Está en la página 1de 26

12

FARMACOLOGÍA

1. Principios generales de farmacología

Debemos tener en cuenta las diferencias conceptuales entre los siguientes criterios:
La farmacocinética es la parte de la Farmacología que estudia la evolución, es decir, las concentraciones
del medicamento en el organismo, en función del tiempo y de la dosis. Trata, desde un punto de vista
dinámico y cuantitativo, los fenómenos que determinan la disposición de un fármaco en su lugar de ac-
ción a partir de la forma de dosificación bajo la cual se administra: absorción, distribución, metabolismo o
biotransformación, y excreción o eliminación de los medicamentos.

Estos factores (incluida la forma de dosificación), determinan la concentración de un fármaco en su lugar


de acción, de la cual dependen en gran parte sus efectos terapéuticos.

La farmacodinámica estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos
de acción, cuando interaccionan con su diana, en función de la concentración del fármaco en su lugar
de acción. La variabilidad farmacocinética y farmacodinámica explica una parte de las diferencias en las
respuestas terapéuticas y tóxicas de los distintos individuos a los medicamentos.

La farmacogenética hace referencia a los polimorfismos del DNA frecuentes que podrían explicar res-
puestas diferentes a los fármacos.

En algunas familias se han observado efectos medicamentosos poco habituales. El conocimiento de


estos polimorfismos puede llevar a predecir la respuesta en cada individuo a los fármacos, e individua-
lizar dosis y tiempos para mejorar la respuesta y evitar reacciones adversas, campo estudiado por la
farmacogenómica.

1.1. Farmacocinética, absorción y eliminación de los fármacos

1.1.1. Absorción

Se denomina absorción al paso de un fármaco desde el exterior al medio interno.

Existen cuatro factores que determinan la absorción de un fármaco: concentración, solubilidad, área de
la superfície absorbente e irrigación de los tejidos donde se esté administrando la droga. Los fármacos
atraviesan las membranas por los siguientes mecanismos:
• Difusión pasiva (las sustancias liposolubles se disuelven en el componente lipoideo de las membranas
celulares, y las hidrosolubles, de bajo peso molecular, pasan a través de poros o canales).
• Transporte especializado (transporte activo en contra de un gradiente electroquímico o de con-
centración, con consumo de energia y difusión facilitada, a favor de un gradiente de concentra-
ción).

Para llegar a la circulación sanguínea el fármaco debe traspasar alguna barrera dada por la vía de adminis-
tración, que puede ser: cutánea, subcutánea, respiratoria, oral, rectal, muscular, vía ótica, vía oftálmica, vía
sublingual. O puede ser inoculada directamente a la circulación por la vía intravenosa.

473
Manual CTO 1.ª Edición

VENTAJAS INCONVENIENTES Observaciones, ejemplos


Absorción demasiado lenta para
emergencias
Más fisiológica
Alimentos, fármacos, acidez o
Si sobredosis, posibilidad de
Vía oral enximas proteolíticas pueden La más utilizada
retirar
inactivar
Permite autoadministración
No cuando inconsciente
Efecto primer paso hepático
Gran rapidez por escaso epitelio
y gran vascularización
No efecto de primer paso Nitroglicerina (crisis angor),
Vías Vía sublingual Mayor incomodidad
hepático porque sistema captopril (crisis hipertensivas)
indirectas venosos mucosa oral drena
directamente en vena cava
Vía deficiente, epitelio Parches transdérmicos:
poliestratificado con células Nitritos (angor), estrógenos
Vía cutánea Comodidad de aplicación
córneas protectoras: no pasa (menopausia), fentanilo
agua ni sustancias hidrosolubles (analgesia)
Bueno para enfermos
Absorción irregular Diazepam en niños, mesalazina
inconscientes
Vía rectal Irritación de mucosa y corticoides en enfermedad
Evita parcialmente primer paso
Incomodidad de administración inflamatoria intestinal
hepático
Favorece difusión: Reduce difusión:
Heparina de bajo peso
Vía subcutánea · Hialuronidasa, aplicación de · Vasoconstrictores y
molecular, morfina, insulina
calor y masaje aplicación de frío
Requiere evitar sustancias
Más rápido por irrigación de irritantes por necrosis muscular Necesario evitar la punción de
Vía intramuscular músculo estriado No administrar si anticuagulado, un tronco nervioso o de un vaso
angor o IAM
Vías
directas Intravenosa:
· Emergencias y sustancias
irritantes por otras vías
Permite administrar en Necesidad de canalizar una vía La más utilizada es la
Vía intravascular perfusión continua venosa o arterial intravenosa
Intraarterial:
· Para quimioterapia regional
o contrastes
Tabla 1. Vías de administración

1.1.2. Distribución el tejido, el tamaño, la liposolubilidad, el grado de ionización y la unión


a proteínas plasmáticas, el flujo sanguíneo que reciba el tejido, el diá-
metro capilar, las características de la barrera que ha de atravesar (la ba-
El fármaco, una vez absorbido, se distribuye entre la sangre y los tejidos, rrera hematoencefálica y la placentaria dificultan el paso de sustancias
pasando a través de varias membranas biológicas y uniéndose a diver- hidrofílicas), así como la solubilidad del fármaco en cada tipo de tejido.
sos biopolímeros. La farmacocinética considera el organismo dividido
en compartimentos virtuales en los que el medicamento está distribui-
do uniformemente. El número de compartimentos dependerá de la na- 1.1.3. Biotransformación
turaleza del fármaco. Si éste no presenta afinidad por ningún elemento
orgánico y se distribuye por toda el agua corporal, se trata de un modelo
de distribución monocompartimental. Por el contrario, si el fármaco no Se entiende por biotransformación los cambios bioquímicos verificados
se distribuye instantáneamente o lo hace de forma heterogénea, se ha- en el organismo mediante los cuales las sustancias extrañas se convierten
blará de un modelo de distribución multicompartimental. En la sangre, en otras más ionizadas, más polares, más hidrosolubles, menos difusibles
los fármacos se encuentran en estado libre, fijados a las proteínas plas- y más fácilmente eliminables que la sustancia original. El metabolismo de
máticas o unidos a los eritrocitos. La fracción activa es la libre. Aquellos los fármacos tiene lugar en dos etapas, habitualmente de forma secuen-
fármacos que se distribuyen casi exclusivamente por el plasma y que se cial. Las reacciones de biotransformación que tienen lugar en la fase I (in-
unen mucho a proteínas plasmáticas sufren grandes variaciones en su activan o destruyen el fármaco) son: oxidación, reducción, hidrólisis y de-
concentración libre con cualquier factor que modifique su unión a dichas carboxilación. Las reacciones de fase II (lo hacen más polar) son: síntesis o
proteínas plasmáticas. Un ejemplo dramático de esto son los anticoagu- conjugación. Dichas reacciones son realizadas por el sistema microsomal,
lantes orales (warfarina). las mitocondrias, enzimas solubles en citosol, lisosomas y flora intestinal.
La mayoría de los fármacos se metabolizan en el hígado debido al gran
La llegada y fijación del fármaco a los tejidos donde ejerce su acción de- tamaño del órgano, a su elevado riego sanguíneo y a la existencia de gran
pende de: la diferencia de concentración de fármaco entre la sangre y cantidad de enzimas metabolizadoras. El primer paso del metabolismo

474
FARMACOLOGÍA 11
de muchos fármacos es catalizado por un grupo de oxidasas de función fármaco en el organismo, y éstas, la respuesta farmacológica. Para
mixta, denominadas sistema del citocromo p450, que se encuentra en el poder prever el curso temporal de las concentraciones plasmáticas y
retículo endoplásmico del hepatocito. Existen diversas isoformas de ci- diseñar así una pauta lógica de administración, se requiere conocer el
tocromo p450 (CYP) con distintas especificidades de sustrato; asi, y sólo valor de los principales parámetros de farmacocinética clínica, que se
a modo de ejemplo, el CYP2D6 metaboliza antiarrítmicos, antidepresi- definen a continuación. Tras la administración intravenosa de un fár-
vos y algunos betabloqueantes; el CYP2C19 metaboliza el omeprazol y maco, se alcanza una concentración máxima en sangre (Cmax) casi
el diacepam, entre otros. Hay fármacos capaces de inducir el aumento inmediatamente. Posteriormente, la concentración disminuye en dos
en la producción de estas enzimas (inductores enzimáticos); entre ellos fases distintas. Primero hay un descenso rápido, fase de distribución, en
se encuentran la fenitoína, fenobarbital o rifampicina; así como el hábito la cual, a medida que descienden los niveles séricos, aumentan en los
de fumar o el alcohol. Por el contrario, existen fármacos que inhiben el tejidos, hasta que se alcanza la fase de equilibrio o fase de eliminación.
metabolismo oxidativo de otros compuestos farmacológicos (inhibidores En ésta, las concentraciones plasmáticas y tisulares descienden de for-
enzimáticos), como por ejemplo: cimetidina, ketoconazol, eritromicina o ma paralela. Las concentraciones plasmáticas del fármaco, en esta fase,
valproato. Una de las isoenzimas del citocromo que mayor número de constituyen un índice valioso de las concentraciones tisulares, y una
fármacos metaboliza es la CYP3A, como por ejemplo, quinidina, nifedipi- buena guía terapéutica.
na, metilprednisolona, carbamacepina, benzodiacepinas y ciclosporina.
Esta isoenzima es inhibida por el ketoconazol y los macrólidos, pudiendo Si se administra un medicamento por una vía distinta de la intraveno-
producir acumulación, por ejemplo, de ciclosporina A con un importante sa (por ejemplo oral), la concentración máxima y la fase de equilibrio o
aumento de sus efectos secundarios, como hipertensión, mielosupre- eliminación se retrasan. Es necesario conocer las concentraciones: plas-
sión, hipertricosis e hiperplasia gingival. La presencia de inductores o mática eficaz y plasmática tóxica. A partir de ellas se puede calcular el
bloqueantes enzimáticos, del sistema citocromo p450 puede determinar índice terapéutico, que nos permite valorar la seguridad del fármaco
ineficacia o toxicidad terapéutica. estudiado.

Absorción
1.1.4. Excreción C. min. tóxica Distribución
C. máxima o pico plasmático Metabolismo
Eliminación
La eliminación de los fármacos tiene lugar principalmente en el riñón
y en el hígado. Se elimina mejor un medicamento cuanto más polar es
C oncentr aci ón

(más hidrosoluble). Los medicamentos liposolubles tienen, en general, Curva de concentraciones plasmáticas
una vida media más larga. El volumen de distribución pequeño favore- AU C
(Área bajo la curva de
ce la eliminación y una vida media más corta. La intensidad con que un concentraciones plasmáticas)
fármaco se une a las proteínas del plasma también influye en la fracción
que puede ser extraída por el órgano u órganos de eliminación, ya que la
C. valle
fracción que se puede depurar es la libre. La interacción fármaco-proteína C. min. terapéutica
disminuye la difusión, retarda la eliminación, ya sea natural (riñón) o me-
diante diálisis, y prolonga el efecto.
Figura 1. Curva de concentraciones plasmáticas
En el riñón, la eliminación está determinada por la filtración, la secreción
y la reabsorción. En el túbulo renal son secretados diversos fármacos por
sistemas de transporte de ácidos orgánicos. La inhibición de estos siste-
· Aumento en la unión a · Disminución en la unión
mas puede producir la acumulación excesiva de un fármaco. En caso de proteínas plasmáticas a proteínas plasmáticas
insuficiencia renal, se produce una menor depuración del fármaco y, por · Disminución en la unión · Aumento en la unión a
a tejidos tejidos
tanto, un retraso en su eliminación. El efecto de las hepatopatías sobre
· Baja solubilidad lipídica · Alta solubilidad lipídica
la biotransformación de los fármacos es imposible de prever. Se mani-
fiesta tanto por elevaciones como por descensos en la depuración de
los mismos. Las teofilinas, eritromicina o benzodiacepinas son ejemplos
frecuentes de medicamentos que se acumulan en caso de insuficiencia Aumentan la Cp Disminuyen la Cp

hepatobiliar. En caso de insuficiencia cardíaca o choque circulatorio, el


fármaco se reparte en un volumen de distribución menor, en el plasma
hay concentraciones más elevadas del fármaco y los tejidos mejor per- Disminuyen el Vd Aumentan el Vd

fundidos reciben más cantidad del mismo. Además, la menor perfusión


del riñón y del hígado puede disminuir la depuración del fármaco por Figura 2. Distribución: cambios en el volumen de distribución
estos órganos, y por tanto, favorecer su acumulación.
• Biodisponibilidad. Se define como la fracción de dosis que alcanza,
inalterada, la circulación sistémica. Es una estimación de la cantidad
1.1.5. Farmacocinética clínica de fármaco que puede alcanzar el lugar de acción.
La biodisponibilidad suele ser diferente según la vía de adminis-
tración. La biodisponibilidad por la vía intravenosa es del 100%.
Los procesos de absorción, distribución, metabolismo y eliminación Por vías diferentes, como son la oral, subcutánea o intramuscular,
determinan la evolución en el tiempo de las concentraciones de un la biodisponibilidad se expresa en porcentaje respecto a la intra-

