Está en la página 1de 8

1

Trabajo de investigación

Andrés Pérez Andrade

Cód. 1511020374

Alexis Fernández Fernández

Cód. 1721022278

José Aguilar Martínez

Cód. 1620010878

Angie Valenzuela Ramírez

Cód. 1721982463

Facultad de Ciencias Sociales, Instituto Universitario Politécnico

Grancolombiano

Psicología Clínica

16 de abril de 2020
2

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores que afectan psicológicamente a Marcela y como estos influyen al

interior del núcleo familiar?

Introducción

En este trabajo estudiaremos todas las variables que han afectado la vida de Marcela y

como han influido en su vida familiar. Es importante desarrollarlo a partir de la psicología clínica

ya que es una especialidad que se ocupa del comportamiento y los fenómenos psicológicos y

relacionales de los seres humanos. Para lo cual nos basaremos en el análisis de las diferentes

teorías del trastorno de ansiedad por separación desde la teoría Cognitivo – Conductual y como

los factores identificados influyen en el objeto de investigación. Con el fin de identificar

estrategias que despejen todas las inquietudes que se susciten en nuestra investigación en el caso

que nos ocupa.


3

Resumen

El presente documento tiene como finalidad identificar, por qué el abandono en edad

temprana influye en la vida de una persona, en su entornos social, familiar y personal. Veremos

en los diferentes estudios y casos, sobre el trastorno de ansiedad por abandono, como este influye

negativamente en la persona que lo padece. Es así que desde la Teoría Cognitivo – Conductual

analizaremos las herramientas que conlleven al tratamiento adecuado que requiere Marcela

Justificación

Es importante estudiar el trastorno de ansiedad por separación, ya que cuando se produce

un miedo o ansiedad ante la separación de aquellas personas por las que se siente apego, se

afecta el desarrollo social, familiar y personal, entre otros. Y por lo anterior, este trastorno hace

parte vital del estudio de la psicología clínica.

Objetivo General
4

Establecer los factores que afectan psicológicamente a la madre del hogar y el efecto

negativo que tienen los patrones comportamentales de ella, en el normal desarrollo de su vida,

con el fin de aplicar un modelo psicoterapéutico adecuado que permita mitigar las consecuencias

desfavorables de la problemática.

Objetivos Específicos

Conocer el entorno en el cual se ha desarrollado la problemática, con el fin de determinar

los precedentes.

Identificar la afectación que tiene la ansiedad en la madre, de acuerdo a la manera de

afrontar la problemática familiar.

Evaluar el modelo Cognitivo – Conductual con el fin de establecerlo como base para la

investigación, aplicándolo como posible tratamiento para la madre del hogar..

Marco Teórico

La psicología clínica, ha representado una especialidad de la psicología, cuya función

abarca en diferentes ámbitos de la salud mental. Por otro lado, la psicología ha permitido una

conexión entre las variables biológicas y sociales, para determinar la influencia de los individuos

en el medio. Butcher, Mineka Hooly (2007).


5

El psicólogo clínico trabaja por el bienestar de la salud mental, la intervención y la

rehabilitación de las personas con trastornos mentales y físicos. Se abordará la problemática de

Marcela bajo la corriente cognitiva - conductual.

La psicología relativa a la emoción es rica en perspectivas diversas e incluso opuestas

sobre la naturaleza y función de las emociones humanas. La ansiedad se denomina como una

emoción orientada hacia el futuro, que se caracteriza por las percepciones de incontrolabilidad e

impredictibilidad con respecto a sucesos potencialmente aversivos y con un cambio rápido en la

atención hacia el foco de acontecimientos peligrosos o hacia la propia respuesta afectiva frente a

dichos sucesos.

Los diferentes tipos de ansiedad son: ansiedad por separación, mutismo selectivo, fobia

específica, trastorno de ansiedad social (fobia social), trastorno de pánico, agorafobia, trastorno

de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos, trastorno

de ansiedad debido a otra afección médicas, otro trastorno de ansiedad especificado y otro

trastorno de ansiedad no especificado.

Por lo anterior, de acuerdo al caso que nos ocupa, Marcela estaría presentando trastorno

de ansiedad generalizada, por lo que ella siente preocupación excesiva (anticipación aprensiva)

de que se deshaga su hogar, de perder a su hijo Mauricio por diferentes situaciones que se

puedan llegar presentar, etc.; la cual ha estado presente no menos de 6 meses de acuerdo a la

edad de su hijo Mauricio, le es difícil controlar dicha preocupación, lo que le genera inquietud o

sensación de estar atrapada, dificultad para concentrarse en su trabajo,

Durante el desarrollo del proyecto y tomando en cuenta la consulta de la paciente en

mención, abordaremos los principales conceptos que nos apoyaran para brindar una solución
6

profesional al caso. Aplicaremos material relacionado a terapias cognitivo - conductuales, que

nos permitirán obtener conocimiento teórico frente al caso.

