Está en la página 1de 83

INFORME FINAL

COORDINACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE EFICIENCIA


ENERGÉTICA EN EL SECTOR PÚBLICO

PREPARADO PARA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA
PROGRAMA PAÍS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

DESARROLLADO POR
PROGRAMA ENERGÍA SUSTENTABLE
ÁREA DE MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

MARZO 2010
Índice de Contenidos

1  Antecedentes ........................................................................................................................... 3 
2  Objetivos .................................................................................................................................. 4 
2.1  Objetivos ............................................................................................................................. 4 
2.2  Metodología ........................................................................................................................ 4 
2.3  Carta Gantt.......................................................................................................................... 5 
3  Plan de trabajo y actividades ................................................................................................. 7 
4  Línea base sistemas de iluminación ..................................................................................... 9 
4.1  Lista priorizada de edificios ................................................................................................ 9 
4.2  Levantamiento de sistemas de iluminación ....................................................................... 9 
4.3  Grado de avance ................................................................................................................ 9 
4.4  Metodología ...................................................................................................................... 10 
4.5  Documentos a entregar .................................................................................................... 11 
5  Modelo Contratos tipo ESCO ............................................................................................... 13 
5.1  Impuesto al Valor Agregado - IVA .................................................................................... 13 
5.2  Bases Administrativas ...................................................................................................... 13 
5.3  Bases Técnicas ................................................................................................................. 14 
5.4  Modalidad de Pago ........................................................................................................... 14 
5.5  Evaluación Técnica Económica........................................................................................ 14 
6  Factibilidad legal y administrativa - DIPRES...................................................................... 17 
7  Proyecto Iluminación Eficiente INE ..................................................................................... 19 
7.1  Proyecto de iluminación eficiente. .................................................................................... 19 
7.2  Costos de implementación. .............................................................................................. 23 
7.3  Mediciones eléctricas e iluminancia ................................................................................. 23 
7.4  Facturas de electricidad.................................................................................................... 26 
7.5  Evaluación económica ...................................................................................................... 29 
8  Conclusiones ......................................................................................................................... 30 
Anexo 1 – Modelo Bases Administrativas INE ......................................................................... 31 
Anexo 2 – Modelo Bases Técnicas INE ..................................................................................... 32 
Anexo 3 – Informe final levantamiento iluminación edificios públicos ................................ 33 
Anexo 4 – Respuestas Acta Informe 3 ...................................................................................... 34 
1 Antecedentes
Esta consultoría se inserta dentro del área asistencia técnica del PPEE.

A diferencia de la tendencia que muestran los países desarrollados, En Chile, hay un consumo
mayor de energía por unidad de producción. En años pasados el consumo de energía en Chile
creció un 7% anual, cifra mayor a las tasas de crecimiento económico. Esta ineficiencia
productiva crea un derroche de recursos naturales.

Lo anterior se traduce en mayor contaminación, un impacto importante en el presupuesto de las


familias de menores recursos y pérdida de competitividad de la industria y minería. La EE
permite enfrentar adecuadamente los problemas anteriores, desde una perspectiva económica
que reconoce que, aplicada adecuadamente esta estrategia, es más barato ahorrar una unidad
energética que producirla.

En este contexto la Comisión Nacional de Energía se encuentra liderando un esfuerzo nacional


de articulación de actores públicos, privados y la sociedad civil con el propósito de definir un
programa de acción concreto que permite dar un impulso estratégico a la eficiencia energética
en la agenda nacional.

El mensaje central del programa es que usar la energía de manera eficiente ahorra costos al
individuo, aumenta la productividad industrial, y es beneficioso para el medio ambiente. No es
un programa de restricción de consumo, no afecta la calidad de vida en ningún otro sentido que
hacer nuestro país más sustentable. Son básicamente cambios tecnológicos y cambios en el
hábito con el uso de la energía.

El Programa se estructura sobre la base de 3 niveles de acción para asegurar su efectividad,


coherencia y sustentabilidad en el tiempo. Cada nivel lo integran instituciones y organizaciones
del Estado, el sector privado y la sociedad civil.

En este contexto el PPEE, desde el año 2007 ha realizado 16 diagnósticos energéticos a


edificios públicos, los cuales incluyen una propuesta de medidas de implementación en cada
edificio en particular. El proyecto se basa en dar continuidad a lo que ya se ha realizado,
implementando las medidas propuestas por medio de Empresas de Servicios Energéticos
(ESCOs).

Este informe presenta los avances del proyecto en el segundo semestre del año 2009.

3
2 Objetivos

2.1 Objetivos
El objetivo general del estudio es gestionar la implementación de las medidas de eficiencia
energética en los 16 edificios en los cuales se realizaron auditorias, con el fin de que esta
experiencia sea replicable, tanto en el sector público como en el privado.

Los objetivos específicos son:

• Implementación de medidas de eficiencia energética, a través de la contratación de


Empresas de Servicios Energéticos (ESCOs),
• Generar conocimiento en sector público y privado, sobre el modelo de negocios
ESCOs.
• Replicar experiencia al resto de edificios públicos

2.2 Metodología
Durante el año 2007 y el primer semestre del 2008 el PPEE contrató la realización de 16
auditorias energéticas a edificios públicos, en adelante “los edificios auditados”, con el objetivo
de identificar las oportunidades de ahorro y mejoras de la eficiencia energética, respecto de
todos los componentes consumidores de energía, como lo son: la climatización, calefacción,
iluminación, sistemas de bombeo, ascensores entre otros, con la finalidad de llegar a
implementar las medidas de EE de mas alta rentabilidad.

Para cada uno de los edificios, se cuenta con un catastro de las instalaciones relacionadas con
el gasto energético y un diagnóstico, que fue proporcionado por el PPEE. Tomando esta
información como base, se diseñará un modelo de contratación de las ESCOs para que presten
sus servicios a estos edificios. Los servicios de las ESCOs implementarán las medidas de EE
que se deriven del análisis desarrollado por Fundación Chile y concordado con la contraparte
técnica del PPEE y de los edificios públicos respectivos.

La propuesta constaba de dos fases.

Primera Fase incluye las etapas 1 y 2 del trabajo. La primera etapa se concentró en investigar
la barrera legal/administrativa de que los servicios públicos tengan contratos con ESCOs y la
segunda etapa en obtener una lista priorizada de proyectos para su implementación.

Esto ya fue realizado y presentado en el informe de avance N°2 (julio 2009).

La segunda fase solo se abordará una vez terminado el levantamiento de los sistemas de
iluminación de los 8 edificios seleccionados. Esto corresponde a la ejecución de la segunda que
contempla licitación, implementación, monitoreo, control y difusión de los proyectos
desarrollados.

La carta Gantt actualizada se presenta a continuación.

4
2.3 Carta Gantt
A continuación se presenta un detalle del plan de actividades en el tiempo.

5
Cronograma Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9

01/04/2009

06/04/2009

13/04/2009

20/04/2009

27/04/2009

04/05/2009

11/05/2009

18/05/2009

25/05/2009

01/06/2009

05/10/2009

12/10/2009

19/10/2009

26/10/2009

02/11/2009

09/11/2009

16/11/2009

23/11/2009

30/11/2009

07/12/2009

14/12/2009

21/12/2009

28/12/2009

04/01/2010

11/01/2010

18/01/2010

25/01/2010

01/02/2010

08/02/2010

15/02/2010

22/02/2010

01/03/2010

08/03/2010

15/03/2010

22/03/2010

29/03/2010

05/04/2010

12/04/2010

19/04/2010

26/04/2010
Etapa 0: Firma de contratos e Inicio de proyecto
Actividades
0.1. Reunión de coordinación

0.2. Plan de trabajo y Carta


Gantt acordados y definitivos

0.3. Definición y
presentaciones de
contraparte técnica CNE y
contactos técnicos (16)
edificios públicos ya
auditados
0.4. Entrega informes
técnicos de auditorias
incluyendo información
técnica y económica

Etapa 1: Factibilidad legal


Actividades
1.1. Caracterización general
de los edificios públicos
existentes y del subconjunto
de edificios ya auditados

1.2. Modelo presupuestario


general y de servicios
básicos en particular.
1.3. Definición de categorías
legales/administrativa de
edificios públicos.

