Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO:
Geología y Geomorfología
DOCENTE:
Mg. Oliva Nuñes Juan Manuel

PRESENTADO POR:
Sanchez Medina Carlos Alfredo
Vílchez Rivas Harold.
TRABAJO DE:
La Geología Como Ciencia De La Tierra

CICLO:
IV
PIURA – PERÚ
2016
LA GEOLOGIA COMO CIENCIA DE LA TIERRA.

EL UNIVERSO.

El universo es muy fácil de definir si tenemos en cuenta que es el conjunto de todo


lo que existe. Pero el asunto se complica cuando se intenta entrar en una
definición detallada que incluya los distintos elementos que componen esta gran
masa de materia en la que se encuentra nuestro planeta.
En este sentido, el universo es un conjunto de galaxias y de agrupaciones de
galaxias, y las galaxias a su vez son masivos sistemas rotatorios de estrellas, en
las que hay una sustancia, denominada materia interestelar, que incluye polvo y
gas en una proporción que va de 1 al 10% de la masa de cada galaxia.
Existen galaxias de muy diversas formas y proporciones, constituidas por estrellas
de muy distinta antigüedad. Las más antiguas del universo son las galaxias
elípticas y las más jóvenes galaxias espirales, que presentan sobre todo en sus
brazos, una gran cantidad de estrellas jóvenes.
De todas ellas, la mejor conocida es la vía láctea, constituida por 200 millones de
estrellas, entre las cuales se encuentra el sol. Es una galaxia espiral, con un
núcleo que alcanza 16.000 años luz en su punto de máximo grosor y varios
brazos.

TEORIAS SOBRE LA FORMACION DEL UNIVERSO

Poder explicar de forma convincente cual fue el origen del universo es algo que los
hombres han intentado desde la más remota antigüedad.
De todas las teorías que se han formulado sobre esta cuestión, la que goza de
mayor aceptación es la del big-bang o gran explosión inicial:

1.- TEORIA DEL BIG BANG. Según esta hipótesis, hace aproximadamente unos 15
mil millones de años, la materia del universo se hallaba en un estado de intensa
condensación y a una temperatura tal que dio lugar a una explosión que envió
material en todas las direcciones. Cuando este material se diluyó y se enfrió, se
formaron las galaxias y estrellas.
El universo es el resultado de esta explosión inicial. Esto equivale a decir que un
principio el universo era una gran masa compacta, denominada átomo primigenio,
que en un momento dado experimento una gran explosión (el big bang),
comenzando a partir de entonces un proceso de expansión que no se ha detenido.
2.- TEORIA INFLACIONARIA. Esta teoría es otra de las más aceptadas y
fundamentadas, también llamada teoría de la inflación cósmica, fue formulada por
el cosmólogo y físico-teórico norteamericano Alan Guth donde intenta explicar los
primeros instantes del universo.
Esta teoría supone que una fuerza única se dividió en las cuatro fuerzas que hoy
conocemos: la gravitatoria, la electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil,
provocando el origen del universo. El empuje inicial duro un tiempo inapreciable,
pero fue tan violenta que a pesar de que la atracción de la gravedad frena las
galaxias, el universo todavía crece.

Espacio +

donde

Luz -

Inflación cósmica

Albert Einstein La teoría de la relatividad


3.- TEORIA DEL ESTADO ESTACIONARIO. Esta teoría se opone a la teoría de un
universo que evoluciona. Los seguidores de esta teoría consideran que el universo
es una entidad que no tiene principio ni fin: no tiene principio por que no comenzó
con una gran explosión ni se colapsara en un futuro lejano para volver a nacer. El
origen de esta idea la tuvo el astrónomo ingles Edward Milne, y según ella los
datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz,
debe ser idénticos a los obtenidos en la observación de la vía láctea desde la
misma distancia. Milne llamo a su tesis principio cosmológico.
En el año 1948, algunos astrónomos retomaron este principio y le añadieron
nuevos conceptos como el principio y le añadieron nuevos conceptos como el
principio cosmológico perfecto. Este establece, que el universo no tiene un
génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido y en segundo
término, que el aspecto general del universo no solo es idéntico en el espacio sino
también en el tiempo.

