Está en la página 1de 40

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Versión 2

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

POPAYAN – CAUCA
CONTENIDO
1. INTRODUCCION............................................................................................................. 4
2. OBJETIVOS..................................................................................................................... 6
2.1 Objetivo General. .................................................................................................. 6
2.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 6
3. ALCANCE ........................................................................................................................ 6
4. POLITICA DE SEGURIDAD VIAL .................................................................................. 7
5. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ................................................................................... 7
5.1 Conceptos .............................................................................................................. 7
5.2 Definiciones ............................................................................................................ 8
6. ANTECEDENTES LEGALES........................................................................................ 11
7. COMPONENTE ORGANIZACIONAL ........................................................................... 15
7.1 Directrices institucionales ..................................................................................15
7.2 Comité de seguridad vial: ..................................................................................15
7.3 Funciones del comité ..........................................................................................16
7.4 Responsable del PESV ......................................................................................16
7.5 Divulgación de la política de seguridad vial ....................................................17
8. DIAGNOSTICO – CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA........................................ 17
8.1 Características de la Institución: .......................................................................20
8.2 Misión ....................................................................................................................20
8.3 Visión.....................................................................................................................20
8.4 Mapa de Procesos ..............................................................................................21
8.5 Organigrama ........................................................................................................21
9. DIAGNOSTICO – RIESGOS VIALES ........................................................................... 22
9.1 Evaluación del riesgo..........................................................................................26
9.2 Planes de acción riesgos viales ........................................................................26
10. INDICADORES DE RESULTADO ............................................................................ 28
10.1 Indicadores de resultado:...................................................................................28
10.2 Indicadores de actividad: ...................................................................................28
11. AUDITORÍAS ............................................................................................................. 28
11.1 Mejora Continua ..................................................................................................29
12. COMPONENTE DE COMPORTAMIENTO HUMANO ............................................. 29
12.1 Procedimiento Selección y Contratación de Conductores ...........................29
12.2 Inducción General, y Específica y en temas de seguridad y Salud en el
trabajo a Conductores ...................................................................................................31
12.3 Capacitación en Seguridad Vial ........................................................................31
12.4 Control de Documentos de los Conductores ..................................................31
13. POLITICAS DE REGULACIÓN DE LA EMPRESA .................................................. 32
13.1 Política de prevención de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas 32
13.2 Política de prevención de fatiga en transporte ...............................................33
13.3 Política de regulación de velocidad ..................................................................33
13.4 Política de cinturón de seguridad .....................................................................34
13.5 Política de distracción al conducir ....................................................................34
13.6 Elementos de Protección ...................................................................................34
14. VEHÍCULOS SEGUROS........................................................................................... 35
14.1 Plan de Mantenimiento Preventivo ...................................................................35
14.2 Mantenimiento de los vehículos: ......................................................................36
15. INFRAESTRUCTURA SEGURA ............................................................................... 36
15.1 Entornos Físicos Internos ..................................................................................36
15.2 Rutas Externas ....................................................................................................37
15.3 Atención a víctimas .............................................................................................37
15.4 Como investigar los accidentes: .......................................................................38
16. INFORMACIÓN DOCUMENTADA............................................................................ 39
17. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 40
1. INTRODUCCION

En la actualidad una de las problemáticas sociales de mayor relevancia es la


seguridad vial, que afecta a muchos países; para Colombia y de acuerdo con
cifras del Automóvil Club de Colombia, los accidentes de tránsito representan
27,55% de los decesos violentos en el país, para el mes de junio del 2.017 solo el
1,84% de estos sucesos ha derivado en muertes, pues según cifras de la Agencia
Nacional de Seguridad Vial (Ansv) en el país se han producido 20.238 accidentes,
de los cuales 373 han ocasionado fallecimientos.1 Los accidentes de tránsito se
identifican como una de las principales causas violentas de muerte en el mundo;
en Colombia los accidentes de tránsito ocupan la segunda posición después de
las muertes por homicidio.

Las cifras del Observatorio de Seguridad Vial de la entidad muestran que la


mayoría de los incidentes automovilísticos reportan solo daños. Al 27 de junio, la
entidad informó sobre 12.394 colisiones que no dejaron ni heridos ni muertos, solo
daños a los vehículos, lo que equivale a 61,24% del total.

Es por ello que distintos entes a nivel global vienen trabajando con el propósito de
crear una conciencia social sobre una movilidad menos caótica y riesgosa,
encaminada a la construcción de una serie de políticas y programas enfocados en
la prevención, en educación vial a fin de culturizar sobre la óptima movilización y
donde efectivamente se cumpla el concepto de seguridad vial “conjunto de
acciones, mecanismos, estrategias y medidas, orientadas a la prevención de los
accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos, con el
objetivo de proteger la vida y la integridad de los usuarios en el sistema de
movilidad”2.

Por tanto, este concepto hace referencia a todos aquellos comportamientos que
las personas que vivimos en comunidad deben tener en las vías públicas,
(peatones, conductores o pasajeros) y donde cada una de las acciones se
orienten a propiciar su propia seguridad integral y a la vez de su entorno.

1 Recuperado de https://www.larepublica.co/infraestructura/en -lo-que-va-del-ano-han-ocurrido-


20238-accidentes-de-transito-en-el-pais-2744124
2 Ministerio de Transporte, Ley 1503 de 2011 - Decreto 2851 de diciembre 6 de 2013.
Por ello Colombia no ha sido ajeno a esta nueva dinámica de educación vial y de
la formación para la conducción, comportamiento tanto de conductores como de
los peatones; lo anterior atemperado en la ley 1503 de 2011y la resolución 1565
de 2014. Donde en el 1 artículo de la ley 1503 se definen los lineamientos
generales en educación, responsabilidad social, empresarial y acciones estatales
y comunitarias para promover en las personas la formación de hábitos,
comportamiento y conducta seguros en la vía y, en consecuencia, la formación de
criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en
situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública.

Por ello, estas leyes y lineamientos deben ser del conocimiento público, de tal
manera que conozcan sus obligaciones y derechos referentes a la seguridad vial y
desde el ámbito laboral es necesario que las empresas, para este caso particular,
las Instituciones de educación deben demostrar todo el compromiso frente al
cuidado de los colaboradores, implementando modelos de prevención de riesgos,
para fomentar la cultura del cuidado, promover ciudades seguras e impulsar el
conocimiento colectivo.

Por lo anterior la FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN atendiendo los


lineamientos de la Organización Mundial de Salud y el Plan Nacional de Seguridad
Vial ha desarrollado el siguiente PESV.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General.

Contribuir con la prevención de la accidentalidad vial originarios de los


colaboradores de la Fundación Universitaria de Popayán, construyendo objetivos y
acciones claras encaminadas a impactar positivamente la seguridad vial de la
comunidad académica.

