Está en la página 1de 7

TRABAJO COLABORATIVO 3 FUNDAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE

LOS SISTEMAS VIVOS 1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PRESENTADO A:

GLORIA GAVIRIA MONTOYA

DIRECTORA

PRESENTADO POR:

RUBEN ROMERO NEGRETE

6894024

BOGOTA 13 DE NOVIEMBRE DE 2011

INTRODUCCION
La globalización y apertura del mercado ha generado la necesidad de hacer
cambios en los sistemas de producción ganaderos, por lo tanto se crea un reto
tecnológico que conlleva al aumento de la productividad, garantizando la
protección de los productos naturales.
OBJETIVOS

 Que el estudiante estas prácticas le amplíen sus conocimientos


 Se actualice de las técnicas en mejoras de la producción ganadera
 Aplicación en el campo a desarrollar

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
LOCALIZACION: el trabajo se realizo en la finca el diamante, ubicada en la vereda
el totumo. Kilometro 3 vía cerete, lorica municipio de cerete, con una altura de 10
metros sobre el nivel del mar, topografía plana, de 28 grados

MANEJO DE POTRERO: el área del potrero utilizada es de 6,5 hectáreas, con


predominancia de pasto angleton y presencia de leguminosas nativas
especialmente del género desmodiun y centro sema , no deseables principalmente
hierva agria.

El cual se dividió en 13 potreros (1/2 hectárea cada uno), por medio de cercas
eléctricas de 2 hilos a los cuales se llevo agua para el consumo animal por medio
de tuberías conectadas a bebederos dispuestos de uno por cada 2 divisiones.

Durante la época de lluvias se aplico fertilizantes a razón de 150 kilogramos de


urea por hectárea año. Dividida en aplicaciones de 25 kilogramos después de
cada pastoreo. Igualmente se aplicaron 100 kilogramos de DAP y 100 kilogramos
de cloruro de potasio por hectárea año. Ambas divididas en 2 aplicaciones.

El potrero fue manejado con un sistema rotacional con 24 días descanso y 2 días
de ocupación en concordancias previas de investigación con el mismo pasto y en
iguales condiciones agroecológicas.

MANEJO ANIMAL: Se utilizaron muchos enteros cebú comerciales. Comprados en


la subasta de la ciudad de montería, los cuales al momento de la llegada al potrero
fueron desparasitados, vacunados contra el carbón y en el transcurso de la
evaluación aquellas de obligación.

Durante la época de lluvias además del consumo de pasto a voluntad. Los


animales fueron suplementados con semillas de algodón a razón de 1 kilogramo
animal día mezclada con 45 grs de sal mineralizada que tenían disponible en los
saladeros plásticos colocados en cada uno de los potreros

Durante la época seca además de pastoreo a cada animal en promedio se le


suministraron 10 kilos de ensilaje de maíz mezclado con 0.2% de urea y al mismo
tiempo se les ofreció 1 kilogramo de semilla de algodón mezclados con 300
gramos de salvado de arroz. Estos alimentos fueron suministrados en 2 raciones
diarias y colocadas en comederos metálicos móviles.

MEDICIONES Y ANALISIS :En la pastura se determino se determino que para las


2 épocas .El rendimiento de materia seca mediante el método de disponibilidad
por frecuencia, al momento de entrar los animales al potrero correspondiente y al
día de salida de los mismos. Muestras de pasto fueron llevadas al laboratorio para
determinar el contenido de materia seca, proteína bruta, fibra en detergente
neutro, fibra de detergente acido y lignina así como la digestibilidad n situ.
Los animales se pesaron en promedio cada 26 días utilizando una báscula
industrial , la finca no tenia bascula ganadera, para la cual los animales eran
embarcados en un camión y eran pesados en grupos de 12 y 13 animales dada
esta limitación no se pudo disponer de pasajes individuales como era lo deseable.

Con los datos de costo y venta de los animales en los 2 periodos analizados se
realizo un análisis financiero de la ceba y se establecieron los indicadores de
margen neto y punto de equilibrio

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Producción de forraje la tabla muestra las producciones promedia de materia seca


a la entrada y salida de los animales durante las épocas estudiadas, el consumo
estimado las necesidades considerando un consumo de 3 % del peso vivo para un
animal promedio de 400 kilos y la eficiencia de utilización es decir cuando el
forraje disponible fue consumido

Producción de Consumo kg Necesidades Eficiencia (%)


materia seca kg/ah 3%pv
Entrada salida
lluvia
1560 278 1286 1.227.5 82.17
seca
965.7 186 779.7 1.193.6

CONCLUSIONES
La aplicación de estas prácticas llevan al estudiante a enfocarse a la tecnología y
a los estudios en desarrollo de las mejoras en producción de carne, que se puede
aplicar en nuestro país.

Aportando generación de desarrollo y empleo

BIBLIOGRAFIA
 Mnison, dj. Forage in ruminant nutrition 1990.academy press.inc
 Milera M. Manejo y explotación de los pastos para la producción. Pastos y
forrajes

También podría gustarte