No tiene principio
ni fin el universo

No tiene principio
por que no empezo
con una gran
explosión ni
colapsara en un
futuro para volver a
nacer

4.- TEORIA DEL UNIVERSO OSCILANTE. Teoría fundada por Richard Tolman en 1948,
la materia conseguirá mantenerse estable hasta su máxima extensión, y según los
defensores de la teoría de big crunch (gran crisis), el universo dejaran de
expandirse en un momento dado, lo que dará lugar a la desaparición de la materia
de las dimensiones (espacio y tiempo).

La expansión se
detendrá y se
contraerá el
universo
EL SISTEMA SOLAR

Dentro del inconmensurable mar de estrellas que es el universo, la tierra forma


una unidad gravitacional con una estrella, el sol, alrededor de la cual giran otros
cuerpos celestes: 8 planetas, 61 satélites y multitud de asteroides, cometas y
meteoritos. A este conjunto de cuerpos celestes se le conoce con el nombre de
sistema solar. Se originó, según la teoría del big bang, por contracción de una
gran nube de gas interestelar, hace unos 4600 o 5000 millones de años.

EL SOL

Es una estrella situada a 149.6 millones de km de


la tierra, que tiene un diámetro de 1.14 millones de
km, lo que supone 108.5 veces el diámetro
ecuatorial de la tierra, y está constituido por un
69.5% de hidrogeno y un 29.5% de helio, siendo el
1% restante elementos más pesados.
El sol gira alrededor de un eje ligeramente
inclinado y al mismo tiempo orbita alrededor del
centro de la vía láctea, tardando 230 millones de
años en realizar una rotación completa. Constituye
una esfera enorme integrada por 3 capas: el
nucleo central, la fotosfera y la atmosfera solar.

LOS PLANETAS

Son cuerpos sólidos y de formas esféricas, carentes de luz propias, que llevan a
cabo simultáneamente un movimiento de rotación alrededor de su eje, y un
movimiento de traslación alrededor del sol.
Mercurio: es el planeta más cercano al sol y tiene un
diámetro de 4.873 km. Su gravedad y su masa son
muy inferiores a las terrestres, pero su densidad es
muy parecida a la de la tierra, lo que hace suponer
que su nucleo presenta un tamaño y composición
semejante al de la tierra.

Venus: es el único planeta que lleva a cabo su


movimiento de rotación en el sentido de las agujas del
reloj, es decir al contrario que los demás planetas.
Tiene un tamaño muy semejante al de nuestro planeta
y tarda 225 días en completar una órbita alrededor del
sol. Se halla recubierto por una atmosfera constituida
en un 98% de dióxido de carbono.

Tierra: se distingue de los demás planetas por que


posee agua y una atmosfera rica en nitrógeno y
oxígeno. La Tierra se formó hace aproximadamente
4550 millones de años y la vida surgió unos mil
millones de años después. Es el hogar de millones
de especies, incluyendo los seres humanos y
actualmente el único cuerpo astronómico donde se
conoce la existencia de vida.
La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido
alteradas
significativamente por
la biosfera del planeta,
favoreciendo la
proliferación de organismos aerobios, así como la
formación de una capa de ozono que junto con el
campo magnético terrestre bloquean la radiación
solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra.
Marte: sus dimensiones representan más o menos
la mitad de las de la
tierra. Tiene un periodo
orbital de unos 687 días
y su eje de rotación
presenta una inclinación
semejante al de la
tierra, por lo que
también se suceden en
su superficie cuatro
estaciones .las
temperaturas oscilan
entre un máximo de
30°c durante el día y un mínimo de – 65°c por la
noche. Marte está recubierto por una atmosfera que
contiene esencialmente de anhídrido que contiene
esencialmente anhídrido carbónico y su superficie
ofrece un aspecto desértico, también presenta un
volcán gigantesco, el monte olimpos, y un enorme
cañón de 5.000 km de longitud y 6 km de
profundidad.