2.2 Objetivos específicos

 Establecer lineamientos del PESV de la Fundación Universitaria de


Popayán con el fin de con el fin de promover comportamientos seguros en
la vía, por parte de los colaboradores de la Institución.

 Fomentar en la comunidad académica de la Fundación Universitaria de


Popayán la responsabilidad y compromiso vial.

 Implementar programas de prevención, control y seguimiento para el


cumplimiento de la normatividad de seguridad vial.

 Crear programas de sensibilización sobre la seguridad vial para la


comunidad académica de la Fundación Universitaria de Popayán.

3. ALCANCE

El presente plan aplica para toda la comunidad académica de la FUNDACION


UNIVERSITARIA DE POPAYAN - FUP, y aquellos que interactúen cuando hagan
uso de las instalaciones, será aplicado a los colaboradores directos que tiene el
cargo de conductor, como peatones y usuarios de la vía; así como el seguimiento
que se realizará a las empresas de transporte subcontratadas para apoyar el
objeto social de la institución.
4. POLITICA DE SEGURIDAD VIAL

La FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN, se compromete a establecer


actividades de promoción, implementar, mantener y mejorar constantemente un
Plan Estratégico de Seguridad Vial, atemperados en la normatividad nacional,
para ello, todos los colaboradores que laboran en la institución deben ser
partícipes activos de las actividades de prevención y control que programe y
desarrolle la institución bajo su Plan estratégico de seguridad vial.

Los conductores y en general todos los colaboradores de la Fundación


Universitaria de Popayán deben cumplir con la reglamentación establecida en el
Código Nacional de Tránsito Terrestre de Colombia (ley 769 de 2002), y aplicar las
disposiciones dadas en el Plan estratégico de seguridad vial, que se enmarcan en
principios de seguridad, calidad, la preservación de un ambiente sano y la
protección del espacio público.

Se establecerán estrategias de concientización en los riesgos viales para toda la


comunidad académica de un plan de capacitación con énfasis en la prevención de
accidentes de tránsito y respeto por las señales de tránsito vehicular, que permitan
gestar una cultura de seguridad vial con medidas pertinentes para asegurar que
todos los vehículos al servicio de la institución se les realicen las labores de
mantenimiento preventivo mínimas recomendadas por los fabricantes.

5. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

5.1 Conceptos

 Plan Estratégico de Seguridad Vial: Es el instrumento de planificación que


consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias
y medidas que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o
universidades del sector público y privado existentes en Colombia. Dichas
acciones están encaminadas a alcanzar la seguridad vial como algo inherente
al ser humano y así reducir la accidentalidad vial de los integrantes de las
organizaciones mencionadas y de no ser posible evitar, o disminuir los efectos
que puedan generar los accidentes de tránsito.
 Para qué sirve el Plan Estratégico de Seguridad Vial: Definir los objetivos y
las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para
alcanzar los propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito,
facilitando la gestión de la organización al definir las áreas involucradas, los
responsables y los mecanismos de evaluación y seguimiento en función del
cumplimiento de las actuaciones definidas.

 Seguridad vial: Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y


medidas orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o
disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los
usuarios de las vías.

 Seguridad activa: Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del


vehículo automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia en la
estabilidad y control del vehículo en marcha para disminuir el riesgo de que se
produzca un accidente de tránsito.

 Seguridad pasiva: Son los elementos del vehículo automotor que reducen los
daños que se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y
ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes del vehículo.

5.2 Definiciones

 Accidente de tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos


por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes
involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos
que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona
de influencia del hecho. (CNTT, 2002)
 Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psíquica, una invalidez o la muerte. Así como el que
se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante,
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún por fuera del lugar y
horas de trabajo; igualmente el que se produzca durante el traslado de los
colaboradores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. (Ley 1562 de
2012).
 Alcoholemia: Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado
momento en su sangre. (Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito y
Transporte)
 Alcoholimetría: Examen o prueba de laboratorio, o por medio técnico que
determina el nivel de alcohol etílico en la sangre. (Ley 769 de 2002 Código
Nacional de Tránsito y Transporte)
 ARL: La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad
aseguradora de vida, encargada de afiliar a los empleados al sistema general
de riesgos laborales y de prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra
todo evento riesgoso que puede haber en un ambiente laboral (CNTT. 2002).
 Adelantamiento: Maniobra mediante la cual un vehículo se pone delante de
otro vehículo que lo antecede en el mismo carril de una calzada.
 Amenaza: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso
potencialmente desastroso, durante cierto período de tiempo en un sitio dado.
 Capacidad de pasajeros: Es el número de personas autorizado para ser
transportados en un vehículo.
 Carretera: Vía cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos, con
niveles adecuados de seguridad y comodidad.
 Carril: Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.
 Categorías de la Licencia de Conducción de vehículos automotores de
servicio particular. Las licencias de conducción de los vehículos de servicio
particular tendrán las siguientes categorías, subdivididas por nomenclatura:

 A1 Para la conducción de motocicletas con cilindrada hasta de


125 c.c.
 A2 Para la conducción de motocicletas, motociclos y moto
triciclos con cilindrada mayor a 125 c.c.
 B1 Para la conducción de automóviles, motocarros, cuatrimotos,
camperos, camionetas y microbuses.
 B2 Para la conducción de camiones rígidos, busetas y buses.
 B3 Para la conducción de vehículos articulados.

