Está en la página 1de 63

HIDRAULICA

DE
CANALES
ROSEMBER RAMIREZ GARRIDO
MSc INGENIERIA AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN

• El agua necesaria para satisfacer todas las exigencias del mundo moderno proviene de
manantiales superficiales o subterráneos. Como el hombre se ha comportado
generalmente como un elemento contra el orden del sistema natural, las aguas
superficiales están casi totalmente contaminadas.

• El agua no se distribuye uniformemente en el tiempo y el espacio. A veces se encuentran


grandes volúmenes lejos de los centros de población o cuando están próximas, pueden
resultar impropias para el consumo. A veces pequeños ríos tienen agua en condiciones
satisfactorias, pero no son aprovechables porque en ciertas épocas del año, su flujo es
nulo.
INTRODUCCIÓN

• La responsabilidad del control y distribución de las aguas normalmente compete a


los gobiernos y las comunidades, pero los aspectos técnicos de estas actividades
encajan dentro de las responsabilidades del ingeniero Ambiental y Civil. Les
corresponde entre otras cosas, proyectar, diseñar, construir y administrar las obras
relacionadas con ríos, canales, presas, sistemas de irrigación y drenaje, redes de
abastecimiento de agua, alcantarillado pluvial y sanitario; en realidad, son los
ingenieros por excelencia del ambiente.
CONDUCTOS A PRESION
• La presión interna es diferente de la atmosférica. En esta clase de conductos, las
secciones transversales siempre son cerradas y el fluido las llena completamente. Y
el movimiento del flujo se efectúa en uno u orto sentido del conducto.
• Son conductos a presión, por ejemplo, las redes de sistemas de agua potable, las
tuberías de succión y bombeo de las instalaciones elevatorias, los conductos que
alimentan las turbinas en las centrales hidroeléctricas.
CONDUCTOS LIBRES
• El líquido circulante presenta una superficie libre sobre la cual rige la presión
atmosférica. La sección transversal no tiene, necesariamente, un perímetro cerrado y
cuando esto sucede, funciona parcialmente lleno.
• Entre los conductos libres, podemos citar todos los cursos de agua, las redes de
alcantarillado pluviales y alcantarillados sanitarios, canales de riego agrícola,
canales de navegación y los canales conductores de las hidroeléctricas.
FLUJO EN CANALES ABIERTOS

• Debido a su superficie libre, el análisis de flujo en un canal abierto es


generalmente más complejo que el del flujo en un conducto cerrado. Es probable
que la superficie libre varíe en el espacio y en el tiempo. Cuando la superficie libre
varía en el espacio, el flujo se conoce como variado; cuando varía en el tiempo, se
conoce como no permanente.
FLUJO EN CANALES

• “Hay una diferencia entre el flujo en un conducto cerrado y el flujo en un canal


abierto. En el flujo en un conducto cerrado, el agua se elevará en el tubo
piezométrico hasta el nivel donde éste defina la línea del gradiente hidráulico
asociada con la presión hidráulica en el conducto. De otro modo, en el flujo en un
canal abierto, la superficie del agua es la línea del gradiente hidráulico, la cual se
encuentra a presión atmosférica”.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS CANALES
• Son definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo.
Estos elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de
flujo.
• Para secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos pueden
expresarse matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de otras
dimensiones de la sección.
FUNDAMENTOS DEL FLUJO DE FLUIDOS

• Los tres principios fundamentales que se aplican al flujo de fluidos son:

1. El principio de la conservación de la masa, a partir del cual se establece la


ecuación de continuidad
2. El principio de la energía.
3. El principio de la cantidad de movimiento
FUNDAMENTOS DEL FLUJO DE FLUIDOS

• ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
• La ecuación de continuidad es una consecuencia del principio de conservación de la
masa. Para un flujo continuo permanente, el caudal que atraviesa cualquier sección
de una corriente de fluido, es constante.
FUNDAMENTOS DEL FLUJO DE FLUIDOS