475
Manual CTO 1.ª Edición

venosa. La vía que menor biodisponibilidad proporciona es la oral, terapéutica de los ancianos a los medicamentos y la mayor incidencia de
debido al efecto primer paso intestinal y hepático. Se puede calcu- reacciones adversas se pueden dividir en:
lar la biodisponibilidad de un fármaco por cualquier vía, dividiendo a) Factores intrínsecos (derivados del proceso de envejecimiento) que
el área bajo la curva de las concentraciones plasmáticas (AUC), por determinan modificaciones farmacocinéticas y farmacodinamicas
la vía en cuestión, por el AUC de la vía intravenosa. Se expresa en (tabla 2).
porcentaje. b) Factores extrínsecos (derivados del proceso de prescripción), en-
• Vida media o semivida biológica (t ½). Se define como el tiempo tre los cuales destacan la pluripatología e interacciones medica-
que tarda en reducirse a la mitad la concentración plasmática de un mentosas, prescripción inadecuada y mala información, excesivo
fármaco. En la fase de equilibrio o fase de eliminación, equivale al consumo y mal cumplimiento; y la automedicación. En resumen,
tiempo en que tarda en reducirse a la mitad la cantidad total de fár- se alteran todos los pasos farmacocinéticos en distinta medida. El
maco que hay en el organismo. Para la mayoría de los medicamentos que menos afectado se ve es la absorción, ya que la mayor parte
(eliminación de primer orden, o dependiente de concentración), la de los medicamentos se absorben por difusión pasiva. El proceso
vida media es constante. La t ½ depende de dos factores: el grado de que se ve más afectado es la eliminación o excreción renal, ya que
depuración o aclaramiento plasmático del fármaco, y del volumen de la función renal se reduce entre un 35 y un 50% en los ancianos,
distribución. aun sin padecer nefropatía. Además, hay una reducción de la masa
• Depuración o aclaramiento (Cl). Es un índice de la capacidad del de hepatocitos y del riego sanguíneo al hígado, con disminución
organismo para eliminar un fármaco. Se define como el volumen de las reacciones de fase I de biotransformación. En cuanto a las
plasmático que es depurado de esa sustancia en la unidad de tiempo. alteraciones farmacodinámicas, destaca una mayor sensibilidad a
• Volumen de distribución (V). Es el volumen hipotético en el que los fármacos cardiovasculares, del sistema nervioso central y anti-
se distribuirá una cantidad de fármaco si su concentración fuera la coagulantes orales.
misma que en el plasma. No es un volumen real, aunque indica la
fracción de la totalidad del fármaco que se encuentra en el compar- Embarazo
timento plasmático, es decir, la fracción disponible para los órganos El embarazo supone la aparición de modificaciones farmacocinéticas
de eliminación. que pueden alterar la respuesta a los fármacos. Además, se introduce
• Manejo de fármacos mediante determinación de niveles plas- un nuevo factor, la presencia del feto, que puede verse afectado por los
máticos. La variabilidad genética en el metabolismo y eliminación, fármacos que toma la madre. Las modificaciones farmacocinéticas en
las interacciones con otros medicamentos, las alteraciones en la ab- el embarazo se resumen en la tabla 3 (efectos sobre el feto). Según la
sorción, distribución y eliminación inducidas por las enfermedades, fase de la gestación en que se tomen los medicamentos teratógenos,
el incumplimiento terapéutico en los tratamientos crónicos. Todo los efectos serán diferentes.
lo anterior y algunos otros factores hacen difícil prever la depura-
ción, vida media, acumulación, biodisponibilidad y, en definitiva, Así, en la fase de gametogénesis, se producirá esterilidad; en la fase
las concentraciones plasmáticas necesarias para un efecto farma- de segmentación, aborto o restitución completa; en la organogénesis
cológico adecuado, sin llegar a la toxicidad. La determinación de (embrión), malformaciones; y en la fase de feto, alteraciones funciona-
niveles plasmáticos como guía terapéutica es especialmente útil en les tras el nacimiento, como por ejemplo, hipoglucemia con antidiabé-
el caso de fármacos cuyo índice terapéutico (o margen terapéuti- ticos orales, hipotonía y depresión respiratoria con benzodiacepinas, o
co) es estrecho, con una buena relación entre niveles plasmáticos complicaciones hemorrágicas con aspirina y AINEs.
y efecto terapéutico, y sin embargo, no hay una buena relación en-
tre la dosis administrada y las concentraciones séricas alcanzadas. El riesgo de toxicidad fetal de los fármacos se clasifica en las siguientes
También es útil en aquellos fármacos en los que es difícil evaluar categorías:
clínicamente el efecto terapéutico o la toxicidad inicial. Los niveles A. Fármacos seguros.
hay que medirlos en la fase estacionaria o de eliminación, dentro de B. Poco riesgo, se pueden utilizar con relativa seguridad.
una pauta terapéutica ya establecida, por ejemplo, digoxina, litio o C. Mayor riesgo, aunque sólo se haya demostrado teratogenicidad ani-
antiepilépticos. Es necesario, en ocasiones, medir los niveles valle mal, pero no humana.
(es decir, justo antes de la siguiente dosis) con el fin de evitar ni- D. Riesgo fetal confirmado, sólo deben utilizarse si el beneficio supera
veles subterapéuticos; y niveles pico (tras la administración de una con mucho al riesgo.
dosis), con el fin de evitar niveles tóxicos; por ejemplo, en el caso de E. Contraindicados, ya que su beneficio nunca supera el riesgo.
vancomicina y aminoglucosidos, permitiéndonos variar la dosis y/o
modificar el intervalo. Entre los fármacos de uso frecuente, contraindicados en el embarazo,
podemos destacar: anticoagulantes orales, talidomida, retinoides, te-
traciclinas, ketoconazol, quinolonas, dietilestilbestrol.
1.1.6. Empleo de fármacos en ancianos,
embarazo y niños La mayoría de los fármacos se eliminan en alguna proporción con la le-
che, fundamentalmente por difusión pasiva. Pasan, sobre todo, los fárma-
cos lipofílicos (por ejemplo, benzodiacepinas o cloranfenicol).
Ancianos
El 75% de los medicamentos se prescriben a ancianos. En conjunto, las Niños
personas mayores de 65 años tienen hasta 5 veces más probabilidad de El continuo desarrollo físico durante la infancia se acompaña de una far-
reacciones adversas, que, además, son más graves. El 80% de los ancianos macocinética cambiante según la edad, sobre todo en el primer año de
toman entre 4 y 6 fármacos, y aproximadamente el 25% de ellos sufre vida, que hace necesario un ajuste en las pautas de dosificación. Los cam-
algún tipo de reacción adversa. Los factores que modifican la respuesta bios más importantes se resumen en la tabla 4.

476
FARMACOLOGÍA 11

PROCESO CINÉTICO Cambios fisiológicos dependientes de la edad Cambios farmacocinéticos secundarios

· ↑ pH gástrico por reducción de la secreción gástrica


· ↓ motilidad gastrointestinal y retraso del vaciado gástrico · ↓ velocidad de absorción de algunos fármacos
Absorción · ↓ flujo sanguíneo intestinal · ↓ biodisponibilidad
· ↓ área de absorción de la mucosa y del transporte activo · ↓ biodisponibilidad por vía intramuscular
· ↓ flujo sanguíneo intramuscular

· ↓ masa y agua corporal total


· ↓ volumen de distribución de fármacos hidrofílicos
· ↑ grasa corporal
Distribución · ↑ volumen de distribución de fármacos Iipofílicos
· ↓ proteínas y albúminas plasmáticas
· ↓ fracción libre o activa de los fármacos
· Alteración de la perfusión tisular

· ↓ metabolismo de algunos fármacos (extracción hepática baja)


· ↓ masa y número de células hepáticas · ↓ efecto del primer paso y del metabolismo de fármacos con
Metabolismo · ↓ flujo sanguíneo hepático alta extracción hepática
· ↓ capacidad oxidativa · ↑ biodisponibilidad de fármacos con importante efecto de
primer paso

· ↓ flujo sanguíneo renal


Eliminación renal · ↓ filtración glomerular (depuración de creatinina) · ↓ eliminación renal de fármacos
· ↓ secreción tubular

Tabla 2. Alteraciones farmacocinéticas en el anciano

PROCESO CINÉTICO Cambios fisiológicos dependientes de la edad Cambios farmacocinéticos secundarios

· ↓ vaciado gástrico · ↓ retraso de absorción


Absorción · ↓ motilidad gastrointestinal · ↓ Cmax
· ↑ flujo sanguíneo en piel, mucosas y músculo · ↑ biodisponibilidad tópica e intramuscular

· ↑ agua corporal total · ↑ volumen de distribución de fármacos Iipofílicos


Distribución · ↓ grasa subcutánea · ↑ volumen de distribución y de la fracción de fármaco no
· ↓ concentración de proteínas unido a proteínas

· ↓ o ↑ capacidad enzimática · Poca afectación en los antimicrobianos


Metabolismo
· Colestasis · ↓ eliminación de rifampicina

Eliminación renal · ↑ filtración glomerular y flujo sanguíneo = función tubular · ↑ depuración renal y ↓ vida media de eliminación

Tabla 3. Modificaciones farmacocinéticas en el embarazo

Cambios farmacocinéticos
PROCESO CINÉTICO Cambios fisiológicos dependientes de la edad Grupo de edad
secundarios

· ↓ biodisponibilidad de
· ↓ pH gástrico por reducción de la secreción gástrica Día 8 hasta los 2-3 años
ácidos
· ↓ motilidad gastrointestinal · < 1 año
· ↑ biodisponibilidad de bases
Absorción · ↑ motilidad gastrointestinal · > 1 año
· ↑ biodisponibilidad
· ↓ grosor de la piel · < 1 año
· ↓ biodisponibilidad por vía
· ↓ desarrollo muscular · < 12 años
intramuscular

· ↑ volumen de distribución
· ↑ agua corporal total y extracelular · < 1 año de fármacos hidrofílicos
Distribución · ↓ proteínas · < 1 mes · ↑ volumen de distribución y
· ↓ albúmina y glucoproteína α1 plasmáticas · Hasta 10-12 meses de la fracción de fármaco no
unido a proteínas

· ↑ metabolismo de algunos
· ↓ capacidad enzimática · Hasta 1 año fármacos
Metabolismo
· ↑ capacidad enzimática · Entre 1-12 años · ↑ metabolismo de algunos
fármacos

· ↓ filtración glomerular · < 3-6 meses · ↓ eliminación, ↑ vida media


Eliminación renal
· ↓ función tubular · < 1 año eliminación

Tabla 4. Modificaciones farmacocinéticas en el niño

477
Manual CTO 1.ª Edición

1.2. Interacciones farmacológicas de los dos, hablamos de sinergismo (fármaco sinergista), mientras
que el concepto contrario, es el antagonismo (fármaco antago-
nista), de forma que dos fármacos son antagonistas cuando la inte-
Se entiende por interacción medicamentosa la modificación de los efec- racción da lugar a una disminución de los efectos de uno o ambos
tos de un fármaco debida a la administración concomitante de otro fár- fármacos.
maco. La presencia de polipatología y la toma de muchos medicamentos No obstante, la mayoría de las drogas ejercen su acción mediante la
hacen que el número de interacciones potenciales entre fármacos en los unión a un receptor celular, de manera que la selectividad de un fár-
ancianos sea muy elevado. Se ha visto una relación directa entre las inte- maco viene determinada por la especificidad de esta unión. Con ello,
racciones potenciales y el desarrollo de reacciones adversas. Los grupos podemos clasificar:
de medicamentos más afectados son los cardiovasculares y los que ac-
túan en el SNC. Fármacos agonistas: aquellos que estimulan el receptor, pudien-
do ser:
Los tipos de interacciones más frecuentes son: › Agonistas completos, los que generan la máxima respuesta.
1. Interacción fármaco-fármaco: por ejemplo: cimetidina-teofilina, › Agonistas parciales, los que no consiguen alcanzar el efecto
betabloqueante calcioantagonista, anticoagulante-antiinflamatorio, máximo.
antiácido-quinolona, etc. › Agonistas inversos, producen efectos opuestos a los comple-
Existen dos tipos principales de interacciones entre medicamentos: tos y parciales.
a) Interacciones farmacocinéticas: se modifica el aporte de fármaco
a su lugar de acción. Fármacos antagonistas: bloquean el receptor, reduciendo o in-
b) Interacciones farmacodinámicas: se modifica la capacidad de res- hibiendo el efecto de los agonistas, pudiendo ser:
puesta del órgano o sistema efector. › Antagonistas competitivos: bloquean el efecto de los agonis-
tas, compitiendo por el mismo sitio de unión al receptor. Es-
Interacciones farmacocinéticas: tos, a su vez, pueden ser reversibles (pueden ser desplazados
a) Que reducen el aporte de fármaco al lugar de acción: con dosis mayores de agonistas) o irreversibles (no podrán ser
› Interacciones en la absorción gastrointestinal: los antiácidos desplazados).
reducen la absorción de tetraciclinas, y en general, de meta- › Antagonistas no competitivos: bloquean el efecto de los
les pesados (hierro); los inhibidores de la secreción gástrica agonistas, uniéndose al receptor en un sitio distinto al sitio
reducen la absorción de hierro y atazanavir (un antirretrovi- de fijación del agonista. Éstos, podrán ser reversibles (cuan-
ral), etc. do se disocian del receptor al suspender su administración)
› Inducción de las enzimas que metabolizan los medicamen- o irreversibles (si quedan permanentemente unidos).
tos: sobre todo la inducción del sistema del citocromo p450
(rifampicina y barbitúricos son los principales); carbamacepi- 2. Interacción fármaco-enfermedad.
na, fenitoína. Esto afecta a un gran número de fármacos (an- 3. Interacción fármaco-alcohol: alcohol como inductor enzimático,
ticoagulantes, antirretrovirales, itraconazol, anticonceptivos, que interacciona con antibióticos; como efecto antabus, metronida-
ciclosporina…). zol; como antagonista del efecto, antianginosos.
› Inhibición en la captación o unión celular: antidepresivos tri- 4. Interacción fármaco-nutriente: inhibiendo el apetito, dificultando
cíclicos. la absorción.

b) Que aumentan el aporte de fármaco al lugar de acción:


› Inhibición del metabolismo: sobre todo los inhibidores del ci- 2. Fármacos del sistema nervioso
tocromo p450. Inhibidores principales son: cimetidina, keto-
conazol o itraconazol, macrolidos. Otros son la amiodarona, autónomo: uniones sinápticas
clofibrato, metronidazol, isoniacida.
› Inhibición del transporte del fármaco. La glucoproteína P
y neuromusculares
sirve para sacar fármacos de las células y algunos fármacos
inhiben esta proteína, por ejemplo, la quinidina (aumenta la El sistema nervioso autónomo es un sistema de adaptación al medio ex-
toxicidad de digoxina). Hay sistemas de transporte tubular terno y regulación del medio interno que funciona a un nivel subcons-
renal para eliminación de fármacos que son inhibidos por ciente. Inerva la musculatura lisa vascular y visceral, las glándulas endo-
algún medicamento (probenecid, fenilbutazona y aspirina), y crinas y exocrinas, y las células parenquimatosas de diversos órganos y
así se puede aumentar los niveles plasmáticos de metotrexa- sistemas. Funciona de forma involuntaria.
te y penicilinas.
› Elevada unión a proteínas plasmática. Entre las distintas funciones que presenta, se encuentran: la distribución
del riego sanguíneo y el mantenimiento de la perfusión de los tejidos,
Interacciones farmacodinámicas: la regulación de la presión arterial, la regulación del volumen y compo-
Estas interacciones presentan gran variedad de mecanismos de ac- sición del medio extracelular, el consumo de energía, el aporte de sus-
ción y un mismo fármaco puede ejercer su efecto a través de varios tratos para el metabolismo, y el control de la musculatura lisa visceral y
de ellos. glandular.

De forma genérica debemos tener en cuenta que, cuando la inte- La acetilcolina (Ach) es el neurotransmisor preganglionar de las dos di-
racción entre dos fármacos da lugar al aumento de efecto de uno o visiones del SNA, y también de las neuronas postganglionares del para-

478
FARMACOLOGÍA 11
simpático y algunas neuronas simpáticas postganglionares (glándulas nervioso central y quizás en los ganglios parasimpáticos)
sudoríparas ecrinas, y quizás a algunos vasos sanguíneos que riegan la y M2 (situado en el músculo liso, cardíaco y epitelio glan-
musculatura esquelética). dular).

