Está en la página 1de 4

Criminología 1. 2° PARCIAL.

Aldana Preisach

Responda las siguientes consignas teniendo presentes las indicaciones


formales que hemos realizado a lo largo del curso. El examen deberá
subirse a la plataforma hasta el día sábado 29/9 a las 12 pm.
I Justifique su respuesta en no más de 200 palabras cada
una.. Indique si las siguientes consignas son verdaderas o
falsas. Solo en el caso de las falsas:
1. El trabajo de Lombroso sobre el hombre delincuente inauguró
un discurso sin precedentes acerca de los vínculos entre
herencia, locura y crimen. FALSA.
Anterior a la aparición de la tesis desarrollada por Lombroso, existía la Fisiognomía, saber
consolidado en la antigüedad, que asociaba la personalidad a una relación íntima entre el
cuerpo y el alma, identificando lo estéticamente bello con lo bueno y lo feo con la malo.
Posterior a esta se encuentra la Frenología que asociaba el carácter y la personalidad a
cierta forma del cráneo y puntos localizables en el cerebro. Un exponente de esta
pseudociencía es Joseph Gall, quien desarrollo un mapa dividendo al cerebro en 38
regiones y atribuyéndole a cada una impulso y/o sentimiento. Lombroso se sirvió de este
último saber para desarrollar su concepción en la que asociaba herencia, locura y crimen 1.

2. El realismo de izquierda retomó la perspectiva de Merton


sobre la etiología de la desviación, como punto de partida de un
enfoque que se propuso constituir una alternativa a las políticas
criminales retributivas del contexto anglosajón de principios de
1980. VERDADERA
3. El interaccionismo simbólico consideraba que los procesos de
criminalización estaban atravesados por el impulso de grupos o
actores que promovían la persecución de determinadas
conductas o estilos de vida, por resultar contrarios a los
intereses particulares que aquellos expresaban. VERDADERA
4. La idea de la neutralización selectiva, presente en la
penología administrativa o actuarial, persigue fines
correccionalistas. FALSA
La penología administrativa persigue objetivos de eficiencia. Considera que las políticas de
rehabilitación y tratamiento han fracasado, además de ser excesivamente caras. Por ende
busca racionalizar los recursos que el sistema punitivo ofrece, a través la neutralización
selectiva, que no es otra cosa que secuestrar y apartar de la sociedad a los delincuentes
que considera peligrosos y por ende no resocializables2.

1
Clase N° 4, Pág 3-4-5 // Clase N° 5, Pág 6
2
Clase N° 12, Pág 14-15// Pavarini Massimo. Un Arte Abyecto. Ad- Hoc. Buenos Aires. Año 2006. Pág. 123-
124-125
Criminología 1. 2° PARCIAL. Aldana Preisach

5. La teoría del delito de cuello blanco dirige una mirada crítica


a lo que hoy conocemos como procesos de criminalización
segundaria, que se anticipa a los análisis de los enfoques de la
reacción social. VERDADERA

6. Para el discurso jurídico de la Ilustración, la pena debía estar


desligada de cualquier finalidad instrumental. VERDADERA

II. Habiendo explorado a lo largo de este curso la problemática


relación entre la criminología y la política indique, en no más de
800 palabras y con apoyo en el material de clases y la
bibliografía, qué características asumen los discursos sobre la
pena y el control del delito que niegan esa relación.
El poder político tiene su origen en un pacto o acuerdo establecido por muto
consentimiento entre los que componen la comunidad. Estos son percibidos como
obligatorios por parte de la sociedad. Su finalidad es la construcción de subjetividades
dóciles que obedezcan y puedan apropiarse de las órdenes como mandato íntimo. Sin
dejar de lado la posibilidad del uso del poder punitivo signado por la coacción en caso de
ser necesario, reforzando la necesidad de obediencia (poder de derecho más castigos
legales) 3. A partir de este procedimiento que apunta íntegramente a las subjetividades se
lograría un autogobierno por parte de la comunidad y una autocensura del ciudadano de
no romper las reglas de convivencia que generó y compartió en aquel acuerdo o contrato
social.4

La desobediencia, considerada como aspecto residual que pone en peligro este orden
social logrado, debe ser tratada a través de un saber técnico, así nace la Criminología para
darle sustento científico al derecho quien ejerce este poder punitivo mediando con las
palabras, acuñada con el fin de mantener el orden social. 5. El sistema de sanciones, para
estas conductas desviadas, se basa en un orden artificial en donde la política decide que
es lo legal y lo ilegal 6. La Criminología, renunciando así a su potestad de definir su objeto
de estudio, con el fin de poder constituir su pretensión científica, intenta justificar, a
través del solo análisis del desorden, la lógica instrumental del sistema de castigos y por
ende contribuir a la legitimidad de la política. Para esto ignora en sus estudios los factores
existentes en la relación entre política y crimen, dándole a este último características de
índole individual. Por más que reconozca que las condiciones que la política plantea para
la existencia de los hombres influye de manera significativa en la conducta de estos, sus
3
Simonetti – Virgolini. Criminología, política y mala conciencia. CABA, Editores del Puerto, año 2003, págs..
97/135.
4
Clase 1. Pág 12
5
Clase 10. Pág 16
6
Clase 3. Pág 4-5
Criminología 1. 2° PARCIAL. Aldana Preisach

soluciones terminan rondando la individualidad a través de dispositivos de intervención de


índole correccionalista o neutralizador. Oscureciendo así el vínculo que la une a la política
por miedo a desconfigurarse y perderse en este7.

