Está en la página 1de 15

Instituto Tecnológico de Computación

Psicología
Alejandro Mendía

Karla Ruby Cruz Rivera


Carnet: 2020046
Fecha de entrega: 03/04/2020
Introducción -------------------------------------------------------------------------------------------- 3

Escuelas psicológicas ---------------------------------------------------------------------------- 4 a 13

- El conductismo
- Psicología cognitiva
- Humanismo
- Funcionalismo
- Psicología sistemática
- Psicoanálisis
- Estructuralismo

Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------------------- 14

Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------------------- 15
En el presente informe se basara en un juicio de como las más importantes escuelas
psicológicas, llámese a estas las escuelas:

1. Conductismo
2. Cognitivismo / Psicología cognitiva
3. Humanismo
4. Funcionalismo
5. Psicología sistémica
6. Psicoanálisis
7. Estructuralismo

Han influido al estudio y al saber de la conciencia del ser humano. Pero antes de llegar
al pilar del informe, introduciré con algunos aspectos generales llámese a estos las
personas de mayor influencia para la construcción de los movimientos, datos de mayor
preponderancia en sus teorías, etc.
Ahora si nos adentramos en la meta que se propone la psicología nos bifurcamos en 4
ideas centrales que son: describir, predecir, comprender e influir,
cada escuela desarrolla estos conceptos según su mirada paradigmática; pero
todo paradigma psicológico sostiene como base el siguiente concepto "psicología, es la
ciencia de la conducta y los procesos mentales.
Las escuelas psicológicas son las grandes teorías clásicas de la psicología. Cada
una ha sido muy influyente, sin embargo, la mayoría de los psicólogos sostienen
puntos de vista eclécticos que combinan aspectos de cada escuela.

El Conductismo:
El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de
las leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal. En su
origen, el conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse
en la conducta observable, es decir, prioriza lo
objetivo por encima de lo subjetivo. Esto opone el
conductismo a planteamientos previos como
los psicodinámicos y los fenomenológicos.
Actualmente la Psicología incluye una gran variedad
de orientaciones teóricas. Comparables en cierto
modo a las ideologías políticas o a las creencias
religiosas, los paradigmas psicológicos suponen
directrices de conducta que nos inducen a ejercer la práctica profesional de
distintos modos.
El conductismo es una de las orientaciones más comunes entre los psicólogos, si
bien hoy en día es más habitual que se practique en su vertiente cognitivo-
conductual.

Conceptos básicos del conductismo

A continuación, definimos los principales términos de la teoría conductista.

1. Estímulo

Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una
reacción (respuesta) de un organismo.
2. Respuesta

Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo.

3. Condicionamiento

El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre


estímulos y respuestas.

4. Refuerzo

Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la


probabilidad de que ésta vuelva a darse.

5. Castigo

Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la


probabilidad de que vuelva a darse.

Watson: la Psicología vista desde el conductismo

John Broadus Watson (1878-1958) criticó el uso de la metodología introspectiva


de Wundt y sus seguidores. En una conferencia en 1913 que se considera el
nacimiento del conductismo, Watson afirmó que para ser verdaderamente
científica la Psicología debía centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en
los estados mentales y conceptos como “conciencia” o “mente”, que no podían
ser analizados de forma objetiva.

Wundt: el nacimiento de la Psicología Experimental

Wilhelm Wundt (1832-1920), considerado por muchos “el padre de la Psicología”,


sentó las bases de lo que acabaría siendo el conductismo. Creó el primer
laboratorio de Psicología científica y utilizó de forma sistemática la estadística y
el método experimental para extraer reglas generales sobre el funcionamiento
de los procesos mentales y la naturaleza de la conciencia.

Los animales en el conductismo


Los conductistas clásicos empleaban frecuentemente animales en sus estudios.
Los animales son considerados equivalentes a las personas en cuanto a su
conducta y los principios de aprendizaje extraídos de estos estudios se
extrapolan en muchos casos a los seres humanos;

El conductismo radical de Skinner

Las propuestas de Thorndike fueron el antecedente de lo que conocemos como


condicionamiento operante, pero este paradigma no se desarrolló de forma
completa hasta la aparición de las obras de Burrhus Frederic Skinner (1904-
1990).
Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. Se denomina
refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta dando algo, mientras que el
refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de un evento
desagradable.

Desarrollo del conductismo: la revolución cognitiva

El conductismo entró en declive a partir de los años 50, coincidiendo con el auge
de la psicología cognitiva. El cognitivismo es un modelo teórico que surgió como
reacción al énfasis radical del conductismo en la conducta manifiesta, dejando
de lado la cognición. La inclusión progresiva de variables intervinientes en los
modelos conductistas favoreció en gran medida este cambio de paradigma,
conocido como “revolución cognitiva”.