 Categorías de las Licencias de Conducción de vehículos automotores de


servicio público. Las Licencias de Conducción de los vehículos de servicio
público tendrán las siguientes categorías, dentro de una nomenclatura única:
 C1 Para la conducción de automóviles, camperos, camionetas y
microbuses.
 C2 Para la conducción de camiones rígidos, busetas y buses.
 C3 Para la conducción de vehículos articulados.
 Cinturón de seguridad: Conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre,
dispositivos de ajuste y de unión, cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento
del vehículo, para prevenir que se golpeen cuando suceda una aceleración,
desaceleración súbita o volcamiento.
 Comparendo: Orden formal de notificación para que el presunto contraventor
o implicado se presente ante la autoridad de tránsito por la comisión de una
infracción.
 Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para
operar un vehículo.
 Entidad: Colectividad considerada como unidad. Especialmente, cualquier
corporación, compañía, institución, etc. "tomada como persona jurídica”.
 Embriaguez: Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y
mentales, causada por intoxicación aguda que no permite una adecuada
realización de actividades de riesgo.
 Equipo de prevención y seguridad: (Equipo de Carretera): Conjunto de
elementos necesarios para la atención inicial de emergencia que debe poseer
un vehículo, este está compuesto por:
 Un gato con capacidad para elevar el vehículo. Una cruceta.
 Dos señales de carretera en forma de triángulo en material
reflectivo y provistas de soportes para ser colocadas en forma
vertical o lámparas de señal de luz amarilla intermitentes o de
destello.
 Un botiquín de primeros auxilios. Un extintor.
 Dos tacos para bloquear el vehículo.
 Caja de herramienta básica que como mínimo deberá contener:
Alicate, destornilladores, llave de expansión y llaves fijas.
 Llanta de repuesto, linterna.
 Infracción: Trasgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá dos tipos
de infracciones: Simple y compleja. Será simple cuando se trate de violación a
la mera norma. Será compleja si se produce un daño material.
 Inspección: Es un instrumento que busca la prevención de riesgos en el
puesto de trabajo, previniendo posibles Enfermedades Profesionales y
Accidentes de Trabajo identificando Condiciones Inseguras.
 Licencia de conducción: Documento público de carácter personal e
intransferible expedido por autoridad competente, el cual autoriza a una
persona para la conducción de vehículos con validez en todo el territorio
nacional.
 HSEQ: Es un sistema de gestión por medio de cual se garantiza el manejo
responsable de todas las actividades de la institución, promoviendo y
mejorando la salud del personal.
 Riesgo: Es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en
términos de probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor
condición previsible.
 Peatón: Persona que transita a pie por una vía (CNTT, 2002).
 Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo
público (CNTT, 2002).
 Peligro: Situación en la que existe la posibilidad, amenaza u ocasión de que
ocurra una desgracia o un contratiempo
 Plan de acción: Corresponde a un documento que reúne el conjunto de
actividades específicas, los recursos y los plazos necesarios para alcanzar
objetivos de un proyecto, así como las orientaciones sobre la forma de realizar,
supervisar y evaluar las actividades.
 Señal de tránsito: Dispositivo físico o marca especial. Preventiva y
reglamentaria e informativa, que indica la forma correcta como deben transitar
los usuarios de las vías.
 SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT, el cual ampara
los daños corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito e
indemniza a los beneficiarios o las víctimas por muerte o incapacidad médica
según el caso. Decreto 056 del 2015 garantizando un trabajo sin riesgo de
lesiones a éste o a los demás, promoviendo la protección del medio ambiente y
asegurando la calidad en los procesos.
 Transporte: Es el traslado de personas, animales o cosas de un punto a otro a
través de un medio físico.
 Vulnerabilidad: Probabilidad de afectación, puede decirse también, de la
susceptibilidad de ser afectado por una amenaza y su capacidad de
sobreponerse.
 Visión: Es un elemento de la planeación estratégica que enuncia un estado
futuro de lo que desea alcanzar una institución en un tiempo determinado,
expresado de manera realista y positiva en términos de objetivos.
 Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de
personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o
privada abierta al público (CNTT. 2002). 3.2.35 VÍA: Zona de uso

6. ANTECEDENTES LEGALES

 LEY 105 DE 1993, por la cual se dictan disposiciones básicas sobre


transporte, se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las
Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte
y se dictan otras disposiciones.

 DECRETO 105 DE 1995, por el cual se reglamenta la Ley 105 de 1993.


 DECRETO 2263 DE 1995, por el cual se reglamenta la Ley 105 de 1993 y
se modifica el Decreto 105 de 1995.

 LEY 336 DE 1996, por el cual se adopta el estatuto nacional de transporte.

 DECRETO 3109 DE 1997, por el cual se reglamenta la habilitación, la


prestación del servicio público de transporte masivo de pasajeros y la
utilización de los recursos de la Nación.

 DECRETO 101 DE 2000, por el cual se modifica la estructura del Ministerio


de Transporte.

 DECRETO 173 DE 2001, por el cual se reglamenta el servicio público de


transporte terrestre automotor de carga.

 DECRETO 174 DE 2001, por el cual se reglamenta el servicio público de


transporte terrestre automotor especial.

 DECRETO 175 DE 2001, por el cual se reglamenta el servicio público de


transporte terrestre automotor mixto.

 DECRETO 2762 DE 2001, por el cual se reglamenta la creación,


habilitación, homologación y operación de los terminales de transporte
terrestre automotor de pasajeros por carretera.

 LEY 769 DE 2002, Código de Nacional de Tránsito Terrestre.

 DECRETO 1660 DE 2003, por el cual se reglamenta la accesibilidad a los


modos de transporte de la población en general y en especial de las
personas con discapacidad.

 DECRETO 3366 DE 2003, por el cual se establece el régimen de sanciones


por infracciones a las normas de transporte público terrestre automotor y se
determinan unos procedimientos (ver sentencia del consejo de estado del
22 de mayo de 2008, declara nulos varios de sus artículos).

 DECRETO 1072 de 2004, por el cual se reglamenta el servicio público de


transporte por cable de pasajeros y carga.

 DECRETO 4116 DE 2004, por el cual se reglamenta la ley 903 de 2004.


 RESOLUCIÓN 1555 DE 2005, por la cual se reglamenta el procedimiento
para obtener el certificado de aptitud física, mental, y de coordinación motriz
para conducir y se establecen los rangos de aprobación de la evaluación
requerida.

 DECRETO 4190 DE 2007, por el cual se establece el procedimiento para


otorgar el permiso de prestación del servicio público de transporte terrestre
automotor mixto.

 DECRETO 4116 DE 2008, por el cual se modifica el decreto 2961 de 2006,


relacionado con las motocicletas.

 DECRETO 4125 DE 2008, por medio del cual se reglamenta el servicio


público de transporte terrestre automotor mixto en motocarro.

 DECRETO 1842 DE 2007, por el cual se modifica parcialmente el decreto


173 del 5 de febrero de 2001.

 DECRETO 1872 DE 2008, por el cual se adoptan unas disposiciones en


materia de transporte terrestre automotor de carga.

 DECRETO 2085 DE 2008, por el cual se reglamenta el ingreso de vehículos


al servicio particular y público de transporte terrestre automotor de carga.

 DECRETO 2450 DE 2008, por el cual se modifica parcialmente el decreto


2085 del 11 de junio de 2008.

 DECRETO 4372 DE 2008, por el cual se modifica el parágrafo del artículo 4


del decreto 2450 del 4 de julio de 2008.

 DECRETO 4654 DE 2008, por el cual se modifica parcialmente el decreto


2450 del 4 de julio de 2008.

 DECRETO 805 DE 2008, por el cual se adoptan unas medidas especiales


para la prestación del servicio de transporte escolar.

 RESOLUCIÓN 319 DE 2008, por la cual se dicta una medida en materia de


vehículos de transporte público terrestre automotor de carga

 DECRETO 1131 DE 2009, por el cual se modifica parcialmente el decreto


2085 de junio 11 de 2008.
 RESOLUCIÓN 2394 DE 2009, por la cual se dictan unas disposiciones en
materia de seguridad.

