Está en la página 1de 38

1. ¿QUE ES COSTOS?

El Costo es una variable del sector económico que representa la totalidad


del gasto económico de una producción, Esta suma, es la más importante que se
realiza en la estadística de las empresas, puesto que luego de realizada esta, se
establece cual será el precio del producto manufacturado que saldrá a la venta al
público. El costo representa la inversión que se hace para la producción. De la
misma manera que los bienes, los servicios también aplican esta herramienta para
sus cuentas, pues se establece de la misma manera cual será el uso de los bienes
monetarios disponibles en la empresa para ejecutar sus funciones.
2. ¿QUE ES COSTO DE PRODUCCIÓN?
Los costos de producción son estimaciones monetarias de todos los gastos que se
han hecho dentro de la empresa, para la elaboración de un bien. Estos gastos
abarcan todo lo referente a la mano de obra, los costos de los materiales, así
como todos los gastos indirectos que de alguna manera contribuyen a la
fabricación de un bien. Una empresa para lograr cumplir con sus metas, debe
obtener de su entorno los elementos que necesita para la producción de un bien o
servicio, entre los cuales están: la mano de obra, la materia prima, la maquinaria,
el capital, etc.

Toda organización al producir, genera costos. Estos costos representan el factor


principal, al momento de tomar decisiones gerenciales, ya que si éstos se
incrementan, pueden originar una reducción en la rentabilidad de la empresa, de
hecho todas las decisiones tomadas en cuanto a la producción de un bien, están
sujetas a los costos de producción y al precio de venta de los mismos.

Los costos de producción se dividen en:

 Costos fijos: son los costos permanentes de la empresa, por lo que su


desembolso no está sujeto al nivel de producción, es decir, que si la
empresa produce o no, igual se deben pagar. Por ejemplo: pagos por
concepto de alquiler de local, sueldos y salarios, gastos de servicios
públicos (electricidad, agua, teléfono, etc.)

 Costos variables: son aquellos que pueden incrementarse o disminuirse,


dependiendo del grado de producción. Por ejemplo: la materia prima, si las
ventas de un producto aumentan, entonces se necesitará de mucha más
materia prima para elaborarlo, o por el contrario, si las ventas de un
producto disminuyen, no se necesitará de mucha materia prima. Lo mismo
ocurre con los envases, ya que su cantidad obedecerá a la cantidad
de bienes fabricados.
 Costo total: Es la sumatoria de los costos fijos y variables.

 Costo marginal: representa la tasa de variación del costo total, ante el


incremento de una unidad producida. Por ejemplo: si el costo total para
producir 50 productos son 100 pesos y el costo total para fabricar 51
productos, son 115 pesos, quiere decir entonces que el costo marginal son
15 pesos.

3. OBJETIVO DE LOS COSTOS.

 Proporcionar suficiente información en forma oportuna, para una mejor


toma de decisiones

 Generar información para ayudar a la dirección en la planeación, evaluación


y control de las operaciones de la empresa

 Determinar costos unitarios para normar políticas de dirección y para efecto


de evaluar los diversos inventarios

 Generar informes para determinar las utilidades, proporcionando el costo de


lo vendido y/o del servicio prestado

 Contribuir a la planeación de utilidades y a la elección de alternativas,


proporcionando anticipadamente los costos

4. UTILIDAD DE LOS COSTOS


La utilidad es la diferencia entre los ingresos y todos los costos y gastos en los
cuales se incurrió durante el período. Por tanto, la utilidad y no los ingresos son lo
que realmente gana la empresa.

Ahora bien, la utilidad también puede ser entendida como la ganancia que se
obtiene al vender un producto. Por tanto no considera los gastos en el cálculo y
corresponde a un margen de contribución por producto.

5. ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL COSTO?


 MATERIA PRIMA: Representan el punto de partida de la actividad
manufacturera, porque constituyen los bienes sujetos a transformación.
Comprende todos aquellos materiales en estado natural o elaborado por
otras empresas que a través de sucesivas transformaciones o
combinaciones dan lugar a un nuevo y distinto producto. Los materiales
previamente comprados y almacenados, se convierten en costo cuando son
utilizados en la producción
 MANO DE OBRA: De igual forma al fabricar un producto o prestar un
servicio interviene un costo por mano de obra, que es todo aquel trabajo
físico o intelectual desarrollado por personas para la elaboración o entrega
del producto. Precisamente es un costo porque el trabajo de estas personas
requiere un pago o remuneración por su labor

 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF): Representa el tercer


elemento del costo de producción y engloba erogaciones que no son
materia prima ni mano de obra directa. Incluye gastos tales como:

 Renta del edificio

 Energía eléctrica

 Todos los servicios fabriles, agua, calefacción, papelería, servicio telefónico


y telegráfico, correos, transporte, etc.

 Depreciación de todos los activos fabriles sujetos a depreciación

 Amortización de cargos diferidos y las aplicaciones de gastos pagados por


anticipado

 Los accesorios de fabricación

 La materia prima indirecta consumida

 La mano de obra indirecta

6. ¿QUE SON LOS MATERIALES?

Los materiales o suministros son los elementos básicos que se transforman en


productos terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos
indirectos de fabricación en el proceso de producción. Los costos de los materiales
puede ser directos o indirectos, los materiales directos son aquellos que pueden
identificarse con la producción de un artículo terminado, que pueden asociarse
fácilmente al producto y que representan un costo importante del producto
terminado. Ej.: el acero utilizado en la fabricación de automóvil. Los materiales
indirectos son los demás materiales o suministros involucrados en la producción
de un artículo que no se clasifican como materiales directos. Ej.: el pegamento que
se emplea en la fabricación de muebles. Los materiales indirectos son
considerados como costos indirectos de fabricación.

7. ¿QUE ES MANO DE OBRA?


La mano de obra es el esfuerzo físico y mental que emplea un técnico para
fabricar, mantener o reparar un bien, en particular una máquina. El concepto
también se utiliza para nombrar a la remuneración de este trabajo, es decir, el
precio que se le paga al técnico. Debido a la incoherencia de la palabra "Mano de
Obra", la definición hace referencia a la "Obra de mano o de manos", que tiene
más sentido si se dice que las obras o trabajos son ejecutados por personas,
trabajadores que por su esfuerzo físico y mental fabrican un bien.
La obra de mano puede clasificarse en directa o indirecta. La obra de mano directa
es aquella involucrada de forma directa en la fabricación del producto terminado.
Se trata de un trabajo que puede asociarse fácilmente al bien en cuestión.

8. ¿CUALES SON LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN?

Los costos indirectos de fabricación son aquellos costos que debe cubrir una


fábrica para la manufactura de un producto, aparte de los materiales y la mano de
obra directa. Son costos que se relacionan con todo el funcionamiento de la
empresa y superan el proceso de fabricación de un producto en específico

9. ¿QUE ES CONTABILIDAD FINANCIERA?

Contabilidad financiera es la rama de la contabilidad que se encarga de recolectar,


clasificar, registrar, resumir e informar sobre las operaciones valorables en dinero
realizadas por un ente económico. Su función principal es llevar en forma histórica
la vida económica de una empresa.

Es un área de la contabilidad que tiene como objetivo preparar y elaborar


información contable destinada a los usuarios externos. Dicha información está
sujeta a una regulación externa a la empresa (del estado, de organizaciones
profesionales, etc.). 

Es un sistema de información que permite medir la evolución del patrimonio o


riqueza y los resultados o rentas periódicas de la empresa, mediante el registro
sistemático de las transacciones realizadas en su actividad económico-financiera,
lo que conduce a la elaboración de la cuentas anuales, preparadas con arreglo a
principios contables y normas de valoración uniformes, lo cual posibilita que sean
interpretadas y comparadas por los agentes económicos interesados en conocer
el funcionamiento de la empresa. 

10. ¿QUE ES CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA O GERENCIAL?


La contabilidad administrativa es un sistema que brinda información a la
administración con el fin de facilitar sus funciones en la planeación y toma de
decisiones, que le permitan diferenciarse de otras empresas.
La misma se refiere de manera específica  a los aspectos administrativos de la
empresa y sus informes son de uso estrictamente interno y serán utilizados por los
propietarios y administradores para evaluar el desarrollo de la empresa respecto
de las metas, políticas y objetivos preestablecidos por la gerencia o dirección de la
empresa. También llamada administración gerencial. Es aquella encargada de
proporcionar informes basados en la técnica contable que ayuda a la
administración y a la gerencia a crear las políticas de planeación y control para
funcionamiento de la empresa.

11. ¿QUE ES CONTABILIDAD DE COSTOS?