Los nervios en cuyas terminaciones se libera Ach son de tipo colinérgico. b) Funciones del sistema nervioso parasimpático:
La noradrenalina (NA) es el neurotransmisor de las neuronas simpáticas › Aparato cardiovascular. Mediados por el nervio vago. Dis-
postganglionares; estos nervios son de tipo adrenérgico. minuye la frecuencia cardíaca, retrasa la conducción de los
impulsos a través de la musculatura auricular, disminuye la
1. Sistema nervioso simpático y médula suprarrenal. duración del período refractario y disminuye la velocidad de
Los impulsos simpáticos nacen en el tronco del encéfalo, en la for- conducción del nodo auriculoventricular.
mación reticular de la protuberancia y, sobre todo, del bulbo, don- › Aparato gastrointestinal. Aumenta el tono de la muscula-
de podríamos decir que está el centro simpático del tronco del tura lisa gastrointestinal, estimula el peristaltismo, relaja los
encéfalo, grupo de neuronas de excitación simpática que descar- esfínteres gastrointestinales y aumenta la secreción de gas-
gan tónicamente (mantienen el tono simpático). Estas neuronas re- trina, secretina e insulina.
ciben aferencias superiores (hipotálamo) y establecen conexiones › Aparato genitourinario. Aumenta el peristaltismo uretral,
con la columna intermediolateral de la médula de T1 a L2, donde contrae el detrusor y relaja el trígono y el esfinter vesical.
están las neuronas preganglionares del sistema nervioso simpáti- › Aparato respiratorio. Broncoconstricción y estimulación de
co, que inervan la cadena de ganglios simpáticos, prevertebrales o la secreción bronquial.
paravertebrales.
4. Farmacología del sistema simpático y parasimpático.
Existen diversas sustancias químicas que modifican o modulan (faci-
litan o inhiben) la liberación de noradrenalina en las terminaciones
nerviosas simpáticas, en respuesta a un impulso nervioso:
RECEPTOR TEJIDO RESPUESTA
a) Moduladores presinápticos inhibidores: catecolaminas sobre re-
ceptores α2, Ach sobre receptores muscarínicos, dopamina sobre
Vasoconstricción cutánea y
receptores D2, histamina sobre receptor H2, serotonina, prosta- Musculatura lisa vascular
esplénica
glandinas, encefalinas, adenosina.
b) Moduladores presinápticos facilitadores: catecolaminas sobre Contracción uterina, del
Musculatura lisa aparato
receptores β2, Ach sobre receptores nicotinicos y angiotensi- trígono y esfínter vesical,
genitourinario
na II. eyaculación

α1 Glucogenólisis,
2. Sistema dopaminérgico periférico. Hígado
gluconeogénesis
La dopamina relaja el esfínter esofágico inferior, retrasa el vaciamien-
Musculatura lisa intestinal Relajación
to gástrico, produce vasodilatación en la circulación arterial renal y
mesentérica, inhibe la secreción de aldosterona, estimula la excre- Aumento de la
Corazón
ción renal de sodio e inhibe la liberación de NA en las terminaciones contractilidad
nerviosas sinápticas.
Pupila Midriasis
Los receptores dopaminérgicos son de dos tipos: receptor D1 (va-
sodilatación renal, mesentérica, coronaria y cerebral); receptor D2 Islotes pancreáticos Disminución de la
(inhibición de la transmisión de los impulsos en los ganglios simpá- (células) secreción de insulina
ticos, inhibición de la liberación de NA, inhibición de la liberación de
Plaquetas Agregación
prolactina y provocación de vómito). α2
La dopamina es un potente agonista de los dos tipos de receptores; Disminución de la
Terminales nerviosas
la bromocriptina y la apomorfina actúan como agonistas de los re- liberación de NA
ceptores D2; antagonista selectivo de los receptores D2 son el halo-
Musculatura lisa vascular Vasoconstricción
peridol, domperidona y sulpiride; como antagonistas de receptores
D1 y D2 fenotiacinas y tioxantenos. Acción inotropa y
Corazón
3. Sistema nervioso parasimpático. cronotropa positiva
β1
Las neuronas preganglionares del sistema nervioso parasimpático Aumento de la secreción
salen del sistema nervioso central a través de los pares craneales Células yuxtaglomerulares
de renina
III, VII, IX y X y por los nervios sacros segundo y tercero. Los gan-
glios parasimpáticos se encuentran en el seno de los órganos iner- Islotes pancreáticos Aumento de la liberación
(células) de insulina
vados.
a) Receptores colinérgicos: Musculatura lisa (vascular, Vasodilatación,
› Receptores nicotínicos. Situados en los ganglios autóno- β2 bronquial, broncodilatación, relajación
mos y en la médula suprarrenal. Estimulados por la nicotina. gatrointestinal y músculo detrusor,
› Receptores muscarínicos. Se encuentran en las células genitourinaria) relajación uterina
que reciben los impulsos autónomos. Son estimulados por Músculo esquelético Relajación
el alcaloide muscarina y bloqueados por la atropina. Exis-
Tabla 5. Receptores adrenérgicos
ten dos tipos de receptores: M1 (localizado en el sistema

479
Manual CTO 1.ª Edición

OBSERVACIONES / EFECTOS
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIÓN
SECUNDARIOS
Hipertensión de rebote tras
HTA. Deprivación
Clonidina Agonista alfa-2 selectivo suspensión brusca, disfunción
Agentes inhibidores de morfina
sexual, sedación
del flujo simpático
central Anemia hemolítica
HTA en embarazo,
Metildopa Agonista alfa-2 Contraindicado
preeclampsia
en feocromocitoma
Bloqueante Inhibe el sistema nervioso simpático y Crisis HTA (disección Hipotensión postural, sequedad,
Trimetafán
ganglionar parasimpático aórtica) impotencia
Agentes que actúan Guanetidina Bloquea liberación de NA HTA Hipotensión ortostática
a nivel
de las terminaciones Bloquea liberación de NA. Actúa sobre Fibrilación y taquicardias
Bretilio
nerviosas periféricas las propiedades eléctricas del corazón ventriculares

Anafilaxia Aumento de TA y FC
Adrenalina Agonista alfa y beta
Parada cardíaca Broncodilatación
Agonista alfa y beta-1 (predomina
Noradrenalina Shock. Hipotensión Necrosis por extravasación
la vasoconstricción)
Fenilefrina Agonista alfa-1 Hipotensión Respuesta vagotónica
Fenilpropanolamina Agonista alfa-1 Descongestionante nasal
Isoproterenol o Bloqueo AV Acelera la conducción A-V,
Agonista beta no selectivo
Agonistas Isoprenalina Bradiarritmias aumenta el gasto cardíaco
adrenérgicos Mayor efecto sobre
Shock cardiogénico. ICC
Dobutamina Agonista beta-1 selectivo la contractilidad que sobre
refractaria
la frecuencia cardíaca
Terbutalina,
salbutamol,
Agonistas beta-2 selectivos Broncoconstricción (asma
orciprenalina, Efectos beta-1 en dosis mayores
(broncodilatadores) y EPOC)
salmeterol,
formoterol
Ritodrine Agonista beta-2 selectivo Parto prematuro Hiperglucemia, hipopotasemia
Los efectos farmacológicos
dependen de la dosis; en dosis
Agonista dopaminérgico en dosis bajas bajas, predomina la vasodilatación
(<2,5 mcg/kg/min); con incremento renal y mesentérica; en dosis
Shock. Insuficiencia renal
de dosis (5-20 mcg/kg/min) activa los mayores, aumenta el gasto
Dopamina (aguda), insuficiencia
receptores beta1; dosis mayores de cardíaco (receptores beta)
cardíaca, ascitis refractaria
20 mcg/kg/min estimula los receptores y aparece vasoconstricción
alfa (receptores alfa). Náuseas,
vómitos, taquicardia, cefalea,
Agonistas
hipertensión
dopaminérgicos
Amenorrea-galactorrea Inhibe la secreción de prolactina
Bromocriptina Agonista selectivo del receptor D2
Acromegalia Disminuye la secreción de GH
Parkinson,
Lisuride Agonista D2
hiperprolactinemia
Pergolide Agonista D2 Parkinson
Apomorfina Agonista D2 Induce al vómito
Fenoldopam Agonista D1 Crisis hipertensivas
Bloqueo alfa no selectivo, no
Fenoxibenzamina Feocromocitoma Preparación de la cirugía
competitivo
Acción rápida y breve
Fentolamina Bloqueo alfa no selectivo, competitivo Feocromocitoma
(tratamiento iv)
Agentes Bloqueante alfa-1 de acción central Emergencias
Urapidil
alfabloqueantes y periférica hipertensivas
Prazosina Bloqueo alfa-1 selectivo y competitivo HTA. ICC Hipotensión ortostática

Doxazosina Bloqueo alfa-1 selectivo HTA. Prostatismo Acción prolongada

Terazosina Bloqueo alfa-1 selectivo HTA. Prostatismo Acción prolongada

480
FARMACOLOGÍA 11
OBSERVACIONES / EFECTOS
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIÓN
SECUNDARIOS
HTA, angor, IAM,
arritmias, miocardiopatía
hipertrófica, temblor Prolonga la supervivencia postIAM.
Propranolol Bloqueo beta no selectivo
esencial, hipertiroidismo, Lipófilo
migraña,
feocromocitoma
Prolonga la supervivencia postIAM.
Atenolol Bloqueo beta-1 selectivo HTA, angor, IAM, arritmias
Agentes Hidrófilo. Mayor vida media
betabloqueantes Pindolol Bloqueo beta no selectivo HTA, angor ASI. Lipófilo
Crisis hipertensiva
Esmolol Bloqueo beta-1 selectivo Taquicardia Muy breve duración
supraventricular
Metoprolol Bloqueo beta-1 selectivo
Arritmias (antiarrítmico
Sotalol Bloqueo beta-1 no selectivo HIdrófilo
clase III)
Labetalol Antagonista alfa y beta-1 competitivo HTA; crisis HTA del ACVA ASI
Bloqueantes alfa y
beta Acción más intensa en receptores
Carvedilol Antagonista alfa y beta competitivo HTA, angor, ICC
beta
Marcada acción agonista
colinérgica. Favorece el
Antagonistas Antagonista dopaminérgico Gastroparesia diabética
Metoclopramida vaciamiento gástrico; aumenta el
dopaminérgicos competitivo Antiemético
tono del esfínter esofágico inferior.
Provoca distonías
Retención urinaria
Betanecol Agonista de los receptores M2
Agente colinérgico Gastroparesia diabética
Pilocarpina Agonista de los receptores M2 Glaucoma Acción local
Alzheimer, interrupción del
bloqueo neuromuscular
Fisostigmina tras anestesia general,
Rivastigmina tratamiento de la Penetra en el SNC
Donepezilo intoxicación por agentes
Inhibidores de la con acción anticolinérgica
acetilcolinesterasa central
Neostigmina
Miastenia gravis Acción periférica no central
(piridostigmina)
Taquicardia paroxística No penetra en el SNC. Induce a
Edrofonio
supraventricular respuesta vagotónica
Oxibutinina
Antagonista muscarínico Vejiga hiperactiva
Tolteronina
Glaucoma. Aumenta la frecuencia
Inhibición competitiva de receptores Bradicardia, bloqueo A-V, cardíaca y favorece la conducción
Agentes Atropina
M1 y M2 crisis colinérgica A-V; disminuye la motilidad y las
anticolinérgicos secreciones gastrointestinales
Bromuro de ipratropio Antagonista muscarínico Asma. EPOC Broncodilatador anticolinérgico
Metilbromuro de Úlcera péptica y síndrome
Antagonista muscarínico Síndrome anticolinérgico
propantelina de intestino irritable
Inducción y
Agentes bloqueantes
Bloqueo competitivo del receptor mantenimiento de la Hipotensión por bloqueo
neuromusculares no Tubocurarina
nicotínico muscular relajación muscular en ganglionar, liberación de histamina
despolarizantes
anestesia
Relajación muscular
Agonista del receptor nicotínico intensa y corta
Agente bloqueante muscular que permanece unido (intervenciones Paro cardíaco, hipertermia maligna,
neuromuscular Succinilcolina al receptor prolongando la quirúrgicas, shock anafiláctico, parálisis
despolarizante despolarización, y bloqueando así la manipulaciones prolongada
placa motora ortopédicas, intubación
endotraqueal)
Tabla 6. Farmacología del sistema simpaticoadrenal y parasimpático

481
Manual CTO 1.ª Edición

3.3. Mecanismo de acción


3. Fármacos que actúan
en el sistema nervioso central: Actúan mediante el bloqueo de la iniciación o propagación de las crisis
epilépticas. La fenitoína, la carbamacepina, el ácido valproico y la lamo-
antiepilépticos trigina inhiben los potenciales de acción dependientes del sodio, provo-
cando un bloqueo preferencial de la actividad de alta frecuencia mante-
nida, que es característica de las neuronas que producen descargas en un
3.1. Fármacos antiepilépticos de uso habitual foco epiléptico. La fenitoína también impide la propagación de la crisis
epiléptica mediante la inhibición de los canales de calcio dependientes
del voltaje. La lamotrigina inhibe también la liberación de aspartato y
Ver tabla 9. glutamato, que son neurotransmisores excitadores.

Las benzodiacepinas y los barbitúricos aumentan la inhibición mediante


3.2. Fármacos antiepilépticos de elección diferentes interacciones con los receptores del GABA. El ácido valproico
aumenta la concentración cerebral del GABA, mediante interacción con en-
zimas que intervienen en la síntesis y catabolismo del mismo. El felbamato
TIPO DE CRISIS ELECCIÓN ALTERNATIVAS
potencia el GABA y bloquea los receptores de N-metil-D-aspartato. La gaba-
Lamotrigina pentina (análogo estructural del GABA) aumenta los niveles de GABA, po-
Fenitoína Gabapentina tenciando la síntesis y liberación de éste. La vigabatrina aumenta el GABA,
Crisis parciales (1) Carbamacepina Valproico Primidona
al inhibir la enzima gamma-aminobutírico transaminasa que lo destruye.
(1ª línea) Vigabatrina
(2ª línea) (2)
La lamotrigina, la gabapentina y el fenobarbital son fármacos de asocia-
Gran mal (tónico- Valproico (3) Fenobarbital
ción que se suelen utilizar para el tratamiento de las crisis parciales, con o
clónica Difenilhidantoína Primidona
sin generalización secundaria. La etosuximida y el ácido valproico actúan
generalizada) Carbamacepina Lamotrigina
inhibiendo los canales del calcio tipo T en el tálamo, en el caso de las crisis
Ausencias: de ausencia.

