Está en la página 1de 8

527-534C20-12455.

ANE-ORIGINAL 10/11/08 17:20 Página 527

(Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2008; 55: 527-534) ORIGINAL

Utilidad del BIS® y AEP Monitor/2® para el mantenimiento


de la anestesia combinada sevoflurano-regional, comparada
con la práctica estándar en población pediátrica
J. C. Álvarez, F. X. Santiveri, B. Rodrígueza, I. González, M. A. González-Riverob, F. Escolano
Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Hospital Mar-Esperança. IMAS, aIngeniero Biomédico Danmeter a/s. bServicio de Cirugía
Pediátrica. Hospital del Mar-Esperança. IMAS. Barcelona.

Resumen Utility of bispectral vs auditory evoked


potential monitoring during anesthetic
OBJETIVOS: Evaluación comparativa de los índices pro-
porcionados por BIS® y AEP Monitor® durante el man- maintenance in combined sevoflurane-
tenimiento de la anestesia en pacientes pediátricos. Obje- regional anesthesia in pediatric patients:
tivos secundarios comparar el consumo anestésico y el
tiempo de despertar.
comparison with standard practice
MATERIAL Y MÉTODO: Pacientes con edades entre 6 meses
y 12 años sometidos a anestesia inhalatoria con sevoflura- Summary
no, bloqueo nervioso peneano o caudal y monitorización OBJECTIVES: To compare the indices computed by a
con BIS®‚ y AEP Monitor®. Se aleatorizaron en tres gru- bispectral (BIS) monitor and an auditory evoked potential
pos según el monitor utilizado para dosificar sevoflurano: (AEP) monitor during maintenance of anesthesia in
grupo BIS, grupo AAI y control. Se recogieron automática- pediatric patients. A secondary objective was to compare
mente BIS y AAI, fracción espirada de sevoflurano, pará- anesthetic consumption and recovery times.
metros hemodinámicos y tiempo de despertar. MATERIAL AND METHODS: Patients aged 6 months to 12
RESULTADOS: Se incluyeron 35 pacientes. Se encontra- years under inhaled anesthesia with sevoflurane were
ron diferencias significativas entre los índices recogidos administered a penile or caudal nerve block. BIS and AEP
dependiendo del monitor utilizado. El AAI fue más bajo monitoring was then started. The patients were randomized to
en el grupo controlado por BIS respecto al controlado por 3 groups in which the sevoflurane dosage was guided by the
AEP Monitor/2 (media [SD], 19 [2] vs 22 [4]; p=0,04). BIS index, the A-line ARX index (AAI), or standard
Hubo una buena concordancia entre BIS y AAI salvo en procedures (control group). The BIS index, the AAI, the
los valores extremos, sobre todo, los inferiores (ecuación fraction of expired sevoflurane, hemodynamic parameters,
de Bland-Altman). El consumo de sevoflurano y el tiempo and recovery time were the variables recorded for all patients.
de despertar no fueron diferentes entre grupos. Se esta- R ESULTS : Thirty-five patients were enrolled.
bleció correlación positiva entre los dos índices (coeficien- Significant differences between the 2 monitor groups
te de correlación de Pearson 0,207; p<0,001). were observed. The mean (SD) AAI was lower in patients
CONCLUSIONES: La guía de la anestesia con BIS, res- whose dosage was controlled by the BIS index (19 [2])
pecto al AEP Monitor proporcionó un índice más estable than in those whose dosage was based on the AEP
y profundizó más la hipnosis. Ambos índices presentaron monitor's reading (22 [4]) (P=.04). According to a Bland
una buena correlación durante el mantenimiento. Ningu- and Altman plot, there was good agreement between the
no de los monitores presentó ventajas respecto a una BIS index and the AAI except for the highest and, in
práctica clínica estándar en la incidencia de movimiento, particular, the lowest values. The volumes of sevoflurane
gasto anestésico o tiempo de despertar. used and the recovery times were similar between
groups. There was a positive correlation between the 2
Palabras clave: indices (Pearson correlation coefficient, 0.207; P<.001).
BIS. AEP monitor. Anestesia pediátrica. Hipnosis. Anestesia
inhalatoria. Anestesia combinada.
CONCLUSIONS: BIS monitoring provided a more stable
index than did AEP monitoring and BIS-index guidance
achieved a deeper level of hypnosis. There was good
correlation between the 2 indices during maintenance of
Corespondencia:
Juan C. Álvarez
anesthesia. Neither monitor offered advantages over
Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor. standard procedures with regard to movement, volume
Hospital del Mar-Esperança. IMAS. of anesthetic consumed, or recovery time.
Passeig Marítim, 25.
08003 Barcelona Key words:
E-mail: 94188@imas.imim.es Bispectral index. Auditory evoked potential monitor. Anesthesia,
pediatric. Hypnosis. Anesthetics, inhalation. Anesthesia, combined.
Aceptado para su publicación en octubre de 2008.