Contabilidad de costos es un área de la contabilidad que se ocupa de la


planeación, clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Se conoce
también como contabilidad analítica y conforma, junto a la contabilidad
administrativa y a la contabilidad financiera, la estructura contable de la
organización

12. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS COSTOS?


 Por su naturaleza económica:
Materiales: Son los principales bienes que se utilizan en la producción y que se
transforma en artículos terminados con la adición de mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación.
Materiales Directos: Son todos los materiales utilizados que se puede identificar
fácilmente con el producto en la producción de un artículo, representa el principal
costo de materiales en la producción de ese artículo terminado.
Materiales indirectos: Son todos los materiales comprendidos en la fabricación de
un producto diferentes de los materiales directos. Los materiales indirectos se
incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación.
Mano de obra: Es el esfuerzo físico o mental utilizado en la fabricación de un
producto. El costo de la mano de obra se puede dividir en mano de obra directa y
mano de obra indirecta.
Mano de obra directa: Es toda la mano de obra directa involucrada en la
fabricación de un producto terminado que se puede fácilmente asociar con el
producto terminado y que representa el principal costo de mano de obra en la
fabricación de ese producto.
Mano de obra indirecta: Es toda mano de obra involucrada en la fabricación de un
producto, que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se
incluye como parte de los costos indirectos de fabricación.
Costos indirectos de fabricación: Son costos no asociados directamente a un
artículo o área específica y se usa para acumular los materiales indirectos, la
mano de obra indirectas y todos los costos indirectos de manufacturas. Tales
conceptos se incluyen en los costos indirectos de fabricación porque no se le
puede identificar directamente con los productos específicos.
 Por su relación con la producción:
Costos primos: Los costos primos son la sumatoria de los materiales directos y la
mano de obra directa, los costos primos están directamente relacionados con la
producción.
Costos de conversión: Son los costos relacionados con la transformación de los
materiales directos en productos terminados. Los costos de conversión están
conformados por la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
Costos variables: Son aquellos en los cuales el costo total cambia en proporción
directa a los cambios en el volumen o producción, dentro del rango relevante,
mientras el costo unitario permanece constante.
Costos fijos: Los costos fijos son aquellos en los cuales el costo fijo total
permanece constante para un rango relevante de producción, mientras que el
costo fijo por unidad varía con la producción.
Costos mixtos: Contiene ambas características tanto de costo fijo como de costo
variable, a lo largos de varios rangos relevantes de operación. Existen 2 tipos de
costos mixtos: Costos semivariable y costos escalonados.
 Costo semivariable: La parte fija del costo semivariable generalmente
representa un cargo mínimo al hacer un determinado artículo o servicio
disponible. La porción variable es el costo cargado por usar realmente el
servicio. Varía con la actividad pero no en proporción directa con el volumen.
 Costo escalonado: La parte fija de los costos escalonados cambia
abruptamente en los diferentes niveles de actividad porque adquieren en
porciones indivisibles.
 Por su capacidad para asociar los costos:
Costos directos: Son los costos que la gerencia es capaz de identificar con los
artículos o áreas especificas. Los costos de los materiales directos y la mano de
obra directa correspondiente a un producto específico constituye ejemplo de
costos directos.
Costos indirectos: Son los costos comunes a muchos artículos y por lo tanto no
son directamente identificables con ningún artículo o área. Los costos indirectos se
cargan por lo general a los artículos o áreas utilizando técnicas de asignación.
 Por los departamentos donde se incurrieron:
Departamento de producción: Estos contribuyen directamente con la producción
de un artículo y es en estos departamentos donde tiene lugar el proceso de
conversión o de manufactura. Incluyen operaciones manuales y mecánicas
llevadas a cabo directamente sobre el proceso de manufactura.
Departamento de servicios: Son departamentos que no están directamente
relacionados con la producción de un articulo. Su función es proveer servicios a
otros departamentos.
 Por las áreas funcionales:
Costos de manufacturas: Se relacionan con la producción de un artículo. Los
costos de manufacturas son la suma de los materiales directos, mano de obra
directa y costos indirectos de fabricación.
Costos de mercadeo: Se incurre en la venta de un producto o servicio.
Costos de administración: Se incurren en la dirección, control y operación de una
empresa e incluyen el pago de salarios a la gerencia y al personalde oficina.
Costos financieros: Se relacionan con la obtención de fondos para la operación de
la empresa. Incluyen el costo de los intereses que la empresa debe pagar por los
préstamos, así como los costos de otorgar crédito a los clientes.
 Por período en que se van a cargar a los ingresos:
Costo del producto: Son los costos directa e indirectamente identificables con el
producto. Son los materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación. Los incurridos en la fabricación de un artículo.
Costo del período: Son los costos que no están directa ni indirectamente
relacionados con la manufactura de un producto y que por lo tanto no se
inventarían. Los costos del periodo se cancelan inmediatamente, dado que no se
puede determinar ninguna relación entre el costo y el ingreso.
 Por su relación con la planeación, el control y la toma de decisiones:
Costos estándar y costos presupuestados:
- Costos estándar: Los costos estándar son aquellos que debería incurrirse en un
proceso particular de producción bajo condiciones normales. El costo estándar
está relacionado generalmente con los costos unitarios de los materiales directos,
mano de obra directa, y costos indirectos de fabricación.
- Costos Presupuestados: Es un tipo de costo predeterminado y su análisis se
basa en los costos totales. Proporcionan pronóstico de la actividad sobre la base
de costo total más que sobre una base de costo unitario.
Costos Controlables y no controlables:
- Costos Controlables: Son aquellos sobre los cuales pueden ejercer influencias
directas en los gerentes durante un determinado periodo de tiempo.
- Costos no Controlables: Son aquellos costos que no están directamente
administrados por un determinado nivel de la autoridad gerencial.
- Costos autorizados: Se relacionan con la propiedad, planta, equipo, personal
asalariado indispensables a largo plazo.
- Costos discrecionales: Se relacionan con reparaciones y mantenimiento, costos
de publicidad, entrenamiento de ejecutivo a corto plazo.
Costos relevantes y costos irrelevantes.
- Costos relevantes: Son costos futuros esperados que difieren entre cursos
alternos de acción y que se puede eliminar si se cambia o suspende alguna
actividad económica.
- Costos irrelevantes: Son aquellos que no se afectan por las acciones de la
gerencia.
Costos diferenciales: Un costo diferencial es la diferencia entre los costos de curso
alterno de acción sobre la base de artículo por artículo.
Costo de oportunidad: El valor de la mejor alternativa económica posible a que se
renuncia por dedicar los recursos a otra actividad concreta. Son los beneficios de
una acción que fue cambiada por otra alternativa.
Costos de cierre de planta: Son aquellos costos fijos en que se incurriría aún si no
hubiera producción.
13. ¿QUE ES COSTO DIRECTO?
Es todo aquel costo que se puede asociar directamente a la producción de un
solo producto, y por tanto solo debe figurar en la contabilidad de costos de este
producto por ej. En una fábrica se producen coche y camiones, el sueldo de un
trabajador que trabaje únicamente en la cadena de montaje del coche, o las
materias primas utilizadas en el coche son costos directos de la producción del
mismo.
14. ¿QUE ES COSTO INDIRECTO?
Son aquellos que afectan al proceso productivo en general de uno o más
productos, por lo que no se puede asignar directamente un solo producto sin usar
algún criterio de asignación ej. Alquiler de una nave industrial o salario del
personal administrativo
15. ¿QUE ES COSTO FIJO?
Los costos fijos son aquellos costos que la empresa debe pagar
independientemente de su nivel de operación, es decir, produzca o no produzca
debe pagarlos. Un costo fijo es una erogación en que la empresa debe incurrir
obligatoriamente, aun cuando la empresa opere a media marcha, o no lo haga,
razón por la que son tan importantes en la estructura financiera de cualquier
empresa.
Es el caso por ejemplo de los pagos como el arrendamiento, puesto que este, así
no se venda nada, hay que pagarlo. Sucede también con casi todos los pagos
laborales, servicios públicos, seguros, etc.

16. ¿QUE ES UN COSTO VARIABLE?


El costo variable hace referencia a los costos de producción que varían
dependiendo del nivel de producción. Todo aquel costo que aumenta o disminuye
según aumente o disminuya la producción, se conoce como costo variable.
Un ejemplo claro de costo variable es la materia prima, puesto que entre más
unidades se produzcan de un bien determinado, más materia prima se requiere, o
caso contrario, entre menos unidades se produzcan, menos materia prima se
requiere.
Igual sucede con los envases y empaques, puesto que su cantidad depende
directamente de las cantidades de bienes producidos.

17. ¿QUE ES UN GASTO?