 LEY 1383 DE 2010, Reforma el Código de Nacional de Tránsito Terrestre y


se dictan otras disposiciones.

 DECRETO 087 DE 2011, por medio del cual se modifica la estructura del
ministerio de transporte, se determinan las funciones de sus dependencias,
deroga el decreto 2053 de 2003.

 LEY 1503 DE 2011, por la cual se promueve la formación de hábitos,


comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras
disposiciones.

 RESOLUCIÓN 315 DE 2013, por la cual se adoptan unas medidas para


garantizar la seguridad en el transporte público terrestre automotor y se
dictan otras disposiciones.

 DECRETO 2851 DE 2013, por el cual se reglamentan los artículos 3,


4,5,6,7,9, 10, 12, 13,18 y 19 de la ley 1503 de 2011 y se dictan otras
disposiciones.

 RESOLUCIÓN 1565 DE 2014, por el cual se expide la Guía metodológica


para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

 DECRETO 1047 DE 2014, por el cual se establecen normas para asegurar


la afiliación al Sistema Integral de Seguridad Social de los conductores del
servicio público de transporte terrestre automotor individual de pasajeros en
vehículos taxi, se reglamentan algunos aspectos del servicio para su
operatividad y se dictan otras disposiciones.
7. COMPONENTE ORGANIZACIONAL

7.1 Directrices institucionales

La creación e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la


FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN, busca:

 La generación de acciones que minimicen los accidentes de tránsito


o sus efectos en los diferentes actores viales.
 Adoptar las decisiones sobre la institución de las actividades de
gestión para la seguridad vial.
 Involucrar a los colaboradores de la institución, en la creación y
difusión de los objetivos de la seguridad vial.
 Puntualizar las acciones a realizar en pro del fomento de la cultura de
seguridad en la comunidad académica.
 Definir presupuestalmente recursos para la implementación del
PESV de la Institución.
 Establecer herramientas prácticas y dinámicas para la óptima
participación de los colaboradores FUP.
 Generar acciones de control para que se lleve a cabo a buen término
las actividades propuestas en el PESV. Para lo cual resuelve crear
del comité de seguridad Vial.

7.2 Comité de seguridad vial:

El día 23 de Enero de 2018, en las instalaciones de la Oficina de Rectoría de


FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN, se creó el Comité de Seguridad
Vial con el propósito de adelantar las actividades correspondientes para la
construcción, desarrollo, asesoría y seguimiento del PESV, formalizado mediante
la Resolución No.071 de 2.017 de Rectoría y definiendo como función principal
proponer las políticas, lineamientos y/o directrices, así como apoyar el desarrollo,
implementación y seguimiento del PESV en cada ámbito.

El establecimiento del comité diseñará, definirá, programará, gestionará todos los


aspectos necesarios para la puesta en marcha del PESV, en el marco de a la Ley
1503 de 2011 y el decreto 2851 de 2013.
7.3 Funciones del comité

Son funciones del comité:

 Definir los objetivos y alcances del plan estratégico de seguridad vial para la
institución.
 Coordinar las actividades para la realización del diagnóstico inicial de la
seguridad vial en la institución.
 Definir las campañas y acciones de acompañamiento que se desarrollaran
durante todo el año.
 Formular acciones a seguir, conducentes a reforzar los aspectos favorables
encontrados, mitigar los riesgos y diseñar estrategias para garantizar un
cambio de actitud en los diversos actores de la movilidad en la Institución.
 Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción para cada
uno de ellos.
 Coordinar con el proceso Gestión del Talento Humano lo correspondiente la
programación (fechas, tiempos y lugares) para las capacitaciones con los
conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la Institución.
 Determinar acciones de control y auditorías que se consideren pertinentes.
 Considerar la adopción de un estándar de seguridad. que garantice la
integridad, bienestar y minimice los riesgos de un accidente de tránsito.

El comité de seguridad vial de la FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN se


reunirá semestralmente y está conformado así:

 Rector
 Vicerrector General
 Vicerrector Administrativo y Financiero
 Director de Bienestar Universitario
 Director de área Seguridad y salud en el trabajo

Cada uno con sus respectivos suplentes

7.4 Responsable del PESV

Se designa como responsable del PESV al Director de área Seguridad y salud en


el trabajo, quien asume la responsabilidad de:
 Asegurar el desarrollo, implementación y mantenimiento del PESV
 Fomentar a nivel institucional la implementación y mantenimiento PESV
según las directrices del comité de seguridad vial.
 Mantener constante comunicación con la dirección sobre el desempeño del
PESV y de los planes de mejora que se desarrollen para tal fin.
 Participar en la planeación y evaluación del PESV
 Gestar actividades de mejora continua para el PESV

7.5 Divulgación de la política de seguridad vial

La FUP realiza la divulgación de las actividades de seguridad vial, principalmente


a través de mails y página web de la institución. Como se puede observar en la
Figura 2. Información sobre el PESV.

8. DIAGNOSTICO – CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA

La FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN, es una institución educativa de


carácter privado, NIT 891501835 – 6, pertenece al sector socioeconómico de
educación con enfoque a la educación superior; cuenta con las siguientes sedes:

SEDE SAN CAMILO

Concepto
Dirección Calle 8 N° 9 -51
Teléfono PBX: +57 (2) 8320225

SEDE LOS ROBLES

Concepto
Popayán Km. 8 vía al
Dirección sur
Teléfono PBX: +57 (2) 8320225
SEDE SAN JOSE

Concepto
Dirección Calle 5 No. 8-58
Teléfono PBX: +57 (2) 8320225

SEDE COMUNICACIÓN SOCIAL

Concepto
Dirección Calle 5 No. 8-53
Teléfono PBX: +57 (2) 8320225

SEDE DE DERECHO
Concepto
Dirección Carrera 3 No. 3-39
Teléfono PBX: +57 (2) 8320225

SEDE DE ARQUITECTURA

Concepto
Dirección Calle 4 No. 1-14
Teléfono PBX: +57 (2) 8320225

SEDE SAMUEL SILVERIO

Concepto
Dirección Calle 5 No. 14-0
Teléfono PBX: +57 (2) 8320225
SEDE SANTANDER DE QUILICHAO

Concepto
Dirección Carrera 13 No. 1 Sur-51
Teléfono PBX: +57 (2) 8320225

Tamaño de la empresa, 737 colaboradores directos y 7146 estudiantes a


diciembre de 2.018

TAMAÑO

TIPO CANTIDAD
Directos 737
Docentes 455
Administrativos 282
Estudiantes 7146
TOTAL 7.883

TIPOS DE VEHICULO

TIPO CANTIDAD
Automóviles 0
Camionetas 4
Buses 2
TOTAL 6
8.1 Características de la Institución:
ITEMS CONCEPTO
Actividad que realiza Proceso de investigación y académicos
Procesos académicos
Procesos Administrativos
Radio de Acción Departamento del Cauca
Tamaño de la empresa Grande
Sector Socioeconómico Educativo
Rol de la persona dentro de la vía Administrativos: rol como pasajeros, conductores
y/o peatón, generalmente con desplazamientos de
la casa al trabajo y del trabajo a la casa. Nivel de
riesgo bajo.