El ejercicio de castigar esta llevado adelante por el derecho penal y cuando la mediación
con las palabras que este propone no alcanza y el orden establecido se ve en peligro el
Estado despliega su poder punitivo de coacción. Sin embargo el uso de este requiere de la
existencia de un poder legitimado que no puede basarse en la fuerza sino en el consenso.
Este consenso debe estar sustentado en lograr el bien común y para esto la política debe
administrar todos los factores del espacio público, de forma que todos se vean
beneficiados.8

A raíz de esto surge la categoría de ciudadano teniendo vinculo ambivalente con la ley,
debiendo cumplir sus obligaciones pero viéndose amparada por ella. Una de sus
obligaciones está fundada en sus derechos políticos de participación en las decisiones que
se toman dentro de la sociedad que habita y construyendo y moldeando a la misma desde
su interior. 9

Actualmente este consenso se ve dilapidado por que la política no se encuentra


administrando para el bienestar común. Con la instauración de la lógica de mercado, lo
que genera que el ciudadano pase a ser un usuario que solo habita en las ciudades y deba
vivir funcionalmente para estas, siendo reconocido solo como consumidor. También a
partir de esta lógica la política comienza a generar cada vez más desigualdades sociales
que conllevan a un acceso desigual de la ley, en donde su poder punitivo es ejercido más
firmemente en los sectores excluidos socialmente con la finalidad de “proteger” la
propiedad y el patrimonio, principalmente de los sectores más altos, a quienes no se los
castiga por sus delitos, por considerar que estos son funcionales a esta lógica y por qué
contribuyen al mantenimiento de los partidos políticos y sus campañas, así como a
aumentar los patrimonios de quienes participan de ellos en detrimento de otras clases
sociales . Esto genera exclusión social (entendida como ruptura de los lazos sociales con
los restos de la población, de los lazos culturales, económicos y políticos) destruyendo asi
la posibilidad de construcción del consenso, aniquilando la legitimidad que tenía el
derecho como la mejor forma de expresión del poder político de un Estado. Una persona
excluida de la sociedad, no puede acordar aceptar sus reglas, las que por otro lado, pasan
a ser privilegios de pocos, para los que la ley, si existe. Para el excluido, el Derecho Penal,
pasa a ser el primero de los medios con el que resuelve su existencia en la sociedad, y es la
única ley que sí existe para él, y la cual generalmente se le muestra de modo violento. 10

Dentro de esta lógica el derecho a la seguridad se ve cada vez más reducido a la población
que se inserta en el mercado laboral y solo está aplicado a la seguridad física, en

7
Clase 2 Pág 8 -14 //Clase 3. Pág 10 // Clase 7. Pág 10 - 11
8
Clase 10. Pág 10 -17-18 // Clase 12 Pág 3
9
Clase 10. Pág 4
10
Clase 10. Pág 7-8-9-22 // Clase 11. Pág 19-23 // Clase 12. Pág 11 -15
Criminología 1. 2° PARCIAL. Aldana Preisach

detrimento de su significado en donde estar seguro es poder tener las necesidades básicas
satisfechas que tampoco le es garantizada. Volviendo cada vez más a vivir en un estado de
naturaleza donde todos debemos cuidarnos de todos.11

La criminología mantiene ante esto una postura de contribuir a la legitimidad, aceptando


ser parte de la categoría política criminal como una forma de saldar sus puntos oscuros de
relación con la política en donde pasa a ser parte del Sistema estatal, se ve mezclada con
la política social buscando prevenir a través de sistemas correccionalistas y/o basando el
sistema de castigos en fines puramente de eficiencia, en donde solo se neutraliza a la
ciudadanía que evalúa como peligrosa, sin realizar una mirada crítica sobre cómo estas
condiciones de vida que la política impone a los ciudadanos influyen en el sistema punitivo
y la actual crisis de legitimidad que existe para el uso de este por parte del estado.
Continuando con su autolimitación y evitando el peligro de su desaparición si reconoce su
vínculo intrínseco con la política y sucumbiendo a las reglas de mercado para plantear
soluciones a esta problemática. Solo reconociendo su íntima relación con la política y
arriesgando de esta forma su pretensión científica, la Criminología podrá realizar un
análisis acabado de la situación actual y como es generada, para de esta forma contribuir
a un cambio en la definición de los delitos, el sistema de castigos con el cual debe
abordarse y la selectividad de la población que es usuaria del aparato punitivo,
inyectando equilibrio en el mismo y por ende colaborando a restituirle al ciudadano los
derechos perdidos. 12

11
Clase 11. Pág 20 // Clase 12. Pág 18
12
Clase 12. Pág 7-9-11-16-17-20-26

También podría gustarte