Gasto es la utilización o consumo de un bien o servicio a cambio de una
contraprestación, se suele realizar mediante una cantidad saliente de dinero. Es
decir, cuando tenemos un gasto, lo que hacemos es realizar una transacción
enviando dinero a cambio de recibir un bien o servicio. Por ejemplo, el uso de luz o
comprar comida.
Cuando realizamos un gasto, se produce una salida de dinero con la que
obtenemos un bien, servicio o trasvase de dinero hacia otro agente del que
esperamos algo. Sin embargo, esa salida de dinero no tiene por qué producirse en
ese momento, ya que podemos gastar algo y pagarlo después o al contrario.
En contabilidad, se establece mediante el principio de devengo, que los gastos se
registraren en el momento en que ocurren, con independencia de la fecha de
su pago.
18. ¿QUÉ ES UN ANALISIS DE COSTO Y PARA QUE SIRVE A LA
GERENCIA?
El análisis de costos se define, en economía, como la medida de la relación costo-
producción. Es decir, los economistas se preocupan por determinar el costo en el
que se incurre al contratar los insumos, y qué tan bien se pueden reorganizar para
aumentar la productividad de la empresa. En otras palabras, el análisis de costos
se refiere a la determinación del valor monetario de los insumos (mano de obra,
materia prima), denominado como el costo general de producción, que ayuda a
decidir el nivel óptimo de producción. Por tanto, el análisis de costos es
fundamental en la toma de decisiones de negocios, ya que debe entenderse
cuidadosamente el costo incurrido en la entrada y salida de producción, antes de
planificar la capacidad de producción de la empresa.
19. ¿QUÉ SON LOS MATERIALES?
Un material es un objeto cuyo uso produce una determinada satisfacción de un
deseo o necesidad y que para el mantenimiento del mismo se contrata una póliza
del seguro para su seguridad. Los materiales pueden ser bienes libres (o
ilimitados) cuyo acceso no es excluible y están disponibles en cantidades
arbitrariamente grandes o bienes económicos o escasos que en general existen
en cantidades limitadas y su asignación sigue algún tipo de procedimiento
económico (mercado, racionamiento, reparto, etc.).
20. ¿CÓMO SE CLASIFICAN?

Bienes según su grado de escasez: Si tenemos en cuenta su grado de escasez


podemos hablar de dos tipos de bienes: bienes libres y bienes económicos.

Bienes libres: Son ilimitados, de ahí su nombre. Esto significa que su acceso es
libre y todo el mundo puede acceder a él. Un ejemplo de bien libre es el oxígeno,
el aire.

Bienes económicos: Son bienes a los que no todo el mundo puede acceder, dadas
sus características. Por ejemplo, el petróleo.

Bienes según funcionalidad: Si atendemos a la funcionalidad de los bienes


podemos distinguir entre bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de
inversión:
Bienes de consumo: Hacen referencia a los bienes que utilizamos día a día. Por
ejemplo, una moto, ir a algún restaurante, una casa…

Bienes de inversión: También conocidos como bienes de capital, bienes de equipo


o bienes de producción. Son aquellos que sirven para obtener un beneficio
posterior de ellos. Por ejemplo, si nos compramos un ordenador porque es
necesario para nuestro trabajo, o unos fondos a plazo fijo en el banco, etc.

Algunas veces también se incluyen en esta clasificación los bienes intermedios,


que son los bienes que mediante su transformación se convierten en otros bienes
intermedios o en bienes de consumo. Por ejemplo, unas tablas de madera, la
harina, etc. Sin embargo, consideramos más apropiado incluir los bienes
intermedios en la siguiente clasificación.

Bienes según su grado de transformación: También, hemos mencionado los tipos


bienes según su grado de transformación. Podemos distinguir entre bienes
intermedios o bienes finales:

Bienes intermedios o materias primas: Son bienes que se utilizan para producir
otro tipo de bienes. Es decir, su vida no está acabada en el ciclo productivo. Por
ejemplo, la harina, ya que después nos servirá para producir pan.

Bienes finales: Si están ya preparados para ser consumidos. Por ejemplo, el pan.

Bienes según su facilidad de acceso: También podemos distinguir los bienes


según la facilidad para acceder a ellos. Podemos diferenciar entre bienes públicos,
privados y de propiedad privada:

Bienes públicos: Son los más accesibles porque pertenecen a la sociedad, en


general. Por ejemplo, un colegio.

Bienes privados: Son los menos accesibles porque solo pueden ser utilizados por
sus dueños. Por ejemplo, una casa.

Bienes de propiedad privada: Son bienes de dueños particulares pero destinados


a ser utilizados por el público en general. Como, por ejemplo, un hotel.

Bienes según la renta: Finalmente, una de las distinciones más importantes son
los bienes según la renta. Es decir, la demanda de bienes según la renta
disponible. Podemos diferenciar, en este apartado, entre bienes normales y bienes
inferiores.

Bienes normales: Su demanda aumenta porque aumenta la renta de las personas.


Se da en la mayoría de los bienes. Por ejemplo, unos zapatos. Dentro de los
bienes normales debemos distinguir otros dos tipos:

Los bienes de lujo o superiores: Su demanda aumenta de manera más rápida que
lo que lo hace la renta de los consumidores. Se da sobre todo en los servicios de
ocio.

Los bienes de primera necesidad: Su demanda crece a un ritmo menor al que lo


hace la renta de los consumidores. Por ejemplo, el pan.
Bienes inferiores: Son aquellos cuya demanda disminuye mientras que la renta de
los consumidores aumenta. Esto se da porque al tener más renta los
consumidores prefieren productos de mayor calidad. Por ejemplo, la comida
rápida, los coches de segunda mano, etc.
21. ¿QUÉ CONCEPTOS COMPONEN EL COSTO DE LOS MATERIALES?
La materia prima incluye todos los objetos tangibles que van dentro de la
fabricación del producto final, incluyendo las partes individuales que trabajan
juntas para completar el producto, el adhesivo que sostiene esas partes y las cajas
en las que son enviados. Los costos de materiales son identificados como objetos
de línea de presupuesto. Los materiales directos son objetos fácilmente
identificables como una parte del producto final. Por ejemplo, un pequeño motor
que impulsa el ventilador en una computadora es considerado materia prima ya
que sólo es parte del producto final, que es la computadora completa. El ventilador
también es un producto para la compañía que lo fabricó.
22. DETERMINE EL FLUJOGRAMA DE LAS ETAPAS DEL MANEJO DE
LOS MATERIALES.
23. ¿COMO SE ALMACENAN LOS MATERIALES?

Teniendo en cuenta el producto y sus características podemos determinar el


grado de protección ambiental que requiere, ya sea en un recinto controlado,
cubierto o descubierto.

ALMACENAMIENTO CUBIERTO: Es el que ofrece mayor protección a los


elementos y materiales que allí se almacenan, ya que es posible controlar
diversas variables tales como humedad, temperatura, iluminación y muchas
otras que influyen directamente en la preservación y vida útil de los productos.
Los hay de ladrillo, cemento, lonas especializadas, paneles metálicos e incluso
en materiales que ayudan a preservar la temperatura, como las resinas y el
icopor.

ALMACENAMIENTO DESCUBIERTO: Como su nombre lo indica son aquellos


que se encuentran al aire libre y sin ningún control especial fuera de la seguridad,
pues allí se almacenan productos que por su naturaleza no se ven altamente
afectados por la condiciones climáticas o ambientales: automóviles, algunos
materiales de construcción y por norma general productos no perecederos.
Generalmente, estos depósitos se encuentran demarcados con cintas reflectivas y
delimitados por cercas, vallas, rejas y lonas, ubicados a la intemperie. En algunos
casos suele utilizarse protección adicional directamente en el embalaje de los
productos, como plásticos, lonas especiales y cualquier elemento de propiedades
anticorrosivas.

ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS: Es el almacenamiento primario


dentro de la cadena de producción y generalmente está situado lo más cerca
posible a la planta de producción o lugar de transformación.

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS INTERMEDIOS: También llamados


semielaborados, es donde se guardan aquellos elementos que ya han sufrido un
proceso de ensamble o fabricación pero que aún se encuentran en una etapa
intermedia del mismo, sirviendo como enlace entre las distintas fases de la línea
de producción. Deben estar situados al interior de la fábrica ya que manejan
tiempos de espera muy cortos para su uso. Deben estar siempre disponibles.

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS TERMINADOS: Es el más común y el


que tiene mayor valor para la compañía, puesto que custodia el producto de su
actividad económica. La cantidad de productos almacenados allí es directamente
proporcional a los lineamientos, proyecciones de la empresa y demanda de los
mismos por parte de los consumidores; por lo tanto, debe garantizar una
disponibilidad constante y una alta rotación de inventario.