Júpiter: es un planeta enorme, el mayor de los que


componen el sistema solar. Su diámetro que es 11
veces superior al de la tierra. Su composición es
totalmente distinta a la de nuestro planeta, con un
núcleo rocoso, una capa de hidrógeno metálico, una
capa de hidrógeno líquido y una atmósfera formada
por hidrogeno y helio en la misma proporción que en
el sol. Una de las características más singulares de
júpiter es una gran mancha roja, formada por un
torbellino de nubes que giran en sentido contrario a
las agujas del reloj.

Saturno: el sexto planeta del sistema solar, es


también un astro de gran tamaño, con un diámetro
ecuatorial de 120.000 km. es el más achatado de
todos los planetas y su densidad es la menor de todo
el sistema. Su composición, tanto en el núcleo como
en la atmosfera, guarda grandes similitudes con la de
júpiter. Saturno se distingue a simple vista por la
presencia de un sistema de anillos que rodea a la
altura del ecuador. Este sistema, descubierto en
1656, se extiende hasta una distancia de 137.000 km y es muy aplanado, con solo
unos pocos kilómetros de espesor.

Urano: el séptimo planeta del sistema solar fue


descubierto en 1781 por F.W Herschel. Su
diámetro ecuatorial, que mide 52.400 km,
representa unas cuatro veces el de la tierra.
Aunque su composición no se conoce con
exactitud, se supone que tiene un núcleo rocoso
y metálico recubierto por una capa de helio de
unos 8.000 km de espesor. La superficie visible
es una capa de metano e hidrógeno molecular
que presenta una temperatura de -210 ° c. Tiene
cinco satélites y un sistema de anillos mucho
más sencillo que el de Saturno, gira sobre su eje
completamente tumbado.

Neptuno: es el octavo planeta y penúltimo


planeta del sistema solar. De gran tamaño,
apenas se sabe nada de su composición y lo
único que han podido apreciar hasta ahora las
investigaciones científicas es u atmosfera de
metano, hidrogeno, helio, enormemente densa.

LOS SATELITES

Astro que gira en torno a un planeta,


describiendo una órbita sometida a la
fuerza de gravitación: la Luna es
el satélite de la Tierra. Hasta el presente
se conoce 61 satélites naturales. El más
grande es Ganimedes.
LOS ASTEROIDES

Son objetos metálicos rocosos los cuales varían en tamaño desde piedras a
aproximadamente 600 millas (alrededor de 1,000 kilómetros) de diámetro. A pesar
de que giran en órbita alrededor del Sol, son muy pequeños para ser considerados
planetas.

LOS COMETAS

Son cuerpos celestes constituidos


por hielo, polvo y rocas que orbitan
alrededor del Sol siguiendo
diferentes trayectorias elípticas,
parabólicas o hiperbólicas.
Los cometas, junto con los
asteroides, planetas y satélites,
forman parte del Sistema Solar.
Dataciones

El estudio de la tierra implica determinar la sucesión de sucesos geológicos a


través de inmensos periodos de tiempo. En la mayor parte el orden correcto puede
ser determinado sin conocer la edad real. Esto es, simplemente establecemos que
el suceso B ocurrió después de A y antes de C.
La datación es un proceso que determina una cronología o calendario de sucesos
en la historia de la tierra. Cuando la ocurrencia de sucesos se determina relativa a
otros sucesos, se denomina datación relativa. Así, para datar sucesos del
pasado, procesos, formaciones y organismos fósiles, los geólogos de campo
emplean una variedad de técnicas observacionales y de laboratorio que producen
una cronología relativa. Hasta principios del s. XX no hubo otra forma de datación.
Dar la edad actual de las rocas, de los sucesos y una cronología hacia atrás se
llama datación absoluta. Las dos aproximaciones son complementarias. Antes de
1905, la mejor y más aceptada edad de la Tierra fue la propuesta por Lord Kelvin
en base a la cantidad de tiempo necesario para que la Tierra se enfríe a la
temperatura actual a partir de un estado inicial líquido
Concepto de Datación: Determinación de la fecha en que surge o se produce
una cosa (un escrito, un objeto, una obra, un acontecimiento, etc.) o de la edad de
rocas, minerales, seres vivos o restos arqueológicos.