Psicología cognitiva
La psicología cognitiva o cognitivismo o psicología
cognoscitivista o cognoscitivismo es el área de la psicología que se encarga del
estudio de la cognición, es decir, de los procesos mentales implicados en
el conocimiento. Tiene como
objeto de estudio los
mecanismos básicos y
profundos por los que se
elabora el conocimiento,
desde la percepción,
la memoria y el aprendizaje,
hasta la formación de
conceptos y el razonamiento
lógico. El término cognitivo significa el acto de conocimiento, en sus acciones de
almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información
recibida a través de los sentidos. 1
Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por
la interrelación entre la neurociencia, la inteligencia artificial, la psicología,
la lingüística, la antropología y la filosofía.2
Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la
información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico
de la psicología de la Gestalt.
La psicología cognitiva es una de las adiciones más recientes a la investigación
psicológica y estudia diversos procesos cognitivos, tales como la resolución de
problemas, el razonamiento (inductivo, deductivo, abductivo, analógico), la
percepción, la toma de decisiones y la adquisición lingüística. Se desarrolló como
un área separada de la disciplina desde los primeros años de la década
de 1950 y 1960. El término comenzó a usarse con la publicación del
libro Cognitive Psychology, por Ulric Neisser, en 1967.
Humanismo
La Psicología humanista se caracterizó por
apoyarse en concepciones del ser humano
de índole filosófica (con antecedentes que
van de Sócrates a la fenomenología y
la filosofía de la existencia y existencialismo.
Surgió como reacción al reduccionismo
del conductismo y el psicoanálisis ortodoxo
freudiano, dos teorías con planteamientos
opuestos en muchos sentidos, pero que
predominaban en ese momento; hay que
aclarar que ―contrario al conductismo (de
pensamiento monista, materialista y determinista).
La Psicología humanista considera que:

 El ser humano es un ser global que debe ser considerado como un todo en el
que figuran y convergen: sentimientos, pensamientos, conductas, acciones.

 Las conductas del ser humano son intencionales, y tienen sentido desde la
perspectiva material como desde la perspectiva personal de dignidad y
libertad.
 Toda la existencia humana se desarrolla y transcurre en un contexto
interpersonal, este contexto interpersonal es necesario e importante en el
desarrollo individual pero teniendo en cuenta la individualidad del ser
humano en las relaciones sociales.
 Los seres humanos son seres o personas autónomas, dentro de las
relaciones existenciales de interpersonalidad tienen la capacidad de tomar
sus propias decisiones, decisiones que dirigen su desarrollo.

Funcionalismo
La escuela del funcionalismo se considera la combinación de la ciencia,
la preocupación por lo práctico, el énfasis en el individuo y la teoría de la
evolución. Esta tiene sus inicios a finales del siglo XIX.
El inicio formal del funcionalismo, se inició con la publicación del libro Principios
de Psicología de James. Esta escuela es anterior al estructuralismo de
Titchener y evoluciona paralelamente a esta, sin embargo, obtiene muchos más
seguidores y acaba por desbancarla. El funcionalismo considera la consciencia de
las personas como una corriente que está en continuo cambio.

Características del funcionalismo en psicología:


1. Se oponía a lo que consideraba la búsqueda inútil de elementos de la
consciencia.
2. Pretenden conocer la función de la mente en lugar de proporcionar una
descripción estática de ella. Consideran que los procesos mentales tienen como
función ayudar al organismo a su adaptación al entorno.
3. Consideran la psicología una ciencia práctica y buscan aplicar sus
descubrimientos en la mejora de la vida.
4. Tiene gran interés en el porqué de los procesos mentales. Pretenden conocer
cómo la voluntad de un organismo actúa de manera diferente en un mismo
entorno a medida que las necesidades del sujeto cambian.
5. Consideran la introspección como una de las muchas herramientas válidas de
investigación.
6. Valoran las diferencias individuales: están más interesados en lo que hace
diferentes a los organismos que en lo que tienen en común.
7. Todos los funcionalistas están influenciados en mayor o medida por James, el
cual a su vez estaba influenciado por la teoría de la evolución de Darwin.
Teoría del funcionalismo psicología: principios
Para los funcionalistas, las suposiciones concernientes a la mente derivaban
de la teoría de la evolución y su objetivo era conocer el funcionamiento de la
mente y la conducta, en un intento por ayudar a la adaptación del organismo
con el entorno.
El creador de esta corriente consideraba que, si una idea funcionaba, era válida. Es
decir, afirmaba que el criterio único que debía emplearse para juzgar una idea era
la utilidad de la misma. James indicó que al emplear el método científico en la
psicología.
Este pensamiento es lo que se conoce como pragmatismo, Mediante este
pensamiento, delimitó dos tipos de mentalidades distintas:
 Mentalidad tierna: caracterizada por ser personas optimistas, religiosas y
dogmáticas.
 Mentalidad dura: personas empiristas, ateas y pesimistas.