ALMACENAMIENTO DE ACCESORIOS: En este almacén se depositan todos los


elementos que sirven como material auxiliar en el proceso de fabricación del
producto principal o los accesorios y demás aditamentos que se puedan llegar a
requerir.

ALMACENAMIENTO DE REFACCIONES: Este almacén está destinado para


responder a las necesidades posventa de la compañía. Es allí donde se
almacenan todos los repuestos necesarios para el mantenimiento del producto.

ALMACENAMIENTO DE ARCHIVOS: Es el dedicado a los planos, registros,


bocetos y demás diseños necesarios para la fabricación de los productos, además
de guardar todos los documentos de orden legal y contable de la compañía, todo
lo referente a información. Los costos de distribución del producto también juegan
un papel importante a la hora de definir o escoger un tipo de almacenamiento. Es
por eso que hay que tener muy en cuenta cuál es su papel en la logística de este
proceso.

ALMACENAMIENTO DE PLANTA O CASA MATRIZ: Es el que se encuentra


más cerca de la planta de producción. Sus objetivos son reducir los costos de
transporte y manipulación, ser el poseedor del stock principal y distribuir a los
almacenes regionales.

ALMACENAMIENTO REGIONAL: Está dispuesto por zonas en lugares


estratégicos para lograr la distribución del producto en menos de un día. En
promedio, el almacén debe tener la capacidad técnica para recibir mercancía
desde las plantas de producción en camiones grandes, de gran tonelaje y,
eventualmente, distribuir a los almacenes más pequeños, de venta directa o
minoristas.

ALMACENAMIENTO DE PLATAFORMA: Básicamente puede cumplir funciones


del almacenamiento regional pero es más pequeño y su principal enfoque es
aumentar el nivel de servicio al cliente disminuyendo el stock. El nivel de
mecanización, las técnicas de manipulación y el equipamiento juegan un papel
crucial en el uso que se pueda hacer de uno u otro almacén, puesto que no todas
las mercancías se pueden ni se deben almacenar con ciertas herramientas o
equipos mecánicos.

ALMACENAMIENTO EN BLOQUE: Para este tipo de almacenamiento debe


tenerse en cuenta la resistencia de la mercancía a apilar, ya que se forman
columnas por referencias. Debe aplicarse un coeficiente de 1.5 con relación a la
resistencia de la base para garantizar la estabilidad de la columna. Se recomienda
para productos que manejen pocas referencias pero muchas cantidades, por
ejemplo cubetas de leche, detergentes, ladrillos o bloques de construcción, entre
otros.

ALMACENAMIENTO CONVENCIONAL: Son aquellos en los que se cuenta con


carretillas elevadoras de mástil retráctil para el almacenamiento de la mercancía,
nunca superando una altura de 8 metros en su punto más alto. El último de los
factores decisivos para elegir el almacén más adecuado para su compañía tiene
que ver con el régimen jurídico del lugar como tal, ya que dependiendo de la
elección que se haga se derivaran gastos mayores o la exención de ellos.

ALMACÉN PROPIO: Es el más tradicional de todos pero ha venido decayendo


frente a otras opciones más rentables en cuanto a explotación del inmueble,
puesto que implica hacer parte del negocio el complejo físico y el terreno,
asumiendo gastos que no necesariamente están relacionados con la actividad
económica de la compañía.

ALMACÉN ALQUILADO Y RENTING: Estas dos son las opciones más utilizadas
porque no necesitan de una inversión inicial y sus costos varían en relación con
las necesidades del negocio. El renting por su parte, asume servicios de
mantenimiento y contempla tiempos de uso más prolongados.

ALMACÉN EN LEASING: El leasing es otra clase de arrendamiento en el que se


alquila el inmueble para terminar comprándolo al final del contrato por un valor que
se estipula por ambas partes al momento de firmarlo.
24. ¿QUÉ CONTROLES DEBEN IMPLEMENTARSE PARA EL BUEN USO Y
MANEJO DE LOS MATERIALES?
Principios del manejo de materiales. Los principios deben de tratarse como una
guía o como razonamientos que pueden conducir a una mayor eficiencia.

1. Eliminar las distancias. Si no es posible, se deben hacer las distancias del


transporte tan cortas como sea posible. Debido a que los movimientos más cortos
requieren de menos tiempo y dinero que los movimientos largos.

2. Mantener el movimiento. Si no es posible se debe de reducir el tiempo de


permanencia en las terminales de una ruta tanto como se pueda.

3. Emplear patrones simples. Si no es posible, se deben de reducir los cruces y


otros patrones que conducen a una congestión, tanto como lo permitan las
instalaciones.

4. Transportar cargas en ambos sentidos. Si no es posible, se debe de minimizar


el tiempo que se emplea en "transporte vacío". Pueden lograrse sustanciales
ahorros si se pueden diseñar sistemas para el manejo de materiales que
solucionen el problema de ir o regresar sin una carga útil.

5. Transportar cargas completas. Si no es posible, se debe de considerar un


aumento en la magnitud de las cargas unitarias disminuyendo la capacidad de
carga, reduciendo la velocidad o adquiriendo un equipo más versátil.

6. Emplear la gravedad. Si no es posible tratar de encontrar otra fuente de


potencia que sea igualmente confiable y barata.

7. Evítese el manejo manual. Cuando se disponga de medios mecánicos que


puedan hacer el trabajo en formas más efectiva.
8. Los materiales deberán estar marcados con claridad o etiquetados. Sin esto es
fácil colocar mal o perder los artículos.

25. ¿QUE ES UN INVENTARIO DE MATERIALES?


El inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados a realizar
una operación, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación. Debe
aparecer, contablemente, dentro del activo como un activo circulante. Los
inventarios de materiales Son los materiales con los que se elaboran los
productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura,
lija, clavos, lubricantes, etc.).

26. ¿QUÉ SITUACIONES AFECTAN EL COSTO DEL INVETARIO DE


MATERIALES?
Un inventario es la existencia de bienes mantenidos para su uso o venta en el
futuro. La administración de inventario consiste en mantener disponibles estos
bienes al momento de requerir su uso o venta, basados en políticas que permitan
decidir cuándo y en cuánto reabastecer el inventario.

La administración de inventarios se centra en cuatro (04) aspectos básicos:

Número de unidades que deberán producirse en un momento dado.

En qué momento debe producirse el inventario.

¿Qué artículos del inventario merecen atención especial? y


¿Podemos protegernos de los cambios en los costos de los artículos en
inventario?

27. ¿CÓMO SE VALUAN LOS INVENTARIOS?

Las existencias de mercaderías se valuarán siguiendo un método uniforme, a


opción del contribuyente, que podrá ser: precio de costo de producción, o al precio
de costo de adquisición o al precio de costo en plaza en el día de cierre del
ejercicio.

a) Costo de producción.- Este sistema podrá ser adoptado por quienes elaboren
mercaderías. Los intereses del capital invertido por los dueños de la explotación
no podrán ser computados a los efectos de la determinación del costo. Las
mercaderías semielaboradas se valuarán de acuerdo a su estado de elaboración a
la fecha de inventario y las materias primas al precio de costo de producción o de
adquisición.

b) Costo de adquisición.- Para su determinación deberá adicionarse al precio de


compra los gastos incurridos hasta poner los bienes en condiciones de venta
(acarreos, fletes, acondicionamiento u otros). Cualquiera sea el procedimiento
adoptado para avaluar las mercaderías compradas (costo de la última compra,
precio promedio de las compras u otro) deberá ser aplicado uniformemente en
todos los inventarios.
c) Costo de plaza.- Corresponde al valor de reposición de las mercaderías en
existencia al cierre del ejercicio. Los inventarios confeccionados de acuerdo a este
sistema serán admitidos cuando se basen en precios por operaciones en
cantidades y condiciones normales de acuerdo al negocio del contribuyente, y
siempre que puedan verificarse con elementos de apreciación claros y
fehacientes.

28. ¿QUÉ METODOS EXISTEN PARA VALUAR LOS INVENTARIOS?

 Método del promedio ponderado: Este método consiste en hallar el


costo promedio de cada uno de los artículos que hay en el inventario final
cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no en el precio de
adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes
precios.

Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método se toma el
valor de la mercancía del inventario inicial y se le suman las compras del
periodo, después se divide por la cantidad de unidades del inventario inicial
más las compradas en el periodo.
 Método PEPS o FIFO: Aplicándolo a las mercancías significa que las
existencias que primero entran al inventario son las primeras en salir del
mismo, esto quiere decir que las primeras que se compran, son las
primeras que se venden.
 Metodo UEPS o Lifo: Este método tiene como base que la última
existencia en entrar es la primera en salir. Esto es que los últimos
adquiridos son los primeros que se venden.