Conductores: rol de conductor en vehículo tipo


particular. Nivel de riesgo bajo.

Tipo de desplazamiento en misión Conductores: con desplazamientos como


conductor durante su jornada laboral, con
desplazamientos eventuales.
Relaciones de las actividades con el Por ser una institución de carácter educativo, el
riesgo vial riesgo vial de la FUP es bajo, ya que los traslados
se efectúan de manera eventual.
Infraestructura Zona de estacionamiento del algunas sedes de la
institución

8.2 Misión

Somos una Institución de Educación Superior que contribuye a la formación


integral de personas que comprometan sus esfuerzos en el desarrollo sostenible
de la Región y del País, sobre la base de la idoneidad profesional, de la
adquisición y práctica de valores morales y de la ética, proyectándose en acciones
institucionales que coadyuven en la identificación y solución de problemas
regionales.

8.3 Visión

La Fundación Universitaria de Popayán deberá convertirse en una organización


líder a nivel nacional e internacional por sus logros y reconocimientos en los
campos de la docencia, la investigación y la proyección social. Para ello se
compromete a fortalecer continuamente los procesos y la calidad de sus
programas en aras de contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país.

8.4 Mapa de Procesos

8.5 Organigrama
9. DIAGNOSTICO – RIESGOS VIALES

Para llevar a cabo el diagnóstico se realizaron las siguientes actividades:


Encuestas: se elaboró el instrumento de investigación con el objetivo de identificar
el nivel de riesgo en el cuál se encuentra la institución frente a la seguridad vial, la
cual se aplicó por medio digital y se envió a todos los funcionarios directos e
indirectos de La FUP como se muestra en la Figura 1. Aplicación Encuesta,

Figura 1. Aplicación Encuesta

Figura 2. Formato Encuesta PESV.


Link Encuesta:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSee0DSKaWz384SiBi8QpsX3KSzno04DwYO
OSbIfZwS4a79xLw/viewform

Entrevistas: se realizaron entrevistas al personal directivo y al personal


administrativo que tiene influencia sobre los diferentes procesos que realiza la
institución y se capturó información básica para diseñar el PESV.

Análisis: se procesó, consolidó y analizó la información de encuestas y entrevistas.

Figura 3. Divulgación página web

Evaluación del riesgo: con el análisis se determinó el nivel de riesgo y se


evaluaron las posibles soluciones para mitigar el riesgo.

La información que se obtuvo de las encuestas se consolidó y se analizó. En el


Anexo 1. Encuesta Tabulada, se muestra en detalle los resultados de la encuesta
y su tabulación además de las gráficas y análisis de los instrumentos de
investigación para los diferentes actores de la vía, teniendo en cuenta los riesgos
viales a los que está expuesta la población de la Institución, finalmente se realizan
las conclusiones y recomendaciones para intervenir estos riesgos viales.

Teniendo el resultado de la aplicación de la encuesta de percepción del riesgo vial


y proyectando la muestra de investigación al total de la población de FUP en
cuanto a los recorridos in-itinere, los principales roles del personal de la institución
dentro de la vía, se identifican en la figura 4. Medios de movilización in-itinere:
Figura 4. Medios de Movilización In-Itinere.

Por otra parte, de acuerdo con los resultados de la Encuesta aplicada a los
colaboradores de la FUP y como se pude observar en la Figura 5, se pudo
determinar que del total de los encuestados, el 17% de la población, no
respondieron este ítem y el 42.6 % respondieron que tenían licencia de
Conducción tipo B1 para la conducción de vehículos particulares (Automóviles,
motocarros, cuatrimotor, camperos, camionetas y microbuses); un 13 % de la
población responde que tienen licencia para conducir vehículos particulares tipo
B2 (Para la conducción de camiones rígidos, busetas y buses); finalmente, un 12%
los encuestados respondieron que tenían sólo licencia de conducción C1 (Para la
conducción de automóviles, camperos, camionetas y para la conducción de
microbuses).

Figura 5. Tipo de Licencia.


En lo referente a la experiencia de los encuestados para la conducción de
vehículos, arrojó los siguientes datos: el 12 % de la población no respondió este
ítem, el 21.8% responde que tiene menos de 5 años conduciendo; el 49.6 %
manifiesta tener más 10 años de experiencia.

Figura 6. Experiencia en conducción

Referente a la presencia de Accidentes de tránsito, protagonizados por nuestros


colaboradores encuestados, el resultado arrojó que el 44.2 % de las personas
manifestaran que nunca han sufrido este tipo de accidentes y el 55.8 % determinó
que sí. Los datos anteriores, resultan muy desalentadores en términos de
Seguridad Vial.

Figura 7. Presencia de accidentes


Respecto a los principales el agente o actor que genera mayor riesgo vial durante
sus desplazamientos los encuestados han observado durante sus
desplazamientos, muestra claramente que, en mayor proporción, con un 68%, la
población determina que los motociclistas y los conductores de vehículos de
servicios públicos son los principales actores de riesgo para la seguridad vial.

Figura 8. Actores de riesgo vial

9.1 Evaluación del riesgo

Se clasificó el personal según su rol dentro de la empresa y su rol dentro de la vía;


se establecieron los factores que intervienen en el riesgo vial “Factor Ser Humano,
Factor Vehículo y Equipamiento, Factor Vías y Entorno.

9.2 Planes de acción riesgos viales

El proceso que lleva a cabo la FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN


tiene como línea base cero accidentes, ya que los vehículos asociados a la
institución no han experimentado accidentes viales en el último año.

Una vez determinados los niveles de riesgo se clasificaron y priorizaron,


planteando las variables sobre las que se trabajará en el PESV en los próximos 2
años, buscando el cumplimiento el objetivo general del presente, el cual se
encuentra alineado con los resultados del diagnóstico, la evaluación del riesgo, los
recursos disponibles, el conocimiento de la institución y el impacto que se puede
lograr en la implementación:

 Mantener en cero el número de accidentes, incidentes viales e infracciones


y mejorar la movilidad en sus recorridos.
 Sensibilizar y generar cultura en la comunidad académica de la institución
para lograr objetivos a favor de la seguridad vial y cotidianidad de sus
colaboradores (transporte público, conductor, pasajero, peatón, ciclistas y
motociclista), y promover la formación de hábitos, comportamientos y
conductas seguras en la vía para todo el personal de la institución

Se evaluaron los objetivos específicos, las iniciativas, beneficios y acciones


bajo los factores de seguridad vial, dando alcance al personal directo e
indirecto y teniendo en cuenta que son objetivos que se pueden alcanzar.