1.4. Factibilidad
legal/administrativa para las
categorías más importantes.

1.5. Propuesta de modelo de


administración de contrato
ESCOs o equivalente que
permita la implementación de
las medidas de EE

Etapa 2: Diagnóstico y línea base


Actividades
2.1. Realizar un taller de
partida con las contrapartes
del PPEE y de los edificios.

2.2. Validar/actualizar
opciones de ahorro de
energía desde la información
disponible y potencial visita a
los edificios.

2.3. Verificar factibilidad de


contar con una línea base de
consumo por edificio y de
indicadores (W/m2 y m2/TR)

2.4. Verificar la factibilidad


técnica y económica de
implementar medidas de EE
a partir de la información
disponible.
2.5. Desarrollar lista
priorizada de edificios y
medidas de EE potenciales
que permitan al PPEE decidir
si se continuará con el
estudio y no.de edificios que
pasarían a fase de
implementación.
Etapa 2A: Levantamiento Detallado Sistemas de Ilimunación 8 Edificios
Actividades
Levantamiento en terreno
Ingreso a planillas Excel
Ingreso a Autocad
Control de Calidad
Etapa 3: Selección de proveedores y licitaciones
Actividades
Obtener Aprobación de Bases
Técnicas y Administrativas, por
DIPRES y PPEE

3.1. Diseñar y ejecutar un


procedimiento que permita
seleccionar y contratar a las
ESCO’s en aquellos edificios
en los que sea posible
contratar dicho servicio.
3.2. Constituir un Comité
Técnico, compuesto también
por el proponente y
profesionales del PPEE que
actúe como contraparte de las
ESCO’s que finalmente sean
contratadas.
3.3. Mantener contacto
permanente con la contraparte
designada en cada uno de los
edificios seleccionados

Etapa 4: Implementación
Actividades
4.1. Apoyar técnicamente a las
partes:edificios seleccionados
y ESCOs durante el desarrollo
de los proyectos de
implementación
4.2. Proveer información base
y contactos necesarios para
que se logren los productos
establecidos en los informes
de gestión.
4.3. Informar al PPEE sobre
los resultados de los proyectos
desarrollados por las ESCOs
en los edificios seleccionados.

Etapa 5: Monitoreo y logro de objetivos


Actividades
5.1. Desarrollar Planes de
Medición y Verificación de
acuerdo a los protocolos
internacionales.
5.2. Elaborar y entregar
informes de gestión periódicos
al PPEE.
5.3. Resumen planes de
trabajo a futuro por edificio.
Etapa 6: Difusión
Actividades
6.1. Preparación de material
técnico para difusión.
6.2. Participación en Taller de
difusión.

INFORMES
Informe de Avance 1 (30 días)
Informe de Avance 2 (60 días)
Informe de Avance 3 (150 días)
Informe Final (270 días)

Inf de Avance 3 15 de Dic 2009 Informe Final 27 de Mar 2010


Fin de contrato 26 de Abr 2010

6
3 Plan de trabajo y actividades
Etapa 0: Firma de contratos e Inicio de proyecto Actividades
• Completada

Etapa 1: Factibilidad legal Actividades


• Completada

Etapa 2: Diagnóstico y línea base Actividades


• Completada

Etapa 2A: Levantamiento Sistemas Iluminación


• Completada

Etapa 3: Selección de proveedores y licitaciones Actividades


3.1. Diseñar y ejecutar un procedimiento que permita seleccionar y contratar a las
ESCO’s en aquellos edificios en los que sea posible contratar dicho servicio.
3.2. Constituir un Comité Técnico, compuesto también por el proponente y profesionales
del PPEE que actúe como contraparte de las ESCO’s que finalmente sean contratadas.
3.3. Mantener contacto permanente con la contraparte designada en cada uno de los
edificios seleccionados

• Fue posible ejecutar esta etapa en forma parcial. Se diseñaron las bases para el Edificio
del INE y se desarrolló una alternativa de sistemas de iluminación eficiente para este
edificio. No se llegó a la etapa de licitación.

Etapa 4: Implementación Actividades


4.1. Apoyar técnicamente a las partes (edificios seleccionados para ser implementados y
ESCOs) durante el desarrollo de los proyectos de implementación, proponiendo
alternativas en los diversos aspectos relacionados con el servicio a prestar
(tecnológicos, financieros, etc)
4.2. Proveer información base y contactos necesarios para que se logren los productos
establecidos en los informes de gestión.
4.3. Informar al PPEE, como promotor de esta iniciativa sobre los resultados de los
proyectos desarrollados por las ESCOs en los edificios públicos seleccionados.

• No fue posible ejecutar esta etapa, debido a la imposibilidad de implementar proyectos


tipo ESCO.

Etapa 5: Monitoreo y logro de objetivos Actividades


5.1. Desarrollar campañas de Medición y Verificación de acuerdo a los protocolos
internacionales1
5.2. Elaborar y entregar informes de gestión periódicos al PPEE, en base mensual.
5.3. Resumen planes de trabajo a futuro por edificio.

1
Solo se considera el diseño de los Planes de Medición y Verificación, su desarrollo será sujeto de cotización adicional.
7
• No fue posible ejecutar esta etapa, debido a la imposibilidad de implementar proyectos
tipo ESCO.

Etapa 6: Difusión Actividades


6.1. Preparación de material técnico para difusión.
6.2. Participación en Taller de difusión.

• No fue posible ejecutar esta etapa, debido a la imposibilidad de implementar proyectos


tipo ESCO.

8
4 Línea base sistemas de iluminación
4.1 Lista priorizada de edificios
En base con la información presentada en el informe anterior, fue recomendado iniciar con
contratos ESCO en proyectos de iluminación eficiente.

De los 16 edificios, originalmente en el proyecto, se recomendó continuar con 8, los cuales son:

Edificio Superficie Edificio


m2
Mineduc 8.400
Minvu 12.000
MOP 35.000
Tesorería 4.100
INE 5.610
Bienes Nacionales 5.600
Ministerio Justicia 7.500
SII 4.421
TOTAL 82.631

Debido a que la información detallada de los sistemas de iluminación no estaba disponible, se


solicitó al PPEE realizar este levantamiento, con el fin de lograr llegar a las etapas de licitación.

4.2 Levantamiento de sistemas de iluminación


Fue presentado en septiembre 2009, una propuesta al PPEE, la cual contemplaba
contar con un levantamiento técnico detallado de los sistemas actuales de iluminación de los 8
edificios seleccionados. Esta información servirá como base para la licitación e implementación
de proyectos futuros de iluminación eficientes para cada edificio.

Esta propuesta fue aceptada, y se generó un conexo de contrato, denominado


“Levantamiento detallado de luminarias en edificios Públicos”. Este posee una fecha de
vigencia del 30 nov 2009, con una fecha de término de actividades 19 ene 2010.

4.3 Grado de avance


Fue convenido con el PPEE finalizar este conexo de contrato a fines de diciembre 2009. El
grado de avance de esta actividad, para el presente informe de avance, se presenta en la
siguiente tabla.

9
4.4 Metodología
Existen básicamente 4 etapas para cada edificio:
1. Visita inicial
Se realiza un reconocimiento del edificio y de las luminarias existentes. Estas han sido
coordinadas en conjunto con personal del PPEE.

2. Etapa de levantamiento
Utilizando planos de las instalaciones y nomenclatura creada para las luminarias
existentes, se anotan en planos las luminarias existentes en cada zona.

Potencia Potencia Potencia


Tipo Tipo Cantidad Cantidad
Nomenclatura Reflector Protector Lámpara Balasto Luminaria
de lámpara de balasto de lámparas de balastos
(W) (W) (W)
S eficiente reflector tubo fluorescente magnético 2 2 40 16 96

U eficiente reflector tubo fluorescente magnético 3 3 20 12 72

BI no tiene vidrio LFC tipo PL magnético 2 2 26 10,4 62

3. Ingreso de información a Excel


En base a la información obtenida, se realiza ingreso de la información a planillas Excel,
lo cual constituye una base de datos.