Típicas Etosuximida Valproico

Topiramato 4. Fármacos antiinflamatorios,


Clonacepam
Atípicas Valproico
Fenobarbital analgésicos y antipiréticos
Clonacepam
Mioclónicas Valproico Lamotrigina 4.1. Analgésicos menores
Topiramato
Atónicas Valproico Clonacepam
Crisis febriles en
4.1.1. AINE
niños:
Tratamiento Diacepam
Clasificación
Prevención Valproico
Síndromes GRUPO FARMACOLÓGICO FÁRMACO PROTOTIPO
Valproico Clonacepam
epilépticos
Salicílico Ácido acetilsaliálico
S. West Valproico Vigabatrina ACTH Enólicos
S. Lennox-Gastaut Valproico Felbamato Pirazolonas Metamizol
Epilepsia Pirazolidindionas Fenilbutazona
mioclónica Valproico Lamotrigina (4) Oxicams Piroxicam, meloxicam
juvenil (S. Janz)
Acético
Clonacepam
Indolacético Indometacina
Diacepam más Lidocaína
Estatus epiléptico Pirrolacético Ketolorolaco
fenitoína Fenobarbital
Clormetiazol Fenilacético Diclofenaco
(1) Parciales simples, parciales complejas o generalizadas de comienzo focal. Propiónico Naproxeno
(2) Empleados en asociación con los de primera línea como tratamiento
Antranílico Ácido mefenámico
coadyuvante.
(3) No existe fármaco de elección. Nicotínico Clonixina
(4) Fármacos que se utilizan como coadyuvantes en crisis refractarias. Alcalonas Nabumetona
Tabla 7. Fármacos antiepilépticos y tratamiento de elección Tabla 8. Clasificación de los antiinflamatorios no esteroideos

482
FARMACOLOGÍA 11
RANGO EFECTOS SECUNDARIOS EFECTOS SECUNDARIOS
FÁRMACO INDICACIONES
TERAPÉUTICO PREDECIBLES IDIOSINCRÁSICOS
Erupción cutánea lupus-like, Stevens-
Ataxia, diplopia, nistagmus,
Johnson, enfermedad de Dupuytren,
Fenitoína hipertrofia gingival, facies tosca,
Tónico-clónicas. Comienzo discrasias sanguíneas, pseudolinfoma,
(difenil- 10-20 μg/ml hirsutismo, déficit de folato,
focal. Estatus neuropatía, hepatotoxicidad,
hidantoína) hipocalcemia, osteomalacia,
teratogenicidad
hemorragia neonatal, arritmias

Agranulocitosis, anemia aplásica,


Mareos, diplopia, discinesias,
Tónico-clónicas. Parciales de trombocitopenia, hepatotoxicidad,
Carbamacepina 4-12 μg/ml SIADH, hipocalcemia, arritmias
todo tipo. Neuralgias síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis
(bloqueos)
exfoliativa
Hepatotoxicidad, pancreatitis,
Alopecia, edemas, ganancia
Ácido valproico Todo tipo de crisis 50-150 μg/ml hiperamoniemia, encefalopatía,
de peso, temblor
teratogenicidad (espina bífida)
Sedación, hipercinesia, depresión,
Tónico-clónicas. Comienzo Erupción cutánea, necrólisis epidérmica
déficit intelectual, déficit de
focal. Prevención de crisis tóxica, enfermedad de
Fenobarbital 10-40 μg/ml folato, disminución de la libido,
febriles Dupuytren, teratogenicidad,
hipocalcemia, osteomalacia,
hepatotoxicidad, “hombro congelado”
hemorragia neonatal
Tónico-clónicas. Comienzo Trombopenia, agranulocitosis,
Primidona Similares al fenobarbital
focal teratogenicidad
Erupción cutánea lupus-like, síndrome
Etosuximida Ausencias típicas Psicosis, parkinsonismo de Stevens-Johnson,
anemia aplásica
Gabapentina Comienzo focal. Analgesia Ataxia, vértigo Erupción cutánea, trombocitopenia
Comienzo focal. Síndrome de
Lamotrigina Diplopia, ataxia, temblor Síndrome de Stevens-Johnson
Lennox-Gastaut
Crisis parciales
o generalizadas en niños Litiasis renal, pérdida de peso
Topiramato
y adultos. Síndrome de y depresión
Lennox-Gastaut
Benzodiacepinas:
Ataxia, somnolencia, hipotonía
Clonacepam Ausencias. Mioclonías
(niños), psicosis, broncorrea
Coadyuvante en epilepsia
Clobazam
parcial refractaria
Tratamiento de la crisis de
Diacepam gran mal. Estatus epiléptico.
Crisis febriles en niños
Comienzo focal, síndrome de
Felbamato Irritabilidad, anorexia Anemia aplásica, insuficiencia hepática
Lennox-Gastaut
Comienzo focal. Espasmos Aumento de peso, estreñimiento,
Vigabatrina Psicosis
infantiles (síndrome de West) diplopia
Tabla 9. Fármacos antiepilépticos de uso habitual

Mecanismo de acción ACCIONES FARMACOLÓGICAS FARMACOCINÉTICA


Tanto las acciones terapéuticas como los efectos adversos derivan de la
inhibición de las ciclooxigenasas del ácido araquidónico (COX), lo que se · Acción analgésica
traduce en la inhibición de la síntesis de prostaglandinas (PG), tromboxa- · Absorción por vía oral
· Acción antipirética: AAS, el
no A2 (TXA2) y prostaciclina (PGI2). Existen dos formas de la ciclooxige- · Son escasamente afectados por
metimazol y la indometacina
nasa: la COX-1, responsable de los efectos fisiológicos, y la COX-2, que el primer paso hepático
(fiebre tumoral)
se expresa en las inflamaciones y que predomina en el sistema nervioso · Se fijan en proporción elevada a
· Acción antiagregante
central y mucosa gástrica. las proteínas y presentan bajos
plaquetaria: AAS
volúmenes de distribución
· Acción uricosúrica: dosis
El rofecoxib y el celecoxib son inhibidores selectivos de la COX- 2, por lo · Su eliminación es
elevadas de salicilatos,
que no presentan los efectos relacionados con la inhibición de la COX-1. fundamentalmente renal
fenilbutazona y diclofenaco
Nabumetona y meloxicam tienen cierto grado de selectividad COX-2. El
AAS inactiva (acetila) irreversiblemente las dos COX. El resto de los AINEs
Tabla 10. AINEs
lo hacen de manera reversible.

483
Manual CTO 1.ª Edición

REACCIONES ADVERSAS 4. Renales: igual que el resto de AINEs; además, altera la excreción de uratos.
1. Gastrointestinales: gastroenteropatía por AINEs: frecuentes los efectos 5. Pulmonares: neumonitis.
menores (30-40%): pirosis, dispepsia, gastritis, epigastralgia, diarrea, 6. Embarazo: el AAS es el AINE de elección en el embarazo, pero se
estreñimiento. Producen lesiones agudas y crónicas de la mucosa gástrica
aconseja suspenderlo cuatro semanas antes del parto. Se ha asociado
(15%) o duodenal (5%), induciendo a erosiones y úlceras objetivadas
por endoscopia. La frecuencia de complicaciones hemorrágicas y/o a gestaciones prolongadas, muerte o daño fetal, aumento del riesgo
perforaciones se estima en 1-1,5%. El riesgo aumenta si se asocian de hemorragias maternas, fetales o neonatales, y cierre prematuro
corticoides o anticoagulantes: del ductus arterioso.
- Ibuprofeno, el diclofenaco y el meloxicam son los menos gastrolesivos. 7. Síndrome de Reye: en niños y adolescentes con cuadros febriles por
- AAS, el sulindac, el naproxeno y la indometacina, en un nivel infecciones víricas (gripe, varicela), el uso de AAS se ha relacionado
intermedio. con el desarrollo de este síndrome. Se caracteriza clínicamente por
- Ketorolaco, el ketoprofeno y el piroxicam son los más gastrolesivos.
presentar vómitos, hipoglucemia, alteración hepática y del sistema
La prevención de las lesiones mucosas se debe hacer en grupos de riesgo, nervioso central. Morfológicamente, existe una vacuolización del hí-
y se puede hacer con misoprostol (análogo de la PGE2) o inhibidores de la gado y los túbulos renales, acompañada de disfunción mitocondrial.
bomba de protones (omeprazol). Por tanto, está contraindicado en esto casos.
2. Renales.
- Toxicidad aguda: los AINEs pueden desencadenar diversas
nefropatías de carácter agudo, por disminución del flujo renal 4.1.3. Paracetamol
(síndrome nefrótico, nefritis intersticial, vasculitis, hipoperfusión
renal). Además, los AINEs favorecen la retención de sodio y potasio,
por lo que pueden provocar edemas, agravar una insuficiencia
cardíaca o una hipertensión. El paracetamol no es un AINE, pues carece de actividad antiinflamatoria,
- Toxicidad crónica: el consumo prolongado de AINEs puede producir aunque posee una eficacia antipirética y analgésica comparable a la del
una nefropatía intersticial crónica, que desemboca en una necrosis AAS. Es el antipirético y analgésico de elección en los niños.
papilar e insuficiencia renal crónica (nefropatía por analgésicos),
observándose sobre todo con la asociación prolongada de Mecanismo de acción
paracetamol más AAS. No se conoce bien.

Los AINEs más nefrotóxicos son indometacina y fenoprofeno.


Farmacocinética
3. Por hipersensibilidad (1-2%): rinitis alérgica, edema angioneurótico,
erupciones maculopapulosas, urticaria, síndrome de Stevens-Johnson,
Se absorbe de forma rápida y casi completa por el intestino delgado, y
púrpura, síndrome de Lyell, asma bronquial o shock anafiláctico. más lentamente por vía rectal. Es metabolizado en el hígado a conjuga-
4. Hematológicas: anemia aplásica, trombopenia, agranulocitosis, anemia dos con glucurónico y sulfato. Por vía intravenosa existe el propacetamol,
hemolítica. Son raras e idiosincrasicas. que se transforma en paracetamol en seis minutos.
Los medicamentos que más lo producen son: fenilbutazona y metamizol.
5. Neurológicas: tinnitus, sordera, vértigo, cefalea. Reacciones adversas
6. Hepáticas: aumento transitorio de las transaminasas, citolisis, colestasis, En dosis terapéuticas, es uno de los fármacos más seguros. Se ven ligeros
hepatitis. aumentos de transaminasas y, con dosis superiores, excitación y mareo
Tabla 11. Reacciones adversas de AINEs (en niños). Su uso prolongado en dosis altas produce nefropatía intersti-
cial. No es gastrolesivo ni afecta a la coagulación agregación.

La dosis en adultos no debe exceder de 4 g al día y en niños de 720 mg


4.1.2. Aspirina (Ácido Acetil-salicílico) al día. Pirazolonas (metamizol o dipirona) presenta una acción analgésica
dosis dependiente comparable a la AAS y superior al paracetamol, y es
espasmolítico en la musculatura lisa. También antipirético. No tiene pro-
Analgésico, antipirético, antiinflamatorio y antiagregante plaquetario. piedades antiinflamatorias.
Está indicado en enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y en-
fermedades renales (glomerulonefritis). Mecanismo de acción
Tiene su acción analgésica fundamentalmente en el sistema nervioso
Farmacocinética central.
Tiene una buena absorción oral, mayor a pH ácido. En sangre se desacetila
rápidamente a ácido salicílico, cuyos niveles son los que se miden en san- Reacciones adversas
gre. Se metaboliza en el hígado y se excreta por la orina (mejor a pH básico). Puede causar agranulocitosis o anemia aplásica. Apenas daña la mucosa
gástrica; por sí mismo no produce hemorragia. En la administración i.v.
Reacciones adversas rápida, puede provocar hipotensión.
Son similares al resto de los AINEs.
1. Hipersensibilidad: se puede producir urticaria, angioedema, rinitis o
asma. La triada poliposis nasal, asma e hipersensibilidad a la AAS, con 4.1.4. Indometacina
crisis de broncoespasmo, parece estar influenciada por factores ge-
néticos y ambientales.
2. Tinnitus y pérdida de la audición: son indicadores clínicos de proba- Buen analgésico, antipirético y antiinflamatorio, con muchos efectos ad-
ble toxicidad. versos. Es especialmente eficaz en la gota, fiebre tumoral, y está indicado
3. Gastrointestinales: son los más frecuentes. para el cierre del ductus arterioso persistente.

484
FARMACOLOGÍA 11
4.1.5. Ibuprofeno débiles o incluso como antagonistas de los receptores μ. Producen
menor grado de depresión respiratoria, no producen estreñimiento,
ni aumentan la presión en la vía biliar. No se acompañan de euforia,
En dosis bajas, es analgésico y antipirético, con muy escasos efectos ad- sino de disforia.
versos. Muy seguro en niños. Está contraindicado en casos de fracturas 3. Agonistas parciales (buprenorfina). Interactúa con los receptores
óseas. μ, con menor eficacia y techo antiálgico que los agonistas puros.
4. Antagonistas puros. Son fármacos con alta afinidad por los tres ti-
pos de receptores, en el orden μ > δ > γ. Se utilizan en intoxicaciones
4.1.6. Sulindac agudas (naloxona i.v.) y programas de deshabituación (naltrexona
v.o.).

No altera la producción de prostaglandinas renales, ni empeora la función INDICACIONES REACCIONES ADVERSAS


renal. Es el de elección en caso de insuficiencia renal. Es hepatotóxico.
· Gastrointestinales:
estreñimiento
· SNC: sedación. Apnea por
4.1.7. Diclofenaco depresión del centro respiratorio
en sobredosificación. Mioclonías
· Control del dolor muy intenso,
en relación con la dosis. Petidina
agudo y crónico, que no
Es uno de los AINEs más utilizados. Muy eficaz en el cólico nefrítico. el que más produce.
responde a otras medidas.
· Genitourinarios: polaquiuria y
· La ausencia de efecto
tenesmo (hiperrreactividad del
antipirético los aconseja
músculo detrusor) y retención
4.1.8. Nabumetona cuando se desea analgesia sin
urinario por aumento del tono
enmascarar la fiebre.
esfinteriano.
· Antitusígenos para la tos en el
· Cardiovascular: hipotensión
cáncer de pleura o de pulmón
Es el único AINE no ácido. Es el que menos interfiere con los anticoagu- ortostática y bradicardia sinusal.
lantes; de elección en caso de tratamiento con dicumarínicos. Pentazocina contraindicada en
cardiópatas.
· Síndrome de abstinencia al
interrumpirlo.
4.2. Analgésicos mayores (opiáceos) Tabla 13. Opiodes

Producen analgesia mediante su unión a varios receptores específicos del


sistema nervioso central y periférico (μ, γ y δ). Generalmente son conside- 4.3. Tratamiento del dolor
rados de elección para el tratamiento del dolor agudo muy importante y
del dolor crónico de origen tumoral. A diferencia de los analgésicos me-
nores, no presentan “techo” analgésico, por lo que la dosis máxima sólo
Fármacos adyugantes:
está limitada por los efectos adversos. · Antidepresivos Opiáceo fuerte 3er escalón
· Ansiolítitos 1 Fármaco del 1er escalón +
· Antiepilépticos 2º escalón
1 Opiáceo débil (codeína, tramadol)
Agonistas puros: · Corticoides
· Para dolor ligero-moderado: · Neurolépticos Metamizol, aspirina, paracetamol, AINEs 1er escalón
- Codeína · Antiestamínicos
Agonistas/antagonistas mixtos:
- Dextropropoxifeno
· Pentazocina
- Tramadol
- Figura 3. Escala analgésica de la OMS
Agonistas parciales:
· Para dolor moderado-intenso:
· Buprenorfina.
De semivida corta:
- Morfina. El dolor crónico afecta a un 40-95% de los pacientes oncológicos en
Antagonistas puros: estadios intermedios o avanzados de su enfermedad. El tratamiento
- Heroína.
· Naloxona.
- Fentanilo. analgésico debe cumplir dos principios fundamentales en este tipo de
· Naltrexona.
- Tramadol. pacientes:
De semivida larga:
- Metadona. El tratamiento debe estar pautado y no administrar los fármacos a de-
Tabla12. Clasificación funcional de los opiáceos manda; esto permite anticiparse a la aparición del dolor y emplear dosis
menores.
Clasificación funcional de los opiáceos
1. Agonistas puros (morfina). Son los fármacos que activan los recep- Administración secuencial, siguiendo el esquema que proporciona la
tores μ. Producen analgesia espinal y supraespinal, euforia, depresión OMS.
respiratoria, miosis, vómitos, estreñimiento y aumento de presión en
la vía biliar. Pueden mezclarse fármacos del primer y tercer escalón, pero no de se-
2. Agonistas/antagonistas mixtos (pentazocina). Se caracterizan gundo y tercero, ya que ejercen su efecto analgésico sobre el mismo re-
por activar el receptor opióide γ, y por comportarse como agonistas ceptor.