Se designa un presupuesto para la implementación del PESV, teniendo en


cuenta como principales acciones:

 Mejorar el proceso de contratación y entrenamiento, incluyendo la


realización de exámenes médicos y psicosensométricos,
entrenamientos, evaluaciones prácticas y teóricas.
 Mejorar el plan de mantenimiento preventivo y con seguimiento,
controlar las inspecciones diarias, controlar el mantenimiento y verificar
la idoneidad de los técnicos de mantenimiento.
 Divulgar riesgos en rutas externas e internas
 Controlar e investigar los accidentes e incidentes

La Institución dentro de las mejores prácticas operacionales que tiene establecidas


está:
 Compromiso de las directivas
 Cumplimiento legal
 Seguimiento detallado a cada conductor
 Mantenimiento preventivo

El desempeño del Plan Estratégico de Seguridad Vial, se medirá a través del


cumplimiento de los objetivos establecidos; para evaluar el cumplimiento de los
objetivos se detallan algunos de los indicadores de gestión.
10. INDICADORES DE RESULTADO

La FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN, ha definido los siguientes


indicadores para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos
en el PESV:

10.1 Indicadores de resultado:

Porcentaje No. de accidentes de tránsito relacionados con el trabajo x 100


Accidentes de No. total de accidentes laborales
Tránsito:
Porcentaje de No. de incidentes de tránsito x 100
Incidentes de No. total de accidentes laborales
Tránsito
Días de No. Total de días de ausencia relacionados con tránsito asociados
ausentismo al trabajo x 100
No. total de días de ausencia por accidente de trabajo

10.2 Indicadores de actividad:

Son aquellos indicadores que ofrecen información sobre el grado de consecución


de las acciones que conforman el Plan Estratégico de Seguridad Vial.

Porcentaje de Número de personas capacitadas en temas viales X 100


Personas Total personas Formadas
Capacitadas
Porcentaje de Accidentes de tránsito investigados X 100
Accidentes Total accidentes de transito
Investigados
Porcentaje de Incidentes de tránsito investigados X 100
Incidentes Total incidentes de transito
Investigados

11. AUDITORÍAS

Como mecanismo que facilite el mejoramiento, se implementarán programas


anuales de auditoria interna con el fin de verificar si las actividades contempladas
en el PESV se llevan a cabo de acuerdo con lo establecido por la ley.
Son aspectos fundamentales de este mecanismo:

 Planear y efectuar las auditorías internas, mediante la aplicación de


técnicas de auditoria debidamente definidas.
 Determinar el alcance y la frecuencia de las auditorías internas, con base
en el riesgo de la actividad.
 Asegurar el cierre oportuno del ciclo de auditoria por los responsables de
los procesos, tomando acciones correctivas eficaces que eliminen la causa
de los hallazgos reportados.
 Hacer seguimiento a los resultados de auditoria interna.
 Proveer información sustentada para establecer si las acciones
implementadas en el PESV cumplen con la normatividad legal.
 En el plan de implementación se establecen las frecuencias de la revisión
del PESV frente a la normatividad.

11.1 Mejora Continua

Con el propósito de asegurar la mejora continua del Plan Estratégico de Seguridad


Vial de la Institución, éste se ha relacionado con el procedimiento que se lleva a
cabo en relación con las acciones correctivas y preventivas detectadas del SG
SST de acuerdo al Decreto 1443, registrándose hasta garantizar su respectivo
cierre.

12. COMPONENTE DE COMPORTAMIENTO HUMANO

12.1 Procedimiento Selección y Contratación de Conductores

El Procedimiento de Selección y Contratación de la institución, tiene como


principal objetivo, establecer los parámetros necesarios para garantizar que la
vinculación de personal específicamente los conductores de la institución, se lleve
a cabo de la forma más idónea posible, procurando que los colaboradores
contratados, se ajusten a los conocimientos, habilidades y condiciones específicas
exigidas para el puesto de trabajo y necesidades de la institución.

El Procedimiento de Selección y Contratación, inicia desde la necesidad de cubrir


una vacante (formato de requisición de personal), continuando con la selección y
contratación del personal competente que cumpla con la mayoría de los requisitos
establecidos en el perfil del cargo para los conductores de la institución.
Perfil y Requisitos: Entendiéndose como el Perfil del Cargo, las características
que debe tener una persona para asumir responsabilidades propias de acuerdo a
las actividades y funciones establecidas, se ha establecido el siguiente manual de
cargos y funciones para el Cargo de los Conductores:

Educación Experiencia
Bachillerato completo en cualquier Dos años de experiencia en conducción de
modalidad para conducir vehículo, motos, vehículos o camiones y en funciones
camón y/ o motocicleta. específicas o relacionadas con el cargo.

Criterios Médicos: Todos los aspirantes a conductores deben cumplir con unos
criterios médicos mínimos que se certificarán a través de un examen realizado por
un profesional de la salud y documentado en el Certificado médico de ingreso o
control, el cual debe contemplar las siguientes pruebas:

Exámenes médicos de Ley

Exámenes Psico-sensométricos
 Optometría.
 Audiometría
 Coordinación motriz
 Psicología

Habilidades y Competencias: Se verificará que los conductores cumplan con un


mínimo de habilidades y competencias, con el objeto de asegurar la idoneidad
para la labor asignada. Las habilidades a evaluar serán:

 Conocimientos básicos de lectura, escritura y operaciones aritméticas.


 Habilidades para operar el tipo de vehículo de su competencia.
 Actitud positiva hacia la Seguridad.

Conocimientos básicos en:


 Primeros auxilios
 Control de incendios en vehículos.
 Normas básicas de comportamiento en el tránsito nacional y local.
 Inspección general de un vehículo.
12.2 Inducción General, y Específica y en temas de seguridad y
Salud en el trabajo a Conductores

Una vez contratado el nuevo conductor, se citará a las jornadas de inducción,


además el área de Seguridad y Salud en el trabajo de la institución, en
coordinación con la Oficina de Talento Humano, realizaran la inducción en temas
de seguridad y salud en el trabajo, enfocada para los conductores a los riesgos y
peligros a los que se encuentran expuestos y sus respectivos controles.