Referencia Cantidad de
Edificio Planta 2 Emplazamiento Nomenclatura
FCH luminarias
INE 9° Piso 1 Sobrepuesta 6 X

INE 9° Piso 1 Embutida 2 BI

2
representa el sector identificado en los planos
10
Referencia Cantidad de
Edificio Planta 2 Emplazamiento Nomenclatura
FCH luminarias
INE 9° Piso 2 Sobrepuesta 4 X

INE 9° Piso 3 Sobrepuesta 2 X

INE 9° Piso 4 Sobrepuesta 3 X

INE 9° Piso 5 Pendiente 0 PE

INE 9° Piso 6 Sobrepuesta 1 S

INE 9° Piso 6 Embutida 2 BI

4. Ingreso de información a Autocad


En base a la información obtenida, se realiza ingreso de la información a planos en
Autocad, lo cual informa sobre la ubicación de las luminarias.

4.5 Documentos a entregar


Los productos a entregar, con el levantamiento de los sistemas de iluminación, corresponden a:
• Planos en Autocad (archivos dwg)
• Planillas electrónica con detalle de luminarias (archivos xls)

Con este informe, se adjuntan los siguientes documentos:

Nombre Archivo Tipo archivo Descripción


Base de datos INE.xls Excel 2003 Contiene lo siguiente:
Base de datos MINEDUC.xls • Tipo y cantidad de luminarias
Base de datos M. Bienes Nacionales.xls • Ubicación de las luminarias
Base de datos MOP.xls para cada sector identificado
Base de datos MINVU.xls • Descripción técnica de las
luminaria identificadas

11
Nombre Archivo Tipo archivo Descripción
• Potencia instalada para cada
sector
Luminarias INE.dwg Autocad 2008 Contiene lo siguiente:
Luminarias MINEDUC.dwg • Ubicación geográfica
Luminarias M. Bienes Nacionales.dwg • Tipo y cantidad de luminarias
Luminarias MINVU.dwg • Ubicación de las luminarias
para cada sector identificado,
en relación con los archivos
Excel
• Descripción técnica de las
luminaria identificadas
• Potencia Instalada para casa
piso

12
5 Modelo Contratos tipo ESCO

5.1 Impuesto al Valor Agregado - IVA


El Impuesto al Valor Agregado (en adelante IVA) grava, con tasa del 19%, las ventas habituales
de bienes corporales muebles, algunos bienes raíces (cuando se trata de una empresa
constructora que vende un inmueble que ha construido en todo o en parte), las importaciones y
la prestación de ciertos servicios.

Las ESCOs, al otorgar servicios integrados de asesoría e implementación, están afectas


al IVA en sus prestaciones de servicios, independiente de quién sea el receptor de los
servicios.

El IVA soportado por un contribuyente de IVA, en las compras y servicios necesarios para
realizar su actividad gravada con IVA (crédito fiscal), se imputa como un crédito en contra del
IVA a pagar por las ventas y servicios afectas al IVA, realizadas en un período determinado
(débito fiscal). En caso que el crédito fiscal exceda el débito fiscal de un período (mes), el
crédito fiscal de IVA puede acumularse y ser usado en el futuro.

El IVA se declara y paga hasta el día 12 del mes siguiente a aquel en que se efectuaron las
ventas o servicios afectos a IVA.

La ley exige que al producirse el hecho gravado, por regla general, debe emitirse la factura o
boleta. Sin perjuicio de ello, podría postergarse la emisión de la factura hasta el 5º día posterior
a la terminación del período en que se hubieren realizado las operaciones. En este caso, los
vendedores deberán emitir y entregar al adquirente, en esa oportunidad, una guía de despacho,
numerada y timbrada por el SII. La factura que se otorgue posteriormente deberá indicar el
número y fecha de la guía correspondiente. Todo aumento o disminución al IVA ya facturado,
debe ir respaldado por la correspondiente nota de débito o de crédito, respectivamente.

5.2 Bases Administrativas


Estas bases dependerán exclusivamente de la entidad que contrate los servicios. En base a la
experiencia obtenida en este proyecto, las bases administrativas deberán considerar los tópicos
que se mencionan a continuación. Esto con la idea de realizar un contrato que en su filosofía se
pague con los ahorros energéticos presupuestados al momento de la evaluación técnica de la
oferta del proponente.

• Contrato de servicios de eficiencia energética, pagado en cuotas a partir del segundo


mes de implementado el proyecto.
• Las cuotas deben ser fijas en UF, el periodo máximo de pago será de 48 meses.
• Los oferentes tienen la libertad de ofrecer distintas soluciones, la restricción está dada
por el Valor Presente de los flujos netos (ahorro proyectado – cuota), éste debe ser
igual o mayor cero en un periodo de 48 meses, a una tasa del 5% anual.

13
• Precio del contrato:
o Este será igual al número de cuotas señaladas multiplicado por el valor de la
cuota fijada por el servicio.
o Ejemplo:
ƒ Cuota mensual fijada por el servicio: 40,4 UF
ƒ Número de cuotas indicadas en la oferta: 42
ƒ Monto del contrato: 1.696,8 UF
• Garantías: Se exigirá boleta de garantía durante el periodo de implementación del
proyecto, la cual será devuelta a la recepción conforme del proyecto.
• Multas: habrá multa por el incumplimiento de los siguientes aspectos técnicos:
ƒ La potencia instalada sea mayor a la indicada en la oferta técnica.
ƒ La iluminancia medida (lux) sean menores a los especificados en las
bases técnicas. En este caso además de la multa, el contratista deberá
corregir las instalaciones con iluminación eficiente. El costo de la
adecuación es de cargo del contratista.

5.3 Bases Técnicas


En base a la experiencia obtenida en este proyecto, las bases técnicas deberán al menos
considerar los siguientes tópicos:
• Situación energética actual del edificio (gasto en energía y sistemas energéticos
existentes, mediciones de energía, entre otros) .
• Situación actual sistemas de iluminación.
• Situación futura con proyecto de iluminación eficiente, incluyendo requerimientos
técnicos mínimos.
• Descripción de actividades a ser realizadas por el proponente.
• Detalle técnicos de luminarias nuevas a ser instaladas.
• Detalle de reducción de potencia instalada.

En los anexos se presenta la última versión desarrollada para el edificio del INE.

5.4 Modalidad de Pago


Se recomienda establecer cuotas fijas a partir del segundo mes de recepción del proyecto.

5.5 Evaluación Técnica Económica


• Criterios de evaluación y calificación de las ofertas:

Las ofertas tendrán una evaluación técnica y una económica. Existiendo un mínimo de
calificación para la oferta técnica, si no cumple el puntaje mínimo, la oferta será descalificada
automáticamente.

La oferta mejor evaluada será la que obtenga el mayor puntaje que resulte de la suma de los
puntajes de la oferta técnica y de la oferta económica.

PF= PT+ PE

14
Donde,
PF: puntaje Final
PT: puntaje de la Oferta Técnica
PE: puntaje de la Oferta Económica

• Evaluación oferta Técnica (50 Puntos)

Se recomienda la siguiente evaluación,

1) Experiencia de la empresa oferente 10 puntos


2) Proyecto 40 puntos
- Calidad de Productos (10 puntos)
- Ahorro energético de los productos (20 puntos)
- Medición y verificación (Protocolos IPMV) (5 puntos)
- Documento a entregar Planos, Manual de mantención y operación (5 puntos)

• Evaluación económica (50 Puntos)

Se recomienda evaluar el valor presente neto (VPN) del ahorro energético del proyecto a un
horizonte de al menos 48 meses. Para esto es necesario,
o Estimar el ahorro de energía presupuestada en el proyecto de eficiencia energética
desarrollado por la contraparte técnica del edificio.
o Conocer el ahorro energético estimado por la ESCO (proveedor de servicios), el cual
debe ser ratificado con mediciones en la etapa de calificación técnica.
o Conocer el monto total del contrato de la ESCO
o Calcular el VPN a una tasa del 5% anual, por un periodo de 48 meses.
o Mantener el precio de la energía constante para todo el periodo, el cual debe ser
indicado en las bases de licitación.

