Está en la página 1de 5

Av. Jhon F.

Kennedy 1402 – Paucarpata


T (54) 324338 C 959 220 112 C 978 095
460
consultoria@ateneaconsultoressac.com
lupe.pinto@ateneaconsultoressac.com
www.ateneaconsultores.com.pe

MAPA DE RIESGOS
TEMARIO:
1. DEFINICIONES.
2. SIMBOLOGÌA DEL MAPA DE RIESGOS.
3. ¿PARA QUÈ SIRVE?
4. ¿CÒMO ELABORAMOS UN MAPA DE RIESGOS?
5. METODOLOGÌA PARA LA ELABORACIÒN DE UN MAPA DE
RIESGOS.
6. EJEMPLO DE UN MAPA DE RIESGOS.
Av. Jhon F. Kennedy 1402 – Paucarpata
T (54) 324338 C 959 220 112 C 978 095
460
consultoria@ateneaconsultoressac.com
lupe.pinto@ateneaconsultoressac.com
www.ateneaconsultores.com.pe

MAPA DE RIESGOS
1. Definiciones:

1.1. Es una herramienta participativa y necesaria para llevar acabo


las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y
representar en forma gráfica a los agentes generadores de
riesgos que ocasionan accidentes, incidentes peligrosos y
enfermedades ocupacionales en el trabajo.
1.2. Es una representación gráfica a través de símbolos de uso
general o adoptados de acuerdo a la información recopila en
archivos los resultados de las mediciones de los factores de
riesgo presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento
de los mismos mediante la implantación de programas.

2. Simbología del Mapa de Riesgos:

La simbología que permite representar los agentes generadores de


riesgos de Higiene Industrial tales como: ruido, iluminación, calor,
radiaciones ionizantes y no ionizantes, sustancias químicas y
vibración, para lo cual existe diversidad de representación, a
continuación, se muestra algunos de los símbolos más usados en los
mapas de riesgo:
Av. Jhon F. Kennedy 1402 – Paucarpata
T (54) 324338 C 959 220 112 C 978 095
460
consultoria@ateneaconsultoressac.com
lupe.pinto@ateneaconsultoressac.com
www.ateneaconsultores.com.pe

3. ¿Para qué sirve?:

 Facilita el análisis colectivo de las condiciones de trabajo.


 Como apoyo a las acciones recomendadlas para el seguimiento,
control y vigilancia de los factores de riesgo.

4. ¿Cómo elaboramos un mapa de riesgos?

 Elaborar un plano sencillo de las instalaciones de la empresa,


entidad pública o privada ubicando los puestos de trabajo,
maquinarias o equipos existentes que generen riesgo alto.
 Asignarle un símbolo que represente el tipo de riesgo.
 Asignar un símbolo para adoptar las medidas de protección a
utilizarse.

5. Metodología para la elaboración de un mapa de riesgos:

5.1. Formación del equipo de trabajo: debe estar integrado por


especialistas de las diferentes áreas, además se hace
indispensable el apoyo de expertos operacionales, que en la
mayoría de los casos son supervisores de la instalación.

5.2. Caracterización del lugar: para elaborar el mapa de riesgos


(de una empresa o de un territorio) lo primero que hay que
hacer es definir el lugar a estudiar, ya sea una unidad, un
departamento o la empresa en su totalidad (o bien una zona
agrícola, un distrito industrial, un barrio aledaño a una fábrica,
etc.). Además, se debe averiguar la cantidad de
trabajadores/as presentes en ese espacio o de habitantes, si es
un territorio.

5.3. Dibujo de la planta y del proceso: primeramente se debe


dibujar un plano del espacio en el cual se lleva a cabo la
actividad a analizar (una fase del ciclo productivo),
especificando cómo se distribuyen en el espacio las diversas
etapas del proceso y las principales máquinas empleadas. Este
dibujo es la base del mapa, no tiene que ser exacto, se hace a
grosso modo, pero sí es importante que sea claro, que refleje
los diferentes ambientes del lugar. Si es un mapa de un
territorio, corresponde ubicar las empresas o tipos de cultivo,
carreteras y accidentes geográficos (ríos, etc.), así como
Av. Jhon F. Kennedy 1402 – Paucarpata
T (54) 324338 C 959 220 112 C 978 095
460
consultoria@ateneaconsultoressac.com
lupe.pinto@ateneaconsultoressac.com
www.ateneaconsultores.com.pe
depósitos de basura y/o desechos y otras características del
ecosistema que sean relevantes.

5.4. Ubicación de los riesgos: Utilizando la lista de riesgos (los


seis grupos para el ambiente de trabajo o los tres grupos
territorio si se examinara una zona), corresponde en este
momento identificar los riesgos, señalando en el mapa los
puntos donde están presentes. Se deben identificar
separadamente los puntos donde hay presencia de
trabajadoras, así como menores.

5.5. Valoración de los riesgos: El siguiente paso es la valoración


de los riesgos, que se realiza siguiendo una simple escala
sobre la gravedad de riesgos. Como resultado de la valoración,
cada riesgo habrá sido identificado con una de las tres
categorías siguientes:
Av. Jhon F. Kennedy 1402 – Paucarpata
T (54) 324338 C 959 220 112 C 978 095
460
consultoria@ateneaconsultoressac.com
lupe.pinto@ateneaconsultoressac.com
www.ateneaconsultores.com.pe

6. Ejemplo de un mapa de riesgos:

También podría gustarte