29. ¿QUÉ ES UNA MANO DE OBRA?


La mano de obra comprende al esfuerzo y/o conocimiento, tanto físico como
mental, que una persona puede aportar para llevar a cabo una tarea de la
actividad productiva.
En contabilidad, el concepto también hace referencia al costo que genera
contratar a las personas que realizan una determinada tarea. Por ejemplo, en
el rubro de la electricidad es común que se cobre, además de los repuestos o
instrumentos de trabajo, un extra en consideración por «mano de obra».

30. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA MANO DE OBRA?

Dentro de la diferente clasificación y tipos de mano de obra podemos encontrar los


siguientes: Mano de obra directa, indirecta, de gestión o comercial.

 Directa: Es la mano de obra que se emplea o contrata directamente para


elaborar un producto u ofrecer un servicio. Por ejemplo, un obrero que
trabaja en la construcción de un edificio, un operario que maneja una
máquina en una fábrica o un electricista que trabaja reparando
instalaciones eléctricas.

 Indirecta: Es la mano de obra que se requiere para las actividades


complementarias de la empresa y que no se relacionan con el proceso
productivo. Por ejemplo, los empleados del departamento de marketing son
considerados mano de obra indirecta.

 De gestión: La mano de obra de gestión hace referencia a los empleados


de la organización que se encargan del proceso directivo y ejecutivo de la
organización. Por ejemplo, en esta se ubican los altos mandos, directores,
presidentes, etc.

 Comercial: Aquella encargada de la comercialización dentro de la


organización. Por ejemplo, el personal de ventas y servicio de post-venta es
considerado mano de obra comercial.
31. Tipos de contratos de trabajo

Contrato a término fijo (Art. 46 del Código Sustantivo de Trabajo y Art. 28


de la Ley 789 de 2002)

Es un contrato laboral que tiene un límite temporal especificado de manera


clara en el contrato. Puede ser prorrogado indefinidamente, salvo en los casos
en los cuáles el plazo pactado sea inferior a un año.
Contrato a Término Indefinido (Art. 47 del Código Sustantivo de Trabajo)

El contrato a término indefinido es aquel que no tiene estipulada una fecha de


terminación de la obligación entre el empleado y el empleador, cuya duración no
está determinada por la de la obra o la naturaleza de la labor contratada, o no se
refiera de manera explícita a un trabajo ocasional o transitorio. Puede hacerse por
escrito o de forma verbal.

Contrato de Obra o labor (Art. 45 del Código Sustantivo de Trabajo)

El contrato es por una labor específica y termina en el momento que la obra llegue
a su fin. Este tipo de vinculación es característica de trabajos de construcción y de
universidades y colegios con profesores de cátedra, que cumplen su labor una vez
haya terminado el periodo académico. Este contrato es igual en términos de
beneficios y descuentos a los contratos indefinidos y definidos, por ser un contrato
laboral.

 Contrato de aprendizaje (Art. 30 de la Ley 789 de 2002)

Este tipo de contrato es una forma especial de vinculación a una empresa y está
enfocada a la formación de practicantes, donde este recibe herramientas
académicas y teóricas en una entidad autorizada por una universidad o instituto,
con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que
el practicante adquiera formación profesional metódica en el oficio.

Contrato temporal, ocasional o accidental (Art. 6 del Código Sustantivo de


Trabajo)

Según el Código Sustantivo del Trabajo, se define el trabajo ocasional, accidental


o transitorio, como aquel trabajo de corta duración y no mayor de un mes, que se
refiere a labores distintas de las actividades normales del empleador. Es decir, que
no tiene que ver con las labores propias que desarrolla el contratante. Por
ejemplo, en una oficina de una agencia de viajes aparece una humedad y se hace
necesario contratar a un técnico para arreglar el problema. La agencia de viajes
necesita un técnico que arregle la pared. El técnico estaría por contrato ocasional
porque no va dentro de las tareas rutinarias de la empresa.

Contrato civil por prestación de servicios


Este tipo de contrato se celebra de manera bilateral entre una empresa y una
persona (natural o jurídica) especializada en alguna labor específica. La
remuneración se acuerda entre las partes y no genera relación laboral ni obliga a
la organización a pagar prestaciones sociales. La duración es igualmente en
común acuerdo dependiendo del trabajo a realizar. El empleado recibe un sueldo
al cual se le descuenta únicamente por concepto de retención en la fuente.
32. Que son las prestaciones sociales
En primer lugar, hay que precisar que las prestaciones sociales son un
beneficio exclusivo para las personas que están vinculadas a una empresa
mediante un contrato de trabajo; esto quiere decir que los trabajadores
vinculados mediante un contrato de servicios, no tiene derecho a ningún
tipo de prestaciones sociales, y si el trabajador vinculado mediante esta
figura, desea obtener el beneficio de alguna las prestaciones sociales
[como la seguridad social], deberá asumir su costo. Bien, respecto al
concepto o definición de prestaciones sociales, dejemos que sea la Corte
suprema de justicia que se encargue de ello: “Prestación social es lo que
debe el patrono al trabajador en dinero, especie, servicios u otros
beneficios, por ministerio de la ley, o por haberse pactado en convenciones
colectivas o en pactos colectivos, o en el contrato de trabajo, o establecida
en el reglamento interno del trabajo, en fallos arbitrales o en cualquier acto
unilateral del patrono, para cubrir los riesgos o necesidades del trabajador
que se originan durante la relación de trabajo o con motivo de la misma. Se
diferencia del salario en que no es retributiva de los servicios prestados y
de las indemnizaciones laborales en que no reparan perjuicios causados
por el patrono”. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral,
Sentencia de julio 18 de 1985. De la anterior definición, concluimos que en
primer lugar las prestaciones no constituyen salario, y al no constituir
salario, no forman parte de la base sobre la cual se paga la seguridad
social, los aportes parafiscales y naturalmente las mismas prestaciones
sociales.
33. Que conceptos componen las prestaciones sociales

Las prestaciones sociales son beneficios legales que el empleador debe pagar a
sus trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para atender necesidades o
cubrir riesgos originados durante el desarrollo de su actividad laboral.

Las prestaciones legales son:


Prima de servicios: Equivalente a 15 días de salario por el tiempo laborado
durante el semestre. Esta prestación se paga el 30 de junio y el 20 de diciembre, o
a la terminación del contrato de trabajo.

Vacaciones
Las vacaciones consisten en el descanso remunerado que debe el empleador al
trabajador equivalente a 15 días hábiles de vacaciones por cada año de servicio.
La mitad de las vacaciones puede ser compensada en dinero durante la vigencia
del contrato, previo permiso del Ministerio de Protección Social.

Si el contrato termina sin que el empleado haya disfrutado de su período de


vacaciones, es obligatorio compensar en dinero (sin necesidad de permiso) y de
manera proporcional al tiempo trabajado.

Auxilio de cesantía: Este beneficio tiene como fin brindarle al trabajador un


medio de subsistencia a la terminación del contrato de trabajo. Existen dos
regímenes para la liquidación y pago de las cesantías: los trabajadores vinculados
con anterioridad al primero de enero de 1991 están sujetos al régimen de
retroactividad de las cesantías, de acuerdo con el cual éstas se liquidan en su
totalidad a la terminación del contrato de trabajo; y los trabajadores vinculados con
posterioridad al primero de enero de 1991, y aquellos que, habiéndose vinculado
con anterioridad a esta fecha, se hayan acogido al régimen de esta ley, están
sujetos a la liquidación anual de las cesantías.

En este sistema el empleador liquida las cesantías el 31 de diciembre de cada año


y las deposita a más tardar el 15 de febrero del siguiente año en las cuentas
individuales de cada trabajador. Estas cuentas son manejadas por las sociedades
administradoras de fondos de cesantías.

Intereses de cesantía: En enero de cada año, el empleador debe pagar


directamente al trabajador intereses sobre las cesantías a una tasa del 12% anual.