La oferta con mayor valor presente es la oferta mejor oferta económica. La evaluación de las
ofertas económicas se realizará aplicando la siguiente fórmula:

POE= OEE/OEM x 50

donde,
POE= puntaje de la oferta económica en evaluación
OEM= oferta económica con mayor Valor Presente
OEE= oferta económica en evaluación

A continuación se presenta un ejemplo de cálculo de Valor Presente de dos ofertas:

15
Valor Cuota  $/mes  850.000
Horizonte evaluación  meses  48
Tasa Descuento  anual  5%
Tasa Descuento  mensual  0,42%

Proyecto  Empresa 1 2 
Número de cuotas  c/u 30 33 
Ahorro prometido  $/mes 840.000 860.000 
VPN (48 meses)  MM$ 13.301.727 11.187.546 
Evaluación Económica  Puntos 50 42 

14,0

12,0

10,0
VPN ($millones)

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

‐2,0 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46

Mes
Proyecto 1 Proyecto 2

De la evaluación económica anterior, la alternativa 1, entrega mayores beneficios económicos al


edificio y por lo tanto obtendría el puntaje máximo en este ámbito.

16
6 Factibilidad legal y administrativa - DIPRES
Con el fin de verificar la legalidad y factibilidad de implementar este tipo de proyectos ESCO en
el sector público, se buscó la opinión de la Dirección de Presupuesto (DIPRES), del Ministerio
de Hacienda.

Es esta reunión sostenida con Pilar Contreras y Francisco Sánchez (Febrero 2010), se explicó
sobre los alcances del proyecto, y los plazos restantes para la ejecución del mismo. Se
mencionó que el objetivo principal es lograr licitar implementaciones de sistemas de iluminación
eficientes va través de ESCOs, realizando licitaciones públicas.

DIPRES mencionó que han existido otras iniciativas similares, como la de Atos y Dalkia, y que
es necesaria una mayor coordinación de este tipo de proyectos en el sector público. Se explicó
que esta iniciativas solo consideraría sistemas de iluminación, los cuales son más fáciles de
implementar, medir y verificar. Además son proyectos de menor tiempo de duración y no
requieren contratos de gran complejidad.

DIPRES expresó la preocupación que hoy no existen incentivos reales al ahorro en el sector
público, y cualquier ahorro puede ser perdido del ítem presupuestario. Se considera necesario
crear incentivos para que este tipo de proyectos sean replicables y adoptados por los
organismos públicos.

En el caso particular de los edificios baja análisis, se discutió la factibilidad de implementar un


proyecto piloto ESCO de iluminación en alguna entidad pública, y la opinión de DIPRES fue la
siguiente:

• A DIPRES le preocupa el tema de cómo aislar cada edificio dentro del organismo público en
sí. Además, existen edificios que serán completamente remodelados prontamente, y en
estos casos licitaciones ESCO no tendría gran sentido. El análisis obtenido para cada
edificio es el siguiente:

o MOP: este edificio es un edificio bastante complejo, con más de 35.000 m2, y que
además será remodelado completamente durante los próximos años. De hecho esta
remodelación será contratada en los próximos meses, la cual incluye aspectos
técnicos, estéticos y normativos. El proyecto a contratar incluirá los sistemas de
iluminación y climatización de todo el edificio. Debido a la experiencia en proyectos
desarrollados con los profesionales del MOP, existe un largo período de tiempo de
evaluación entre la primera reunión y la potencial licitación por lo que se hace
imposible licitar este proyecto bajo las condiciones administrativas actuales del
presente edificio. Por otro lado, será difícil aislar este edificio del resto de las oficinas
que el MOP posee a lo largo del país. No se recomienda incluir este edificio.

o MINEDUC: Este edificio, pertenece a un organismo que posee cientos de edificios a


nivel país y será muy difícil, por ahora justificar este tipo de proyectos ESCO. Por
otro lado, DIPRES hizo mención de que dicho edificios será remodelado
completamente. No se recomienda incluir este edificio.

17
o MINVU: Este edificio, pertenece a un organismo que posee cientos de edificios a
nivel país y será muy difícil, por ahora justificar este tipo de proyectos ESCO. Podría
ser una alternativa, sino existe otro edificio más adecuado.

o Tesorería: Este edificio será remodelado completamente durante este año en sus
sistemas eléctricos, de iluminación y climatización, por lo cual no es recomendable
implementar este tipo de proyectos ESCO.

o MINJUS: El ministerio adquirió el edificio contiguo y existe un proyecto en desarrollo


para integrar ambos edificios. Por lo tanto, ambos edificios serán remodelados
completamente, por lo cual no es recomendable implementar este tipo de proyectos
ESCO.

o INE: Este edificio es un buen candidato, ya que no posee otras oficinas a lo largo del
país. Además no posee planes de remodelación futura, sólo el cambio de los
sistemas de climatización, que no deberían afectar mayormente los sistemas de
iluminación. Se comenta sería un buen caso piloto.

o SII: Similar al caso del MINEDUC, este edificio, pertenece a un organismo que posee
cientos de edificios a nivel país, donde en Santiago hay 8. Será difícil, por ahora
justificar este tipo de proyectos ESCO. No se recomienda incluir este edificio.

o Bienes Nacionales: No recomienda probar el modelo ESCO en este organismo, es


un edificio administrativamente muy complicado de trabajar, dentro del grupo
seleccionado.

DIPRES recomienda solo comenzar con un caso piloto, pero antes de entregar su opinión final
será necesario desarrollar el proyecto de iluminación eficiente. Esto con el fin de evaluar la
situación base y la situación con proyecto. Lo anterior permitiría realizar una estimación de los
ahorros potenciales y una evaluación económica más certera, que permitirá calcular un valor de
la cuota que estaría dispuesta a pagar el servicio público.

Antes de pronunciarse sobre la legalidad de las bases elaboradas, DIPRES considera que es
necesario desarrollar un proyecto de iluminación eficiente que pueda ser evaluado por esta
entidad. Esto permitirá determinar los beneficios reales que posee un proyecto de eficiencia
energética para las entidades de Gobierno.

Se acordó con DIPRES y PPEE, para el edificio del INE,


9 Desarrollar un proyecto de iluminación eficiente
9 Estimar costos de implementación de dicho proyecto
9 Realizar mediciones eléctricas, para estimar las horas de operación del edificio
9 Revisar las cuentas de electricidad de los últimos 12 meses
9 Realizar una evaluación económica y estimar el valor de la cuota

18
7 Proyecto Iluminación Eficiente INE
7.1 Proyecto de iluminación eficiente.
Antecedentes:

Con el fin de evaluar la eficiencia actual de los sistemas de iluminación, se realizó un


levantamiento detallado de todas las luminarias incluyendo su ubicación y tipo. Fueron
contabilizadas más de 1.200 luminarias, con una potencia total conectada superior a los 90 kW.
La siguiente tabla muestra un detalle de la cantidad y potencia conectada por cada edificio.

Potencia Índice de Potencia


Cantidad de
Edificio Instalada Instalada
luminarias
(kW) (W/m2)
INN 1.215 94,1 16

El índice de potencia instalada de iluminación, W/m2, entrega una indicación del nivel de
eficiencia de estos sistemas, el cual puede ser comparado con estándares nacionales e
internacionales. En instalaciones de oficinas, con una altura cercana a los tres metros, un
índice considerado buena práctica3 de eficiencia energética es del orden de 12 W/m2.