12.3 Capacitación en Seguridad Vial

El Plan Anual de Capacitación de la Fundación Universitaria de Popayán, se ha


diseñado e implementado teniendo en cuenta las necesidades, así como los
perfiles de los cargos en la institución educativa. Se contempla entonces dentro de
su Plan de Capacitación dirigido a los conductores directos contratados, los
siguientes temas:
 Buenas prácticas y conductas seguras de movilidad (manejo defensivo con
énfasis en las principales infracciones, accidentes y factores de riesgo en la
vía como infraestructura, comportamiento de otros conductores, intensidad
del tránsito, condiciones climatológicas y estado del vehículo) Normatividad
vigente en temas de tránsito y transporte.
 Roles de la seguridad vial y factores de riesgo: reacción del conductor
frente a la infraestructura vial (huecos, zona escolar, hospitales),
comportamiento de otros conductores, estrés en la vía, uso de celular, entre
otros
 Plan de emergencias, primeros auxilios, respuesta a incidentes y accidentes
viales
 Incluir el análisis de todos los factores de riesgo, de acuerdo con los ejes
definidos dentro del Plan Nacional de Seguridad Vial.
 Incluir temas sobre las acciones frente al modo de actuar en un incidente o
accidente de tránsito.

12.4 Control de Documentos de los Conductores

Se tendrá debidamente documentada la información de sus conductores en una


base de datos almacenada en la Oficina de Talento Humano, para lo cual cumplirá
con la Ley 1581 de 2012 en cuanto a la protección de datos personales,
actualizando esta de manera semestral y para todos los efectos se registrará la
siguiente información:
 Nombres y Apellidos
 Número de identificación
 Edad
 Tipo de contrato
 Años de experiencia en la conducción
 Inscripción ante el RUNT
 Tipo de licencia de conducción
 Vigencia de la licencia de conducción
 Tipo de vehículo que conduce
 Reporte de comparendos e histórico de los mismos
 Control de ingreso de conductores con deudas de comparendos
 Reporte de incidentes - fecha, lugar
 Reporte de accidentes- fecha, lugar
 Acciones de seguridad vial realizadas:
o Exámenes
o Pruebas
o Capacitaciones

13. POLITICAS DE REGULACIÓN DE LA EMPRESA

La FUP implementó las siguientes políticas y exigirá al personal su cumplimiento,


teniendo en cuenta que se realizarán controles aleatorios y las violaciones serán
castigadas apoyándose en el área legal.

13.1 Política de prevención de consumo de alcohol y sustancias


psicoactivas

La FUP se compromete a desarrollar actividades de prevención del consumo y


promoción de la salud y de estilos de vida saludables para ser una Institución libre
del alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas, reconociendo y trabajando en
toda la comunidad educativa la prevención de consumos el seguimiento y
monitoreo para evitar que la Universidad sea un ambiente para la distribución de
dichas sustancias, por lo tanto, se llevará a cabo las siguientes prohibiciones:

 No presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo influencia de


sustancias psicoactivas. Leer en el CST, esto es causal de despido.
 No mantener, consumir, incitar al consumo, distribuir o vender dentro los
lugares de trabajo de La FUP o en su representación, alcohol, tabaco y
otras sustancias psicoactivas. Leer en el CST, esto es causal de despido
 El incumplimiento de esta política, así como el no permitir realizar las
inspecciones o verificaciones bajo el marco de la presente política, se
considera falta grave y en consecuencia se puede adoptar medidas
disciplinarias, inclusive la terminación del contrato laboral por justa causa
de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Interno de Trabajo.

Se considera, que el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas


representa un factor de riesgo para la seguridad vial y salud pública en general.

Por lo tanto:

1. La entidad acata y respeta la Legislación Colombiana en seguridad vial,


respecto al no consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas, por
parte de los conductores y ocupantes de un vehículo propio o tercero que
este prestando un servicio a la institución.
2. Está prohibido llegar a trabajar bajo los efectos de alcohol u otras
sustancias psicoactivas y fumar dentro de las instalaciones de la Empresa,
en los vehículos y parqueadero de la institución.

13.2 Política de prevención de fatiga en transporte

Los conductores de la FUP tienen la responsabilidad y el compromiso de cumplir


con lo establecido en la legislación nacional. Está permitido conducir 8 horas al día
y tener 8 horas de descanso entre jornada y jornada. Adicionalmente, los
conductores deben tener al menos 15 minutos de descanso cada tres horas de
conducción de acuerdo con la planeación del recorrido y en la semana deben
tener al menos un día de descanso.

13.3 Política de regulación de velocidad

Todo contratistas, subcontratistas y grupos de interés, que transportan a miembros


de la comunidad universitaria o a terceros, deben cumplir con los límites de
velocidad establecidos en la normatividad vigente (Código Nacional de Tránsito) y
los límites establecidos para las instalaciones de la institución y sus clientes.
13.4 Política de cinturón de seguridad
Los conductores de La FUP deben usar el cinturón de seguridad mientras
conducen y atender las siguientes recomendaciones, ya que esto puede proteger
al conductor de serios daños en el caso de un accidente:

 Usar siempre el cinturón de seguridad


 Verificar que el cinturón funcione correctamente
 Permanecer con el cinturón de seguridad debidamente ajustado
mientras el vehículo se encuentre en movimiento

13.5 Política de distracción al conducir

Los conductores de la FUP deben atender lo estipulado en la legislación sobre el


uso de dispositivos de comunicación mientras se conduce, ya que las
conversaciones pueden distraer al conductor del ambiente donde maneja, también
implica riesgos potenciales cuando el celular es sostenido con la mano y esto
puede llevar a muchas acciones inseguras, como:

 No poder mantener una distancia apropiada con respecto al vehículo que


antecede.

 No poder mantener una posición apropiada en la línea de los vehículos


 No darse cuenta o no poder reconocer las señales de tránsito
 El estar pendiente de la conversación retarda la capacidad de respuesta en
los reflejos.

 Si es necesario realizar una llamada del teléfono móvil en cualquier


momento mientras se conduce un vehículo, el conductor deberá detener el
vehículo en un lugar seguro donde pueda realizar la llamada.
 Los conductores no llevarán auriculares u otros dispositivos mientras se
conduce un vehículo.
 Los sistemas de GPS se programarán antes de iniciar el viaje y no durante
el transcurso de la operación del vehículo. El uso de mapas para planificar
rutas también debe ser completado antes de operar el vehículo.