485
Manual CTO 1.ª Edición

Los opiáceos son los fármacos con mayor poder analgésico. Cuando se lo que facilita la aparición de arritmias cardíacas, que se tratan eficaz-
utilizan en combinación con los inhibidores de la ciclooxigenasa tienen mente con betabloqueantes; también aumenta el automatismo (nodo
efectos terapéuticos aditivos, lo que permite disminuir las dosis emplea- A-V y His Purkinje), lo que explica la frecuencia de extrasístoles y otras
das sin que sus efectos secundarios se sumen. Uno de los temores princi- arritmias.
pales a la hora de emplear los opiáceos es que el paciente se haga adicto
a los narcóticos; este riesgo es muy pequeño, si se hace un uso apropiado Como antiarrítmico, está indicado en las arritmias supraventriculares, so-
de los fármacos. En pacientes oncológicos, está justificado correr este bre todo en fibrilación auricular (frena el nodo A-V) y en el flutter para
riesgo, puesto que el beneficio que se obtiene al aliviar su sufrimiento pasarlo a fibrilación auricular.
es mucho mayor.
Contraindicaciones
Del mismo modo, no está indicada la sedación sin analgesia, puesto que Está contraindicada en pacientes con síndrome de Wolff - Parkinson-
lo principal en el paciente terminal es mejorar su calidad de vida evitan- White, porque puede aumentar la frecuencia ventricular a través de la vía
do, en la medida de lo posible, el dolor. accesoria desencadenando fibrilación ventricular. También está contrain-
dicada en pacientes con bloqueo A-V o con alteraciones en la conducción
intraventricular.
5. Fármacos que inciden
Intoxicación digitálica
en la función renal y cardiovascular La causa desencadenante más frecuente es la hipopotasemia, aunque
también pueden reducir la tolerancia al fármaco: la edad avanzada, la
acidosis, el IAM, la hipoxemia (EPOC), la insuficiencia renal, la hipercal-
5.1. Inotrópicos cemia, la hipomagnesemia, la cardioversión eléctrica, la amiloidosis y el
hipotiroidismo.

Son fármacos inotrópicos los que aumentan la contractilidad mediante Existen situaciones que disminuyen la digoxinemia: el incumplimiento
un efecto directo sobre el miocardio. Se emplean en el tratamiento de la terapéutico, la disminución de la absorción intestinal (insuficiencia car-
insuficiencia cardíaca, siempre que haya disminución de la contractilidad díaca y empleo de fármacos, como los antiácidos, antidiarreicos, neo-
(disminución de la fracción de eyección, cardiomegalia, insuficiencia car- micina, metoclopramida, colestiramina), los anticuerpos antidigital, el
díaca sistólica). aumento de la biotransformación por fármacos inductores (rifampicina,
difenilhidantoina y fenobarbital) y el aumento del volumen de distribu-
Existen tres grupos de fármacos clínicamente útiles: ción (obesos e hipotiroideos).
1. Digitálicos (digoxina).
2. Simpaticomiméticos (beta-agonistas). La intoxicación por digoxina es una complicación del tratamiento debido
3. Inhibidores de la fosfodiesterasa III (amrinona, milrinona). a su estrecho cociente tóxico/terapéutico.

Los signos electrocardiográficos de intoxicación son: prolongación


5.1.1. Digoxina del PR, acortamiento del QT, aplanamiento o inversión de T, depresión
del ST. Las arritmias más frecuentes son las extrasístoles ventricula-
res y el bigeminismo. Pueden existir bloqueos auriculoventriculares
Con el término digital se designa a todos los glucósidos cardíacos. Se uti- de distinto grado, arritmia sinusal, bloqueo sinoauricular, parada sin-
liza casi exclusivamente la digoxina. usal, taquicardia auriculoventricular de la unión, así como taquicardia
ventricular multifocal. La arritmia más característica de la intoxicación
Mecanismo de acción por digoxina es la taquicardia auricular no paroxística, con bloqueo
El efecto más importante es la acción inotropa positiva. Este efecto AV variable.
se demuestra en el corazón normal cuando existe hipertrofia sin insufi-
ciencia cardíaca y en la insuficiencia cardíaca. Produce un bloqueo de la Los signos más precoces de intoxicación son la anorexia, las náuseas y
bomba de sodio (ATPasa - Na+/K+), uniéndose a un receptor. El aumento los vómitos.
del potasio extracelular disminuye la afinidad de la ATP-asa por la di-
goxina. La intoxicación crónica se caracteriza por exacerbaciones de la insuficien-
cia cardíaca, pérdida de peso, visión amarilla y confusión.
Otro efecto es la disminución del tono simpático y la actividad del sis-
tema renina-angiotensina-aldosterona, que está excesivamente activado Tratamiento de la intoxicación digitálica
en caso de insuficiencia cardíaca. Además es diurético, al disminuir la ab- Depende de la gravedad de la arritmia. A veces es suficiente con la retira-
sorción de sodio y agua. da del fármaco y la corrección de la hipopotasemia.

Acciones electrofisiológicas Sin embargo, la bradicardia sintomática o el bloqueo cardíaco completo


En dosis terapéuticas, aumenta el tono cardíaco vagal, sobre todo a ni- pueden obligar a la administración de atropina y/o isoproterenol e inclu-
vel sinusal y nodo A-V, lo que explica la disminución de la frecuencia so a la colocación de un marcapasos temporal. Para tratar la ectopia ven-
cardíaca y el retraso de la conducción A-V, prolongando el periodo re- tricular o arritmias ventriculares inducidas por digital, el medicamento de
fractario del mismo. Sin embargo, no prolonga el periodo refractario del elección es la lidocaina. También puede utilizarse procainamida o difeni-
músculo auricular. En dosis tóxicas, aumenta el tono simpático central, lhidantoina. La administración del fragmento Fab del anticuerpo especí-

486
FARMACOLOGÍA 11
fico de la digoxina ha sido muy útil en el tratamiento de la intoxicación 5.3.1. Diuréticos de ASA
por digoxina con arritmias graves. El glucósido se fija a los fragmentos y
se elimina por vía renal.
Los diuréticos de asa son los más potentes:
La intoxicación crónica se caracteriza por exacerbaciones de la insuficien- • Furosemida (Seguril®).
cia cardíaca, pérdida de peso, visión amarilla y confusión. • Torasemida (Dilutol®).
• Ácido etacrínico.

5.2. Diuréticos Efectos adversos (Tabla 14)


• Hipopotasemia: por este motivo se asocian a suplementos de
K+ (BOI k®) y se aconseja dieta rica en potasio (kiwi, plátano,
Son fármacos que actúan aumentando el volumen de la diuresis etc.).
(agua más electrólitos) y, por tanto, disminuyen la volemia y la ten- • Deshidratación: por su elevada potencia.
sión arterial (Figura 4). • Ototoxicidad.
• Hiperglucemia.
Se clasifican en los siguientes tipos: • Hiperuricemia.
• Diuréticos de asa. • Hipocalcemia.
• Diuréticos tiacídicos.
• Diuréticos ahorradores de potasio. Aplicación clínica
• Diuréticos osmóticos. • Insuficiencia cardíaca: la situación más grave sería el edema agu-
• Diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica. do de pulmón (Seguril®).

H2O

Na+ HCO3
acetazolamida
manitol Na+ Cl-

Diuréticos osmóticos Tiacidas

Inhibidores de la
anhidrasa carbónica

Diuréticos de asa
Diuréticos
ahorradores de potasio Aldosterona

2Cl- Na+
Na+ K+ K+
+
Na
K+

Furosemida Inhibidores del Inhibidores de la


Bumetanida transporte de potasio aldosterona
Ácido etacrínico (Triamtereno, Amiloride) (Espironolactona)

Figura 4. Lugar actuación de diuréticos

487
Manual CTO 1.ª Edición

• Edemas maleolares o ascitis por cirrosis hepática. y eliminar K+ a nivel del túbulo distal y colector. El efecto de estos
• Síndrome nefrótico (cursa con edemas, anasarca). diuréticos son: eliminar Na+ y agua y reabsorber K+.

Aplicaciones clínicas
5.3.2. Diuréticos tiacídicos • Administración coadyuvante con diuréticos no ahorradores de
K+.
• Hiperaldosteronismo.
Los diuréticos tiacídicos tienen una acción diurética más moderada: • Edemas y ascitis en la cirrosis hepática.
• Clorotiacida, hidroclorotiacida (Hidrosaluretil®).
• Clortalidona (Higrotona®). Efectos adversos (Tabla 14)
• Indapamida (Tertensif®). • Hiponatremia.
• Hiperpotasemia.
Efectos adversos (Tabla 14)
• Hipopotasemia, motivo por el que en ocasiones requieren suple-
mentos de K+. 5.5.1. Diuréticos osmóticos
• Hipercalcemia.
• Hiperuricemia.
• Hiperglucemia. El Manitol® es una sustancia farmacológicamente inerte filtrada por
• SIADH (síndrome de secreción inadecuada de ADH). el glomérulo, pero no reabsorbida. Su acción consiste en disminuir
• Reacciones cutáneas. la reabsorción pasiva de agua y, por tanto, favorecer su eliminación.
• Pancreatitis. Se administra vía endovenosa y tiene un efecto expansor del plasma.
• En las embarazadas, pueden agravar la miopía.
• Anemia hemolítica y trombocitopenia. Aplicaciones clínicas
• Hipertensión intracraneal por edema cerebral.
Aplicación clínica • Glaucoma agudo.
• Insuficiencia cardíaca.
• HTA.
• Hipercalciuria. 5.6.1. Diuréticos inhibidores
• Hiperpotasemia. de la anhidrasa carbónica

5.4.1. Diuréticos ahorradores de potasio La acetazolamida (Edemox®) impide la reabsorción de agua y bicar-
bonato.

Los diuréticos ahorradores de potasio son los siguientes: Aplicaciones clínicas


• Espironolactona (Aldactone®) y eplererona (Elecsor®). Glaucoma, mal de la montaña.
• Triamtereno.
• Amilorida. Efectos adversos (Tabla 14)
• Acidosis metabólica.
Mecanismo de acción • Hipopotasemia.
Inhiben la unión de la aldosterona al receptor (espironolactona) o • Anemia aplásica.
inhiben el transportador sodio/potasio (triamtereno y amilorida). La
aldosterona es una hormona sintetizada por la corteza suprarrenal Los diuréticos aumentan el riesgo de intoxicación por digoxina y por
que tiene la función de reabsorber sodio (y agua secundariamente) litio.

MEC. ACCIÓN EFECTOS SECUNDARIOS CONTRAINDICACIONES

Hipopotasemia SI SI NO

Hiperpotasemia NO NO SI

Hipercalcemia SI NO NO

Hiperglucemia SI SI NO

Hiperuricemia SI SI NO

↑ colesterol SI SI NO

Hiponatremia SI SI SI

Insuficiencia renal SI SI SI

Tabla 14. Efectos adversos de los diuréticos

488
FARMACOLOGÍA 11
5.5. Inhibidores de la ECA Interacciones
Los AINEs disminuyen la eficacia antihipertensiva. Los diuréticos poten-
(captopril, enalapril, fosinopril, ramipril)
cian su acción (no se deben asociar con diuréticos ahorradores de pota-
sio). Favorecen la intoxicación por litio.
Mecanismo de acción y efectos farmacológicos
Estos fármacos inhiben la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), RECUERDA
bloqueando la formación de angiotensina II, que es un potente vasocons-
trictor y estimulante de la secreción de aldosterona e inductor de la pro- No deben combinarse fármacos donadores de óxido nítrico con el sildenafilo.
liferación celular (miocitos, fibroblastos).

Producen vasodilatación (tanto más eficaz cuanto más activado está el Efectos adversos
sistema renina-angiotensina-aldosterona, lo que explica que se potencie La tos aparece en un 4-16% de los pacientes (especialmente en mujeres an-
con diuréticos). Inhiben la cininasa II, enzima que degrada las quininas cianas de raza blanca), insuficiencia renal en pacientes con estenosis bilateral
y prostaglandinas, aumentando sus niveles, reforzando asi la vasodilata- de las arterias renales o en estenosis de la arteria renal principal en un mono-
ción, pero provocando efectos secundarios (tos, angioedema, reacciones rreno, rara vez angioedema (algo más frecuente con el enalapril), glomeru-
cutáneas). Inhiben el tono simpático mantenido por la angiotensina II, lonefritis membranosa e hiperpotasemia (principalmente en diabéticos y en
tanto a nivel periférico como central. asociación con betabloqueantes). Estos efectos son reversibles y desapare-
cen con la retirada del fármaco. Se ha descrito neutropenia (principalmente
Son vasodilatadores arteriovenosos e hipotensores, sin alterar los refle- con el captopril). Están contraindicados en el embarazo (teratogenia).
jos cardiovasculares, producen eliminación de sodio, reducen el con-
sumo de oxígeno por el miocardio y mejoran el volumen minuto en
pacientes con insuficiencia cardíaca, pero no lo aumentan en caso de 5.6. Antagonistas de los receptores
hipertensión arterial; modifican la remodelación miocárdica post-IAM,
de la angiotensina (losartán, valsartán) (ARA-II)
reducen la hipertrofia miocárdica y la fibrosis e hipertrofia de la media
de los vasos, mejoran la distensibilidad y suprimen la vasoconstricción
coronaria producida por la angiotensina II o por la estimulación sim- Su efecto es similar al de los IECA, aunque, en vez de bloquear la produc-
pática. ción de angiotensina II, inhiben competitivamente su unión al receptor
AT1 de la angiotensina II. La utilidad y tolerancia es similar a la de los IECA,
En el riñón, inhiben la vasoconstricción de la arteriola eferente y la proli- aunque no producen tos ni angioedema. El candesartan ha sido el primer
feración mesangial y mejoran el flujo sanguíneo renal. ARA-II que ha demostrado reducir la mortalidad y el ingreso hospitalario
en pacientes con insuficiencia cardíaca grado II-IV de la NYHA.
Indicaciones
1. Insuficiencia cardíaca: reducen la mortalidad, tanto más cuanto más
grave es la insuficiencia de base 6. Fármacos que inciden
2. IAM: indicados desde el primer día. Reducen la mortalidad y la morbi-
lidad, tanto precoz como tardía, siendo claramente más beneficiosos en la motilidad uterina
en caso de disfunción de ventrículo izquierdo.
3. HTA: eficaces principalmente en la hipertensión de origen renal o vas-
culorrenal y en las formas graves. Están contraindicados en la estenosis 6.1. Inhibidores de la motilidad uterina (tocólisis)
bilateral de la arteria renal. Disminuyen la mortalidad en la HTA.
4. Nefropatía diabética: efecto nefroprotector, al reducir la hiperfiltra-
ción y la albuminuria. Véase Tabla 15.

