Está en la página 1de 3

Hidrologia C[V23I Práctica N"l

L'I{TVERSII]AD AUTÚFTO§,{A ] OL,{AS TRL4S


FACULTAD DE I}{GE}IIERLA
CARRERA^ DE TNGET{ IERÍA C§ITL

1. Se áesea áeterminarla erzaporación en un periodo de tiempo, en donóe ocurrió


lluvia la cual no pudo ser registrada por el pluviógrafo por haberse dañado en
dicho lapso. No obstante, la precipitación caida se recogió en el recipiente de
control o balde.
Calcular la evaporación ocurrida sabiendo que;
a. Radio de 1a boca tecotectota del pluviógta{o : 10 ctn
b. Volumen medído en el recípiente de control o balde = 4.7171tr;s
c. Nivel de la tina evaporímétrica al inicio del periodo: 50 mm
d. Nivel de Ia tina evaporimétrica al fina[ del periodo : 130 mm
2. En la patte infedot una cuenca{ vive una población de 250000 habitantes que
d"e
consumen una media de 300 litros por habítante y dia. En la parte superior de la
cuenca elvalor de precípitación media anual es de 1200mm, mientras que la
evaporación media anuaf es de 600mm.
Se quiere estudia¡ Ia posibilidad de abastecer a esta población mediante un
embalse situado en la parte superíor de la cuenca. ¿Cutil seria la mínima superfícíe
vertiente que debe tener este embalsel

,
J. En un año dado, una cuenca con un área de 2,5ffi f$2 recíbíó 130 cm de
precipítacíón. Elgasto promedío de flujo medido en un rio que drena la cuenca es
30 m3/* Estimar:
a. ¿Cuánto esanrrímiento recibió el rio en el año en cml
b. las pérdidas de agua por efectos combinados por Evapotranspiración ET e
lnfiltración.

4. Un cierto embalse ha sido construido para abastecer el consumo de una población


y para regar una cierta área situada eñ sn vecindad. Por compromisos establecidos
con los usuarios situados aguas abajo de dícho embalse es necesarío que 1a
corriente efluente mantenga un caudal de 1,5 m3/seg-
Se tiene una estación hidrométtica sinracla aguas arriba del embalse para controlar
1os aportes del rio. Mediante una estación climatológica situada en sus cercanias se
puede detetminar 1as ptecipitaciones directas sobre e1 embalse y perdidas por
evaporación ditecta desde la superticie libre del embalse. Lin canal proveniente de
otro embalse permite trasladar el agua hacía el pdmer embalse con elfín de

Página 1
Hidrología CM3l Práctica N"1

compensar las deficÍencías. Sí en ef mes de junío se han medido fos datos que se
índican en la tabla anexa, calcular el volumen de agua que fue necesado trasladar
en dicho mes para que el nivel de agua en el embalse permaneciera constante"


l
QT un
.It i ,r preripitácion
'-* Á
-'*'.#-ffi9;¡'Í/
Ev¿Pot.cion
ffi=g
cffi
,;r*ry
{'! ¡r;i Ln^-Lr 'f YYl
= 0R

\,,;r' 8§
\$*;
P: 720 mm. Pr«ipitacion
E = 200 mm. Evaporación
Área : 100000 m2:0.1 kmz área de la superficie libre del embalse de 10 Ha.

5. Dada la cuenca mostrada en la figura, dibuje la cunra hipsométrica de dicha


cuenca.

Areas ifm2l
A1
.'i I 12
,tñ
n¿ +ó
á,4
fT,J JO


h4 I¿

6
^(
A6 3.6
hn
AI 2,4

6. Determinar las caracteristícas físícas de la cuenca, si la longitud del río es de 48


Km, el área de la cuenca es de 306.8 Km2 y el perímetro de 74"45lkn. Lás
supedicies pot encima de cada cota son:

Págt aZ
Hidrología ClVZ3l Práctica N"1

Coa(m) Í483 r400 r300 1200 1r00 r000 9úü 800 7üü 600 597
Area
(KmZ) por 0 3.9 t8.7 55.8 158 215.7 777.9 790.5 799_7 345.7
encima

7. Dadas las cuencas A (cuadrado) y B (trirlngulo equílátero) de ígual áreas mostrada


en la figun, determinar cuálde e[as es más ptopensa a producir uecientes bajo las
mismas condiciones fisiogr:rlficas y de precipitación.

Fecha de presentación: Primer Parcial

u.ffiuAuxiliar C'NZjl Auxiliar Cív231

Página 3

También podría gustarte