13.6 Elementos de Protección

Las especificaciones y requerimientos de uso de EPP en las operaciones de la


Fundación Universitaria de Popayán son de cumplimiento obligatorio para
personal de la entidad, contratistas y visitantes.
14. VEHÍCULOS SEGUROS

14.1 Plan de Mantenimiento Preventivo

La Fundación Universitaria de Popayán debe documentar y registrar un mínimo de


información de los vehículos, de tal manera que permita controlar el cumplimiento
de fechas sobre la documentación de ley requerida, así como el control y
trazabilidad de las acciones ejecutadas y definidas dentro del plan estratégico de
seguridad vial

La información mínima que se debe de recopilar es:

 Placas del vehículo


 Numero VIN
 Número de motor
 Kilometraje - Fecha
 Especificaciones técnicas del vehículo
 Datos del propietario
 SOAT – Fecha de vigencia
 Seguros - Fechas de vigencia
 Revisión Técnico Mecánica
 Reporte de comparendos
 Reporte de incidentes – fecha, lugar, área
 Reporte de hechos de tránsito – fecha, lugar,
 Plan de mantenimiento preventivo – fechas o Control de Acciones de
Mantenimiento
 Sistemas de seguridad activa
 Sistemas de seguridad pasiva

Si el Vehículo es nuevo:

 Que tenga buen respaldo para consecución de repuestos y personal


calificado para mantenimiento.
 La relación entre el rendimiento del vehículo y los costos de producción
(gasto de combustible, de llantas y sistema de suspensión).
 Que esté acorde con la modalidad de transporte para el que se requiere.
 Que tenga elementos básicos de seguridad como: Cinturón de tres puntos,
protector de cabeza, vidrios de seguridad en el parabrisas y ventanas, bolsa
de aire, seguros en las puertas, que las luces y espejos retrovisores no
distorsionen las imágenes.

Si es vehículo usado:
 Se tomarán las medidas necesarias para prevenir futuros problemas por
embargos, pignoraciones, reserva de dominio o juicios en trámite. Se debe
investigar:

o Procedencia.
o Organismo de Tránsito donde esté matriculado.
o Historial judicial.
o Estado mecánico básicamente del motor, la caja de transmisión y el
sistema de suspensión.
o Estado general de la carrocería.

14.2 Mantenimiento de los vehículos:

La aplicación periódica (pre-operacional o mensual) de listas de chequeo permite


hacer un seguimiento continuo al estado mecánico y de seguridad de los
vehículos. La información de los problemas críticos detectados con las listas de
chequeo, se utiliza como insumo para el plan de mantenimiento en un período
determinado.

15. INFRAESTRUCTURA SEGURA

15.1 Entornos Físicos Internos

Para la revisión de los entornos físicos internos se tendrán en cuenta los


siguientes aspectos generales:

 Vías internas por donde circulan los vehículos


 Ingreso y salida de todo el personal y visitantes
 Zonas señalizadas, demarcadas e iluminadas para el desplazamiento
de los peatones
 Zonas de desplazamiento de peatones, debidamente identificadas y
segregadas del tránsito vehicular
 Sentidos de vías y velocidades definidas, señalizadas e instalación
de sistemas de reducción de velocidad como tachas o resaltos, entre
otros.

Para los parqueaderos de la institución se tendrán en cuenta los siguientes


aspectos de señalización y demarcación:

 El parqueadero estará señalizado e iluminado


 Las zonas de parqueo estarán definidas de acuerdo a su uso, zonas
de cargue, descargue, ascenso o descenso de pasajeros, zona de
visitantes, minusválidos, entre otros
 Áreas de parqueo para vehículos, motos y bicicletas

15.2 Rutas Externas

Inspecciones de Ruta

Las Inspecciones de Rutas, constituyen una de las principales actividades en


materia de Seguridad Vial, considerándose éstas como actividades operativas que
se realizan de modo sistemático y permanente, con el objeto de detectar, analizar
y controlar los riesgos. En este sentido, se llevará a cabo un plan permanente y
consistente de inspecciones en ruta, en los cuales se verificarán los siguientes
aspectos:

 Control de identidad del conductor


 Documentación del vehículo y del viaje
 Equipo de carretera y de emergencias
 Estado general del vehículo
 Horas de conducción y tiempo al destino

15.3 Atención a víctimas

Se define algunas acciones a realizar en caso de emergencia y la investigación de


los accidentes en la institución.

Algunas acciones que se toman en caso de emergencias viales son:


En la vía:

1. Detener y no mover el vehículo


2. Llamar en caso de accidente con heridos al 123 para solicitar asistencia
medica
3. Llamar a las autoridades de transito
4. Reportar a la institución
5. Dar aviso a la aseguradora
6. Las personas lesionadas sólo pueden ser intervenidas por personal
autorizado, como organismos de socorro
7. En caso de accidentes mortales los únicos autorizados son los agentes de
tránsito.
8. Esperar las autoridades para la elaboración del croquis y reporte para la
Secretaría de Movilidad.
9. Realizar la prueba de alcoholemia y demás que sean requeridas.
10. Reclamar la orden de comparendo y el inventario del vehículo después de
ser llevado a los patios.

15.4 Como investigar los accidentes:

Se busca recopilar, analizar y evaluar la información relacionada con los actores


involucrados en la ocurrencia de un accidente.

 El comité de seguridad vial, determinará las personas que deben realizar


este procedimiento, en lo posible deben estar las personas con capacidad
de decisión sobre los conductores, vehículos y programación de la
operación.
 La investigación debe realizarse a la mayor brevedad, máximo a los tres
días de presentarse el accidente, esto con el fin de tener información fresca
y versiones originales.
 Se debe evitar:
 Actuar como policía
 Actuar como Escribiente
 Actuar como Juez
 Buscar culpables
16. INFORMACIÓN DOCUMENTADA

La FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN - FUP, ha elaborado el


presente documento que incluye todos los aspectos y elementos contemplados
dentro del diseño, desarrollo e implementación para el Plan Estratégico de
Seguridad Vial.

Con el presente documento la Institución da cumplimiento al decreto 1565 de 2014


y se ve reflejado el compromiso posible frente al cuidado de los colaboradores,
implementando modelos de prevención de riesgos, para fomentar la cultura del
cuidado y prevención de accidentes viales.
.
La versión actualizada de noviembre de 2017, se emite en Popayán, a los 04 días
del mes de enero de 2019.
17. BIBLIOGRAFIA

 Ley 1503 de 2011, Por la cual se promueve la formación de hábitos,


comportamientos y conductas seguros en la vía, Planes Estratégicos de
Seguridad Vial –PESV.
 Ley 769 de 2002, Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras
disposiciones
 Decreto 2851 DE 2013, por el cual se reglamentan los artículos 3, 4,5,6,7,9,
10, 12, 13,18 y 19 de la ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 1906 DEL 2015 por la cual se modifica y se adiciona el decreto
1079 del 2015 en relación del Plan Nacional de seguridad vial
 Decreto 1079 DEL 2015 “por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Transporte”.
 Resolución 1565 DE 2014, por el cual se expide la Guía metodológica para
la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
 Resolución 1555 del 2005 por la cual se reglamenta el procedimiento para
obtener el certificado de aptitud física, mental, y de coordinación motriz para
conducir y se establecen los rangos de aprobación de la evaluación
requerida.
 Página web www.lasalle.edu.co
 Página web www.minitranporte.gov.co
 Página web www.personaeriabogota.gov.co
 Página web www.javeriana.edu.co/home
 Página web www.uniminuto.edu

También podría gustarte