• ECUACIÓN DE LA ENERGÍA O ECUACIÓN DE BERNOULLI


• En cualquier línea de corriente que atraviesa una sección de un canal se define
como energía total a la suma de las energías de posición más la de presión y mas la
de velocidad, es decir:
• Energía total = Energía de posición + Energía de presión + Energía de velocidad
FUNDAMENTOS DEL FLUJO DE FLUIDOS
FUNDAMENTOS DEL FLUJO DE FLUIDOS
• ECUACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO O MOMENTUM
• En una sección de un canal, en la cual pasa un caudal Q con una velocidad V , la
cantidad de movimiento en la unidad de tiempo, se expresa por:
CLASIFICACIÓN DE FLUJO EN CANALES
• 1. Flujo permanente
• El flujo en canales abiertos
puede clasificarse en • 1.1 Flujo uniforme
muchos tipos y describirse • 1.2 Flujo variado
de varias maneras. La
• 1.2.1 Flujo gradualmente variado
siguiente clasificación se
hace de acuerdo con el • 1.2.2 Flujo rápidamente variado
cambio de los parámetros • 2. Flujo no permanente
profundidad, velocidad,
• 2.1. Flujo uniforme no permanente (raro)
área etc. del flujo con
respecto al tiempo y al • 2.2. Flujo variado no permanente
espacio. • 2.2.1. Flujo gradualmente variado no permanente
• 2.2.2. Flujo rápidamente variado no permanente
CLASIFICACIÓN DE FLUJO EN CANALES
• Flujo permanente y flujo no permanente.
• El flujo es permanente si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no cambian
con respecto al tiempo, es decir, en una sección del canal en todos los tiempos los
elementos del flujo permanecen constantes. Matemáticamente se pueden
representar:
CLASIFICACIÓN DE FLUJO EN CANALES
• Si los parámetros cambian con respecto al tiempo el flujo se llama no permanente,
es decir:

• En la mayor parte de los problemas de canales abiertos es necesario estudiar el


comportamiento del flujo solo bajo condiciones permanentes. Sin embargo, si el
cambio en la condición del flujo con respecto al tiempo es importante, el flujo debe
tratarse como no permanente.
CLASIFICACIÓN DE FLUJO EN CANALES
• Flujo uniforme y flujo variado.
• Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como variable. El flujo es
uniforme si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no cambian con respecto al
espacio, es decir, en cualquier sección del canal los elementos del flujo permanecen
constantes. Matemáticamente se pueden representar:
CLASIFICACIÓN DE FLUJO EN CANALES
• Flujo uniforme y flujo variado.
• Si los parámetros varían de una sección a otra, el flujo se llama no uniforme o
variado, es decir:

• Un flujo uniforme puede ser permanente o no permanente, según cambie o no


la profundidad con respecto al tiempo.
CLASIFICACIÓN DE FLUJO EN CANALES
• Flujo uniforme permanente:
• La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo
consideración, es el tipo de flujo fundamental que se considera en la hidráulica de
canales abiertos.
CLASIFICACIÓN DE FLUJO EN CANALES

• Flujo uniforme no permanente:


• El establecimiento de un flujo uniforme no permanente requeriría que la superficie
del agua fluctuara de un tiempo a otro pero permaneciendo paralela al fondo del
canal, como esta es una condición prácticamente imposible, Flujo uniforme no
permanente es poco frecuente (raro).
CLASIFICACIÓN DE FLUJO EN CANALES