Datación Absoluta
Es un conjunto de técnicas de datación .Algunas de estas técnicas permiten
calcular desde unos pocos cientos de años de antigüedad a varios miles (muy
útiles, por tanto, para ser aplicadas a objetos o restos arqueológicos), mientras
que otras son capaces de calcular antigüedades de cientos de millones de años,
permitiendo de este modo el cálculo de la edad de rocas, minerales o fósiles. Para
tal fin se recurre a diversas propiedades físicas de los elementos sometidos a
datación, siendo las más comunes: la datación radiométrica, la
termoluminiscencia o el paleomagnetismo
La datación absoluta se opone a la datación relativa, en la que no hay un referente
absoluto como criterio de datación.
Aunque las edades relativas pueden ser establecidas a nivel local, los sucesos
reflejados en rocas de diferentes localidades sólo pueden ser integrados a nivel
regional o global si la cronología puede ser firmemente establecida. El tiempo
desde que ciertos minerales han sido formados puede determinarse gracias a
pequeñas cantidades de átomos radioactivos en su estructura. El uso de fósiles
para la datación relativa tiene unos 300 años de antigüedad. La radioactividad no
fue descubierta hasta finales del s. XIX, y no fue usada extensamente para datar
unidades de rocas hasta 1950. Los métodos de medida de isótopos todavía siguen
refinándose y métodos de baja contaminación química han sido desarrollados.

Métodos de Datación Absoluta


 Datación Radiométrica:

Se conoce como datación radiométrica al procedimiento técnico empleado para


determinar la edad absoluta de rocas, minerales y restos orgánicos.
Este es el método más utilizado basado en el hecho de que los átomos de ciertos
elementos químicos inestables (“Elementos Padre”) experimentan, con el tiempo,
un proceso de desintegración Radioactiva que los convierte en otros elementos
químicos estables (“Elementos Hijo”) este proceso transcurre a velocidades
constantes, de ahí su utilidad en la datación, Veamos un ejemplo

Los isótopos propicios para analizar dependen del tipo de muestra y de la


presunta antigüedad de los restos que se quieran datar. Ejemplos de estas
técnicas son: K/Ar, U/Pb, Rb/Sr, S
Las técnicas radiométricas se desarrollaron después del descubrimiento de la
radiactividad en 1896. Los ritmos regulares de desintegración de los elementos
radiactivos inestables resultaron ser relojes virtuales en el interior de las rocas
terrestres.

Características de algunos métodos de datación radiométrica


 Existen Métodos de Datación Radiométrica:

 Método del Carbono 14: Las técnicas de datación con radiocarbono,


desarrolladas en un primer momento por el químico estadounidense Willard
Frank Libby y sus colaboradores de la Universidad de Chicago en 1947,
suelen ser útiles para la datación en arqueología, antropología,
oceanografía, edafología, climatología y geología reciente.
Las técnicas de datación con radiocarbono, desarrolladas en un primer
momento por el químico estadounidense Willard Frank Libby y sus
colaboradores de la Universidad de Chicago en 1947, suelen ser útiles para
la datación en arqueología, antropología, oceanografía, edafología,
climatología y geología reciente.
 Método del Potasio-Argón: En este método se aprovecha la
desintegración del potasio radiactivo a argón para la datación de
rocas. También se produce la transformación del potasio 40 en calcio
40, pero no es útil en este caso. Los geólogos pueden datar muchas
muestras con este sistema debido a la

 Datación Por Termoluminiscencia:

La datación por termoluminiscencia es un método de datación absoluta


empleado en arqueología para determinar la edad de elementos que hayan sido
sometidos a calentamiento, como hogares o cerámicas. También puede utilizarse
para datar sedimentos eólicos, fluviales, marinos, costeros, rocas volcánicas y
carbonato cálcico precipitado en cuevas
Se basa en las alteraciones que provocan las radiaciones ionizantes (radiación
cósmica y radiactividad del entorno) en las estructuras cristalinas de los minerales,
aumentando la termoluminiscencia de estos con el tiempo de exposición a la
radiación. Existen varias formas de realizar este tipo de datación, destacan:
técnica de «pre-dosis», de «grano fino» y de las «inclusiones».
La datación por termoluminiscencia parte de la base de que todo cuerpo que ha
sido sometido a una determinada temperatura o que ha recibido luz solar pierde su
termoluminiscencia al haber «liberado» a los electrones de las trampas. Dichas
trampas volverán a albergar a electrones a medida que reciba de nuevo radiación.
Luego, la edad en años de un objeto que ha sido calentado (cerámica, por
ejemplo) será igual a la cantidad de radiación absorbida por el objeto desde su
horneado dividida por la cantidad de radiacción que recibe al año:
a=P(Gy)/D(Gy/a)
Donde:
a es la edad en años.
P(Gy) es la radiación absorbida en grays desde el calentamiento o exposición a la
luz (paleodosis).
D(Gy/a) es la radiación absorbida en un año (dosis anual).

Al hornear la cerámica los minerales que la componen pierden su


termoluminiscencia hasta que vuelven a recibir radiación ionizante
 Datación por Paleomagnetismo:

Método de datación que utiliza la medición de la dirección e intensidad del


paleomagnetismo en materiales y comparando los resultados con registros
conocidos de fluctuaciones en el campo magnético de la Tierra.
A lo largo de la historia del planeta el campo magnético terrestre ha
experimentado fluctuaciones considerables y aparentemente aleatorias,
habiéndose producido además inversiones de la polaridad, las cuales han
provocado que durante algunas épocas el polo norte magnético se situara en el
polo sur geográfico y viceversa. La utilidad que esta propiedad del campo
magnético terrestre tiene para la datación de restos arqueológicos es la siguiente:
algunos minerales de arcilla se comportan como "pequeñas brújulas", pues su
conformación magnética polar hace que se orienten hacia el polo norte magnético
cuando se encuentran en suspensión libre en un medio acuoso. Si se produce su
decantación y deposición en un sustrato fijo, su orientación fija en ese momento la
situación que en el momento de la deposición tenía el polo norte magnético. Como
existe un registro gráfico de las coordenadas geográficas en las que se ha situado
el polo norte magnético a lo largo del tiempo, obtenido a partir de series
sedimentarias arcillosas, podríamos en principio conocer el momento en que se
produjo la deposición de la muestra a datar.
Datación Relativa
Significa que las Rocas se colocan en una secuencia de formación adecuada,
mediante este método no se puede establecer una fecha precisa, pero si podemos
obtener lo que sucedió antes o después de un acontecimiento. Las técnicas de
este método que se desarrollaron siguen siendo utilizadas en la actualidad
Se basa en la comparación de elementos entre los que se sabe que hay, o se
presupone que hay, una relación de anterioridad y de posterioridad.
 La datación relativa establece relaciones del tipo «más moderno que» o
«contemporáneo a», etc. A esta forma de datación se la llama relativa pues hace
más hincapié en el orden temporal en que se sitúan los objetos o los sucesos más
que el momento exacto en el que poder situarlos.

 Principio de Horizontalidad Original: Propone que las capas de


sedimento se depositan de forma horizontal en el fondo de las cuencas
sedimentarias y, si no se ven afectadas por la acción de fuerzas tectónicas,
mantiene esta posición horizontal.

 Principio de superposición de los estratos: Propone que en una


secuencia de los estratos el más antiguo es el que se encuentra en la base
y el más moderno es el que se encuentra en el límite superior, este principio
no se cumple cuando los estratos se pliegan o se invierten.

 Principio de continuidad lateral: Afirma que los estratos se depositan


horizontalmente y tienen la misma antigüedad en toda su extensión
 Principio de sucesión faunística : Propone que los fósiles contenidos en
un estrato son de la época en la que éste se Formó; por tanto, dos estratos
que tengan los mismos fósiles son de la misma antigüedad.