9 527
527-534C20-12455.ANE-ORIGINAL 10/11/08 17:20 Página 528

Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 55, Núm. 9, 2008

Introducción informado de los progenitores de pacientes consecuti-


vos con edades comprendidas entre los 6 meses y 12
La verificación de la profundidad hipnótica ha cons- años que estaban programados para cirugía urológica
tituido desde siempre uno de los retos de la práctica menor (fimosis, hipospadias, criptorquidia, excisión de
anestésica. Clásicamente se han usado parámetros clíni- varicocele y orquidopexia) o herniorrafia inguinal o
cos relacionados con la actividad adrenérgica como umbilical. Los pacientes fueron excluidos del estudio
indicadores de anestesia superficial. La aparición de si existía contraindicación para la anestesia regional, la
monitores de hipnosis de aplicación sencilla, con res- cirugía no se podía llevar a cabo con mascarilla larín-
puesta rápida a las variaciones en el estado de vigilia y gea, necesitaban relajación neuromuscular o bien pre-
pérdida de consciencia ha abierto un amplio campo, sentaban déficit auditivo conocido. Por otro lado, los
hasta hace algunos años desconocido. La introducción criterios de salida del estudio eran el fallo del bloqueo
en clínica de estos monitores, inicialmente tenía el obje- regional elegido y la necesidad de medicación endove-
tivo de evitar el recuerdo intraoperatorio. Además, la nosa de rescate para mantenimiento de la anestesia
estratificación de la profundidad anestésica permitiría (hipnóticos, relajantes o analgésicos), la imposibilidad
cuantificar la dosificación del hipnótico y determinaría de mantener una ventilación eficaz a través de la mas-
la sobredosificación, que es aquella situación en que el carilla laríngea o bien la imposibilidad de mantener la
paciente recibe más dosis de fármaco de la estrictamen- hipnosis de forma efectiva entre niveles de BIS o AAI
te necesaria para el sueño. La sobredosificación de un especificados en el protocolo.
hipnótico conlleva el aumento de sus efectos indesea- Los niños incluidos en el estudio no recibían ningún
bles, del tiempo de despertar y del gasto anestésico. tipo de premedicación para que no interfiriese en la
El índice biespectral (BIS) es un parámetro multifac- posterior dosificación de la hipnosis durante la cirugía.
torial derivado del electroencefalograma. El BIS es un De acuerdo con los protocolos de nuestro hospital
parámetro sin dimensión cuyo valor puede oscilar entre se aplicaba a todos los niños crema anestésica
0 y 100 que se correlaciona con el nivel de sedación e (EMLA®, Astra Zeneca) en el dorso de ambas manos
hipnosis. El algoritmo para su obtención ha sido empíri- 45 minutos antes de la inducción anestésica.
camente derivado de los datos recolectados de adultos. A su llegada a quirófano los niños eran monitoriza-
Diversos trabajos han demostrado una buena correlación dos con pulsioximetría, ECG en dos derivaciones (DII
entre BIS y concentración de sevoflurano en equilibrio y V5) y tensión arterial no invasiva. A continuación se
en niños1,2, equiparable a la demostrada en adultos. procedía a la inducción inhalatoria a través de masca-
El AEP Monitor/2, tras una estimulación auditiva, rilla facial con sevoflurano a concentración de 8% y
es capaz de procesar y extraer de una forma rápida y mezcla del oxígeno y N2O al 50%. La concentración
fiable los potenciales de latencia media del EEG corti- inspirada y espirada de gases anestésicos, oxígeno y
cal derivado en la ventana de tiempo que va de los 20 CO2 también era monitorizada durante todo el proceso.
a los 80 mseg tras la estimulación. Esto también pro- En el momento en que el paciente perdía clínica-
porciona un número entre 0 y 100 (AAI). Weber et al. mente la consciencia, se verificaba cada 30 segundos
en un estudio correlacionan bien el AAI con los dife- la desaparición del reflejo corneal, y en el momento en
rentes momentos de la inducción inhalatoria con sevo- que éste se abolía se procedía a la instauración de un
flurano en niños y los equipara a los proporcionados acceso venoso en el dorso de la mano, donde previa-
por los adultos3. mente se había colocado la crema anestésica. Tras ello,
El objetivo principal de nuestro estudio es la eva- y en el momento en que clínicamente se evidenciaba
luación comparativa en pacientes pediátricos de los relajación de la mandíbula, se procedía a colocación
índices proporcionados por los monitores de hipnosis de mascarilla laríngea (ML).
BIS y AEP Monitor/2 durante el mantenimiento de la Una vez verificada la correcta ventilación se reali-
anestesia y la correlación de estos índices con la clíni- zaba bloqueo caudal en el caso de cirugía de hernia o
ca. Como objetivos secundarios se compara el consu- testicular y bloqueo dorsal del pene en el caso de ciru-
mo anestésico y el tiempo de despertar utilizando cada gía peneana. El bloqueo caudal se realizaba con bupi-
uno de estos índices frente a la práctica habitual (basa- vacaína 0,25% a 1 ml kg-1, mientras que en el bloqueo
da en datos clínicos de anestesia). del nervio dorsal del pene se administró una mezcla de
bupivacaína 0,25% y mepivacaína 1% entre 3 y 6 ml.
En este momento se instauraba la monitorización de
Material y métodos la hipnosis con la colocación de los electrodos pediá-
tricos del BIS® (versión XP, Aspect Medical Systems
Tras la obtención de la aprobación del Comité Ético Inc., Norwood, UK) y del AEP Monitor/2TM Scienti-
de nuestra institución se recabó el consentimiento fic Version (Danmeter A/S, Odense, Denmark).
528 10
527-534C20-12455.ANE-ORIGINAL 10/11/08 17:20 Página 529