3
Energy Efficiency Guide F, CIBSE, United Kingdom, 2006
19
Cantidad Cantidad Potencia Potencia
Tipo de Tipo de Potencia Cantidad de Potencia
Nomenclatura Reflector Protector de de Lámpara Balasto
lámpara balasto luminaria luminarias total
lámparas balastos (W) (W)
S eficiente reflector tubo fluorescente magnético 2 2 40 16 96 443 42,5
U eficiente reflector tubo fluorescente magnético 3 3 20 12 72 248 17,9
BI no tiene vidrio LFC tipo PL magnético 2 2 26 10,4 62 136 8,5
AJ no tiene no tiene dicroico no tiene 1 0 50 0 50 152 7,6
X eficiente reflector tubo fluorescente magnético 3 3 40 24 144 46 6,6
AS no tiene difusor tubo fluorescente magnético 2 2 40 16 96 35 3,4
D no tiene no tiene tubo fluorescente magnético 1 1 40 8 48 34 1,6
O eficiente reflector tubo fluorescente magnético 2 2 20 8 48 32 1,5
F no tiene no tiene tubo fluorescente magnético 2 2 20 8 48 5 0,2
H no tiene no tiene tubo fluorescente magnético 2 2 40 16 96 14 1,3
M eficiente reflector tubo fluorescente magnético 1 1 40 8 48 13 0,6
AB eficiente reflector tubo fluorescente magnético 4 4 40 32 192 1 0,2
AH industrial reflector tubo fluorescente magnético 2 2 40 16 96 3 0,3
AN no tiene difusor tubo fluorescente magnético 1 1 40 8 48 4 0,2
AZ no tiene hermético tubo fluorescente magnético 2 2 40 16 96 8 0,8
BB no tiene no tiene tubo fluorescente circular magnético 1 1 22 4,4 26 5 0,1
BJ no tiene no tiene LFC magnético 1 1 8 1,6 10 26 0,2
BU no tiene no tiene incandescente no tiene 1 0 60 0 60 7 0,4
Totales 2,03881 1,96418 34,9433 12,9791 81,8149 1.212 94,1
Descripción del proyecto de iluminación

Los sistemas de iluminación del INE utilizan principalmente tubos fluorescentes y lámparas
dicroicas para su funcionamiento. La tecnología de los tubos fluorescentes utilizados (tipo T-10)
es antigua y cuenta con una alternativa de recambio que disminuya en un 36% el consumo de
energía, dicha alternativa son los tubos fluorescentes del tipo T-5.

En vista de lo anterior, fue elaborado un proyecto, que considera una actualización de las
tecnologías utilizadas en los sistemas de iluminación, mediante un recambio uno a uno de las
luminarias utilizadas. A continuación se muestra un detalle con las características técnicas de
las nuevas luminarias, la cantidad requerida y la potencia total.
Cantidad  Potencia  Potencia  Potencia  Cantidad 
Tipo de  Tipo de  Cantidad  Potencia 
Nomenclatura Protector  de  Lámpara  Balasto  luminaria  de 
lámpara  balasto de balastos  total (kW)
luminarias (W)  (W)  (W)  luminarias
S tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 2 140 28 5,6 61,6 443 27,3

U tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 3 44 14 4,2 46,2 248 11,5

BI LFC tipo PL vidrio electrónico 2 0 26 5,2 57,2 0 7,8

X tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 3 20 28 8,4 92,4 46 4,3

AS tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 2 18 28 5,6 61,6 35 2,2

AJ LFC tipo dicroico no aplica no aplica 1 0 11 0 11 152 1,7

D tubo fluorescente no aplica electrónico 1 10 28 2,8 30,8 34 1,0

O tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 2 18 14 2,8 30,8 32 1,0

H tubo fluorescente no aplica electrónico 2 8 28 5,6 61,6 14 0,9

AZ tubo fluorescente hermético electrónico 2 1 28 5,6 61,6 8 0,5

BU LFC no aplica no aplica 1 0 60 0 60 0 0,4

M tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 1 5 28 2,8 30,8 13 0,4

BJ LFC no aplica electrónico 1 0 8 0,8 8,8 0 0,2

AH tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 2 1 28 5,6 61,6 3 0,2

F tubo fluorescente no aplica electrónico 2 2 14 2,8 30,8 5 0,2

AB tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 4 2 28 11,2 123,2 1 0,1

AN tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 1 1 28 2,8 30,8 4 0,1


tubo fluorescente
BB circular no aplica electrónico 1 0 22 2,2 24,2 0 0,1

Total general 2,03880597 270 24,35820896 4,691343284 53,44955224 1.038 59,7

El proyecto contempla realizar el recambio de la mayoría de las luminarias, 1. 038 de las 1212 utilizadas, lo que corresponde al 86% de total. El motivo para no
cambiar todas las luminarias se debe a que estas ya son eficientes.
Si se llevara a cabo un recambio de todas luminarias del INE, de acuerdo a la descripción que aparece en la tabla anterior, se conseguiría disminuir en 34,4 kW
potencia la potencia conectada de los sistemas de iluminación, lo que equivale a un 37% del total.
Página 23
Informe Avance N°2
“Coordinación y ejecución de proyectos de eficiencia energética en el Sector Público”

7.2 Costos de implementación.


El costo total estimado para la compra e instalación de las luminarias es cercano a los $53
millones, a continuación se muestra un detalle de los costos asociados. Esto en base a
costos de luminarias obtenidas del proyecto de implementación del Palacio de La
Moneda.

Cantidad Costo Costo total Costo Total


Tipo de Costo Costo total
Nomenclatura de luminaria luminarias instalación
balasto instalación ($) ($)
luminarias ($) ($) ($)
S electrónico 443 42.670 10.000 18.902.810 4.430.000 23.332.810
U electrónico 248 54.328 10.000 13.473.344 2.480.000 15.953.344
BI electrónico 0 - - - -
X electrónico 46 74.821 10.000 3.441.766 460.000 3.901.766
AS electrónico 35 42.670 10.000 1.493.450 350.000 1.843.450
AJ no aplica 152 7.435 10.000 1.130.120 1.520.000 2.650.120
D electrónico 34 24.948 10.000 848.232 340.000 1.188.232
O electrónico 32 31.497 10.000 1.007.904 320.000 1.327.904
H electrónico 14 42.670 10.000 597.380 140.000 737.380
AZ electrónico 8 42.670 10.000 341.360 80.000 421.360
BU no aplica 0 - - - - -
M electrónico 13 24.948 10.000 324.324 130.000 454.324
BJ electrónico 0 - - - -
AH electrónico 3 74.821 10.000 224.463 30.000 254.463
F electrónico 5 31.497 10.000 157.485 50.000 207.485
AB electrónico 1 84.345 10.000 84.345 10.000 94.345
AN electrónico 4 24.948 10.000 99.792 40.000 139.792
BB electrónico 0 - - - - -
Total general 1.038 42.126.775 10.380.000 52.506.775

Estos valores sirven como referencia para estimar los beneficios de un proyecto de
iluminación. Solo se considera cambio de luminarias uno a uno.

7.3 Mediciones eléctricas e iluminancia


Mediciones eléctricas

Los principales sistemas consumidores de energía eléctrica son climatización, iluminación


y los equipos computacionales.

A continuación se presenta el perfil de potencia correspondiente a una semana.


160
140
120
Potencia en kW

100
80
60
40
20
0

Lun‐00:00
Lun‐04:48
Lun‐09:36
Lun‐14:24
Lun‐19:12
Jue‐09:36
Jue‐14:24
Jue‐19:12

Jue‐00:00
Mar‐00:00
Mar‐04:48
Mar‐09:36
Mar‐14:24
Mar‐19:12
Mié‐00:00
Mié‐04:48
Mié‐09:36
Mié‐14:24
Mié‐19:12
Vie‐00:00
Vie‐04:48
Vie‐09:36
Vie‐14:24
Vie‐19:12
Sáb‐00:00
Sáb‐04:48
Sáb‐09:36
Sáb‐14:24
Sáb‐19:12
Dom‐00:00
Dom‐04:48
Dom‐09:36
Dom‐14:24
Dom‐19:12

Figura 7-1.Perfil de carga INE.