Referencias

Minice, A., Rivadeneira, C. & Dhab, J. (2001). Terapia cognitivo conductual, revista

(01). Recuperado de http://cetecic.com.ar/revista/que-es-la-terapia-cognitivo-conductual/

Hernández, N. A. & Sánchez, J. (2007). Manual de psicoterapia cognitivo-conductual

para trastornos de la salud. México. LibrosEnRed. Recuperado de

https://books.google.com.co/books?

id=EzlwZg_aH6AC&printsec=frontcover&dq=terapia+cognitivo+conductual+libro&hl=es&sa=

X&ved=0ahUKEwjvl_jYn8PoAhVBMt8KHYOiCvcQ6AEILzAB#v=onepage&q=terapia

%20cognitivo%20conductual%20libro&f=false

Rodríguez, R. & Vetere, G. (2011). Manual de terapia cognitiva conductual de los

trastornos de ansiedad. Buenos Aires. Polemos. Recuperado de

https://books.google.com.co/books?

id=QmydAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=terapia+cognitivo+conductual+libro&hl=es&s

a=X&ved=0ahUKEwjvl_jYn8PoAhVBMt8KHYOiCvcQ6AEINzAC#v=onepage&q=terapia

%20cognitivo%20conductual%20libro&f=false

Contreras, A. H., & Oblitas, L.A. (2005). Terapia cognitivo conductual. Bogotá.

PSICOM. Recuperado de https://books.google.com.co/books?

id=9aDT3okoFVsC&printsec=frontcover&dq=terapia+cognitivo+conductual+libro&hl=es&sa=
7

X&ved=0ahUKEwjvl_jYn8PoAhVBMt8KHYOiCvcQ6AEIQTAD#v=onepage&q=terapia

%20cognitivo%20conductual%20libro&f=fals

Bellak. L, (2000). Manual de Psicoterapia Breve, Intensiva de Urgencias, México DF, El

manual moderno, S. A. de C. V. México, recuperado de: http://bit.ly/2V5jeoB

Cebolla, A. & Miro, M. (2006). Eficacia de la terapia cognitiva basada en la atención

plena en el tratamiento de la depresión. Revista De Psicoterapia, 18 (66/67), 135-153.

Recuperado de: https://bit.ly/2H8Or6w

Figueroa, G. (2002). La terapia cognitiva en el tratamiento de la depresión

mayor. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40 (1), 46-62.

Recuperado de: http://bit.ly/2V6IDhG

Kroeff, P. (2011). Logoterapia: Una visión de la psicoterapia. Revista Enfoque Gestalt:

Estudios fenomenológicos, 17 (1), 68-74. Recuperado de: http://bit.ly/2V9cupB

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014). Guía de práctica clínica

sobre el manejo de la Deprecian en adultos, Pontevedra: Agencia de Evaluación de Tecnologías

Sanitarias de Galicia. Moix, J. & Casado, M. (2011). Terapias psicológicas para el tratamiento

del dolor crónico. Clínica y salud, 22 (1), 41-50. Recuperado de: http://bit.ly/2V4EVVD

Palacios Delgado, Jorge Raúl, & Bustos Aguayo, José Marcos. (2012). La teoría como

promotor para el desarrollo de intervenciones psicoambientales. Psychosocial Intervention,

21(3), 245-257. https://dx.doi.org/10.5093/in2012a22

Kantor, JR (1969). La evolución científica de la psicología. Chicago (IL): The principia

Press.
8

Roca i Balasch, Josep. (2007). Conducta y conducta. Acta Comportamental, 15(spe), 33-

43. Recuperado en 29 de marzo de 2020, http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0188-81452007000400003&lng=pt&tlng=es.

POLANCO, Fernando. El concepto de conducta en psicología: un análisis socio-

histórico-cultural. Interacciones, [S.l.], v. 2, n. 1, p. 43-51, jun. 2016. ISSN 2413-4465.

Disponible en: <https://ojs.revistainteracciones.com/index.php/ojs/article/view/26>. Fecha de

acceso: 29 mar. 2020 doi: http://dx.doi.org/10.24016/2016.v2n1.26.

Fdez-Zúñiga Marcos de León, Alicia, & Cogolludo Núñez, Ana. (2012). Caso clínico:

evaluación e intervención en un caso de ansiedad por separación de una niña adoptada. Clínica y

Salud, 23(3), 235-245. https://dx.doi.org/10.5093/cl2012a15

Sánchez, P. (2008). Psicología Clínica. Google libros. https://books.google.com.co/books?

id=RjrHCQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=psicologia+clinica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjIk9Lk2ePoA

hXJVN8KHaufAHQQ6AEIKDAA#v=onepage&q&f=false

Clark, D., Beck, A. (2010). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Google libros.

https://books.google.com.co/books?id=WZz-

DQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=ansiedad+desde+la+psicologia+clinica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE

wiOrMmL8-PoAhVjQt8KHTmPDDUQ6AEIKDAA#v=onepage&q=ansiedad%20desde%20la%20psicologia

%20clinica&f=false

5ta edición: American Psychiatric Associatión (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. España. Panamericana.

También podría gustarte