Autores del funcionalismo psicología:


Los principales representes de esta corriente psicológica son:
 William James: considerado como el precursor de la psicología del
funcionalismo. Además, también fue el promotor del pragmatismo aplicado en
la psicología.
 Harvey A. Carr: promotor del funcionalismo como una escuela de pensamiento
en la psicología estadounidense.
 James Rowland Angell: fue uno de los principales exponentes de la psicología
funcional.
 John Dewey: su base funcionalista residía en su queja hacia las distinciones
rígidas que se solían hacer entre sensaciones, pensamientos y actos. Para él, sí
que existía una diferencia entre estímulo y respuesta, sin embargo, esta debía
ser funcional y no existencial.
Psicología sistemática
Origen de la psicología sistémica.
Antes de ir al origen hay que señalar la reiterada discusión acerca de si la
psicología sistémica alcanza o no a ser una escuela psicológica con todo lo
que ello representa. Quienes lo niegan se amparan en que la psicología
sistémica se construyó sobre constructos teóricos que no le son propios,
como la teoría general de sistemas, la cibernética y la pragmática de la
comunicación. Originalmente esta orientación en Psicología comenzó
utilizándose en el ámbito familiar de enfermos con psicopatologías severas,
evidenciando que el miembro que expresa síntomas es el emergente de la
relación patológica de todo el grupo.

La Psicología Sistémica estudia los fenómenos de relación y comunicación


en cualquier grupo que interaccione, entendido como un sistema. Este
enfoque se extiende también a las personas individuales, teniendo en cuenta
los distintos sistemas que componen su contexto.
Este movimiento surge a mediados del siglo pasado como consecuencia de la
influencia del pensamiento filosófico ambientalista de esa época con una
concepción del hombre como ser social producto de su ambiente.
Paul Watzlawick fue pionero en distinguir esta causalidad circular de los
acontecimientos para explicar las posibles pautas repetitivas de las
interacciones entre las personas. En definitiva, la visión circular de los
problemas está marcada por cómo el comportamiento de un individuo
influye en las acciones de los demás y por cómo los demás influyen en la
conducta del primero.
Psicoanálisis

El psicoanálisis es la ciencia del lenguaje habitada por un sujeto.

Sigmund Freud (1856 – 1939) es el creador del psicoanálisis, ciencia que ha


tenido tanta influencia, no sólo en el campo de la psicopatología y la vida
anímica, sino también en las artes, la filosofía y las demás ciencias, y en la propia
vida de los hombres.

El psicoanálisis es un método terapéutico y una teoría: la teoría del inconsciente.

La herramienta principal del trabajo psicoanalítico es la palabra. A partir de ella,


cuando el paciente habla, el psicoanálisis puede ayudar a mitigar el sufrimiento
encontrando sus causas y modificando
patrones. Esta modificación permite, a su
vez, impulsar el desarrollo personal y dotar
a las personas de mayor libertad de
pensar, sentir y actuar al hacerlas
conscientes de sus motivaciones y
obstáculos inconscientes y responsables
de su actuar.

El fin último del psicoanálisis como de toda


terapia psicológica es lograr una mejor calidad de vida, plenitud, satisfacción y
bienestar en la vida personal, familiar y laboral de las personas.

Como teoría, Freud descubre y formula el funcionamiento del psiquismo


humano y da cuenta de los mecanismos psíquicos implicados tanto en la
producción de enfermedad, (problemas psíquicos, problemas físicos y/o
sociales), como en la producción de salud o normalidad

El psicoanálisis tiene como objeto de conocimiento el inconsciente. Aunque


existía el término, nada tiene que ver con el inconsciente del romanticismo u
otras formas de inconsciente. Se trata de una producción nueva. Una vez
producido el concepto de inconsciente, se redefinen todos los demás conceptos
o nociones.

El inconsciente freudiano, tal como lo define Freud, es inaccesible a la


conciencia. Un contenido inconsciente jamás podrá hacerse consciente, salvo a
través de la interpretación psicoanalítica. No es que hablando y hablando
(asociando) voy a dar con mi deseo inconsciente, sino que hace falta la
interpretación, es decir, la intervención o presencia del psicoanalista.