La medición anterior contiene el registro de potencia de todos los sistemas consumidores


de energía del edificio, por este motivo fue necesario registrar el consumo de potencia de
los circuitos de alumbrado, específicamente el circuito de alumbrado N°2 correspondiente
al sexto Piso. Este circuito es el que tiene una de las mayores cargas de iluminación. A
continuación se muestra el registro de potencia mencionado.

10
Potencia circuito  de alumbrado  6 piso

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Lun‐00:00
Lun‐04:48
Lun‐09:36
Lun‐14:24
Lun‐19:12
Jue‐09:36
Jue‐14:24
Jue‐19:12

Jue‐00:00
Mar‐00:00
Mar‐04:48
Mar‐09:36
Mar‐14:24
Mar‐19:12
Mié‐00:00
Mié‐04:48

Mié‐19:12
Mié‐09:36
Mié‐14:24
Vie‐00:00
Vie‐04:48
Vie‐09:36
Vie‐14:24
Vie‐19:12
Sáb‐00:00
Sáb‐04:48
Sáb‐09:36
Sáb‐14:24
Sáb‐19:12
Dom‐00:00
Dom‐04:48
Dom‐09:36
Dom‐14:24
Dom‐19:12

Figura 7-2. Perfil de carga INE.

Basándose en estas mediciones y realizando una extrapolación para todo el año, se


estimo las horas de uso de los sistemas de iluminación, lo que permitirá proyectar el
consumo de energía de dichos sistemas. El detalle del uso de los sistemas de iluminación
aparece en la siguiente tabla.
Período 01-01-2010 / 31-12-2010
Días Laborales 261
Días sábados 48
Horas de uso días laborales 13
Horas de uso días sábados 13
Factor de carga días laborales 80%
Factor de carga días sábado 25%
Horas anuales 2.870

Observación: las mediciones fueron realizadas entre el 18 y 25 de marzo de 2010.

Mediciones de iluminancia
Para verificar el servicio ofrecido por los sistemas de iluminación, fue medida la
iluminancia en los dos pisos más representativos del INE: Piso 6 y Piso 7. La iluminancia
medida en los recintos utilizados como oficinas oscila entre los 170 y 500 lux; mientras las
de los pasillos entre 60 y 20 lux aprox. El detalle de estas mediciones es presentado en la
siguiente figura.

Divisiones virtuales
x Medicion de lux

Sector 7 249 lux x


x 310 lux Sector 13
Sector 1 x Sector 26
x Sector 11
Sector 6 Sector 14
x Sector 5 180 lux
360 lux 325 lux
Sector 8 Sector 9

345 lux
Sector 3 Sector 10 x
233 lux x x Sector 12 Sector 15 Sector 16
x 280 lux 300 lux Sector 17
Sector 2 x x x 190 lux
68 lux 90 lux
Sector 4 Sector 22 Sector 18
x x
288 lux
159 lux x
Sector 25 Sector 23 190 lux
183 lux x 264 lux 156 lux
x
Sector 20
x Sector 21
114 lux x 170 lux
x
266 lux x
285 lux x 316 lux
Sector 24 x x 422 lux x Sector 19 x
x 248 lux 300 lux
246 lux 240 lux
x

Figura 7-3. Mediciones de iluminancia, Piso 6


x Medicion de lux
Divisiones virtuales

x 337 lux x 174 lux 197 lux


Sector 12
Sector 16 x
Sector 1 Sector 2 Sector 4 Sector 12a Sector 14 Sector 17
Sector 3 246 lux
x 530 lux
x
x
x 276 lux x 410 lux
366 lux Sector 10 Sector 13
Sector 7 x
Sector 11
103 lux 621 lux Sector 15 Sector 19 Sector 20
Sector 18
Sector 8 x x
293 lux Sector 9 x
2 lux x 20 lux 238 lux
Sector 32 Sector 21 x
Sector 5

104 lux 238 lux


x 487 lux x x 88 lux
Sector 6 x x
Sector 26
x x 266 lux x 314 lux 271 lux
199 lux 184 lux 161 lux x 305 lux x 350 lux
x x x
326 lux x Sector 23 Sector 22
Sector 31 Sector 30 Sector 29 Sector 28 Sector 25 Sector 24
215 lux x Sector 27 234 lux x 114 lux

Figura 7-4. Mediciones de iluminancia, Piso 7


Observación: las mediciones fueron realizadas el día jueves 18 de marzo entre las 16:00
hasta las 18:00.Por el horario en que se realizaron las mediciones en ciertos lugares
existía aporte de luz natural.

7.4 Facturas de electricidad


La electricidad es la principal fuente de energía utilizada en las dependencias del INE.
Esta es suministrada por Chilectra S.A. a través de un único empalme, cuya tarifa
contratada es BT3. A continuación se muestra la distribución de costos que presento la
facturación de energía para el año 2009.
CostoTotal (S/IVA): MM$ 54

Energía
33,6 MM$
63%

Demanda
19,6 MM$
37%
Otros Cargos
0,3 MM$
0%

Figura 7-5 Distribución de costos para el año 2009

La siguiente figura muestra la evolución del consumo de energía y los costos asociados
para el año 2009.

90  $ 12
80 
$ 10
Energía (MWh/mes)

70 
Costo (MM$/mes)
60  $ 8
50 
$ 6
40 
30  $ 4
20 
$ 2
10 
‐ $ 0
Oct‐09

Dic‐09
Ago‐09
Abr‐09

Nov‐09
Feb‐09

May‐09

Sep‐09
Ene‐09

Jun‐09
Mar‐09

Jul‐09

Energía Costo

Figura 7-6. Evolución consumo de energía, año 2009

El consumo de energía no sufre fluctuaciones considerables durante el año. Este tiende a


disminuir alrededor de un 13% en los meses de invierno.
350

300
Demanda (kW/mes)

250

200

150

100

50

0
feb‐09

dic‐09
abr‐09

nov‐09
ene‐09

sep‐09
may‐09

oct‐09
jun‐09

jul‐09
mar‐09

ago‐09
Demanda Leida Demanda Facturada

Figura 7-7 Demandas máximas leídas y facturadas

100 $ 12
90

Costo Demanda  (M$/kW)
$ 10
Costo Energía  ($/kWh)

80
70 $ 8
60
50 $ 6
40
30 $ 4
20 $ 2
10
0 $ 0
feb‐09

dic‐09
abr‐09

nov‐09
ene‐09

sep‐09
may‐09

jun‐09

jul‐09

oct‐09
mar‐09

ago‐09

Energía Demanda…

Figura 7-8 Evolución costo unitario energía y demanda mensual

El costo de electricidad experimentó una baja durante el año 2009, donde el precio de la
energía bajó alrededor de un 19% y el precio de la demanda máxima del orden de un
11%. Esto posee una influencia directa sobre los ahorros proyectados a futuro.
Observación:
Sólo se contaba con la información de las facturas de electricidad correspondientes a
ocho meses, los consumo de energía y costos asociados para los cuatro mese restantes:
enero-09, febrero -09, octubre-09 y noviembre – 09 fueron extrapolados a partir de las
facturas existentes.

7.5 Evaluación económica


Con el fin de realizar una evaluación económica simplificada, se asume lo siguiente:
• Financiamiento propio por parte de la entidad pública
• Horizonte de evaluación proyecto: 10 años
• Tasa de descuento gubernamental: 5%
• Ahorros por cambio de tarifa eléctrica, de BT3 a BT43 y control de horas punta
• Ahorros por sistema control para iluminación (un 25% extra)
• Ahorros por menor mantención requerida a sistemas de iluminación
• No se considera inflación ni variación del precio de la energía en el tiempo.