MEC. ACCIÓN EFECTOS SECUNDARIOS CONTRAINDICACIONES


Taquicardia HTA
Vasodilatación Diabetes
Beta-miméticos Relajación músculo liso endometrial
Hiperglucemia Cardiopatías
Temblor Placenta previa

Gastralgia
Oligoamnios Ulcus
Antiprostaglandínicos Inhibición de ciclooxigenasa
Cierre ductus Rotura prematura de membranas
Hemorragias

Antagonistas del calcio Inhibe la entrada de calcio en las células Hipotensión Cardiopatías

Náuseas
Antagonistas de oxitocina Inhibidor competitivo de oxitocina Vómitos Alergias
Cefalea
Tabla 15. Inhibidores de la motilidad uterina

489
Manual CTO 1.ª Edición

6.2. Estimuladores de la motilidad uterina FÁRMACO INDICACIONES OBSERVACIONES

(inducción) Penicilina G
Sífilis, estreptococos,
tétanos
Su forma oral se llama
penicilina V
Ampicilina Listeria, enterococos Sólo intravenosa
• Prostraglandina E2 intracervical: puede usarse en forma de gel, Estafilococos sensibles a
comprimidos vaginales, o en dispositivos de liberación cervical. Es el Cloxacilina Oral e intravenosa
meticilina
mejor método para el cérvix inmaduro en caso de útero a término
Amplio espectro: gram No cubre la Pseudomonas
con bolsa íntegra. Madura el cuello y facilita el parto posterior. Amoxicilina-
+ y gram --; aerobios y aeruginosa
• Oxitocina: produce contracciones en casi toda circunstancia, pero son el Clavulánico
anaerobios Oral e intravenosa
método más eficaz cuando el cuello es muy maduro, cuando la bolsa está
rota o cuando el resto están contraindicados. No se emplean en bajas Mayor espectro que Cubre bien la Pseudomonas
Piperacilina-
amoxi-clavulánico en Sólo uso hospitalario,
dosis si hay cicatrices o malformaciones uterinas, por el riesgo de rotura. Tazobactam
gramnegativos intravenoso
Tabla 15. Penicilinas utilizadas en la práctica clínica y sus principales
7. Fármacos que inciden indicaciones

en la función gastrointestinal
8.2. Antimicobacterianos
(tuberculosis y otras micobacterias)
7.1. Antiácidos

Son útiles para el alivio del dolor. Deben emplearse al menos una hora des- Hay una gran variedad de fármacos con actividad frente a las micobacterias,
pués de las comidas. Algunos de ellos son el hidróxido de aluminio, que pertenecientes a diversas familias: quinolonas (levofloxacino y ciprofloxaci-
puede producir estreñimiento e hipofosfatemia, y el hidróxido de magne- no, ofloxacino), macrólidos (claritromicina), aminoglucósidos (estreptomici-
sio, que puede producir diarrea y ocasionalmente hipermagnesemia. na, amikacina, kanamicina), rifamicinas (rifampicina, rifabutina, rifapentine).

Además, existe todo un rosario de antibióticos que sólo se utilizan para el


7.2. Bloqueadores H2 tratamiento de las micobacterias, de entre los cuales destacan:
• Isoniacida. Es un medicamento que únicamente se utiliza para la tu-
berculosis. Es de primera línea, bactericida. Se puede utilizar en el em-
Son inhibidores de la secreción ácida. La cimetidina es el menos potente barazo y la lactancia para la quimioprofilaxis de contactos. Sus princi-
y famotidina el más. Estos fármacos producen numerosas interacciones pales efectos secundarios son: hepatotoxicidad y neuropatía periférica.
medicamentosas que, sobre todo, ocurren con la cimetidina. • Piracinamida. Forma parte del tratamiento de primera elección, en
pautas cortas, de las tuberculosis, en el cual se administra durante los
dos primeros meses. Es bactericida potente, sobre todo intracelular
7.3. Inhibidores de la bomba de protones y en pH ácido (dentro del caseum). Pasa la barrera hematoencefálica
y su principal toxicidad es hepática. No se debe dar en el embarazo.
• Etambutol. Es bacteriostático, tanto para el Mycobacterium tubercu-
Son los más potentes antisecretores. Se unen de forma irreversible a la losis como para otras micobacterias. Interfiere la síntesis de ácidos
bomba de protones (ATPasa H+K+), que es la vía final común de secreción nucléicos. No es hepatotóxico. Se puede administrar en embarazo y
de ácido en la célula parietal. Se dispone de omeprazol, lansoprazol, panto- lactancia. Su efecto secundario más importante es la neuritis retro-
prazol y rabeprazol. Son los más efectivos para el tratamiento de la úlcera bulbar del nervio óptico.
péptica, actuando las 24 horas. Deben administrarse 30 minutos antes de • Dapsona. Es una sulfona que interfiere la síntesis de folatos. Es el
las comidas. Pantoprazol es el que tiene menos interacciones medicamen- fármaco de elección en el tratamiento de la lepra. Puede provocar
tosas. Tienen actividad anti Helicobacter pylori, por lo que son los antisecre- hemolisis en los que tienen déficit de G6PD.
tores preferentemente empleados en la terapia erradicadora. • Cicloserina, clofazimina, etionamida, PAS, entre otros, son tuber-
culostáticos de segunda línea.

8. Fármacos antibióticos:
8.3. Antifúngicos
antibacterianos, antivirales,
antifúngicos y antiparasitarios La mayoría de las micosis en el huesped inmunocompetente son cutá-
neas o mucosas y su pronóstico es leve (micosis superficiales, dermatoló-
gicas, ginecológicas). En los últimos años, han aumentado las infecciones
8.1. Antibacterianos por hongos oportunistas en pacientes con SIDA, granulocitopenia, trata-
mientos prolongados con antibióticos, sondas y catéteres en hospitaliza-
dos, quemados y politraumatizados o inmunodeprimidos en general; son
Véase Tabla 15 y Figura 5. micosis graves, invasivas o profundas.

490
FARMACOLOGÍA 11

Figura 5. Características de los principales antibióticos. Cuadro con mecanismo de acción

En cuanto al mecanismo de acción, los antifúngicos pueden afectar al • Griseofulvina y terbinafina. Ambos son útiles exclusivamente en
hongo en: las dermatomicosis (tiñas), por vía oral.
1. Ácidos nucléicos, inhibiendo la síntesis de DNA o RNA (5-fluorocitosi- • Nistatina. Fungicida poliénico, que únicamente se puede utilizar por
na, griseofulvina). vía tópica para el tratamiento de candidiasis superficiales (cutáneas
2. Membrana, inhibiendo la síntesis de ergosterol (azoles o imidazoles), o mucosas).
alterando la permeabilidad por rotura de la membrana (anfotericina • Anfotericina B. Fungicida poliénico. El más eficaz del los antifúngi-
B, nistatina) o ambos (terbinafina). cos, con un amplio espectro de acción. Es el de elección en las micosis
3. Pared, inhibiendo su síntesis (equinocandinas). graves. Se administra por vía intravenosa. Su toxicidad principal es:

491
Manual CTO 1.ª Edición

reacciones febriles agudas, hipopotasemia y nefrotoxicidad, con la a) inhibidores de la


acumulación de la dosis. Hay formulaciones lipídicas de la anfoterici- transcriptasa inversa análogos Toxicidad principal*
de nucleósidos (ITIAN)
na B (liposomal, complejo lipídico y dispersión coloidal) que reducen
la toxicidad tanto aguda como crónica. Mielotoxicidad (anemia macrocítica,
Zidovudina (AZT)
• Azoles: imidazoles y triazoles. Son antifúngicos de amplio espectro neutropenia)
de acción. La mayoría son de aplicación tópica, para micosis cutáneas Didanosina (DDI) Pancreatitis neuropatía periférica
o mucosas (clotrimazol). Zalcitabina (DDC) Neuropatía periférica, estomatitis
El ketoconazol se puede usar de forma tópica y también oral; es un Estavudina (d4T) Pancreatitis*, neuropatía periférica
inhibidor del citocromo p450 y puede producir insuficiencia supra-
Lamivudina (3TC) y
rrenal y disminución de la testosterona. El fluconazol es hidrofílico, Mínima toxicidad
Emtricitabina (FTC)
se puede utilizar por vía oral e intravenosa, siendo de elección en el
Reacción alérgica grave
tratamiento de las infecciones sistémicas por Candida albicans; atra-
Abacavir (ABC) Síntomas respiratorios (tos, dolor
viesa muy bien la barrera hematoencefalica, siendo de elección en el
faríngeo, disnea)
tratamiento de la meningitis por Cryptococcus neoformans. El itraco-
Tenofovir Tubulopatía proximal
nazol, es lipofílico, tiene actividad frente al Aspergillus y especies de
Candida resistentes a fluconazol. El voriconazol es también activo por b) Inhibidores de la
vía oral y parenteral con mayor eficacia que el fluconazol. Ha apareci- transcriptasa
Toxicidad principal
inversa no análogos de
do recientemente un nuevo fármaco en este grupo, el posaconazol,
nucleósidos (ITINN)
también más eficaz y de mayor espectro que el fluconazol.
Nevirapina Exantema cutáneo (7%), hepatitis
• Caspofungina. Es la única equinocandina en uso. Inhibe la síntesis
de glucanos en la pared de los hongos. Indicada en el tratamiento de Delavirdina Exantema cutáneo, cefalea
aspergillosis refractarias en pacientes neutropénicos y en candidiasis Síntomas del SNC (pesadilla, vértigo)
invasoras. Es activa frente al Pneumocystis jiroveci. No es activa para el Efavirenz Interferencia con metadona,
criptococo ni los hongos dimorfitos. teratogéno
• 5-fluorocitosina. Se utiliza, únicamente en combinación con anfote- c) Inhibidores de la proteasa
Toxicidad principal
ricina B, en el tratamiento de algunas candidiasis sistémicas o cripto- (IP) **
cocosis meníngea. Saquinavir Cefalea
Indinavir Nefrolitiasis
Parestesias periorales, hepatitis,
8.4. Antivirales Ritonavir+++
alteración del gusto
Nelfinavir Diarrea
Fosamprenavir +++ Exantema cutáneo
INFECCIÓN ELECCIÓN Lopinavir +++ Astenia

Citomegalovirus: · Ganciclovir/foscarnet/ Atazanavir Hiperbilirrubinemia


· Retinitis, colitis, esofagitis cidofovir Tipranavir El más potente de todos

Virus herpes simple: d) Inhibidores de la fusión Toxicidad principal


· Orolabial en inmunodeprimidos · Penciclovir Enfuvirtide (T-20)
· Herpes genital · Aciclovir/famciclovir/ * Todos los ITIAN pueden producir acidosis láctica y esteatosis hepática, como
· Enfermedades mucocutáneas en valaciclovir expresión de toxicidad mitocondrial, sobre todo el d4T y DDI.
inmunodeprimidos · Aciclovir ** Todos los IP pueden producir intolerancia gastrointestinal, hepatotoxicidad,
· Encefalitis · Aciclovir hiperglucemia, alteraciones de los lípidos, lipodistrofia y sangrado en
· Neonatal · Aciclovir hemofílicos.
· Queratoconjuntivitis resistente a · Foscarnet/trifluridina +++ El ritonavir es un potente ihnibidor del citocromo p450, y aumenta los
aciclovir niveles plasmáticos de otros IP. El amprenavir y el lopinavir sólo se pueden
utilizar junto con ritonavir.
Virus varicela-zóster: Tabla 17. Antirretrovirales
· Aciclovir
· Varicela
· Valaciclovir/famciclovir/
· Herpes zóster
aciclovir
· Varicela zóster en
· Aciclovir
inmunodeprimidos
· Foscarnet
· Resistencia a aciclovir
8.5. Antiparasitarios
· Influenza · Rimantadina/amantadina.

· Virus respiratorio sincital · Ribavirina


• Albendazol y mebendazol. Bloquea la entrada de glucosa en mu-
· Interferón/ribavirina chos nematodos intestinales. Sus principales indicaciones son: fila-
· Virus de la hepatitis B y C
· Adefovir rias, áscaris, hidatidosis, cisticercosis. No debe usarse en embarazo y
lactancia.
Tabla 16. Fármacos para el tratamiento de las infecciones virales
• Anfotericina B. Polieno que altera la membrana citoplasmática de
(excepto VIH)
hongos y protozoos. Leishmaniasis.