J. C. ÁLVAREZ ET AL– Utilidad del BIS® y AEP Monitor/2® para el mantenimiento de la anestesia combinada sevoflurano-regional,
comparada con la práctica estándar en población pediátrica

La colocación de los electrodos era siempre la mis- 200-250 ml Kg-1 (O2/N2O al 50%) y el volumen minu-
ma: primero la tira de BIS y en situación craneal a ésta to también se estandarizó para obtener un EtCO2 entre
los electrodos del AEP Monitor, con el electrodo nega- 29 y 35 mmHg.
tivo (negro) sobre la región malar contralateral al elec- En el momento en que la cirugía finalizó se cerra-
trodo temporal del BIS. De acuerdo con las recomen- ron los gases anestésicos y se abrió el flujo de oxíge-
daciones de Danmeter para niños menores de 10 años no hasta 15 litros por minuto para lavado rápido del
(www.Danmeter.dk), el electrodo negativo no se situó circuito. El paciente no recibió ningún tipo de estimu-
en la zona mastoidea (tal y como se hubiera hecho en lación durante este periodo más allá que la propia de
el caso de adultos). Cuando se obtenía una buena señal la mascarilla laríngea y la ventilación mecánica.
sin artefactos de ambos monitores, se procedía enton- La mascarilla laríngea se retiró en el momento en
ces a la aleatorización del paciente en uno de los tres que el niño hizo muestras de intolerancia (movimien-
grupos posibles. La aleatorización se llevaba a cabo tos bruscos espontáneos de la cabeza o los brazos
por asignación a través de programa informático de un hacia la boca). Se esperó entonces a que iniciara llan-
número asociado a un sobre sellado en que se indica- to espontáneo o apertura ocular, para la retirada de los
ba el grupo. En el grupo AAI la dosis de anestésico monitores y finalización del caso.
inhalatorio se ajustaba para obtener un índice derivado El tiempo de despertar se definió como el tiempo
(AAITM) entre 20 y 25; en el grupo BIS el inhalatorio que pasó desde el cierre de los gases hasta la retirada
se dosificaba mediante un índice bispectral entre 50 y de la mascarilla laríngea. El consumo medio de sevo-
60, y en el grupo control, en el que el anestesiólogo flurano se calculó como la media de sevoflurano espi-
era ciego para los dos monitores de hipnosis, la guía rado por minuto medido desde el inicio de la cirugía
de la dosis de sevoflurano se basaba en la práctica clí- hasta que se retiró la mascarilla. Durante el estudio se
nica estándar (manteniendo tensión arterial sistólica registró cualquier episodio de movimiento sugestivo
basal ± 20% y frecuencia cardiaca basal ± 20%, y vigi- de despertar intraoperatorio. El análisis estadístico
lando la aparición de signos clínicos de superficialidad entre grupos se centró en la comparación de las carac-
como lagrimeo, movimientos, esfuerzo ventilatorios, terísticas demográficas de los pacientes, la duración de
etc.). En el grupo AAI el anestesiólogo era ciego para la anestesia y tiempo de despertar, las concentraciones
el BIS y viceversa, en el grupo control el anestesiólo- espiradas de sevoflurano, el consumo total anestésico
go era ciego para ambos monitores. y la comparación de los índices proporcionados por
La elección de los intervalos de referencia para el ambos monitores. Los tests estadísticos empleados
mantenimiento de la anestesia se realizó en base a las para comparar los grupos fueron test de ANOVA, test
recomendaciones de los fabricantes. Chi-Square o de Fisher exacto, correlación lineal de
En el caso de AEP Monitor se recomiendan índices Pearson y concordancia de Bland-Altman. Se aceptó
entre 15 y 25 (www.danmeter.dk/products/neuromoni- como significativa una diferencia con una p < 0,05.
toring/aepmonitor2/index.html) y en el del BIS entre
40 y 604. En nuestro trabajo planteamos acotar los inter-
valos en el rango alto de las recomendaciones, mante- Resultados
niendo la proporción, dado que los pacientes no recibi-
rían relajante muscular y esto esperábamos que pudiera Se incluyeron en el estudio 35 pacientes, tuvieron
artefactar al alza los índices en algún momento. que excluirse 3 pacientes por fallo del bloqueo regio-
La recogida de datos de los monitores de hipnosis nal (2 en el grupo control y 1 en el grupo BIS). Otro
se empezó cuando los índices estaban dentro del ran- paciente se excluyó por no ceñirse a los márgenes de
go deseado, y en el grupo control cuando la frecuencia BIS establecidos en el protocolo, puesto que se pro-
cardiaca y la tensión arterial estaban un 20% en torno fundizó demasiado en la anestesia y el anestesista res-
a la basal. El índice AAI se recogía cada segundo en la ponsable no aplicó los límites protocolizados (grupo
memoria Flash del monitor AAI y cada cinco segun- BIS). De los 31 casos que finalizaron el estudio; 9 fue-
dos en un ordenador (utilizando el programa Hyperter- ron casos control, 12 pertenecían al grupo AAI y 10 al
minal de Windows, Microsoft) en el caso del BIS. grupo BIS. Los niños fueron catalogados como ASA I
También se recogieron de forma automática en un el 93,5% y ASA II el resto. Se realizó un bloqueo dor-
ordenador los parámetros hemodinámicos (frecuencia sal del pene en 18 pacientes (6 control, 6 AAI, 6 BIS)
cardiaca y tensión arterial) y respiratorios [fracción y bloqueo caudal en 13 (3 control, 6 AAI y 4 BIS). No
espirada de CO2 (Et CO2), fracción espirada de sevo- hallamos diferencias significativas en los parámetros
flurano (% vol. Et sevoflurano)] (Solar 8000, Mar- demográficos (Tabla 1), así como en los tiempos de
quette, GE Healthcare, Helsinki, Finland), en este caso duración de la anestesia y la cirugía. Nueve pacientes
cada cinco minutos. El flujo de gas fresco se ajustó a experimentaron movimiento en algún momento del
11 529
527-534C20-12455.ANE-ORIGINAL 10/11/08 17:20 Página 530

Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 55, Núm. 9, 2008

TABLA 1
Datos demográficos y de la cirugía

Total pacientes Grupo control Grupo AAI Grupo BIS P


(n = 33) (n = 9) (n = 12) (n = 10)

Edad, años 4,3 (3,0) 4,4 (3,3) 4,7 (3,2) 3,9 (2,7) 0,84
Peso, kilogramos 18,8 (8,4) 18,6 (8,6) 20,2 (9,5) 17,4 (7,3) 0,75
Duración anestesia, segundos 3.292 (1.272) 3.206 (1.389) 3.415 (1.086) 3.222 (1.482) 0,92
Duración cirugía, segundos 1479 (950) 1.394 (1.123) 1.437 (564) 1.603 (1.211) 0,89
Promedio BIS 54 (8) 52 (13) 55 (8) 54 (2) 0,74
Promedio AAI 21 (4) 20 (4) 22 (4) 19 (2) 0,04*

No existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en cuanto a edad, peso, duración de anestesia o cirugía. No hay diferencias
entre los grupos en los promedios de BIS. *Hay diferencias estadísticas en el promedio de AAI entre los grupos BIS y AAI (p<0,05). Valores expre-
sados en media (desviación estándar).

estudio que requirió un aumento de la concentración que intoleran la mascarilla laríngea. Tampoco se evi-
de sevoflurano (2 grupo control, 5 AAI, 2 BIS) aunque dencia diferencia en el tiempo que pasa desde que se
no existieron diferencias significativas entre los gru- acaba la cirugía y se cierran los gases anestésicos y el
pos respecto al movimiento (p> 0,05). momento en que el niño intolera la mascarilla laríngea.
En la Figura 1 se reflejan los diagramas de caja Las medias de los tiempos de despertar difieren entre
(mediana y su IC del 95%) de los valores de los índi- los grupos un máximo de 23 segundos con una gran
ces (BIS y AAI) recogidos en los diferentes grupos de variabilidad. Tampoco hay diferencias estadísticamen-
estudio durante el mantenimiento. Existieron diferen- te significativas en cuanto al consumo de sevoflurano
cias estadísticamente significativas (p<0,001) entre los en cada uno de los grupos de estudio (Tabla 3), aunque
índices recogidos dependiendo del método utilizado sí hay una ligera tendencia a consumir menos anesté-
para guiar la anestesia. Esto también se refleja en la sico el grupo guiado por el AEP Monitor frente al BIS
Tabla 1 con la media de los índices durante el mante- y control (%ETsevoflurano medio 1,55 vs 1,88 y 1,71,
nimiento, aunque en este caso sólo es significativa la respectivamente).
diferencia en el AAI: es más bajo en el grupo que se Existe una correlación positiva entre los índices
controla por BIS respecto al que se controla por el proporcionados por BIS y AAI en los diferentes
monitor AEP Monitor/2. momentos de la anestesia, aunque ésta es débil (coefi-
La diferencia media entre los dos grupos de medi- ciente de correlación de Pearson 0,207; p<0,001)
ción (BIS y AAI) o error sistemático fue significativo (Figura 3).
entre grupos. El menor error sistemático (ES) se pro- Por último, en la Figura 4 se presenta un ejemplo de
dujo con el grupo AAI. Se usó el método de Bland y evolución de los índices durante una anestesia de un
Altman para determinar los valores de ES y IC del paciente del grupo control.
95% de la diferencia. El ES entre BIS y AAI fue de
39,7 ± 11,4 con una concordancia peor en los valores
bajos (Figura 2A). El ES de los grupos fue de 34,6 ± Discusión
14,9 para el grupo control (Figura 2B), 34,2 ± 5,9 para
el grupo BIS (Figura 2C) y 31,1 ± 14,6 en el grupo A través de este estudio prospectivo, controlado y a
AAI (Figura 2D). La anestesia en el grupo que usó el ciego simple podemos concluir que comparativamente
AEP/Monitor proporcionó un menor error sistemático existe una correlación positiva entre los dos monitores
y una curva con buena concordancia entre los monito- (Figura 3). Además se pueden ver ciertas diferencias
res (Figura 2D). entre ellos.