$ 30

$ 20

$ 10

$0
VAN en MM$

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-$ 10

-$ 20

-$ 30

-$ 40

-$ 50

-$ 60
Año

Figura 7-9 Evolución VPN

Bajo estas condiciones, si el edificio tomará este proyecto, el VPN llegaría a caso $20
millones al final del año 10, y la TIR alcanzaría al 12%. Bajo este análisis este sería un
proyecto rentable para este edificio, y se deben abordar no solo iluminación, pero también
control de horas punta y cambio de tarifa. Si la cuota para este edificio fuera definida
como el ahorro potencial total, esta podría ser del orden de $1.200.000/mes.
Es necesario, al momento de licitar, dejar libertad en el diseño de iluminación y control,
asegurando un mínimo de calidad técnica de los equipos y tipo de tecnología a utilizar. Es
probable que existan oportunidades de control por aprovechamiento de iluminación
exterior, separación de circuitos, sensores de presencia entre otros. Las ESCOs deben
estimar estos valores y luego realizar las mediciones y verificaciones correspondientes.
8 Conclusiones
No fue posible llegar a etapas de implementación debido a diferentes restricciones
surgidas a lo largo de este proyecto. Entre estas se pueden mencionar:
• Falta de información de consumos eléctricos de los edificios, y la participación de
iluminación dentro del global.
• Falta de información de remodelaciones/cambios programados.
• Falta de información detallada de los sistemas energéticos, y en particular de
iluminación existentes.
• Dificultad de ejecutar este tipo de proyectos, ESCO, en instituciones públicas,
donde el presupuesto es complejo.
• No contar con proyectos tipo/estándar de iluminación eficiente para edificios
públicos.
• Poca claridad de los procedimientos a seguir en este tipo de proyectos.

Se recomienda solo comenzar con proyectos de iluminación eficiente, esto debido a la


mayor simplicidad de soluciones e implementación de estos. Además son proyectos será
más fácil medir y verificar los resultados obtenidos.

Antes de aprobar cualquier proyecto de este estilo, se requerirá la aprobación final de la


DIPRES, en base a una situación con proyecto eficiente. Este fue desarrollado, e indica
que el proyecto sería rentable bajo las siguientes condiciones:
• Debe incorporarse tecnología eficiente tipo T5
• Incluir sistemas de control de iluminación
• Incluir manejo de tarifa eléctrica en horas punta y opción de cambio de tarifa.
• Incluir un proyecto de modelación luminotécnica con el fin de reducir al máximo el
número de luminarias.

Se presenta aquí una nueva versión del modelo BAT finales para el edificio del INE, que
puedan ser licitadas a través del portal Mercado Público. Es de nuestra opinión, que con
el fin de buscar el mejor proyecto de iluminación eficiente, se debe dejar libertad de acción
en cuanto al diseño y la implementación, y no exigir un cambio uno a uno. Esto brindará
mejores resultados, siempre y cuando se cumplan con requisitos técnicos mínimos de
calidad de iluminancia y constructivos.

Para continuar con este modelo de proyectos, DIPRES recomendó solo comenzar con un
caso piloto, en este caso el INE, y ahí probar el funcionamiento de un proyecto de
iluminación eficiente tipo ESCO.

Se adjuntan, en Anexo, las respuestas al acta de informe 3, que son aclaratorias y son de
utilidad como información complementaria.
Anexo 1 – Modelo Bases Administrativas INE
Ejemplo Bases Administrativas INE Página 1 de 6

1.- Organismo Demandante


Razón Social INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
Unidad de compra INE - Central
R.U.T. 60.703.000-6
Dirección Avda. Bulnes 418
Comuna Santiago
Región en que se genera la
Región Metropolitana de Santiago
Adquisición

2.- Contacto para esta Licitación


Nombre completo
Cargo
Teléfono
E-Mail

3.- Antecedentes Administrativos


Número de Adquisición
Nombre de Adquisición Servicios de eficiencia energética en iluminación
Estado Publicada
Diseño e implementación de proyecto de eficiencia energética en Av.
Descripción
Bulnes N°209 Según bases técnicas adjuntas
Tipo de Adquisición Pública - Licitación Pública Entre (LE)
Tipo de Convocatoria ABIERTO
Tipo de Adjudicación Adjudicación Múltiple sin Emisión de OC
Moneda UF
Etapas del Proceso de
Una etapa
Apertura
Toma de Razón por
No requiere Toma de Razón por Contraloría
Contraloría
Fundamento de la
Licitación Pública
Licitación

4.- Etapas y Plazos


Fundamento de la
Licitación
Fecha de Cierre de
Recepción de Oferta
Fecha de Acto de Apertura
Técnica
Fecha de Acto de Apertura
Económica (Referencial)
Fecha Inicio de Preguntas
Fecha Final de Preguntas
Fecha de Publicación de
Respuestas
Antecedentes Mínimos a presentar en la Licitación
Ejemplo Bases Administrativas INE Página 2 de 6

Balances, estados a)Declaración de renta (Formulario 22) b)Balance del último año. Estos
financieros y otra documentos deberán ser incorporados en los antecedentes administrativos
documentación contable del portal Mercado Público.
Ser persona Natural o
Jurídico que emita facturas Podrán participar en la propuesta personas naturales o jurídicas, nacionales
(contribuyente de 1ª o extranjeras con domicilio en la República de Chile.
categoría)
Deberán adjuntar al portal en medio magnético a los antecedentes
administrativos de la licitación lo siguiente: Declaraciones Simples de:
Declaraciones Juradas a)Inhabilidades b)Aceptación de Bases c)Cumplimiento de Normas Laborales,
debidamente firmadas por el representante legal, de acuerdo a formato
adjunto en este proceso de licitación.

Antecedentes Mínimos a presentar en la Licitación


Deberán Adjuntar a los Anexos Administrativos del portal Mercado público,
la siguiente documentación: a) Carta Declaración de Inhabilidades b) Carta
Antecedentes de Aceptación de Bases c) Carta Declaración Cumplimiento normas laborales
Administrativos d)Balance del último año, DEBIDAMENTE FIRMADOS. e) Declaración de renta
(FORMULARIO 22). Estos archivos pueden adjuntarse por separado o
compilados en archivo "Presentación de antecedentes administrativos".
Adjuntar en los antecedentes técnicos del portal mercado público, a) oferta
Antecedentes Técnicos técnica en formato Excel o Word, Autocad, describiendo detalladamente el
servicio ofertado. b) Acreditación de experiencia en formato adjunto.
Adjuntar en los antecedentes económicos del portal lo siguiente: a) número
de cuotas del servicio. b) El oferente deberá cotizar en UF. c) El oferente
Antecedentes Económicos
por la sola presentación de la oferta se obliga a conservar el precio por un
plazo mínimo de 30 días.
Los oferentes deberán considerar asistir a una visita técnica. Fecha y horario
Asistir a reuniones y/o
único: miercoles 09 de diciembre de 2009 a las 10:30 hrs. Presentarse en Av.
visitas a terreno
Paseo Bulnes # 418, Contacto Srta. Débora Valdivieso.

7.- Antecedentes Legales


Antecedentes Legales para ser Contratado
Persona Natural DEBE ENCONTRARSE INSCRITO EN CHILEPROVEEDORES
Prov
eedo
res
no
inscri
Proveedores inscritos en
tos
ChileProveedores
en
Chile
Prov
eedo
res
Certificado de deuda Tesorería
No requiere presentar
General de la República
Boletín Laboral y Previsional de
No requiere presentar
la Dirección del Trabajo
Declaración Jurada acreditando
no haber sido condenado con
sanción de multa de infracción
No requiere presentar
al DFL Nº1 del año 2005, en
más de 2 oportunidades dentro
de un periodo de 2 años, salvo
Ejemplo Bases Administrativas INE Página 3 de 6

que hubieren transcurrido 3


años desde el pago de la última
multa impuesta.
Declaración Jurada acreditando
no haber sido condenado como
consecuencia de
incumplimiento de contrato No requiere presentar
celebrado con alguna entidad
regida por la ley de compras en
los últimos 2 años.
Persona Jurídica DEBE ENCONTRARSE INSCRITO EN CHILEPROVEEDORES
Prov
eedo
res
no
inscri
Proveedores inscritos en
tos
ChileProveedores
en
Chile
Prov
eedo
res
Certificado de deuda Tesorería
No requiere presentar
General de la República
Boletín Laboral y Previsional de
No requiere presentar
la Dirección del Trabajo
Declaración Jurada acreditando
no haber sido condenado con
sanción de multa de infracción
al DFL Nº1 del año 2005, en
más de 2 oportunidades dentro No requiere presentar
de un periodo de 2 años, salvo
que hubieren transcurrido 3
años desde el pago de la última
multa impuesta.
Declaración Jurada acreditando
no haber sido condenado como
consecuencia de
incumplimiento de contrato No requiere presentar
celebrado con alguna entidad
regida por la ley de compras en
los últimos 2 años.
Antecedentes Legales para Ofertar
Persona Natural DEBE ENCONTRARSE INSCRITO EN CHILEPROVEEDORES
Prov
eedo
res
no
inscri
Proveedores inscritos en
tos
ChileProveedores
en
Chile
Prov
eedo
res
Fotocopia Legalizada de Cédula Acreditar en
de Identidad ChileProveedores
Ejemplo Bases Administrativas INE Página 4 de 6

