Está en la página 1de 10

Actividad 3 Características Lumínicas De Un Espacio

Riesgo Físico

Andrea Fernanda Acosta Cifuentes ID 723543

Sofía González Vélez ID 722003

Jonathan Alexander Celeno Duran


Docente Tutor

NRC 5076

Universidad UNIMINUTO
Escuela De Ciencias Empresariales
Programa Administración En Seguridad Y Salud En El Trabajo
Madrid
26 Marzo Del 2020
Contenido

Metis Group.....................................................................................................................................3
Iluminación......................................................................................................................................3
Bibliografía......................................................................................................................................5
Metis Group

Organización por sociedad anónima, ubicada en la ciudad de Bogotá, con sus inicios en el

año 2006, se dedica a la realizado actividades estratégicas para el crecimiento industrial a través

de estudios de mercadeo con diferentes medios y técnicas como: encuestas online, encuestas

presenciales y telefónicas, entre otras.1

Cuenta con área administrativa donde se realiza la aprobación de las encuestas, entre otras

actividades de la empresa.

También cuenta con un área de call Center donde su actividad principal es la atención de

llamadas para la aplicación del desarrollo estratégico. Donde realizaremos un adecuado informe

sobre la iluminación enfocado principalmente en esta área.

Iluminación

En el sitio de trabajo observamos que la iluminación es insuficiente ya que algunos focos de

luz no sirven o los bombillos están fundidos generando dificultades visuales a los trabajadores ya

que cuentan con una jornada laboral en horario de la mañana y tarde. Donde entre las 5:30 PM y

las 7:00 PM se generan mayores problemas y dificultades.

1
[ CITATION met19 \l 3082 ]
Una iluminación inadecuada en el lugar de trabajo puede originar fatiga visual, cansancio,

cefalea, estrés y accidente laboral.

Ya que el trabajo con poca iluminación daña la vista, así mismo cambios bruscos luz pueden ser

peligroso, pues ciegan temporalmente mientras el ojo se adapta a la nueva iluminación.

El grado de seguridad y confort con e que se ejecuta el trabajo tarea o actividad de pende de la

capacidad visual y esta su vez depende de la cantidad y la calidad de la iluminación. Un

ambiente bien iluminado no es solamente el que tiene suficiente cantidad de luz, sino el que tiene

la cantidad de luz adecuada a la actividad que allí realiza.

Niveles de intensidad que determinados en cada luminaria

Hay unos niveles de iluminación recomendados para cada espacio que guarda relación con las

actividades a desarrollar, estos parámetros se denominan Nivel Luminoso y su unidad de mediad

es el lux.

Para conseguir un buen nivel de confort visual se debe conseguir un equilibrio entre la cantidad,

la calidad, y la estabilidad de la luz, de tal forma que se consiga una ausencia de reflejos y

parpadeo, es decir uniformidad en la iluminación, ausencia de excesivos contrastes, etc. Todo

ello basado en función tanto de las exigencias visuales del trabajo como de las características

personales de cada persona, ya que una iluminación incorrecta puede ser causa, además, de

posturas inadecuadas que generan a la larga alteraciones musculoesqueléticas.

 Mesas de trabajo, administrativo: 400 a 700 lux.

 Mesas de análisis de estudios de investigación y mercado: de 600 a 1500 lux.

 Salas de reuniones, juntas: iluminación general, de 200 a 350 lux.


 Salas de reuniones, juntas sobre la mesa: 400 a 700 lux.

 Archivos: de 100 a 400 lux.

 Zonas de pasillos: de 150 a 500 lux.

Afectaciones que pueden tener las personas que laboran en el área.

1. Síndrome de fatiga visual.

2. Trastornos oculares: dolor e inflamación de los parpados, pesadez, lagrimeo,

enrojecimiento, irritación, visión alterada.

3. Cefalalgias: dolores de cabeza.

4. Fatiga: falta de energía, agotamiento.

5. Efectos anímicos: falta de concentración y de productividad, baja atención y desanimo.

Medidas de intervención

 Considerar el nivel de iluminación en función de cada actividad y del área de trabajo en

la que se realiza, así como las condiciones reales del puesto de trabajo.

 La luz natural ofrece muchas ventajas, con respecto a la claridad, el ahorro de energía y la

sensación de bienestar que otorga a las personas. Aunque esto varia con el tiempo hora

del día, estación del año. Por lo que siempre hay que contar con iluminación artificial de

forma complementaria recurriendo al uso de bombillas, fluorescentes o lámparas de bajo

consumo.

 Controlas las fuentes de deslumbramiento y resplandor.

 Debe considerar la temperatura, luz, y efecto de reflejo en las pantallas de los

computadores.
 Planificar la iluminación del lugar de trabajo orientando la luz de forma correcta. Es

aconsejable que la parte superior de las paredes sea de color claro lo cual contribuye a

difundir convenientemente la luz.

 Instalar iluminación localizada en aquellos puestos de trabajo que lo requieran, cuando la

iluminación general sea moderada y pueda resultar insuficiente para la realización de

determinadas tareas.

 Reparar de inmediato los puntos de luz que presentan desperfectos y estén estropeados,

limpiar y sustituir las fuentes luminosas de una forma planificada teniendo en cuenta su

duración, una bombilla tiene una duración media de 1.000 horas.


Bibliografía

group, m. (2019). presentacion de agencia . Obtenido de https://www.metisla.com/estrategia-y-


conocimiento/

https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/stage.aspx?il=1678&pg=&ed=

También podría gustarte