34. Que son aportes patronales, ¿cuáles son?


Los aportes patronales son las sumas correspondientes a los recursos que las
entidades territoriales y sus entes descentralizados, deben destinar como aportes
patronales del sector salud, que se venían financiando con los recursos del
Situado Fiscal, que deberán ser pagadas con cargo al Sistema General de
Participaciones de salud y deben ser girados directamente por la Nación a las
cuentas maestras creadas por las Empresas Sociales del Estado – ESE y estas
deberán realizar los pagos de aportes patronales a través de la Planilla Integrada
de Liquidación de Aportes — PILA.
Salud: El sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador y de
su familia que están establecidas en el programa de atención denominado Plan
Obligatorio de Salud -POS- y la maternidad. El empleador debe consignar el
12,5% del salario mensual del trabajador, del cual el 8,5% está a cargo del
empleador y el 4% restante a cargo del empleado. Este monto es deducido del
salario mensual del trabajador. TAMBIÉN QUEDA COBIJADO POR LA LEY 1607
DE 2012, REVISAR EXCEPCIÓN.**

Subsidio familiar: Todas las empresas deben inscribirse en una caja de


compensación familiar. Esta inscripción otorga al trabajador el derecho a obtener
subsidios en efectivo para sus hijos menores de edad, así como servicios de
capacitación, vivienda y recreación. De igual manera, los afiliados tendrán derecho
a un subsidio de desempleo, manejado por las mismas cajas de compensación
familiar, pero regulado y controlado por el gobierno. El empleador debe pagar,
dentro de los 10 primeros días de cada mes, una suma equivalente al 9% del
monto de la nómina a la caja de compensación que haya seleccionado.

Pensiones: El sistema cubre los riesgos de invalidéz, vejéz y muerte por causa
común, y tiene dos regímenes independientes. Uno administrado por el Instituto de
Seguros Sociales - ISS- que maneja un fondo común y otro de capitalización
individual a cargo de las administradoras de fondos de pensiones.

La contribución a cualquiera de estos regímenes es del 15,5% del salario mensual


del empleado, de las cuales tres cuartas partes están a cargo del empleador, y
una cuarta parte le corresponde al trabajador.

Riesgos Profesionales: Este sistema cubre las contingencias que afectan la


salud del trabajador por causa de accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales, e igualmente las pensiones por invalidez y muerte generadas por
tales enfermedades.

La totalidad del aporte por este concepto está a cargo del empleador y su monto
depende del grado de riesgo laboral generado en la actividad de la empresa y del
cumplimiento de las normas de seguridad industrial. El rango de cotización va
desde el 0,5% hasta el 8,7% del valor total de la nómina mensual de salarios.

Cajas de compensación familiar


Las cajas de compensación familiar se encargan de administrar los recursos
aportados por las empresas, y que tienen como objetivo otorgar un subsidio a los
trabajadores que tiene beneficiarios con derecho a él.
El subsidio familiar consiste en un apoyo económico que la caja de compensación
a la que está afiliado el trabajador, otorga al trabajador por cada beneficiario que
este tiene, y que consiste en la entrega de elementos como útiles escolares,
medicamentos, ropa o calzado.
La empresa es la que elige la caja de compensación a la que ha de afiliar a sus
empleados.
La empresa o empleador que esté obligado a pagar parafiscales debe aportar el
4% sobre el salario base por concepto de aportes a las cajas de compensación
familiar.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
El SENA tiene como función capacitar a los colombianos para que adquieran el
conocimiento y destrezas necesarias para que logren una adecuada inserción y
desempeño en el campo laboral.
El SENA se financia con los aportes que debe realizar toda empresa obligada a
ello por cada empleado que tenga, en un porcentaje equivalente al 2% de la
nómina.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tiene como objetivo propender por el
bienestar de los niños de bajos recursos y de la familia en general. Es una entidad
encargada de proteger los derechos de los menores de edad que no cuentan con
los recursos necesarios para procurarse los cuidados mínimos necesarios, como
el suministro de alimentos, vestido, vivienda o educación.
Los recursos que financian a esta entidad provienen del aporte que hace toda
empresa o empleador obligado a pagar aportes parafiscales, y este aporte es
equivalente al 3% del salario de cada trabajador.
35. Que es trabajo suplementario, como se liquida
Las horas extras, los recargos nocturnos, los recargos dominicales y festivos, son
conceptos que están sujetos la jornada laboral ordinaria del trabajador que se
haya acordado entre la partes.

a jornada laboral ordinaria es de 8 horas diarias o menos si así lo han pactado las
partes, y por regla general las 8 horas se deben trabajar durante el día, así que si
se trabaja más de las 8 horas al día, o se trabaja de noche o un festivo o domingo,
se debe pagar un recargo por ello según corresponda

Horas extras o trabajo extra


Hora extra es aquella hora que se trabaja adicional a las 8 horas diarias o a
la jornada ordinaria pactada entre la partes.
Por ejemplo, si se ha pactado una jornada laboral de 8 horas diarias, si en
un día se trabajan 10 horas, entonces tendremos 2 horas extras, que son
la que han superado el límite de las 8 diarias.

Si la jornada pactada es de medio tiempo, es decir 4 horas diarias y se


trabajan 6 horas, se tienen dos horas extra.

Consulte: Horas extras en jornadas de medio tiempo.

Hora extra es toda el tiempo que supere la jornada ordinaria, esta de 8


hora diarias, 6 horas diarias o 4 horas diarias.

El trabajo extra se conoce también como trabajo suplementario.

¿Cómo se liquidan las horas extras?

Hora extra diurna


La hora extra diurna es la que se labora luego de la jornada laboral, y entre
las 6 de la mañana y las 9 de la noche.

Es el típico horario de un trabajador de oficina que tiene una jornada diurna


entre las 8 de la mañana y 6 de la tarde con el habitual descanso del medio
día. Si este trabajador labora más allá de las 6 de la tarde y hasta las 9 de
la noche, estamos ante una hora que es extra y es diurna.

La hora extra diurna se paga con un recargo del 25% sobre el valor
ordinario de la hora. Por ejemplo, si la hora ordinaria cuesta $10.000 la
hora extra diurna costará $12.500 (10.000x1.25).

Consulte: Hora extra diurna.

Hora extra nocturna


El trabajo extra nocturno es aquel que cumple dos condiciones:

Se labora luego de cumplida la jornada ordinaria


Se labora luego de las 9 de la noche y las 6 de la mañana del día
siguiente.
La hora extra nocturna se paga con un recargo del 75% según el numeral 3
del artículo 168 del código sustantivo del trabajo. Ejemplo: si la hora
ordinaria cuesta $10.000 la hora extra nocturna costará $10.000 (10.000 x
1.75)

Recargo nocturno
El recargo nocturno es aquel recargo que se paga al trabajador que
desarrolla su jornada ordinaria en la noche, que en Colombia es entre las 9
de la noche y las 6 de la mana del día siguiente.

En este caso no hay trabajo extra, sino simplemente un recargo por


trabajar en horario nocturno.

Es el caso del trabajador que es contratado para hacer turnos nocturnos, y


empieza su turno a las 10 de la noche hasta las 6 de la mañana. Como se
puede observar, sus 8 horas diarias las labora en la noche sin que se
cause trabajo extra por cuanto no labora sino las 8 horas de ley.

El recargo corresponde al 35% sobre la hora ordinaria según lo estipula el


numeral 1 del artículo 168 del código sustantivo del trabajo, es decir, que si
la hora ordinaria vale $10.000, con el recargo nocturno valdrá $13.500.

¿Cómo se liquidan los recargos nocturnos?

Recargo dominical o festivo


El recargo dominical y festivo es aquel recargo al trabajador que por una u
otra razón debe laborar un domingo o un festivo.

Allí tampoco hay trabajo extra, pues se supone que laborar solamente las 8
horas de ley.

El recargo por trabajar una jornada ordinaria en un domingo o festivo es del


75% sobre la hora ordinaria, por el sólo hecho de trabajar en esos días. Así
lo dispone el artículo 179 del código sustantivo del trabajo.
Por ejemplo, si la hora ordinaria vale $10.000, la hora dominical o festiva
vale $17.500.

Hora extra diurna dominical o festiva


La hora extra diurna dominical o festiva se da cuando se cumplen las
siguientes condiciones:

Se trabaja en un domingo o festivo.


Se trabajan más de 8 horas diarias si esa es la jornada ordinaria.
En este caso existen dos recargos individuales que se deben sumar:

Recargo por trabajo extra diurno del 25%


Recargo por trabajo dominical o festivo del 75%
Los dos recargos sumados dan un total del 100% sobre el valor ordinario
de la hora, de modo que si el valor ordinario de una hora trabajada es de
$10.000, el valor de la hora extra dominical o festiva es del 200%.

Hora extra nocturna dominical o festiva


La hora extra nocturna dominical o festiva se configura cuando se cumplen
tres condiciones:

Se trabaja en un domingo o festivo.


Se trabaja tiempo extra o suplementario
El trabajo extra se desarrolla en horario nocturno (9pm – 6am)
En este caso igualmente concurren dos recargos que se deben sumar o
acumular:

Recargo extra nocturno del 75%


Recargo dominical o festivo del 75%
Es decir que tenemos un recargo del 150%, de manera que si una hora
ordinaria vale $10.000, la hora extra nocturna dominical o festiva cuesta
$25.000.