En la Tabla 2 se muestra el porcentaje de los índices En primer lugar el BIS es más estable que el
recogidos que se ajustan al rango definido para el AEP/Monitor, y esto se refleja en la Tabla 2, en que
mantenimiento (BIS entre 50 y 60; AAI entre 20 y 25) podemos ver que el porcentaje de veces que el pacien-
en cada uno de los grupos. Como es de esperar en el te es mantenido dentro de un BIS 50-60 en el grupo
grupo AAI la mayoría de los pacientes se encuentran guiado por este monitor es muy superior al porcentaje
por debajo de 25 para este monitor y en el grupo BIS, en que AAI está entre 20-25 en el grupo que utiliza
a su vez, por debajo de 60. este índice como guía (62,6% vs 27,2%). Lo mismo se
En la Tabla 3 se recogen los parámetros referentes observa de forma más intuitiva mirando los diagramas
al despertar de los pacientes. No hay diferencias entre de caja de la Figura 1. Podría ser que esta variabilidad
los grupos en cuanto al BIS y AAI en el momento en también se reflejase indirectamente en el despertar. De
530 12
527-534C20-12455.ANE-ORIGINAL 10/11/08 17:20 Página 531

J. C. ÁLVAREZ ET AL– Utilidad del BIS® y AEP Monitor/2® para el mantenimiento de la anestesia combinada sevoflurano-regional,
comparada con la práctica estándar en población pediátrica

Fig. 2. La Figura 2A expresa la ecuación de Bland-Altman entre BIS y AAI


con el error sistemático en línea continua y su índice de confianza del 95%
en discontinua. La Figura 2B representa la Ecuación de Bland-Altman
entre las dos mediciones para el grupo control. La Figura 2C representa
la Ecuación de Bland-Altman entre las dos mediciones para el grupo BIS.
La Figura 2D representa la Ecuación de Bland-Altman entre las dos medi-
ciones para el grupo AAI.

más fácilmente dentro del rango deseado, sino


que también tienen una menor variación en el AAI,
incluso respecto a los pacientes guiados con AEP/
Monitor.
En segundo lugar, la guía de la anestesia con BIS
tiende a profundizar más la anestesia que el AEP Moni-
tor, y esto se visualiza en la Tabla 2 en que los pacien-
tes guiados por BIS presentan un 74% de los índices de
AAI por debajo de 20, mientras que si miramos a la
inversa, en el grupo guiado por AAI, el 41,4% de los
pacientes presentan BIS por encima de 60. También en
la Tabla 1 se ve que la media de AAI es significativa-
mente más baja en el grupo guiado por BIS que el
guiado por AEP Monitor. Como consecuencia de esto
se refleja en una ligera tendencia a consumir más sevo-
Fig. 1. Diagramas de caja con la mediana y su intervalo de confianza del
95% de los diferentes monitores y sus índices (BIS y AAI) de acuerdo con
los grupos de análisis durante el mantenimiento de la anestesia. Existen
diferencias estadísticamente significativas entre los índices registrados de TABLA 2
BIS y AAI en función del grupo (en los tres grupos) y su distribución inter- Proporciones (%) de BIS y AAI por debajo,
cuartil. *P<0.001 (Chi-cuadrado). dentro y por encima del segmento de referencia
asumido en la metodología para el
mantenimiento de la anestesia
esta manera, como se ve en la Tabla 3, el rango de des-
Grupo Grupo Grupo
pertar en el grupo AAI y control es mucho más amplio control BIS AAI
que en el grupo BIS. Si bien es cierto que el rango en
que se mantiene a los pacientes con BIS es el doble de BIS <50 34,6 24,7 34,2
50-60 19,2 62,6 24,4
amplio que el que se busca en el AEP/Monitor, y que >60 46,2 12,7 41,4
ésto a priori facilitaría su mantenimiento dentro de los
límites, también esto responde a las recomendaciones AAI <20 50,2 74,0 37,5
20-25 15,5 23,5 27,2
del fabricante. Independientemente, también se ve que >25 34,3 2,5 35,4
los pacientes guiados con BIS no sólo se mantienen
13 531
527-534C20-12455.ANE-ORIGINAL 10/11/08 17:20 Página 532

Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 55, Núm. 9, 2008

TABLA 3
Datos al despertar
Total Grupo control Grupo AEP Grupo BIS P
(n = 9) (n = 12) (n = 10)

BIS al retirar ML 81 (15) 85 (17) 80 (13) 77 (15) 0,48


AAI al retirar ML 36 (16) 36 (17) 37 (16) 34 (17) 0,92
Tiempo despertar (seg) 409 (409) 419 (379) 411 (551) 396 (245) 0,99
[36-1.993] [118-1.329] [36-1.993] [74-799]
%ET sevofluorano 1,69 (0,67) 1,71 (0,37) 1,51 (0,73) 1,88 (0,80) 0,44

No existen diferencias significativas entre los diferentes grupos con respecto a los índices que nos ofrecen los monitores en el momento del desper-
tar. Tampoco hay diferencias estadísticas en el tiempo de despertar ni en el consumo medio de sevoflurano. ML: mascarilla laríngea. Seg: segundos.
%ET: Fracción espirada. Valores expresados en media (desviación estándar) [rango].

flurano en el grupo guiado por BIS aunque sin signifi- Finalmente, el patrón evolutivo de los dos monito-
cación estadística para la muestra de nuestro estudio. res para el despertar es digno de mención, y se ve cla-
Se puede especular diciendo que los rangos elegidos de ramente en la Figura 4. Mientras que desde que se cie-
los dos monitores no son equivalentes, pero éstos son rra del gas anestésico el BIS experimenta un aumento
escogidos de acuerdo a las recomendaciones que hace progresivo inversamente proporcional al sevoflurano
el fabricante. En el caso del AEP/Monitor es cierto que espirado, el AEP Monitor mantiene los niveles estables
muchos autores han utilizado valores de mantenimien- justo hasta el momento en que hay despertar clínico,
to de la anestesia con límite máximo en 20, pero otros en el que experimenta un ascenso brusco. Conceptual-
han sobrepasado este límite, estableciéndolo en 255 o mente podríamos especular diciendo que para el BIS
incluso 356. En el trabajo de White et al. se comparaba el estado de consciencia varía de forma continua des-
AEP/monitor y BIS de forma similar a como lo hace- de la anestesia más profunda a la vigilia, mientras que
mos nosotros sin obtener diferencias significativas el AEP/Monitor detecta más específicamente el des-
entre ambos monitores respecto al tiempo de despertar pertar al experimentar el aumento brusco de los índi-
o al consumo anestésico, aunque sí entre ellos y la ces (algunos autores hablan de comportamiento on-
práctica clínica estándar5. off7). Se especula diciendo que en la sustancia reticular
El método de Bland y Altman ofreció una buena del cerebro podría haber un centro del nivel de alerta
concordancia entre BIS y AAI salvo en los valores
extremos, sobre todo, los inferiores. Esta peor concor-
dancia no es tan evidente cuando se realiza la ecuación
en los grupos aislados, ya que en el grupo guiado por
AEP/Monitor los valores extremos se presentan dentro
de los intervalos. El motivo de esta diferencia podría
explicarse por una tendencia a una menor profundidad
anestésica, por lo tanto con menos valores extremos
inferiores.

Fig. 4. Ejemplo de un paciente del grupo control con la evolución de los


niveles de BIS y AAI durante una anestesia. Tras el evento “cierre de sevo-
flurano se produce una evolución diferente de los índices: mientras que el
BIS aumenta progresivamente hasta el evento “apertura ocular”, el AAI se
Fig. 3. Se obtuvo una correlación significativa entre ambos índices. mantiene en niveles bajos (de hipnosis profunda) hasta prácticamente el
P<0,01. momento exacto del evento que se asume como despertar.

532 14
527-534C20-12455.ANE-ORIGINAL 10/11/08 17:20 Página 533

J. C. ÁLVAREZ ET AL– Utilidad del BIS® y AEP Monitor/2® para el mantenimiento de la anestesia combinada sevoflurano-regional,
comparada con la práctica estándar en población pediátrica