• El flujo variado puede clasificarse como rápidamente variado o gradualmente


variado.
• Flujo rápidamente variado:
• El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera
abrupta en distancias comparativamente cortas, como es el caso del resalto
hidráulico.
CLASIFICACIÓN DE FLUJO EN CANALES
• Flujo gradualmente variado:
• El flujo gradualmente variado es aquel en el cual los parámetros cambian en forma
gradual a lo largo del canal, como es el caso de una curva de remanso.
PREGUNTAS
ESTADOS DEL FLUJO
• El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos está gobernado
básicamente por los efectos de viscosidad y gravedad en relación con las fuerzas
inerciales del flujo.
ESTADOS DEL FLUJO
• EFECTO DE VISCOSIDAD
• El flujo puede ser laminar, turbulento o transicional según el efecto de la viscosidad
en relación con la inercia.
• Flujo laminar:
• El flujo es laminar si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las fuerzas
inerciales, de tal manera que la viscosidad juega un papel importante en determinar
el comportamiento del flujo.
ESTADOS DEL FLUJO
• Flujo turbulento:
• Este tipo de flujo es el que mas se presenta en la práctica de ingeniería. El flujo es
turbulento si las fuerzas viscosas son débiles en relación con las fuerzas inerciales.
En flujo turbulento, las partículas del agua se mueven en trayectorias irregulares, que
no son suaves ni fijas, pero que en conjunto todavía representan el movimiento hacia
adelante de la corriente entera.
ESTADOS DEL FLUJO
• Factores que hacen que un flujo se torne turbulento:
1. La alta rugosidad superficial de la superficie de contacto con el flujo, sobretodo cerca del borde
de ataque y a altas velocidades, irrumpe en la zona laminar de flujo y lo vuelve turbulento.
2. Alta turbulencia en el flujo de entrada. En particular para pruebas en túneles de viento, hace que
los resultados nunca sean iguales entre dos túneles diferentes.
3. Gradientes de presión adversos como los que se generan en cuerpos
gruesos, penetran por atrás el flujo y a medida que se desplazan hacia delante lo "arrancan".
4. Calentamiento de la superficie por el fluido, asociado y derivado del concepto de entropía, si la
superficie de contacto está muy caliente, transmitirá esa energía al fluido y si esta transferencia es
lo suficientemente grande se pasará aflujo turbulento.
ESTADOS DEL FLUJO
• Entre los estados de flujo laminar y turbulento existe un estado mixto o
transicional.

• El efecto de la viscosidad en relación con la inercia puede representarse mediante el


Número de Reynolds, si se usa como longitud característica el radio hidráulico, el
número de Reynolds es:
ESTADOS DEL FLUJO
• EFECTO DE LA GRAVEDAD
• El efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se representa por la relación entre
las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales. Esta relación está dada por el
número de Froude, definido como:
ESTADOS DEL FLUJO
• En el flujo en canales abiertos, la longitud característica se hace igual a
la profundidad hidráulica D, la cual esta definida como el área de la sección
transversal del agua perpendicular a la dirección del flujo en el canal dividida por el
ancho de la superficie libre.
• En relación con el efecto de la gravedad, el flujo puede ser crítico, subcrítico y
supercrítico.
RELACIÓN PROFUNDIDAD-VELOCIDAD PARA CUATRO REGÍMENES DE FLUJO EN
CANALES ABIERTOS
REGÍMENES DE FLUJO

• En un canal abierto el efecto combinado de la viscosidad y de la gravedad


puede producir cualquiera de cuatro regímenes de flujo, los cuales son:
1. Subcrítico - laminar, cuando F es menor que la unidad y Re está en el rango laminar.
2. Supercrítico – laminar, cuando F es mayor que la unidad y Re está en el rango laminar.
3. Supercrítico – turbulento, cuando F es mayor que la unidad y Re está en el rango
turbulento.
4. Subcrítico – turbulento, cuando F es menor que la unidad y Re está en el rango
turbulento.
CANALES ABIERTOS Y SUS PROPIEDADES

• Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la acción de la
gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido esta en contacto
con la atmósfera.