492
FARMACOLOGÍA 11
• Glucantime (antimoniato de meglumina). Es un antimonial pen- se une al factor intrínseco (elaborado por las células parietales gástricas),
tavalente indicado en Leishmaniasis. Aunque poco frecuente, su que va a transportar a la vitamina a lo largo del todo el intestino delgado
efecto secundario principal son las arritmias por prolongación del hasta el íleon terminal, donde, a partir de receptores específicos, se pro-
intervalo QT. duce la absorción de la vitamina B12 hacia el plasma.
• Cloroquina. Fármaco de primera elección para el tratamiento y pro-
filaxis del paludismo en plasmodium sensibles. En la sangre, la vitamina B12 está unida a la transcobalamina. La trans-
• Esquizonticida. El plasmodium falciparum es resistente en algunas cobalamina II es la principal proteína de transporte de la vitamina ab-
zonas. Puede producir cardiotoxicidad y retinopatía. Se puede dar en sorbida “de novo” pero presenta una corta vida media. Dicha transco-
embarazadas. balamina es sintetizada en el hígado. La transcobalamina I transporta
• Mefloquina. Esquizonticida hemática frente a todas las formas de la mayor parte de la vitamina B12 circulante como consecuencia de su
plasmodium, en estadios asexuados. Tratamiento y profilaxis de ma- mayor vida media.
laria en zonas resistentes a cloroquina. Contraindicado en embaraza-
das. Puede producir brotes psicóticos.
• Primaquina. Acción frente a las formas hepáticas de malaria, por 9.2. Ácido fólico
plasmodium vivax y ovale (hipnozoitos). Puede producir anemia he-
molítica, sobre todo con déficit de glucosa-6-PD.
• Proguanil. Tratamiento de las formas intrahepáticas de plasmodium El ácido fólico es una forma inactiva que precisa activarse por la acción
falciparum. Se utiliza junto con cloroquina para la profilaxis de plas- de las folato reductasas del organismo, para transformarse en la forma
modium falciparum. activa, también denominada ácido tetrahidrofólico o ácido folínico.
• Quinina. Tratamiento de la malaria. Esquizonticida hemático. Trata-
miento de malaria resistente por falciparum. Puede producir hipo- El ácido fólico aparece no solamente en productos cárnicos, sino también
glucemia, arritmias. Se puede dar en el embarazo. Puede producir en verduras, legumbres, levaduras y frutos secos.
cinconismo (acufenos, cefalea, visión borrosa). Se le debe asociar
doxiciclina. Se absorbe fundamentalmente en el yeyuno y se deposita en el hígado.
• Doxiciclina. Es una tetraciclina. Antibiótico de amplio espectro que
se utiliza junto con la quinina para la malaria por P. falciparum. Profi-
laxis en áreas multirresistentes. 9.3. Hierro
• Dietilcarbamacina. Tratamiento de elección de las filarias linfáticas
(Wuchereria bancrofti, Loa-loa, Mansonella perstans).
• Ivermectina. Tratamiento de elección de algunos nematodos intes- El hierro forma parte de la molécula de hemoglobina, mioglobina y otros
tinales, como Strongyloides estercolaris; titulares (larva migratoria cu- compuestos.
tánea); algunas filarias (Onchocerca volvulus).
• Pamoato de pirantel. Tratamiento de ascaridiasis y oxiuros. La pérdida diaria de hierro es de alrededor de 1 miligramo, como con-
• Paramomicina. Aminoglucósido indicado en el tratamiento de las secuencia de la descamación de las células del epitelio gastrointestinal,
giardiasis. Es de elección en el embarazo. Sólo actúa a nivel intestinal. genitourinario y piel. En situaciones como la menstruación, el embarazo
• Pentamidina. Tratamiento de las leishmaniasis, pneumocistitis y tri- y la lactancia, la pérdida de hierro se incrementa.
panosomiasis africana. No es de elección.
• Praziquantel. Tratamiento de trematodos y cestodos, como cisti- La ingesta diaria de hierro en el alimento es de 10 a 30 miligramos, de los
cercosis, paragonimus, esquistosomiasis. No se puede dar en em- que se absorben aproximadamente un miligramo en duodeno, yeyuno
barazo. proximal y yeyuno medio.
• Metronidazol y tinidazol. Tratamiento de bacterias anaerobias y
protozoos como: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Trichomonas. La absorción de hierro se incrementa en forma hémica y por la acción
Contraindicado en el primer trimestre del embarazo. del ácido gástrico, ácido ascórbico y citrato, y disminuye por los fitatos
y cereales de la dieta. La absorción será mucho mayor en forma de sales
ferrosas.
9. Fármacos con acción
Una vez absorbido el hierro, es transportado en la sangre a través de la
hematopoyética transferrina en forma férrica. La capacidad ligadora del hierro de la trans-
ferrina es de aproximadamente 33%. Eso quiere decir que una de cada tres
moléculas de transferrina transporta hierro en un momento determinado.
9.1. Cianocobalamina
Una mínima cantidad se transporta en plasma por la acción de ferritina,
que presenta muy buena correlación con los almacenes de hierro del or-
La principal fuente de cianocobalamina o vitamina B12 son los alimentos ganismo.
de origen animal. Los depósitos de vitamina B12 se sitúan fundamental-
mente en el hígado, y su nivel es tan elevado que la deficiencia tarda años A través de la sangre, el hierro llega a los precursores eitroides, pasando
es producirse. posteriormente a las mitocondrias para unirse a la protoporfirina y for-
mar el pigmento hem. El hierro que no se utiliza para la hematopoyesis
Mediante la acción de los jugos gástricos, se produce una liberación de la queda en depósito en los macrófagos en forma de ferritina y hemosi-
cobalamina de las proteínas del alimento. A continuación, la vitamina B12 derina.

493
Manual CTO 1.ª Edición

trica de calibre grueso (28-36 french) con el paciente en decúbito


10. Intoxicaciones. lateral izquierdo y en posición de Tremdelemburg. Una vez colo-
cada la sonda se procede a la aspiración del contenido gástrico
Actitud terapéutica y posteriormente lavado con agua (300 ml en cada lavado hasta
que no aparezca contenido y el líquido sea claro). El primer lavado
debe incluir carbón activado con objeto de que el tóxico que se
pueda desplazar en el lavado vaya acompañado del carbón y no se
10.1.1 Medidas de soporte vital absorba en porciones más distales del tubo digestivo. Después del
último lavado se debe pautar una nueva dosis de carbón activado.
y mantenimiento de órganos principales
- Carbón activado: administrarlo lo más precozmente posible
en dosis de 0,5-1g/kg en 200 ml de agua. Contraindicado en las
Estabilización y tratamiento de complicaciones respiratorias, cardiovas- intoxicaciones por cáustico. No eficaz en alcohol, etanol, etilen-
culares, neurológicas, renales, hepáticas y del equilibrio ácido-base. glicol, metanol, hierro, litio o intoxicaciones por caústicos. En los
• Vía aérea y ventilación: permeabilización de la vía aérea, oxigenotera- pacientes con intoxicaciones por tóxicos con circulación entero-
pia con mascarilla tipo Venturi para mantener saturación por encima hepática mantenida como barbitúricos, antidepresivos tricíclicos,
del 92%. Valorar intubación en el traslado si el paciente realiza pausas salicilatos, digoxina, carbamazepina, fenitoína, dapsona, ciclos-
de apnea o bradipnea significativa, bajo nivel de conciencia (escala porina, debemos repetir la administración de carbón activado
de Glasgow igual o inferior a 8) en intoxicaciones que no puedan res- cada 3 horas durante las primeras 24 horas.
ponder rápidamente a la administración de antídotos. - Irrigación intestinal total: en tóxicos de liberación retardada
• Soporte cardiocirculatorio: tratamiento de la hipotensión con sue- como paquetes de droga, pilas de botón, etc, o los que no tienen
roterapia y la administración de inotrópicos si no hay respuesta (ver buena absorción por el carbón activado como el litio, hierro o
Capítulo 31). Sondaje urinario para comprobar diuresis y perfusión plomo. Solución de polietilenglicol (GolytelyR) 1-2 l/h VO o SNG.
tisular renal. La presencia de arritmias es característica en algunas in- Contraindicado en obstrucción íleo, perforación o inestabilidad
toxicaciones graves como la producida por antidepresivos tricíclicos. hemodinámica.
• Control de alteraciones hidroelectrolíticas (si acidosis metabólica de-
terminar el déficit de bicarbonato e iniciar su reposición según proto-
colo habitual (ver Capítulo 39) y temperatura (medidas físicas y si no 10.3. Eliminación del tóxico
disminuye antitérmicos como paracetamol iv).
• Convulsiones: medidas habituales (ver Capítulo 34) en pacientes con
crisis epilépticas. Podemos utilizar piridoxina en intoxicaciones por a) Diuresis forzada indicada en casos seleccionados. Contraindicado si
isoniacida, hemodiálisis en litio o AAS, y sedación profunda en la in- el paciente presenta insuficiencia cardiaca congestiva o insuficiencia
toxicación por teofilinas. renal. Podemos forzar la diuresis de forma neutra, alcalina o ácida,
• En pacientes con agitación psicomotriz podemos administrar diazepan aunque esta última no tiene claras indicaciones.
5-10 mg i.v. o haloperidol 5-10 mg i.v. o i.m. - Diuresis alcalina: en intoxicaciones por barbituricos, salicilatos,
clorpropamida metotrexate, 2,4-diclorofenenoxiacético y fluor.
Administramos en la primera hora 1.500 cc de suero, de los que
10.2. Disminución de la absorción del tóxico 500 cc son de bicarbonato 1/6 molar. En las siguientes 4 horas
administramos otros 500 cc de bicarbonato 1/6 molar + 1.500
cc de sueroterapia incluyendo 500 cc de manitol al 10% para
En la mayoría de las ocasiones el tóxico es administrado por vía oral forzar la diuresis. El objetivo es mantener el pH urinario por en-
(90%), pero también podemos encontrar otras vías como la parenteral, cima de 7,5. Si no se consigue se puede suplementar con dosis
respiratoria, cutánea o conjuntival. repetidas de bicarbonato i.v. 1 molar de 20 ml. Si solo preten-
a) Vaciado gástrico: no debe emplearse rutinariamente, ya que en mu- demos alcanzar la orina sin forzar la diuresis podemos incluir
chas ocasiones el tiempo transcurrido entre la toma del tóxico y la menos volumen con 250 mEq de bicarbonato en 6 horas utili-
atención del paciente hace suponer que su absorción ya se ha com- zando 1 molar.
pletado. Se recomienda solo en pacientes con toma hace menos de 3 - Diuresis neutra. En intoxicaciones por litio, paraquat, talio y por
horas y por fármacos que no son absorbibles por el carbón activado amanita faloides. Se administran 1.500 cc de suero salino en la
como el litio o el hierro. primera hora y 2.000 cc en las siguientes 4 horas combinando
- Provocación del vómito: Está contraindicado en la toma de cáus- salino fisiológico, glucosado al 5% y 500 cc de manitol al 10%.
ticos o en pacientes con bajo nivel de conciencia. La utilización
del jarabe de ipecacuana en dosis de 30 ml diluidos en 250 ml de b) Depuración extrarrenal indicada en intoxicación grave o dosis altas del
agua suele inducir el vómito en pocos minutos. También pode- tóxico, deterioro clínico a pesar de tratamiento, insuficiencia hepática
mos utilizar apomorfina por vía subcutánea o intramuscular en o renal. Puede ser con hemodiálisis, hemofiltración o plasmaferesis (en
dosis de 1,5 mg/kg. caso de digoxina y hormonas tiroideas).
- Lavado gástrico: como hemos comentado su utilidad es limitada c) Eliminación pulmonar: la intoxicación por disolventes o produc-
a las primeras 3 horas de la toma del tóxico, cuando no se produ- tos volátiles como el alcohol o el benzol se eliminan por vía respi-
ce el vómito y el tóxico consumido no es absorbible por la toma ratoria. Administraremos oxígeno en alto flujo en mascarilla tipo
de carbón activado. Puede realizarse hasta 6 horas después de la Venturi o mascarilla-reservorio.
toma en pacientes con intoxicación por salicilatos, antidepresivos d) Vía conjuntival: irrigar el ojo afecto repetidamente con suero salino
tricíclicos, neurolépticos, opiáceos. Se utiliza una sonda nasogás- o agua.

494
FARMACOLOGÍA 11
e) Vía cutánea: retirar con cuidado las ropas impregnadas del tóxico 10.4. Administración
y lavar la zona con agua abundante o suero salino. En algunas in-
de antídotos en intoxicaciones
toxicaciones específicas podemos utilizar otras medidas: adminis-
trar glucobionato sódico en la intoxicación por ácido fluorhídrico;
sorbitan polioxietileno en los pegamentos instantáneos. A continuación en forma de tabla se recogen los tóxicos más habituales y
los antídotos que debemos emplear (ver Tablas 18- 23)

FÁRMACO COMENTARIOS ACTITUD


El riesgo de toxicidad se valora por los niveles séricos
y tiempo transcurrido en el normograma.
Dosis tóxicas: • Diagnóstico: niveles a partir de las 4 h de ingesta, analitica y
• 7,5 g en adultos hemostasia
• 2 g en hepatopatas • Terapéutica: lavado, N-acetilcisteina, lo más precoz posible
• 140 mg/kg en niños (Fluimucil antídotoR), lo más precoz posible, en dosis de 140 mg/
Paracetamol
Clínica: kg VO o por SNG. Completar 17 dosis de 70 mg/kg/4 h. Según
• En las primeras 24 h: vómitos náuseas resultados de niveles, si está en rango tóxico, continuar; si no es
• De 24-48 h: dolor abdominal y aumento de rango tóxico, suspender. Administrar carbón activado a las 2 h de la
transaminasas N-acetilcisteína. Tratamiento de fallo hepático
• Más de 72 h: hepatotoxicidad, necrosis tubular,
pancreatitis, miocarditis
Depende de la dosis, tiempo transcurrido
(normograma) y edad. Clínica según dosis:
• Menos de 150 mg/kg alteraciones
gastrointestinales
Actitud: niveles y analítica con pH, hidratación con diuresis alcalina,
Salicilatos • De 150-300 mg/kg: cefalea, vómitos,
hemodiálisis en casos graves. Con niveles >65 mg/dc: UVI
hiperventilación, tinnitus, vértigo, delirio
• Más de 300 mg/kg: convulsion, confusión, coma,
acidosis metabólica, insuficiencia renal aguda,
distrés respiratorio
Tabla 18. Intoxicaciones por analgésicos

FÁRMACO COMENTARIOS ACTITUD


• Lavado (si <2 h) y carbón a dosis repetidas
• Corregir el K, Ca y Mg
• Rango terapéutico estrecho, eliminación renal
• Con bradicardia: atropina 0,5 mg hasta 2 mg, si no cede,
• Factores favorecedores: edad, IRC, hipoK, hipoxia,
marcapasos transitorio
interacciones con medicamentos (amiodarona,
• Arritmias ventriculares: lidocaina (bolo 1 mg/kg, y luego perfusión)
antagonistas del calcio, eritromicina)
Digoxina o fenitoína (15 mg/kg)
• Clínica: vómitos, náusea, diarrea, visión amarilla,
• Tratar de evitar cardioversión. Sólo si no cede, a medicación
confusión, cefalea, mareos, cualquier arritmia
• Anticuerpos antidigoxina:(Digitalis Antidote amp de 40 mg), ante
• Niveles
arritmias que no ceden. Administrar 10 amp en 250 SS, en 30
• Monitorizar
minutos
• No útil la hemodiálisis ni hemofiltración
• Glucagón (amp de 1 mg) 4 mg, que se puede repetir a los 15 min o
perfusión de 2-5 mg/h
Intoxicación Bloqueos, ICC, broncoespasmo, hipoglucemia en
• Bradicardia: atropina, dopa, dobuta, isoproterenol, marcapasos
por betabloqueantes DM, confusión
• Salbutamol, con broncoespasmo
• Hemodiálisis, si está grave por nadolol o atenolol
• Gluconato cálcico al 10%,(45 mg en 5 ml) 2 amp en 100 SG en 15
min ,seguida de perfusion: 6 amp en 500 SG (1 mg en 2 ml) a ritmo
Intoxicación
Bloqueos, ICC, hipotensión refractaria; confusión, de 0,5-2 mg/kg/h
por antagonistas
convulsiones, coma, hiperglucemia • Glucagón 1 amp IM
del calcio
• Dopamina o adrenalina, si hay hipotensión
• Atropina (bloqueo) o marcapasos (sin respuesta)
• Sopecharla y confirmarla por los niveles. Dosis múltiples de carbón
Por la clínica, NO por niveles varios grados: activado
• l: vómitos, diarrea, temblor, nerviosismo, • Medidas generales
taquicardia, hipopotasemia • Tratar la hipopotasemia
Intoxicación
• II: confusión, arritmias, hipotensión, hipoK • Si hay arritmias: amiodarona de elección, estando contraindicados
por teofilinas
moderada digoxina y procainamida
• III: convulsiones, arritmia ventricular, shock • Si hay convulsiones: ValiumR y LuminalR. contraindicada la
• IV: status, FV, PCR fenitoína
• Estado grave o niveles >60 mcg/ml, hemodiálisis
Tabla 19. Intoxicación por otros fármacos