 Principio de sucesión de acontecimientos: Propone que todo fenómeno


geológico es posterior a los estratos que afecta y anterior a aquellos a los
que no afecta.

Eras Geológicas
Las Eras Geológicas son distintas etapas en las cuales evolucionan distintos tipos
de vida, según el pasar del tiempo, para adaptarse al medio en el que nosotros
actualmente nos encontramos. Por eso podemos decir que la Geología, es la
ciencia que trata de la historia de la tierra y la constitución, origen y formación de
los materiales que la componen.
1. Era Hadico: Durante este período, probablemente el Sistema Solar se
estaba formando dentro de una gran nube de gas y polvo. La Tierra se
formó cuando parte de esta materia incandescente se transformó en un
cuerpo sólido. Este es el período durante el cual se formó la corteza
terrestre. Esta corteza sufrió muchos cambios, debido a las numerosas
erupciones volcánicas.

2. Era Arqueano: Este periodo se caracteriza por la Aparición de la Vida hace


3500 m.a. La mayor parte de las rocas conocidas son magmáticas o
metamórficas por lo que existen pocos fósiles. En este período se produce
una evolución de la corteza terrestre, por lo cual tuvo que haber una
tectónica de placas (movimiento de placas) y una estructura interna
terrestre similar a la que conocemos hoy en día, aunque la diferenciaba el
exceso de calor. Se calcula que había más actividad tectónica debido a la
mayor velocidad con que se produce la litosfera, por lo cual también cabría
esperar que hubiese mayor actividad en las dorsales y un mayor número de
ellas, así como mayor actividad en las zonas de subducción y mayor
número de placas y más pequeñas, evidentemente.
La imagen inferior muestra la formación de Estromatolitos que son estructuras
formadas por organismos procariotas anaeróbicos. Fueron los primeros seres
vivos que aparecieron en la tierra y que aún sobreviven

Si cogemos una sección de estromatolito podemos observar la siguiente


imagen

Los Principales eventos de esta época son:


 Se forman los primeros continentes
 Se inicia la tectónica de las Placas
 Comienza a liberarse oxigeno hacia la atmosfera que inicialmente
solo poseía 1%
 Cesa la lluvia de meteoritos
3. Era Proterozoico: Se caracteriza por la presencia de grandes cratones
que darán lugar a las plataformas continentales. Las cordilleras generadas
en este eón sufrieron los mismos procesos que los fanerozoicos. La
intensidad del metamorfismo disminuyó en este momento geológico. La
Tierra sufre sus primeras glaciaciones y se registra una gran cantidad de
estromatolitos. Sin duda, supusieron un importante cambio en la biota
terrestre. El período Ediacárico de finales del Proterozoico se caracteriza
por la evolución de abundantes organismos pluricelulares de cuerpo
blando.

Presenta la época en la que se produjo la diversificación de la vida acuática en el


planeta. En las rocas aparecen los primeros fósiles de organismos Pluricelulares.
Lo que indica que en este periodo se produjo grandes grupos de Invertebrados
En esta época se produce la primera extinción de la vida al aumentar el oxígeno
en la atmosfera.

Representa un fósil de la Fauna de Ediacara, la fauna mejor conocida de


esta Era
4. Era Fanerozoico: Comprende el periodo de tiempo que transcurre desde
Hace unos 538 m.a. Hasta la actualidad. Se caracteriza por la abundancia
de Fósiles. Este hecho ha permitido subdividirlo en tres Eras diferenciadas
entre si por fenómenos de extinción masiva de las Formas de vida

Geológicamente, el Fanerozoico se inicia poco después de la


desintegración del supercontinente Pannotia; con el tiempo, los continentes se
vuelven a agrupar en otro supercontinente, Pangea; y por último, este se disgrega
originando los continentes actuales.

Bibliografía:

 ENCICLOPEDIA TEMATICA AUTOEVALUATIVA EL UNIVERSO Y LA TIERRA: GEOLOGIA,


DEMOGRAFIA Y POBLACION
THEMA EQUIPO EDITORIAL
(CARACAS EDO. MIRANDA, Venezuela)

También podría gustarte