Está en la página 1de 6

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME PSICOLOGÍA EDUCATIVA


PIAGET

AUTOR (ES):

1.- AGUIRRE CALCINA, CHRISTIAN DNI:


2.- AHUANLLA CARBAJAL, TANIA DNI: 73002676
3.- CAIRO HUAMAN, ESTEFANY DNI: 72767672
4.- PAHUARA FLORES, ANGEL DNI: 10577466
5.- VALERIO RODRIGUEZ, CLAUDIA DNI:

ASESOR:

GALARZA PORRAS, YRAIDA ESPERANZA

LIMA-PERÚ
2017-I

Página 1 de 6
ÍNDICE:
Página
INDICE 1
RESUMEN 3

I. INTRODUCCION 4
1.1. Biografía
1.2.

Página 2 de 6
I. INTRODUCCIÓN

BIOGRAFIA PIAGET (1896-1980)

Es unánimemente reconocido como una de las figuras más influyentes de la psicología y la


pedagogía modernas y, sin duda, como la más importante en el estudio del desarrollo infantil.
Celebrado o criticado, ¨el Freud del aula¨ solo parece el segundo en relación con el fundador
del psicoanálisis. En la época de su muerte , la silueta de abuelo del ¨ Einstein de la psicología¨
sabio humilde ,inmenso en el solitario desorden creativo de su estudio o rodeado de
colaboradores y científicos de renombre mundial, admiradores suyos , explorado la naturaleza,
entrevistado a niños o pedaleando por las calles de ginebra se había mezclado con la siempre
atractiva imagen del genio precoz que publico su primer artículo científico a los 11años y,
siendo adolescente , escogió el único proyecto intelectual que desarrollaría durante el resto de
su larga vida .

El proyecto de Piaget consiste en elaborar una explicación ¨biológica¨ del conocimiento.


Postulado que el conocimiento es una forma de adaptación sin solución de continuidad con la
evolución orgánica y equivalente a ella, pretendía descubrir, a través de desarrollo psicológico
de los niños, las ideas y operaciones básicas que hacen posibles el conocimiento científico. Es
innegable que la elaboración de esas epistemología¨genetica¨se convirtió en su proyecto
dominante y que su desarrollo condujera a ideas importantes sobre el crecimiento del
intelecto humano. Sin embargo, el registró histórico contradice, en aspectos fundamentales, la
versión más divulgada de los orígenes de la vocación y la obra de Piaget. Este libro trata
corregir la visión corriente, pero inexacta, del a evolución inicial de Piaget.

La primera idea errónea se refiere a la presunta formación biológica de Piaget .Piaget decía
que había comenzado su carreara científica como ¨biólogo que se formó en el marco de los
problemas empíricos sobre la adaptación orgánica, la evolución y las relaciones entre genotipo
y fenotipo. No quiere negar la existencia de lazos vitales entre su actividad científica inicial y su
pensamiento posterior ni dar respuestas definitivas a las siempre controvertibles cuestiones de
la continuidad y la discontinuidad. Sin embargo, hay que redefinir esos lazos. El joven Piaget
trabajo sobre la clasificación de los moluscos; los procesos que nos hacen considerar que un
organismo es un organismo vivo no entraba en su ámbito científico inicial, que se caracteriza
mejor como historia natural que como biología; el origen de su perspectiva ´biológica¨ esta
menos en la biología científica que es una nefastísima de la vida que el relaciono de forma
peculiar con las cuestiones de la clasificación zoológica.

La segunda idea biográfica errónea con respecto a los orígenes del pensamiento de Piaget
corresponde a su vocación epistemológicas en 1912, Piaget se encontró por primera vez con la
obra filosófica más famosa, quizá, de principios del siglo XX: La evolución creadora, de Henri
Bergson quizá, de principios del siglo (1907).