El método psicoanalítico es la interpretación. Más adelante, en 1937, Freud dirá


que el método es de interpretación-construcción. Una construcción en
psicoanálisis, es una secuencia de interpretaciones.

Freud publica en 1900 La Interpretación de los sueños. Por este hecho, Freud
pertenece a la historia de las ciencias, y Lacan, pertenece a la historia del
psicoanálisis.

El descubrimiento de Freud es el funcionamiento del psiquismo humano. Freud


descubre el mecanismo psíquico y su funcionamiento que se da tanto en lo
patológico, como en los actos normales. Con el intento de generalizar su
descubrimiento, emplea los sueños. Lo importante no es el sueño, sino lo que
digo de él, su interpretación.

El psicoanálisis es una terapia, pero también es una nueva manera de pensar el


ser humano. A partir de Freud, el ser humano, además de hablar tiene deseo
inconsciente producido por la interpretación. Por eso que es la ciencia del
lenguaje, habitada por un sujeto. Todo en el ser humano tiene relación con sus
procesos inconscientes.

Estructuralismo

Llamado también psicología estructural, es una teoría del conocimiento


desarrollada en el siglo XX por Wilhelm Maximilian Wundt y Edward Bradford
Titchener. Wundt se conoce en general como el padre del estructuralismo.

El estructuralismo trata de analizar la


suma total de la experiencia desde el
nacimiento hasta la vida adulta. En
esa experiencia están los
componentes simples que se
relacionan entre ellos para formar
experiencias más complejas. También
estudia a correlación de éstos con el
ambiente.
El estructuralismo puede definirse en psicología como el estudio de los
elementos de la conciencia. La idea es que la experiencia consciente puede
dividirse en elementos básicos consciente. Wilhelm Maximilian Wundt nació el 16
de agosto de 1832 en Baden (Alemania) y falleció el 31 de agosto del año 1920 en
Leipzig, ciudad también del mismo país.

Wundt fue considerado un célebre fisiólogo, filósofo y psicólogo y es


ampliamente conocido por haber desarrollado el primer laboratorio
experimental en la ciudad de Leipzig. En la universidad de esta misma ciudad fue
instructor de Titchener, el fundador del estructuralismo.

Esto puede considerarse un fenómeno físico que consiste en que estructuras


químicas pueden a su vez dividirse en elementos básicos.

Wundt a menudo es asociado en la literatura antigua con el estructuralismo y al


empleo de métodos similares a los introspectivos.

Titchener y el estructuralismo

Edward B. Titchener nació en Chichester,Reino Unido el 11 de enero de 1867 y


falleció en Estados Unidos, concretamente en Ithaca el 3 de agosto de 1927. Pese
a ser un psicólogo británico, se estableció posteriormente en Estados Unidos y
adoptó ésta nacionalidad.

Se le considera el fundador del estructuralismo y el impulsor del método


experimental en la psicología americana. Titchener es introspeccionista y al
importar el trabajo de Wundt a Estados Unidos hizo una mal traducción de los
mismos presentándolo a él también como introspeccionista. En realidad, para
Wundt la introspección no era un método válido porque según sus teorías no
alcanzaba al inconsciente. En cambio, para Titchener la conciencia era la suma de
las experiencias de una persona en un momento determinado, entendiendo
aquellas como los sentimientos, las ideas y los impulsos experimentados durante
toda la vida.
1. El conductismo es una psicología influyente que elimina cualquier
referencia a los subjetivo, a los procesos de pensamiento y la percepción,
ya que ninguno de ellos es observable ni por lo consiguiente susceptible
de medición.
2. En el humanismo se considera que el ser humano es una totalidad, cuyas
partes están integradas y organizadas, en la cual desarrollan sus
potencialidades.
3. La psicología sistemática puede generar una interdependencia
cooperativa en las relaciones interpersonales.
4. Las escuelas psicológicas permiten observar, estudiar y tratar al hombre
desde diferentes puntos de vista teóricos, abordando a su vez distintas
problemáticas y especializándose en determinadas áreas de la psicología.
https://www.saludterapia.com/glosario/d/84-psicoanálisis.html
https://www.psicologia-online.com/que-es-el-funcionalismo-en-psicologia-
caracteristicas-teoria-y-autores-4866.html
https://www.monografias.com/trabajos27/escuelas-psicologicas/escuelas-
psicologicas.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuelas_psicol%C3%B3gicas
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cognitiva
https://www.lifeder.com/estructuralismo/
https://psicologia.laguia2000.com/psicologia-social/psicologia-sistemica

También podría gustarte