495
Manual CTO 1.ª Edición

FÁRMACO COMENTARIOS ACTITUD


Valorar vida media: larga (20-100 h): diacepam,
cloracepam, fluracepam, clordiacepoxido; o corta (6- Flumacenil (AnexateR amp de 0,5 y 1 mg) 0,5 mg/5 min, hasta
Benzodiacepinas 24 h) alprazolam, oxacepam, loracepam; o ultracorta recuperación o hasta llegar a 3 mg. Perfusión con 2 mg en 500 cc,
(3-12 h) midazolam y tridazolam. Clínica de síndrome ritmo para mantener nivel de conciencia
hipnótico sedante
Actitud: niveles, ECG repetidos (QRS ancho indica gravedad).
• Lavado y carbón, monitorizar y valorar sonda vesical, alcalinizacion
Tricíclicos con gran toxicidad cardiovascular y con bicarbonato sódico 1-2 mEq/kg, mantener pH sanguíneo entre
tetracíclicos con mayor toxicidad en SNC 7,50-7,55
Antidepresivos Clínica: • Ante hipotensión alcalinizar y administrar noradrenalina
heterocíclicos • Leves: agitación + HTA + s. Anticolinergico • Ante convulsiones:valium + fenobarbital
• Graves: depresión de SNC, arritmias graves, • En arritmias: alcalinizar y lidocaina. No utilizar betabloqueantes ni
hipotensión, depresión miocárdica, convulsión procainamida
• Alta hospitalaria, tras observación mínima de 6 horas, consciente,
con peristaltismo y ECG normal
Intoxicación
Son poco tóxicos, se necesitan niveles muy altos
por inhibidores Actitud: observación 6 horas, tratamiento
Clínica: vómitos, sopor, ataxia, agitación,
de la recaptación sintomatico
convulsiones y arritmias
de serotonina
Puede ser por sobredosificación o interacción
Inhibidores
farmacológica o alimentaria. Síntomas tardíos.(>24h)
de monoaminoxidasa Medidas generales y control de complicaciones
Clínica: hiperactividad simpática con agitación,
(IMAO y fenelcina)
hiperpirexia, convulsión
Clínica:
Intoxicaciones • Leve: similar a borrachera Tratar las complicaciones
por barbitúricos: • Grave: coma, depresión respiratoria, hipotensión, • Diuresis forzada alcalina
fenobarbital bradicardia, midriasis, rabdomiólisis, bullas • Valorar hemodiálisis
cutáneas
No es útil el carbón ni diuresis forzada.
• Sintomático
• S. extrapiramidal: Biperideno (AkinetonR), 5 mg IV lento. Repetir
si fuera necesario a los 30 min, sin sobrepasar 20 mg. Luego,
Clínica: disminución del nivel de conciencia
Intoxicación AkinetonR 1 comp de 2 mg/8 h, unos días o permanente, si el
Movimientos extrapiramidales, s. anticolinérgico,
por neurolépticos fármaco responsable es necesario
hipotermia, bloqueo AV, QRS ancho
• Si hay arritmias: bicarbonato o lidocaina. No dar procainamida
• S. neuroléptico maligno: ver hipertermia
• Si la intoxicación es por MelerilR observación 24 h por riesgo de
arritmias tardías
Lavado gástrico, carbón no eficaz. Si fuera útil la irrigación intestinal
Niveles tóxicos entre 1,5 y 4, mayor de 4 es mortal total
Intoxicación
Clínica: vómitos, temblor, ataxia, disartria, • Tratar las alteraciones hidroelectrolíticas
por litio
hiperreflexia, coma, convulsiones, arritmias • Diuresis forzada neutra (sin bicarbonato)
• Hemodiálisis, con niveles > 3,5 o clínica grave con niveles menores
Tabla 20. Intoxicaciones por analgésicos

FÁRMACO COMENTARIOS ACTITUD


• Leve: observación
• Grave: medidas generales + tiamina + SG 5% y descartar
Leve (0,5-1,5 g/l), moderada (1,5-3) grave (>3 g/l),
Alcohol complicaciones (hematoma, hipoglucemia, cetoacidosis,
muerte (>5). Alcoholemia mg/dl = 4,6 x GAP osmolar
aspiración)
• Si estámuy grave: diálisis
• Naloxona IV, IM, endotraqueal o SC. Dosis: Inicial: 0,4 mg (1 amp)
repitiendo, si no hay respuesta, hasta 2-3 mg. Perfusión: 5 amp (2
Opiáceos S. opioide
mg) en 500 SG y ajustar según nivel de conciencia
• Mantener 2 h. de observación al paciente, tras la retirada.
• Medidas generales
• Hipertermia: medidas físicas. si no cede: Dantrolene
• HTA:
a) Fentolamina (RegitinaR): 1 amp = 10 mg. Dosis de 1-5 mg en bolo IV.
Se puede repetir cada 5 minutos. También infusión continua de 1
Cocaína mg/min (5 amp en 500 cc SG 5%, a 60 ml/h)
y S. simpaticomimético b) Nitroprusiato (NitroprussiatR): 1 amp = 50 mg Infusión de 0’1-5
anfetaminas ug/kg/min (5 amp en 250 cc SG5% comenzar a 5 ml/h y subir
hasta 20)
• Arritmias:
a) Supraventriculares: benzodiacepinas
b) Ventriculares: bicarbonato y lidocaína
• Convulsiones: benzodiacepinas
Marihuana, éxtasis, LSD, mescalina
Alucinógenos Tratamiento sintomático
S. simpaticomimético
Tabla 21. Intoxicación por drogas

496
FARMACOLOGÍA 11
FÁRMACO COMENTARIOS ACTITUD
• Componente de pinturas, barnices, disolventes,
adulterantes de bebidas, aceite de quemar, • En medio extrahospitalario, 250 cc de whisky o coñac
limpiaparabrisas • Hospital: etanol absoluto (amp de 5 ml con 3,95 g) lo mas precoz.
• Clínica: disminución del nivel de conciencia, Dosis inicial: 1 g/kg en 500 SG/30 min. Perfusión 100 mg/kg/h (para
Metanol
cefalea, vómitos, dolor abdominal, midriasis 70 kg: 16 amp en 500 SG, a 21 ml/h). Bicarbonato 1-2 meq/kg IV.
arreactiva, pancreatitis, crisis convulsiva, ceguera ácido foliníco (Lederfolin®) 1 mg/kg, max 50 mg, cada 4 h
y síntomas oculares, acidosis • Hemodiálisis, lo más precoz, con ingreso en UVI
metabólica con GAP elevado
• Etanol absoluto (amp de 5 ml con 3,95 g), lo mas precoz. Dosis
• Presente en anticongelantes, betunes y inicial: 1 g/kg en 500 SG/30 min. Perfusión 100 mg/kg/h (para 70
detergentes kg: 16 amp en 500 SG, a 21 ml/h)
• Clínica: 3 fases: primeras 24 h: ataxia, disartria, • Benerva® 1 amp /24h IM
Etilenglicol
náusea, agitación, convulsión, coma; en 24 h fallo • Benadon® 1 amp /24h IM
cardiorrespiratorio; más de 24 h fallo renal con • Valorar necesidad de calcio IV, si hay hipocalcemia
hiperK. En todas las fases hay acidosis • Valorar hemodiálisis
• Ingreso en UVI
• Se encuentran en: alcalinos (lejías y detergentes),
• En los primeros 5 min, 500 cc de agua o leche
ácidos (limpiadores de metal, de piscina, agua
• Contraindicado el vaciamiento gástrico y el carbón
oxigenada)
Intoxicaciones • Dieta absoluta + sueroterapia
• Clínica: quemaduras en boca, esófago y estomago,
por cáusticos • Corticoides 1 mg/kg/dia
con riesgo de estenosis y perforación. Distres, CID,
• Antibióticos, si existe lesión grave
hemolisis, edema de glotis
• Sucralfato (Urbal®) 1 g/6h, si es un ácido
• Rx tórax y abdomen, endoscopia precoz (<24 h)
• Carbón ineficaz, NO realizar vaciamiento gástrico. Medidas de
• Aguarras, gasolina, alcanfor, naftalina
Intoxicaciones sostén
• Clinica: depresión SNC, convulsiones, arritmia,
por hidrocarburos • Dilución con leche VO
neumonitis aspirativa
• Observación 6 h, si está asintomático, y Rx y ECG normal: alta
Intoxicaciones • DDT, lindano • Eliminación del tóxico con lavado cutáneo y gástrico
por insecticidas • Clínica: vómitos, nauseas, dolor abdominal, • Carbón, sí es efectivo
organoclorados distrés, arritmias, agitación, convulsión, coma • Tratamiento sintomático
• Lavado gástrico y carbón
• Paration y Malation son inhibidores de la • Medidas de sostén
Intoxicaciones colinesterasa (producen crisis colinérgicas) • Atropina: dosis inicial 2 mg y posterior percusión 50 mg en 500 SS
por insecticidas • Clínica: salivación, secreción respiratoria, miosis, en 48 h
organofosforados fasciculaciones. Puede aparecer bradicardia e • Pradiloxina para las fasciculaciones y debilidad muscular.Dosis
insuficiencia respiratoria inicial: 1 g/250 SG en 30 min, y posteriormente, 30 mg/kg/8 h IM o
IV, lentamente
• Paraquat y Diquat
• Lavado gástrico + carbón activado
Intoxicaciones • Clínica: vómitos, nauseas, dolor abdominal,
• Diuresis forzada neutra
por herbicidas posteriormente fallo renal, distrés respiratorio y
• Hemoperfusión
fallo multiorgánico
Tabla 22. Intoxicación por agentes domésticos e industriales

FÁRMACO COMENTARIOS ACTITUD


• Amoniaco, formol, cloro • Limpieza local con agua
• Clínica: irritación de mucosas, lagrimeo, edema • Oxigenoterapia + broncodilatadores
Gases irritantes
laríngeo, traqueobronquitis, broncoespasmo, • Intubación, si precisa
distrés respiratorio • Observación 6 h, mínimo
• Metano, butano, gas natural, hidrógeno, dióxido
de carbono
• Provocan desplazamiento del O2 de la Hb con
Gases asfixiantes Oxigenoterapia alto flujo y valorar intubación
hipoxia severa
• Clínica: cefalea, taquipnea, amnesia,
incoordinación motora, coma
• En incendios hay liberación de monóxido de
carbono (CO) + ácido cianhídrico
• Combustiones incompletas de estufas,
Gases tóxicos calentadores que aumentan el CO
• El aumento de CO produce un desplazamiento del • Solicitar carboxihemoglobina
de incendios
02 de la Hb, con hipoxia severa y aumento de la • Oxígeno con alto flujo, valorar intubación o cámara hiperbárica
o combustión carboxihemoglobina
• Clínica: depende del nivel de carboxihemoglobina:
leve (cefalea, náuseas, vértigo), grave (confusión,
convulsiones, coma, angor, muerte)
• Oxigenoterapia
Es una suspensión de partículas en un gas caliente,
Inhalación • Broncodilatadores
que produce una lesión térmica en vía aérea alta,
de humo • Intubación
broncoespasmo y posible distrés (puede ser tardío)
• Observación en casos leves, mínima de 6 h
Tabla 23. Intoxicación por inhalación

497
Manual CTO 1.ª Edición

Conceptos clave
• El transporte activo se caracteriza por producir gasto de energía, a diferencia de otros mecanismos.
• La vía oral es la más utilizada, pero tiene el inconveniente del primer paso hepático. La vía sublingual evita el
primer paso hepático y la absorción es muy rápida.
• La absorción por vía rectal es irregular y evita parcialmente el primer paso hepático. Son inductores del me-
tabolismo hepático: fenitoína, fenobarbital, rifampicina, carbamacepina, tabaco y alcohol. Son inhibidores
del metabolismo hepático: cimetidina, ketoconazol, eritromicina, ácido valproico.
• La biodisponibilidad representa la fracción de fármaco que alcanza inalterada la circulación sistémica.
• La vida media es el tiempo que la concentración de fármaco tarda en reducirse a la mitad.
• El concepto de aclaramiento hace referencia al volumen libre de fármaco por unidad de tiempo.
• Las reacciones adversas más frecuentes son las dosis-dependientes, y las más graves, las idiosincrásicas.
• En los ancianos, hay muchas más reacciones adversas a medicamentos que en la gente joven. Causas
principales:
1. Disminución del filtrado renal.
2. Polimedicación por pluripatología.
• En el embarazo, los cambios farmacocinéticos principales son: aumento de la depuración y eliminación
renal, y el aumento del volumen de distribución. Por ello, disminuyen las concentraciones plasmáticas de
los fármacos.
• El ácido valproico es un antiepiléptico de amplio espectro. Recuerda que es hepatotóxico e inhibidor del
sistema microsomal hepático.
• La carbamacepina es el tratamiento de elección de las crisis parciales. Es inductora del sistema microsomal
hepático. Recuerda que puede producir aplasia medular.
• La fenitoína es inductor hepático. Efectos secundarios típicos: hirsutismo, hiperplasia gingival, ataxia y nis-
tagmo.
• Valproico, fenitoína y carbamacepina pueden producir erupciones cutáneas.
• La etosuximida sólo tiene una indicación: las crisis de ausencia típicas, donde también podría usarse el ácido
valproico.
• Los efectos terapéuticos de los AINEs se deben a la inhibición de la COX-2; los efectos secundarios, a la de
la COX-1.
• Los inhibidores selectivos de la COX-2, como el rofecoxib, aumentan el riesgo de cardiopatía isquémica, por
lo que se retiró del mercado.
• El ácido acetilsalicílico (AAS) inhibe las dos COX de forma irreversible. La inhibición del resto de los AINEs es
reversible.
• El AAS produce hiperuricemia en dosis bajas, pero en dosis altas es uricosúrico.
• Los AINEs presentan techo analgésico; los opiáceos, no.
• Los opiáceos, a diferencia de los AINEs, no son antipiréticos. Por ello, son útiles si se pretende conseguir
analgesia sin enmascarar la fiebre.
• Los opiáceos producen estreñimiento, náuseas y vómitos. También producen sedación y depresión respi-
ratoria.

498

También podría gustarte