Hora dominical o festiva nocturna


Para que se configure una hora dominical o festiva nocturna el trabajador
debe cumplir dos condiciones:

Trabajar la jornada ordinaria en un domingo o un festivo


Trabajar en horario nocturno (9pm – 6am)
Tenga en cuenta que el domingo inicia luego de las 12 de la noche del
sábado y que termina a las 12 de la noche del domingo, pues luego ya
será lunes, y el mismo criterio se tiene en cuenta para los festivos.

Aquí concurren dos recargos que se acumulan:

Recargo dominical o festivo del 75%


Recargo nocturno del 35%
Esto nos da un recargo total del 110% sobre el valor ordinario de la hora.

Ejemplo y ejercicios
A continuación presentamos una serie de ejercicios y ejemplos para ilustrar
cada uno de los conceptos aquí abordados.

Para ello vamos a suponer un salario mensual de $2.400.000, de manera


que cada hora ordinaria tiene un valor de $10.000, lo que nos facilitará el
cálculo.

Recordemos que el valor de la hora ordinaria se determina dividiendo el


sueldo mensual entre 240 horas que tiene el mes, y que esas 240 horas
resultan de multiplicar los 30 días del mes por las 8 horas diaria que es la
máxima jornada legal.
36. ¿Qué es un contrato outsourcing?

Básicamente el outsourcing consiste en que una empresa contrata a largo


plazo procesos con un proveedor externo, para conseguir mayor efectividad
en el negocio.

Dichos procesos van desde el suministro de servicio de aseo o comida hasta


el de computadores y soporte técnico en equipos industriales.

Entre algunas de las razones por las que las empresas deciden realizar un
outsourcing se encuentran: 1.Reducir y controlar los gastos de operación.
2.Disponer del capital para destinarlo a la inversión en los sectores clave de la
empresa.

3.Disponer de recursos que no existen dentro de la organización que realicen


operaciones altamente especializadas.

4.Dedicar más tiempo a las funciones difíciles o que están fuera de control.

5.Tener acceso a proveedores con alta tecnología, herramientas y nuevas


técnicas que la empresa no posee.

6.Adaptarse a las oportunidades de cambio, compartir los riesgos y buscar


mayor flexibilidad.

Ventajas En Estados Unidos se han desarrollado diversas clases de


outsourcing, entre ellas las de sistemas, con el que la empresa contratante
evita comprometer altos recursos en una área que está en un proceso de
permanente cambio y mejoramiento de equipos.

En este tipo de outsourcing hay otras dos ventajas: el soporte técnico prestado
por lo general por la misma empresa que aprovisiona los equipos, así como el
ahorro de tiempo buscando equipos cada vez que estos se dañan.

Así mismo, la contratación de un outsourcing reporta otro tipo de beneficios


comerciales, contables y hasta tributarios.
En la realización del proceso se establece una relación contractual que se
puede convertir con el tiempo en una sociedad.

Los contratos que se hacen por lo general con una vigencia de un año, tienen
un valor que se asemeja a la punta de un iceberg pues los costos en que la
empresa contratante debía incurrir como los de procesamiento de las materias
primas y de otros elementos para la elaboración de un producto que no es
clave en la organización, sí son el verdadero monstruo pues son varias veces
superior a hacer un contrato de outsourcing.

37. QUE ES UNA MAQUILA

Una maquiladora es una empresa que importa productos sin pagar aranceles,
cuyo producto se comercializa en el país de origen de la materia prima. El término
se originó en México, 1

La mayoría de estas fábricas están situadas en ciudades mexicanas de la frontera


con Estados Unidos, principalmente Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Reynosa y
Heroica Nogales. Estas compañías deben trabajar bajo el programa de maquila,
requiriendo que todos los productos vuelvan a su país de origen. El capital de las
maquiladoras suele ser íntegramente extranjero. Generalmente las propietarias
son compañías estadounidenses, aun cuando existen importantes empresas
japonesas y coreanas y de muchos otros países establecidas en el cinturón
fronterizo cuya matriz con fines fiscales, comerciales y publicitarios está
establecida en Estados Unidos. También muchas empresas maquiladoras son de
capital mexicano.

El establecimiento del decreto de maquila iniciado en el año 1965 fue en gran


parte debido al fin del Programa Bracero, el cual se instituyó durante la Segunda
Guerra Mundial con la intención de que extranjeros afines a la política de Estados
Unidos suplieran los brazos de los ciudadanos estadounidenses que partieron al
frente de guerra, cosa que permitió que trabajadores agrícolas mexicanos
encontraran trabajo agrícola temporal en los Estados Unidos. El final de este
programa en 1964 aumentó el índice de desempleo en la región fronteriza.}
38. Que es un Costo Indirecto de Fabricación – CIF
Los costos indirectos de fabricación son aquellos costos que debe cubrir una
fábrica para la manufactura de un producto, aparte de los materiales y la mano de
obra directa. Son costos que se relacionan con todo el funcionamiento de la
empresa y superan el proceso de fabricación de un producto en específico. Por
este motivo, también se conocen como costos generales de fabricación, gastos
generales de fábrica o carga de fábrica.

39. Como se clasifican los CIF


Clasificación de los costos indirectos de fabricación
Costos indirectos de fabricación variables:
Son costos indirectos de fabricación variables cuando su total cambia en
proporción directa al nivel de producción, es decir cuánto más grande sea el
conjunto de unidades producidas, mayor será el total de costos indirectos de
fabricación variables. Ejemplos:
 Materiales indirectos
 Mano de obra indirecta
Costos indirectos de fabricación fijos
Son costos indirectos de fabricación (CIF) que permanecen constantes
independientemente de los niveles de producción, ejemplo de este tipo de CIF fijos
son:
 Impuestos a la propiedad
 Depreciación del edificio de producción
 Alquileres de edificios
Costos indirectos de fabricación mixtos.
Este tipo de costos no son totalmente fijos ni totalmente variables en
su naturaleza pero tienen característica de ambos al costear deben de separarse
en sus componentes fijos y variables para propósitos
de planeación y control ejemplos son:
Servicios telefónicos de la fábrica
Salarios de los supervisores y de los inspectores de fábrica
40. Naturaleza de los CIF
Naturaleza de los costos indirectos de fabricación
En la industria no solo es necesario adquirir materiales para que sea fabricado y
obtener personal para realizar tal fabricación, sino también se requiere proveer
de servicios industriales que consisten por ejemplo maquinaria con la cual se
produce y personal administrativo como supervisores, ingenieros para planear y
supervisar la producción.
Los costos indirectos de fabricación como elemento del costo son más importantes
en industrias que cuentan con plantas enormes, maquinaria costosa y gran
cantidad de personal técnico, que en las líneas de producción manual como por
ejemplo en industria internacionalmente de la producción de vehículos esta la
GENERAL MOTORS, y nacionalmente empresa industrial transnacional HOLCIM.
Dado que la tendencia del desarrollo industrial durante algunas décadas ha sido el
aumento de la mecanización y complejidad, el problema de los costos indirectos
de fabricación ha sido y todavía un problema creciente.
41. Que es tasa predeterminada y cuál es su formula
El factor para aplicar los costos generales de fabricación a las distintas órdenes de
producción es el cociente de dos cantidades predeterminadas o presupuestadas
para el periodo contable en cuestión:
Costos Indirectos de Fabricación Presupuestado    = Tasa Predeterminada
T. P. = Costos Indirectos de Fabricación Presupuestado
                                     Unidades producidas 
42. Para qué sirve la Tasa Predeterminada
La tasa predeterminada sirve para cargar a las ordenes de producción los CIF,
conocidos como aplicados, a medida que empiezan los procesos productivos.
43. ¿qué se entiende por costos por orden de fabricación o costos por orden
de producción, lotes de trabajo u órdenes de clientes?

El sistema de Costos por Órdenes de Producción se aplica a aquellas


empresas que producen unidades perfectamente identificables durante su
período de transformación, siendo posible localizar los elementos del costo
primo que corresponde a cada unidad y por lo tanto a cada orden.

44. cuáles son los objetivos de un sistema por órdenes de producción

Objetivos:
Sus objetivos pueden resumirse en dos grandes enunciados:
 ? Acumular costos totales y calcular el costo unitario.
 ? Presentar información relevante a la gerencia de manera oportuna, para
contribuir a las decisiones de planeación y control.
45. ¿porque es útil un sistema de costos por órdenes de producción?
Analiza los objetivos y características de los diversos sistemas para determinar el
costo unitario de los productos tangibles e intangibles de una entidad, y aplicar las
técnicas para valuar las operaciones productivas mediante los diversos sistemas
de costos históricos, tanto por órdenes de trabajo como por procesos.