Este libro cuenta la historia del joven Piaget , un individuo que , a los 22años, había publicado
de artículos sobre la taxonomía malacologíca , un texto de prosa poética que señalaba que la
misión de los jóvenes consistía en provocar un nuevo nacimiento del cristianismo, y una novela
autobiográfica que proponía una gran teoría que resolvia las dificultades personales de su

Página 3 de 6
protagonistas y planteaba uno s presuntos fundadores científicos para la reconstrucción de la
sociedad.

Vidal,F(1998). Piaget antes de ser Piaget. Madrid, España.

ETAPAS SENSORIALES

Según Piaget se dividio esta etapa en 6 subestadios:

. Reflejos (0-1 mes): se practican los reflejos incorporados (ej. succión) hasta que funcionan a
la perfección. Estos reflejos se modifican como resultado de la experiencia (Bee, 1985; Gross,
2005).

II. Reacciones circulares primarias (1-4 meses): el infante tratará de hacer que las cosas
interesantes se repitan utilizando su cuerpo (por ejemplo, meterse el dedo en la boca). Hay
exploraciones visuales y táctiles más sistemáticas. Sin embargo, todavía no parecen distinguir
entre sus cuerpos y los objetos o eventos de afuera. Los reflejos se extienden a nuevos objetos
y los infantes son capaces de coordinar esquemas simples como agarrar y mirar (Bee, 1985;
Gross, 2005).

III. Reacciones circulares secundarias (4-10 meses): intenta que las cosas interesantes vuelvan
a suceder (por ejemplo, intentará pegar al movible de la cuna para ver cómo se mueve).
También comienza a coordinar información proveniente de los sentidos y desarrolla el
concepto de objeto. Adquiere una comprensión superficial de que sus acciones pueden tener
resultados externos. Un objeto parcialmente escondido puede ser encontrado (Bee, 1985;
Gross, 2005).

IV. Coordinación de esquemas secundarios (10-12 meses): el infante combinará acciones con
el objetivo de obtener algo que quiere (ej. tirar una almohada para alcanzar un juguete). Se
puede observar la utilización de estrategias familiares en combinación y en situaciones
novedosas. Representa objetos en su mente y comienza a demostrar conducta simbólica y
memoria. Puede encontrar un objeto totalmente escondido (Bee, 1985; Gross, 2005).

V. Reacciones circulares terciarias (12-18 meses): los niños comienzan a experimentar, es


decir que prueban nuevas formas de jugar o manipular objetos. Sus habilidades motoras han
mejorado, lo que hace posible una mayor exploración. Utilizan diferentes esquemas para

Página 4 de 6
conseguir sus objetivos. Un objeto escondido en una de muchas capas puede ser encontrado
(Bee, 1985; Gross, 2005).

VI. Principio del pensamiento (18-24 meses): parecen haber representaciones internas ya que
el pequeño utiliza imágenes, palabras o acciones para representar objetos. Pueden pensar en
el problema antes de resolverlo y los pensamientos empiezan a dominar sobre las acciones
(Bee, 1985; Gross, 2005).

Gross, R. (2005), Psicología, la ciencia de la mente y el comportamiento 5 ª edición. Publicación de


Hodder Arnold

Bee, H. (1985), La 4ª edición del niño en desarrollo. Editoriales de Harper & Row:
Nueva York

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

Según Piaget el desarrollo cognitivo se divide en cuatro fases principales:

ETAPAS SENSORIO- MOTORA O SENSIOMOTRIZ

Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el
momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los
dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la
interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula
mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se
asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.
(Adrián, T ,1988)

ETAPAS PREOPERACIONAL

La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y
los siete años. Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la
capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar
objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en
esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones
de tipo relativamente abstracto. (Adrián, T ,1988)

ETAPAS DE LAS OPERACIONES CONCRETAS

Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las
operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica
para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte
tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías

Página 5 de 6
para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y
el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico. (Adrián, T ,1988)

ETAPAS DE LAS OPERACIONES FORMALES

La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo


propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida
adulta. Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a
conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de
primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta
sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento,
y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo. (Adrián, T ,1988)

Adrián, T.(1988) https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-


piaget (rescato de la pagina),UAB, Barcelona.

Página 6 de 6

También podría gustarte