• De acuerdo con su origen los canales pueden ser naturales (ríos, arroyos etc.) o
artificiales (construidos por el hombre). Dentro de estos últimos pueden incluirse
aquellos conductos cerrados que trabajen parcialmente llenos.
CANALES NATURALES

• Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la Tierra,
arroyuelos en zonas montañosas, quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes
y estuarios de mareas, corrientes subterráneas que transportan agua con una
superficie libre.
• Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy irregulares.
• Suposiciones empíricas, observaciones, experiencias reales, las condiciones de flujo
en estos canales se vuelvan manejables mediante el tratamiento analítico de la
hidráulica teórica.
CANALES NATURALES
CANALES ARTIFICIALES

• Construidos o desarrollados mediante el esfuerzo humano, canales de navegación,


canales de centrales hidroeléctricas, canales y canaletas de irrigación,
cunetas de drenaje, vertederos, canales de desborde, canaletas de madera,
cunetas a lo largo de carreteras, etc.
• Las propiedades hidráulicas de estos canales pueden ser diseñadas para cumplir
unos requisitos determinados. La aplicación de las teorías hidráulicas a canales
artificiales producirá, por tanto, resultados bastante similares a las condiciones reales
y, por consiguiente, son razonablemente exactos para propósitos prácticos de diseño.
CANALES ARTIFICIALES
GEOMETRÍA DEL CANAL

La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y


varia de un lugar a otro, desde aproximadamente una parábola hasta
aproximadamente un trapecio.
Los canales artificiales usualmente se diseñan con formas geométricas regulares
(prismáticos), un canal construido con una sección transversal invariable y una
pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático.
El término sección de canal se refiere a la sección transversal de un canal tomado en
forma perpendicular a la dirección del flujo, las secciones mas comunes son las
siguientes
SECCIONES ABIERTAS
SECCIONES CERRADAS
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA
SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN CANAL
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS CANALES
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA
SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN CANAL
• A continuación se dan las definiciones de varios elementos geométricos de
importancia básica.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA
SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN CANAL
• A continuación se dan las definiciones de varios elementos geométricos de
importancia básica.
EXPRESIÓN DE LA VELOCIDAD EN FLUJO
UNIFORME
• Para los cálculos hidráulicos la velocidad media de un flujo uniforme turbulento en
canales abiertos por lo general se expresa aproximadamente por la llamada
ecuación de flujo uniforme. La mayor parte de las ecuaciones prácticas de flujo
uniforme pueden expresarse de la siguiente manera:
LA ECUACIÓN DE CHEZY

• En 1769 el Ingeniero Francés Antoine Chézy desarrollaba probablemente la primera


ecuación de flujo uniforme, la famosa ecuación de Chezy, que a menudo se expresa
como:
LA ECUACIÓN DE MANNING

• En 1889 el Ingeniero Irlandés Robert Manning presentó una ecuación, la cual se


modifico mas adelante hasta llegar a su bien conocida forma actual. La ecuación de
Manning es el resultado del proceso de un ajuste de curvas, y por tanto es
completamente empírica en su naturaleza.
LA ECUACIÓN DE MANNING

• Combinando la fórmula de Manning y la ecuación de la continuidad, la expresión


para el cálculo del caudal en unidades del sistema métrico es la siguiente:
RECTANGULAR.
SECCIÓN TRAPECIAL
SECCIÓN CIRCULAR.

• Para esta sección se ha establecido que independientemente de la forma de la


sección, si un conducto cerrado no trabaja sometido a diferencia de presiones es en
realidad un canal y debe tratarse como tal en el cálculo.
• Es común que haya túneles de sección circular que trabajen parcialmente llenos, por
ejemplo obras de desvío ó de excedencias.
• Se trata entonces de canales y, por lo tanto para determinar los parámetros del área
hidráulica y del perímetro mojado podemos aplicar las expresiones obtenidas de
acuerdo con la (Fig. 1.19).
SECCIÓN CIRCULAR.
SECCIÓN CIRCULAR.
PERIMETRO
RADIO HIDRÁULICO
SECCIÓN TRIANGULAR
SECCIÓN TRIANGULAR
EJERCICIOS
EJERCICIOS

También podría gustarte