que se activaría (“on”) durante la consciencia y se estas escalas tienen muy poca aplicabilidad durante
inactivaría (“off”) en la inconsciencia. Si el BIS refle- una anestesia general en que los pasos de dormido a
ja el EEG global, entonces incrementaría gradualmen- despierto suelen ser bruscos y la verificación de la res-
te al final de la anestesia a medida que la concentra- puesta a órdenes verbales (como “gold standard” para
ción de anestésicos desciende en el cerebro. Sin sedación o sueño) no es fiable en este segmento de
embargo, el AAI permanecería bajo hasta que la con- población. Sin ir más lejos, es muy difícil definir la
centración de anestésicos ha menguado lo suficiente pérdida de consciencia en niños. Además debemos
para producir el activado del centro de nivel de alerta tener en cuenta que en ellos, en ocasiones, los estadios
de la sustancia reticular (“on”): el AEP/Monitor sería de transición entre sueño y vigilia se pueden acompa-
superior al BIS para detectar la transición de incons- ñar de agitación psicomotriz, y la estimulación en
ciencia a consciencia, con menos solapamiento de los estos periodos puede desencadenar efectos adversos de
valores de AAI en ambos estados. Desde el punto de tipo respiratorio derivados de una alta sensibilidad
vista clínico, sin embargo, es posible que esta caracte- refleja (laringoespasmo o broncoespasmo). b) El estu-
rística haga más atractivo al BIS, puesto que en cierta dio se inicia una vez se ha establecido la anestesia y
manera permitiría prever y actuar de forma preventiva nos encontramos en fase de mantenimiento. Esto es
ante el despertar no deseado. por una razón práctica, dada la baja tolerancia de los
Como resultados secundarios, en nuestro estudio, se niños a las manipulaciones necesarias para la instaura-
evidencia que no hay diferencias, ni en el consumo ción de los sensores. Por otro lado, se ha visto que la
anestésico [m(DE); 1,71 %ET (0,37), 1,51 %ET fiabilidad del BIS durante la inducción inhalatoria en
(0,77), 1,88 %ET (0,80); respectivamente en grupo niños es muy baja y no refleja el estado de hipnosis
control, AAI y BIS; p=0,44], ni en el tiempo de des- correlacionándose con un patrón característico electro-
pertar [m(DE); 419 seg (379), 411 seg (551), 396 seg encefalográfico que artefacta las lecturas del monitor15.
(245); respectivamente en grupo control, AAI y BIS; c) Es poco fiable la memoria del niño para valorar la
p=0,99], entre los pacientes pediátricos en que la anes- presencia de despertar intraoperatorio, de manera que
tesia inhalatoria se guía por monitores de hipnosis o la única forma objetiva de evaluar este aspecto es la
bien aquellos que se guían por la práctica convencio- presencia de movimiento durante la anestesia. Es evi-
nal basada en parámetros clínicos. Además, no hay dente que la presencia de movimiento no implica des-
diferencias entre usar para ello el monitor de BIS o el pertar, pero dadas las características de la técnica anes-
AEP Monitor que utilizan algoritmos diferentes para la tésica utilizada (bloqueo nervioso con anestésico local
extracción del valor indicador de la señal del EEG. absolutamente efectivo y ausencia de relajantes mus-
Este resultado es contrario al obtenido por otros auto- culares y opiáceos) es de esperar que no se produciría
res que han demostrado que la utilización del BIS y un despertar intraoperatorio sin movimiento del
los potenciales auditivos evocados de latencia media paciente. Nos encontramos ante un método de valora-
son útiles para disminuir el tiempo de despertar de la ción del despertar intraoperatorio altamente sensible
anestesia8-10, el gasto anestésico6,11,12 e incluso el tiempo pero poco específico. En este sentido cabría decir que
de alta de la unidad de recuperación postanestésica5,13 ambos monitores, y la propia práctica clínica habitual,
en adultos y niños. Nuestro estudio no está diseñado serían satisfactorios para este objetivo, aunque posi-
para buscar diferencias en estos campos, con lo que la blemente, dada la incidencia baja del despertar intrao-
muestra posiblemente se quede excesivamente peque- peratorio, la muestra sería demasiado escasa para valo-
ña. Sin embargo, en un trabajo de Bannister et al.14, en rarlo. d) Todas las anestesias fueron llevadas a cabo
el que se evidencia una reducción de los consumos por 2 investigadores. Siendo estrictos se puede decir
anestésicos y tiempos de despertar en el grupo guiado que puede existir sesgo de aprendizaje, puesto que
por BIS respecto al guiado por práctica estándar en algunos casos de control, se realizaron con la expe-
anestesias generales no combinadas, no se encuentra riencia previa de haber realizado anestesias guiadas
esta ventaja en el segmento de niños en que se realiza con monitores de hipnosis. e) El tamaño de la muestra
anestesia combinada caudal/general, de forma similar no es suficiente para valorar diferencias entre los gru-
a nuestro estudio. Pensamos que la anestesia regional pos con respecto al tiempo de despertar y consumo
condiciona una reducción más efectiva de las aferen- anestésico, puesto que estos eran objetivos secunda-
cias dolorosas y por tanto podría determinar unas rios. Sobre los datos obtenidos en nuestro estudio, si se
menores necesidades de hipnótico. mantuviera la tendencia, deberíamos aumentar el
En nuestro trabajo hemos de aceptar varias limita- tamaño de la muestra a 100 individuos para obtener
ciones: a) No se han utilizado escalas de sedación diferencias significativas en el consumo de sevoflura-
(UMSS; Ramsay, etc,) para correlacionar estados clí- no, sin ser estos suficientes para encontrar diferencias
nicos con niveles de BIS o AAI. Esto es así porque en el tiempo de despertar.
15 533
527-534C20-12455.ANE-ORIGINAL 10/11/08 17:20 Página 534

Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 55, Núm. 9, 2008

Como conclusión, en pacientes pediátricos someti- posite auditory-evoked potential index on propofol consumption and
emergence times during total intravenous anaesthesia with propofol
dos a anestesia combinada inhalatoria con sevoflurano and remifentanil in children. Acta Anaesthesiol Scand. 2005;49(3):
y bloqueo nervioso periférico o central, la guía de la 277-83.
anestesia con BIS presenta una mayor estabilidad a 7. Gajraj RJ, Doi M, Mantzaridis H, Kenny GN. Comparison of bispec-
tral EEG analysis and auditory evoked potentials for monitoring depth
expensas de una mayor profundidad hipnótica con res- of anaesthesia during propofol anaesthesia. Br J Anaesth. 1999;
pecto al AEP/Monitor. Ambos índices tienen una bue- 82(5):672-8.
na correlación durante el mantenimiento, aunque la 8. Assareh H, Anderson RE, Uusijarvi J, Jakobsson J. Sevoflurane requi-
rements during ambulatory surgery: a clinical study with and without
concordancia es peor para valores extremos. Ninguno AEP-index guidance. Acta Anaesthesiol Scand. 2002;46(5):495-9.
de los monitores presenta ventajas respecto a una prác- 9. Gan TJ, Glass PS, Windsor A, Payne F, Rosow C, Sebel P, et al. Bis-
tica clínica estándar con respecto a la incidencia de pectral index monitoring allows faster emergence and improved reco-
very from propofol, alfentanil, and nitrous oxide anesthesia. BIS Uti-
movimiento intraoperatorio, gasto de anestésico o lity Study Group. Anesthesiology. 1997;87(4):808-15.
tiempo de recuperación de la consciencia. 10. Song D, Joshi GP, White PF. Titration of volatile anesthetics using bis-
pectral index facilitates recovery after ambulatory anesthesia. Anesthe-
siology. 1997;87(4):842-8.
BIBLIOGRAFÍA 11. Maattanen H, Anderson R, Uusijarvi J, Jakobsson J. Auditory evoked
potential monitoring with the AAITM-index during spinal surgery:
1. Denman WT, Swanson EL, Rosow D, Ezbicki K, Connors PD, Rosow decreased desflurane consumption. Acta Anaesthesiol Scand. 2002;
CE. Pediatric evaluation of the bispectral index (BIS) monitor and 46(7):882-6.
correlation of BIS with end-tidal sevoflurane concentration in infants 12. Schneider G, Elidrissi C, Sebel PS. Bispectral index-guided adminis-
and children. Anesth Analg. 2000;90(4):872-7. tration of anaesthesia: comparison between remifentanil/propofol and
2. Degoute CS, Macabeo C, Dubreuil C, Duclaux R, Banssillon V. EEG remifentanil/isoflurane. Eur J Anaesthesiol. 2003;20(8):624-30.
bispectral index and hypnotic component of anaesthesia induced by 13. Recart A, Gasanova I, White PF, Thomas T, Ogunnaike B, Hamza M,
sevoflurane: comparison between children and adults. Br J Anaesth. et al. The effect of cerebral monitoring on recovery after general anest-
2001;86(2):209-12. hesia: a comparison of the auditory evoked potential and bispectral
3. Weber F, Bein T, Hobbhahn J, Taeger K. Evaluation of the Alaris Audi- index devices with standard clinical practice. Anesth Analg. 2003;
tory Evoked Potential Index as an indicator of anesthetic depth in pres- 97(6):1667-74.
chool children during induction of anesthesia with sevoflurane and 14. Bannister CF, Brosius KK, Sigl JC, Meyer BJ, Sebel PS. The effect of
remifentanil. Anesthesiology. 2004;101(2):294-8. bispectral index monitoring on anesthetic use and recovery in children
4. Kelley S. Monitoring level of consciousness during anesthesia and anesthetized with sevoflurane in nitrous oxide. Anesth Analg.
sedation: Aspect medical systems, 2003. 2001;92(4):877-81.
5. White PF, Ma H, Tang J, Wender RH, Sloninsky A, Kariger R. Does 15. Constant I, Leport Y, Richard P, Moutard ML, Murat I. Agitation and
the use of electroencephalographic bispectral index or auditory evoked changes of Bispectral Index and electroencephalographic-derived
potential index monitoring facilitate recovery after desflurane anesthe- variables during sevoflurane induction in children: clonidine premedi-
sia in the ambulatory setting? Anesthesiology. 2004;100(4):811-7. cation reduces agitation compared with midazolam. Br J Anaesth.
6. Weber F, Seidl M, Bein T. Impact of the AEP-Monitor/2-derived com- 2004;92(4):504-11.

534 16

También podría gustarte