46. Ventajas y desventajas de un sistema de costos por orden de producción


 ventajas

Da a conocer con todo detalle el costo de producción de cada artículo

Se conoce la utilidad o pérdida de las órdenes

Se conoce la producción en proceso sin necesidad de estimar la cantidad y


costos

Se conoce la producción en proceso sin necesidad de estimar la cantidad y


costos

 desventajas

Resultados extemporáneos

El costo es muy alto

Problemas en cuanto al costo de entregas parciales de productos terminados

47. Que es Sistema de Costos por Proceso

el sistema de costos por procesos es aquel mediante el cual los costos de


producción se cargan a los procesos, a los sistemas acumulados de los costos de
producción, por departamento o por centro de costo
Este sistema de costos es ideal para empresas como departamentos de
ensamblaje. Inclusive en la institución financiera donde yo trabajaba, también se
utilizaba el sistema de costos por procesos como método de cálculo y asignación
de costos.
48. cuáles son los objetivos de un sistema de costos por Procesos
El objetivo principal de los costos por procesos es determinar el costo unitario, ello
se logra mediante un sistema de asignación de los costos de producción incurridos
durante un período dado a cada centro de costo.
49. Ventajas y desventajas de un sistema de costos por Procesos

entajas

 Producción continua.
 Fabricación estandarizada.
 Costos promediados por centros de operaciones.
 Procesamiento más económico administrativamente.
 Costos estandarizados.
 Ejemplos de algunas industrias: Fundición, Petroquímica, Cervecera,
Cementera, Papelera, Vidriera.

Desventajas

 Condiciones de producción rígidas.


 Control más global.
 Imposible identificar los elementos del costo directo en cada unidad
terminada.
 Hay que cuantificar la producción en proceso al final del período y calcular
la producción equivalente
50. Que es departamentalización de los costos
La departamentalización de los costos consiste en registrar cada elemento
(acumular yregistrar los costos de materiales directos, MOD y costos generales de
fabricación paracada orden de producción) de costo por departamento; cuando
estos elementos seaplican a pequeñas empresas industriales y de proceso
manufacturado pococomplicado, estas entonces pueden considerarse como un
solo departamento deproducción, pero si la empresa es de cierta magnitud y si el
proceso de fabricaciónrequiere varias operaciones distintas, es aconsejable
registrar y acumular los costos defabricación por departamento, en donde de este
modo la empresa puede costear cadaorden de producción con mayor precisión y
además se puede hacer responsable a losdistintos departamentos de los costos
en que se incurren, y esto a su vez permitecontrolar los costos
51. Que es sistema de Costos estándar

El sistema de costos estándar, como su nombre lo indica, es un sistema de


referencia que nos indica cuánto debería costar la elaboración de un producto o
servicio. La determinación de los costos de producción se basa en ciertos criterios
como las condiciones que se presenten, los procedimientos y normas
establecidos, y los procedimientos similares que se aplicaron anteriormente.
El sistema de costos estándar determina de una manera profesional y metódica, el
costo de producción. Estudia minuciosamente los sistemas y procesos que
intervienen en un determinado proceso de producción para proponer métodos y
modelos más eficientes que permitan aumentar la rentabilidad de una empresa.
Los sistemas de costos estándar miden científicamente los costos unitarios de un
producto en función al volumen de producción.
52. cuáles son los objetivos de un sistema de costos estándar

Información más oportuna y anticipada de los costos de producción.

Planeación científica de la empresa, ya que para implantarlos se necesita contar


con una planeación previa de producción, la cual considera que producto se hará,
como donde, cuando y cuanto costara.

Es necesario un estudio previo de las operaciones, la cronología, el balance y la


tasa de producción, en el cual, con mucha frecuencia, se descubren ineficiencias.

Facilitan la formulación de los presupuestos de la empresa y la vigilancia posterior


de los mismos en forma sistemática.

Optimizan la planeación de las operaciones futuras.

Sirven para el control de la empresa.

Son un patrón de medida por lo que las desviaciones son llamadas de atención
que señalan a los responsables y permiten conocer las diferencias.

Contribuye a mejorar los aspectos operativos y financieros de la empresa.

Este sistema provoca una reducción de los costos de producción

Es muy útil para la dirección de la empresa respecto a la información que


proporciona.

53. tipos de estándar

Costos estándar circulantes o ideales


Son normas rígidas que en la práctica nunca pueden alcanzarse. Una de las
ventajas de las normas ideales es que pueden usarse durante períodos
relativamente largos sin tener que cambiarlas o adecuarlas. Representan metas
por alcanzar, en condiciones normales de la producción, sobre bases de
eficiencia, representan lo que debería ser el costo en las circunstancias
importantes. Se considera como un costo real que hay que llevar a los libros y a
los estados financieros.
Costos estándar básicos o fijos
Representan medidas fijas que sólo sirven como índice de comparación y no
necesariamente deben ser cambiados, son aquellos que sirven únicamente como
punto de referencia y medida, con el que pueden compararse los resultados
reales. Sirve como base para calcular un índice de precios; el procedimiento a
emplearse consiste en reducir los costos reales o porcentajes relativos del costo
estándar que se tome como base.

54. Ventajas y desventajas de un sistema de costos estándar

ventajas

 Medir y vigilar la eficiencia en las operaciones de la empresa, debido a que


nos revela las situaciones o funcionamientos anormales, lo cual permite fijar
responsabilidades.
 Conocer la capacidad no utilizada en la producción y las pérdidas que
ocasiona periódicamente.
 Conocer el valor del artículo en cada paso de su proceso de fabricación,
permitiendo valuar los inventarios en proceso a su costo correcto.
 Un minucioso análisis de las operaciones fabriles contribuyendo a la
reducción de costos.
 Reducen el trabajo de la administración al mostrar claramente las
operaciones anormales, las cuales merecen mucha más atención.
 Facilitar la elaboración de los presupuestos.
 Los costos estándar son el complemento esencial de racional organización
presupuestaria.
 Generan apoyo en le control interno de la empresa.
 Es útil para la dirección en cuanto a la información, pues favorece la toma
de decisiones.
 Pueden ser un instrumento importante para la evaluación de la gestión.
Cuando las normas son realistas, factibles y están debidamente administradas,
pueden estimular a los individuos a trabajar de manera más efectiva.
 Las variaciones de las normas conducen a la gerencia a
implantar programas de reducción de costos concentrando la atención en las
áreas que están fuera de control.
 Son útiles a la gerencia para el desarrollo de sus planes. El mismo proceso
de establecer las normas requiere una planificación cuidadosa en áreas como
la estructura de la organización, asignación de responsabilidades y
las políticas relacionadas con la evaluación de la actuación.
 Son útiles en la toma de decisiones, particularmente si las normas de
costos de los productos se segregan de acuerdo con los elementos de costos
fijos y variables y si los precios de los materiales y las tasas de mano de obra
se basan en las tendencias esperadas de los costos durante el año siguiente.
 Pueden dar como resultado una reducción en el trabajo de oficina.
 Es un instrumento importante para la evaluación de la actuación.
 Las variaciones de las normas conducen a la empresa a implantar
programas de reducción de costos, concentrando la atención en las áreas que
están fuera de control.
 Son útiles para la toma de decisiones.
 Los Costos Estándar son útiles porque permiten a la empresa PLANEAR,
asignado responsabilidades, políticas y métodos de la evaluación de la
actuación.
 En una empresa grande, el costo estándar facilita demasiado las
operaciones e costo interno.

XI. DESVENTAJAS DE LA APLICACIÓN DE LOS COSTOS ESTÁNDAR


 El grado de rigidez o flexibilidad de los estándares no puede calcularse de
manera específica.
 Con frecuencia, las normas tienden a adquirir rigidez aun en períodos
relativamente cortos. Mientras que las condiciones de fabricación cambian
constantemente, las revisiones de las normas pueden ocurrir a intervalos poco
frecuentes. Estas revisiones crean problemas especiales relacionados con
el inventario.
 Cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad para evaluar
la actuación se debilita.
 Si no se revisan las normas cuando se producen cambios de fabricación
importantes, se obtiene una medición o evaluación inapropiada o poco realista
 La inflación obliga a cambiar constantemente estos estándares.
Aislar los elementos controlables y los no controlables de las variaciones es
una tarea sumamente difícil.
 Durante los últimos años, algunos sociólogos han realizado estudios que
arrojan dudas sobre el valor de los estándares como base para la evaluación de
la actuación.
 Sostienen que las normas son opresivas y que
crean actitudes de resistencia en lugar de actuar como incentivos.
 En la práctica es muy difícil adaptarse a una estructura conceptual
específica, debido a la rigidez o flexibilidad y así los costos no pueden
calcularse con precisión

También podría gustarte