 4) que garantizan el éxito del plan y se traduce como programas concretos y
estratégicos que permiten que los productos lleguen al mercado de forma exitosa
satisfaciendo las necesidades y exigencias de los segmentos a los que se atiende. Se
toman en cuenta aspectos como la colocación del producto con precios accesibles,
sistemas de distribución y estrategias adecuadas de traslados en tiempo y forma, el
lugar y el momento oportuno y mensaje que se quiere trasmitir para que existan más
compradores en potencia, en otras palabras, se trata de influir en la demanda del
producto con todo lo que las empresas tienen en sus manos y pueden hacer para
lograrlo.

3
Así pues, con todo lo anterior la mezcla mercadológica o las herramientas o variables
que se han de combinar para influir en la demanda y ventas de Arroz a nivel nacional
son las siguientes:

 Producto:
El arroz representa gran parte de la base de la alimentación de la población
mexicana, como ya se mencionaba al principio de este trabajo, se trata de uno
de los cereales de mayor consumo humano que sirve para la preparación de
múltiples platillos. Una de las grandes ventajas de consumir este producto para
los mexicanos es que “proporciona el 20% de energía alimentaria… debido a su
elevado aporte de carbohidratos complejos en forma de almidón”
(AgroSístemas, 2017), sin embargo, también aporta vitaminas, grasas y
minerales, además, ayuda en la prevención del estreñimiento, el transito de la
digestión intestinal, reducción del colesterol en sangre, adecuado
funcionamiento del organismo y para la hipertensión, problemas y patologías
renales, cardiacas y celiacas. En México existen alrededor de 14 marcas
nacionales de arroz las cuales ofrecen calidad en los productos que
comercializan, sin embargo, las más importantes y que preservan el arroz
nacional son: Morelos Insurgente, La Merced, Verde Valle, Great
Value, Morelos Premium y Soberano. Se trata de un producto de consumo
popular, cuenta con crecimiento estable en las ventas debido a que es una de
las mercancías más compradas por las familias mexicanas para el consumo en
el hogar, tiene poca taza de decrecimiento en el mercado, sin embargo, si existe
en su producción a nivel nacional, se estima que los gobiernos destinen mayor
presupuesto a apoyar a las zonas donde mayormente se siembra y produce
para satisfacer a un mayor número de la población. Es poco probable que dicho
producto desparezca del mercado, pues, es alimento básico no sólo en México
sino a nivel internacional.
 Precio:
La fijación del precio de los producto de la industria arrocera en México se
basan sobre todo en los servicios y procesos que realizan las empresas para

4
producir las mercancías, sin embargo, no sólo esto se toma en cuenta, pues
mucho tiene que ver la parte de los costos de introducción al país de la otra
parte de los productos que son necesarios para satisfacer las necesidades y
deseos de toda la población mexicana, los traslados hasta las manufacturas, el
costo de empaquetados, traslado a los puntos de venta, etc.
También las decisiones en la fijación de precios se basan en objetivos del
mercado meta, por ejemplo:
Maximizar las utilidades por medio de la fijación de precios adecuados para el
mercado meta que permiten mejores ingresos y agrandamiento de este. Se trata
sobre todo de la cobertura del mercado nacional, es decir, lograr llegar a todos
los bolsillos y zonas geográficas con productos de la mejor calidad para
consumo humano. Las empresas están dedicadas al compromiso con el
consumidor por lo que tienden a adaptarse a los requerimientos de este.
El arroz es un producto relativamente barato en el mercado mexicano que toma
en cuenta aspectos como la calidad, los costos de producción o entrada al país
y de traslado o paso por todo el canal de distribución, también, se toma en
cuenta el lugar donde se encuentra o fue producido en México. Según datos de
ASERCA (2020), el precio fijado a nivel nacional por las distintas marcas de
arroz es de $18.00 a $26.00 pesos mexicanos por kilogramo dependiendo de la
zona geográfica en la que nos encontremos o el prestigio de la marca que se
adquiera y la promoción del producto.
 Plaza:
Se trata de la transferencia de los vienes o productos del fabricante o productor
al consumidor. Algunos de los aspectos más importantes que comprende son: el
almacenamiento, transporte y posicionamiento del producto en los puntos de
venta idóneos para su venta, esto se hace por medio del canal de distribución
que varia dependiendo la marca o empresa que ponga en el mercado sus
mercancías.
De forma general, podríamos decir que las empresas u organizaciones en
México suelen usar un canal de distribución largo pues en su mayoría la
industria arrocera tiene gran demanda de mercancías debido al alto índice de

