Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura: 3

Nombre de quien realiza la ficha: Yeimi Catalina Gomez Rojas


Fecha de realización: 21/03/2020

1. Título de la lectura: El sueño, la vigilia y los ritmos circadianos


2. Autor principal: Alfredo García
3. Otros autores: Alix José Quero
4. Nombre del editor: Diaz de Santos
5. Año de edición: 2012
6. Año de publicación: 2012
7. Ciudad: Madrid
8. Fecha de consulta: 21/03/2020
9. Otros datos que considere importantes: Reservados todos los derechos

10. Bibliografía en normas APA:

García-Alix, A., & Quero, J. (2012). El sueño, la vigilia y los ritmos circadianos. Madrid, ES:
Ediciones Díaz de Santos. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10592595&tm=1481413756055

1. Palabras claves: Sueño, Proceso Uniforme, Fases, Diferencias Conductuales, Actividad


fisiológica, Actividad eléctrica, Actividad muscular, Movimientos Oculares, Electrooculografía
Polisomnografía, Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Movimientos Torácicos,
Saturación, Oxígeno, Actividad Neuronal, Sueño Activo, Sistema Visual , Actividad Neuronal,
Estimulación, Vigilia
2. Tesis central: El sueño no es un proceso uniforme, tiene varias fases que pueden ser distinguidas
en relación con diferencias conductuales al pie de la cuna o en cuanto a diferencias en la
actividad fisiológica. Estas últimas pueden ser detectadas mediante registros de la actividad
eléctrica cortical con el EEG, de la actividad muscular con el EMG, de los movimientos oculares
con electrooculografía y particularmente con la polisomnografía. Esta última incluye el registro
conjunto de las variables mencionadas más el registro de: frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, movimientos torácicos y/o abdominales, y saturación de oxígeno y/o del CO 2
espirado. La actividad neuronal no retiniana generada durante el sueño activo es propagada por
las vías del sistema visual central a la corteza visual primaria que rodea al surco calcarino, de
manera similar, tanto en patrón como en intensidad, a la actividad neuronal generada durante la
estimulación retiniana en la vigilia.

3. RESUMEN

Las neuronas colinérgicas y monoaminérgicas del SARA ejercen una continua influencia
moduladora tónica sobre las neuronas talámicas y corticales, causando cambios globales en la
actividad cortical que se expresan por cambios en el estado de conducta (sueño o vigilia). En la
vigilia, tanto los grupos colinérgicos como los monoaminérgicos son activos, lo que facilita la
transferencia de información sensorial a través del prosencéfalo basal y el tálamo a la corteza
cerebral. Las neuronas de los núcleos colinérgicos y monoaminérgicos son estimuladas por una
familia de neuropéptidos denominados orexina/hipocretina. Estos neuropéptidos se localizan
en el hipotálamo lateral posterior (región perifornical), y juegan un papel crítico en la
regulación de los ciclos vigilia sueño. Esas neuronas sintetizan dos neuropéptidos la
hipocretina 1 (orexina A) y la hipocretina 2 (orexina B), cuyos efectos están mediados por dos
diferentes receptores; orexina 1 y orexina 2. La actividad de estas neuronas está bajo control
circadiano. Estas neuronas proyectan desde el hipotálamo lateral posterior a la corteza
cerebral, y a las neuronas colinérgicas del prosencéfalo basal y a los núcleos monoaminérgicos:
locus ceruleus, núcleos del rafe dorsal y núcleo tubero mamilar. Estos neuropéptidos
aumentan la actividad de las neuronas en los núcleos colinérgicos y anérgicos del SARA. Los
sueños MOR y no-MOR en adultos están regulados por dos diferentes poblaciones de
neuronas en el núcleo preóptico ventrolateral de hipotálamo. Mientras que las neuronas
centrales dentro del núcleo parecen regular el sueño no-MOR por inhibición del núcleo tubero
mamilar (histaminérgico), las neuronas localizadas en una subregión difusa del núcleo se
piensan que promueven el sueño MOR por inhibición de los núcleos locus ceruleus y del rafe
dorsal.

El estado de sueño tranquilo está controlado por mecanismos homeostáticos intrínsecos y su


duración durante el primer mes de vida es notablemente constante a pesar de las
perturbaciones medioambientales (21±7 minutos). Este estado muestra una importante
capacidad de autoorganización, particularmente en los primeros 10 minutos; los estímulos
medioambientales externos sólo lo desestabilizan momentáneamente sin repercutir en su
duración total. 30 por el contrario, el sueño activo es un estado con pobre organización y los
estímulos externos o internos resultan con frecuencia en cambios de estado.

Un proceso importante que regula también los ciclos de vigilia-sueño es el denominado


proceso homeostático, el cual es la propensión a caer dormido en relación con la duración de
la vigilia. Es decir, el requerimiento de sueño se construye en las etapas de vigilia y se alivia
durante el sueño. En adultos se piensa que este proceso resulta de la acumulación de
adenosina, la cual inhibe las neuronas GABAérgicas del prosencéfalo basal y neuronas
específicas de hipotálamo anterior. en animales adultos, la deprivación de sueño activo
origina una reducción del tamaño cerebral y alteraciones en la maduración cortical, a pesar de
la sobreestimulación sensorial. Además, esta deprivación conlleva cambios en la conducta a
largo plazo: hiperactividad, ansiedad, dificultades en la atención y el aprendizaje, y reducción
de la conducta sexual masculina.

4. Principales conclusiones

 La función del sueño activo es estimular el cerebro en un periodo de la vida en el que la vigilia
está limitada en su duración y el rango de estimulación sensorial es muy limitado.

 En la teoría conocida como «de la autoestimulación», el sueño activo es un fenómeno


biológico mediante el cual el cerebro se estimula a sí mismo. Durante el sueño activo existe
activación periódica de áreas cerebrales sensoriales (visual, acústica, olfativa y
somatosensorial) y esta activación tiene lugar en ausencia de estímulos externos.

 El momento exacto en que emergen estados de sueño bien definidos (sueño activo y sueño
tranquilo) es controvertido; mientras algunos trabajos señalan que es entre la 27 y la 30
semana posmenstrual, otros proponen un comienzo más tardío en la semana

 El estado de sueño tranquilo está controlado por mecanismos homeostáticos intrínsecos y su


duración durante el primer mes de vida es notablemente constante a pesar de las
perturbaciones medioambientales

5. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura
Como psicólogos, podemos implementar la parte cognitiva a nuestros pacientes enseñando a
reconocer y cambiar las creencias que afectan la capacidad de dormir. Este tipo de terapia puede
ayudar a controlar o eliminar los pensamientos negativos y las preocupaciones que mantienen
despierto. También una parte conductual de la terapia ayuda a adquirir buenos hábitos de sueño y
a evitar los comportamientos que impiden dormir bien. Según las necesidades, el psicólogo puede
recomendar algunas de estas técnicas de la terapia cognitivo-conductual para el insomnio
17. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información
Ninguna

También podría gustarte