Está en la página 1de 4

*economía del intercambio

La teoría principal de la economía del intercambio es sacar provecho de los recursos infrautilizados que
tenemos ya sean materiales o intangibles.

La economía de intercambio, produce cambios culturales y económicos en la sociedad y pone de moda


nuevas formas de utilizar o de sacar beneficio a los bienes que se posee. Anteriormente, se solía hacer
en mercadillos o a través del “boca a boca”, actualmente con Internet y con la globalización, se ha puesto
de moda hacer el trueque mediante las redes sociales con la creación de grupos o de páginas donde se
ofrecen o se solicitan bienes (tanto tangibles como intangibles), se han creado plataformas P2P, entre
muchos otros.

economia intercambioPero tenemos que tener en cuenta, que en la economía del intercambio también,
se produce la meritación de los impuestos, ya que a pesar de que no haya transacción económica, de
debe tributar por ello, ya que es posible que cobremos una garantía o un alquiler. Algunos países o
ciudades para poder controlarlo como por ejemplo San Francisco prohíbe los alquileres de menos de 30
días, pero permiten a la gente dejar su lugar de residencia, con la condición de que vivan allí la mayor
parte de tiempo y se registran en la ciudad y pagan el impuesto hotelero, que asciende a un 14%.

¿Qué sucede con los desperfectos? ¿Qué sucede con los seguros de alquiler de casa o del coche? Os diré
que como tenemos el bien y al ser alquilado o prestado, se produce un aumento de los accidentes o de
las reparaciones, por eso las aseguradoras han endurecido la cobertura de los seguros.

Por finalizar os voy a enumerar las más conocidas: intercambio de casas para vacaciones, compartir
coches en trayectos, los bancos del tiempo…

*economia de produccion

Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que aporta valor agregado por
creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al
mismo tiempo, la creación de valor, también por producción en un sentido amplio, entendemos el
incorporar utilidades nuevas a las cosas, es decir, no solamente la generación de producto con
cualidades distintas a su origen, sino simples modificaciones a su estructura natural del factor que le
otorga un nuevo uso. Es la actividad que se desarrolla dentro de un sistema económico. Más
específicamente, se trata de la capacidad que tiene un factor productivo para crear determinados bienes
en un periodo determinado. El concepto de producción parte de la conversión o transformación de uno
o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son
completamente intercambiables por todos los consumidores.

El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más amplio que el que
comprende el concepto genérico de producción del lenguaje corriente. Producción es la elaboración o la
fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de servicios (médicos sanitarios, enseñanza;
espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la
producción total de los países industrializados. así en un sentido económico, el término engloba todas
aquellas actividades que no son estrictamente de consumo.

*econimia de consumo

En sentido estricto, consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos
alimenticios y otros géneros de vida efímera, bien energía, entendiendo por consumir como el hecho de
destruir, utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos, o gastar energía o un
producto energético. En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del
proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio
produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se
destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en
su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.

El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto
económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa satisfacer las
necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad
de tipo circular en tanto en cuanto que el hombre produce para poder consumir y a su vez el consumo
genera producción. El concepto de sociedad de consumo está ligado al de economía de mercado y, por
ende, al concepto de capitalismo, entendiendo por economía de mercado aquella que encuentra el
equilibrio entre oferta y demanda a través de la libre circulación de capitales, productos y personas, sin
intervención estatal.
La economía de consumo expone como propuesta examinar los diversos fenómenos del consumo
presentado así un abordaje a los factores y procesos sociales que la integran representando un tema de
relevante importancia para la economía dado que está directamente ligado con la satisfacción de las
necesidades de las personas y la reproducción social, enfocándose en los procesos colectivos,
comunitarios y autogestivos.

*economia de mercado

ECONOMÍA DE MERCADO

Las decisiones se toman en los mercados, donde los individuos y empresas acuerdan voluntariamente
intercambiar los bienes por tanto son los individuos y las empresas los que toman las decisiones., se
entiende por economía de mercado la organización explícita y asignación de la producción y el consumo
de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. También se utiliza para designar al
país y sobre todo al conjunto de los países que la adoptan, habitualmente en plural: economías de
mercado.

En una economía de mercado o también llamada "Capitalismo", productores y consumidores coordinan


sus planes interactuando en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el
precio de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de producción y
consumo, maximizando la ganancia en el caso de los ofertantes y maximizando la función de utilidad
(satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de ellos, ofreciendo y demandando
cantidades de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de
los precios. Este proceso ha sido denominado por Adam Smith, como la mano invisible.

Es un orden económico en el que todos los procesos económicos, es decir producción, distribución y
consumo; así como los precios y las condiciones de intercambio, se determinan exclusivamente a través
de la oferta y la demanda. Una verdadera economía de mercado que funciona como un libre mercado es
definida por el liberalismo económico como el sistema más eficiente y justo de suministro y distribución
de bienes, al basarse en la mutualidad y la igualdad. Un mercado libre sólo puede existir, sin embargo, en
una economía sin monopolios o cárteles. Los agentes involucrados tienen que ser pequeños, para no
tener gran influencia sobre cantidades o precios. Por otro lado, una economía de mercado con mercado
libre es incompatible con un Estado Social o con agrupaciones corporativas que introduzcan reglas y
sistemas de soporte para los débiles, alterando la libre competencia.
La teoría económica liberal clásica, por ejemplo con David Ricardo, supone que, teóricamente, en una
economía de mercado la tasa de interés del capital y los beneficios empresariales tienden hacia cero con
el tiempo. La tercera, quinta o sucesivas unidades de producción no pueden rendir los mismos beneficios
que la primera, según la ley de rendimientos decrecientes. Similares predicciones se efectuaban para los
salarios, que deben ajustarse al mínimo de subsistencia, según la ley de bronce de los salarios. La crítica
que el marxismo realiza de la economía clásica parte en buena medida de la interpretación de esas
teorías, además de sus propias formulaciones, como la teoría de la plusvalía y la alienación; supone que
la aplicación de una economía de mercado llevaría a una polarización social entre proletarios cada vez
más pobres y capitalistas cada vez más ricos. El que ambas predicciones (liberal clásica y marxista) no se
cumplieran en la evolución histórica de la economía real ha supuesto distintas reinterpretaciones a cargo
de la distintas escuelas de pensamiento económico posteriores: la economía neoclásica, el marginalismo,
el monetarismo, el keynesianismo, el neoliberalismo económico, la escuela de Chicago, etc.

Una causa posible de un fallo del mercado es una externalidad. Una externalidad es la influencia de las
acciones de una persona en el bienestar de otra. La contaminación es el ejemplo clásico. Si una fábrica
de productos químicos no soporta todo el coste del humo que emite, probablemente emitirá demasiado.
En este caso, el gobierno puede mejorar el bienestar económico legislando sobre el medio ambiente.

También podría gustarte