5
compra de los consumidores. Así pues, podemos mencionar que por lo menos
existen en este tipo de canal tres intermediarios distintos que son los Agentes,
los Mayoristas y los Detallistas, todos estos actúan en conjunto para hacer
llegar el producto al consumidor final.
Los Agentes son los que, en conjunto con el fabricante o productor, se dedican
a establecer tratos comerciales y buscar clientes para los productos. Los
mayoristas suelen ser empresas dedicadas a la compra de productos a granel
para revender a otros intermediarios como los Detallistas. Los fabricantes
suelen hacer uso de agentes para la búsqueda de estos intermediarios y poder
así hacer que sus mercancías lleguen a un mayor número de compradores. Los
detallistas o minoristas son los que tienen en su poder la propiedad de la
compra de las mercancías que adquieren de otros intermediarios como los
mayoristas, además, pueden tanto ser pequeñas tiendas independientes como
grandes cadenas que se encargan de hacer llegar los productos al consumidor
final.
La distribución de las mercancías en la industria arrocera en México es
intensiva, por lo que ya se sabe, se necesita de un mayor número de
intermediarios para hacer llegar los productos al consumidor final y lograr mayor
cobertura en todo el país y tanto la selección de los intermediarios como la
distribución se realizan con base en la fuerza de venta que las empresas tienen
y tomando en cuenta muchos otros aspectos.
 Promoción y comunicación con el cliente:
Esta parte consiste en la forma en que la industria arrocera da a conocer los
productos en el país, depende de cada productor realizar una estrategia
publicitaria distinta según el segmento de mercado al que esté atendiendo. Se
toman en cuenta puntos importantes como el comportamiento del consumidor
que es, en este caso, la sociedad mexicana, sus necesidades, las razones por
las que compra un tipo de arroz en particular, ingresos, reacción ante la
mercancía, experiencias, entre otros, esto se conjunta con el tipo de producto
que se ofrece y la medida en la que cumple con los deseos, exigencias y
necesidades de los grupos. Sin embargo, no se deben dejar de lado los costos y

6
presupuestos que las empresas tienen para realizar las estrategias publicitarias
pues de nada sirve que estas tengan grandes estrategias si no se pueden llevar
a cabo porque no se ajustan al presupuesto destinado a ello. Mayormente, las
arroceras utilizan medios televisivos para la publicidad de las marcas, spots de
radio y materiales audiovisuales en plataformas de internet o redes sociales
para mostrar la calidad de las mercancías, suelen jugar con la psicología del
comprador mostrando platillos deliciosos que se pueden preparan con el arroz
que comercializan. Las relaciones publicas que las empresas suelen tener para
con el consumidor suelen ser informes anuales sobre todo acerca de lo que está
sucediendo con la industria arrocera en el país.
 Costos:
Los costos incluyen todos los gastos, mano de obra y utilidades que se
encuentran tanto en el proceso de producción como en el canal de distribución.
Como ya se dijo antes, dependen sobre todo de la empresa, si esta es
productora o si se dedica directamente a la importación del arroz al país o bien
de sus posibilidades financieras.
 Conveniencia:
La compra de arroz a nivel nacional suele ser muy conveniente dado que es
parte fundamental de la alimentación en México, la compra de los productos es
rápida y accesible para todos los bolsillos, dado que se suele encontrar en
tiendas de conveniencia, tienditas de la esquina, supermercados e incluso por
internet entrando a los sitios web de empresas como Walmart donde se realiza
la compra electrónica de la despensa dl hogar y luego esos productos pueden
ser trasladados hasta nuestros hogares en poco tiempo. Las compras en
muchos lugares donde se pueden adquirir las mercancías suelen ser por medio
de tarjetas de crédito y pagos en efectivo.

7
Fuentes Consultadas:

AgroSístemas. (2017). La producción y Consumo de arroz en México. AgroSístemas.


Recuperado de: https://www.agrosintesis.com/la-produccion-consumo-arroz-mexico/

ASERCA. (2020). Arroz. ASERCA. Gobierno de México. Recuperado de:


https://info.aserca.gob.mx/fygnacional/arz_pmca.asp

Ibarra N., A. (2018). Análisis del mercado de arroz en México, durante 2001-2017.
(Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario
UAEM Tenancingo. Estado de México.

Mora, M. (2019). Mercado del Arroz en México. Recuperado de:


https://www.rankia.mx/blog/mejores-opiniones-mexico/4244314-mercado-arroz-mexico

SAGARPA. (2017). PLANEACIÓN AGRICOLA MACIONAL 2017-2030. ARROZ


Mexicano.

S. A. (s.f.). Arroz. Productos de Consumo Masivo. Recuperado de:


https://sites.google.com/site/productosdeconsumoecuador/arroz

UnADM. (s.f.). Programa de la Asignatura Fundamentos de la Mercadotecnia. Unidad


3. La mezcla mercadológica. Recuperado de:
https://ca.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/MI/02/IFME/U3/Descargables/F
ME_U3_CN.pdf

También podría gustarte