Persona Jurídica DEBE ENCONTRARSE INSCRITO EN CHILEPROVEEDORES


Prov
eedo
res
no
inscri
Proveedores inscritos en
tos
ChileProveedores
en
Chile
Prov
eedo
res
Fotocopia Legalizada del Rut de Acreditar en
la Empresa ChileProveedores

Observaciones
En caso que el o los proveedores adjudicados no estén inscritos en el
Registro electrónico oficial de contratistas de la Administración,
Inscritos en
Chileproveedores, estarán obligados a inscribirse dentro del plazo de 15 días
Chileproveedores
hábiles contados desde la adjudicación o la emisión de la orden de compra
respectiva
8.- Criterios de Evaluación
El puntaje máximo se asignará al Mayor
valor presente del proyecto ofertado, el
Técnico Precio – 50 puntos resto se calculará en una relación
inversa con base al mayor valor
presente ofertado.
Según listado de trabajos similares y
Experiencia de los Oferentes – comprobables. Ver más detalle en punto
10 puntos 11 "Evaluación experiencia" de estas
bases de licitación.
Según descripción de la oferta que
Calidad Técnica de los cumpla los requerimientos técnicos. Ver
productos : 10 puntos más detalles en punto 11 "Evaluación
Técnica" de estas bases de licitación.
La evaluación será proporcional
considerando el ahorro energético
presupuestado y comprobado durante la
Ahorro energético: 20 puntos.
evaluación técnica. La nota máxima se
asignará al proyecto con mayor ahorro
energético
La evaluación considera el protocolo de
Medición y verificación 5 medición propuesto en base al IPMV
puntos antes y después de la implementación
del proyecto.
La evaluación considera los planos en
Documentos del proyecto: 5
Autocad, los manuales de mantención y
puntos
operación del proyecto.

9.- Montos y Duración del Contrato


Estimación en Base a Presupuesto Disponible
Moneda UF
Monto Total Estimado 48 cuotas de 57,14 UF
Duración de Contrato Contrato de Ejecución en el Tiempo
Ejemplo Bases Administrativas INE Página 5 de 6

Tiempo del Contrato Máximo 48 meses


Modalidad de Pago de
a 30 días
Contrato
Subcontratación
Prohibición de
No se prohibe SubContratación
Subcontratación
10.- Naturaleza y Montos de las Garantías
Garantía fiel de Cumplimiento de Contrato
Boleta de garantía o Vale Vista o Certificado de Fianza por el tiempo de
Tipo de Documento implementación del proyecto hasta la recepción conforme del proyecto de
eficiencia energética en iluminación
Beneficiario Instituto Nacional de Estadísticas
Monto 10,00 %
Boleta de Garantía Bancaria, Vale vista endosable o certificado de fianza, la
cual deberá tener una vigencia igual al tiempo de implementación señalado
en la oferta técnica, más 60 días corridos. La fecha de vencimiento señalada
anteriormente es estimativa. Será causal de caducidad del contrato la no
Descripción entrega de esta caución. Esta boleta debe ser entregada sólo por el
proveedor adjudicado al momento de la firma del contrato. Los gastos
correspondientes a la obtención de la boleta en garantía serán de cargo
exclusivo del adjudicatario. El monto de la Boleta, es el 10% del valor
ofertado más IVA.
Para garantizar el fiel cumplimiento de la implementación del proyecto y el
pago de las obligaciones laborales y sociales de los trabajadores de la
Glosa
empresa contratante para la licitación " Proyecto de eficiencia energética
en iluminación en Av. Bulnes N°418
Forma y oportunidad de Será devuelta definitivamente cuando el Instituto exprese por escrito que se
restitución ha dado cumplimiento a la recepción del proyecto de eficiencia energética.

11.- Requerimientos Técnicos y Otras Cláusulas


Título Descripción
“La decisión de adjudicación estará basada en los criterios de
evaluación señalados en las bases administrativas del proceso, por lo
cuál no sólo obedecerá al criterio precio, sino no a una valoración
Decisión de Adjudicación integral de la oferta que considere la calidad técnica de los productos,
bienes o servicios ofertados y el ahorro energético producto de la
implementación del proyecto y servicios complementarios que
incorporen en sus ofertas, garantías, entre otros aspectos".
Título Descripción

Modalidad de Pago
El pago de las cuotas se realizará mensualmente los primeros 15 días
del mes, a partir del segundo mes de recepcionado el proyecto.
Título Descripción
El plazo de vigencia del contrato estipulado en estas bases es estimado, ya que
Plazos del Contrato
estos plazos serán de acuerdo a las ofertas entregadas por los proveedores.
Título Descripción
* Será requisitos al momento de presentar la factura, estar inscritos en
Presentación de Factura Chile proveedores y cumplir con las habilidades para contratar con el
Estado.
Título Descripción
Ejemplo Bases Administrativas INE Página 6 de 6

Se evaluara la experiencia según la presentación de 3 Certificados de


Referencias emitidos por las empresas a las cuales se ha prestado
servicios o se esta prestando servicios actualmente, En
dicho Certificado debe quedar explícito el tipo de trabajo realizado por
el proveedor, el cual debe expresar si recomienda al proveedor. De
Evaluación Experiencia
igual forma debe presentar formato adjunto de "Acreditación de
Experiencia" por si es necesario corroborar alguno de los certificados
presentados.

Título Descripción
La evaluación técnica será de acuerdo a lo solicitado en las bases
Evaluación Técnica técnicas adjuntas.
.
Anexo 2 – Modelo Bases Técnicas INE
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1 Antecedentes Generales

Las dependencias del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) están ubicadas en el


Paseo Bulnes 418, Comuna de Santiago, Región Metropolitana.

Este edificio está compuesto por 9 pisos y dos subterráneos, con una superficie total
utilizada por estos pisos de unos 6.200 m2. A continuación se muestra una imagen de la
fachada y un plano simplificado de una de las plantas.

Pase Bulnes
Estas dependencias son utilizadas principalmente como oficinas. El horario de uso de
los pisos ocupados por el INE es de las 8:00 hasta las 20:00 hrs., de lunes a viernes.

2 Objetivos del Proyecto

Suministrar nuevos sistemas de iluminación de alta eficiencia, que permitan:

o Reducir el consumo de energía de los sistemas de iluminación

o Mantener niveles adecuado de iluminancia de acuerdo a las zonas existentes


(oficinas, estacionamientos, auditorio, casino, talleres, entre otros),
cumpliendo con la normativa nacional correspondiente.

o Incorporar sistemas de iluminación eficientes, utilizando tecnologías maduras


y probadas en el mercado nacional.

o Estandarizar los tipos de luminarias existentes, con el fin de facilitar las


labores de mantenimiento.

Importante: este proyecto se realizará, en principio, vía recambio “uno a uno” de las
luminarias, es decir, sólo se podrán utilizar los centros1 existentes en las instalaciones,
sin intervenciones en canalizaciones, ni instalaciones eléctricas existentes. De ser
estrictamente necesario modificar las instalaciones, el oferente debe realizarlas de
acuerdo al la Norma NCH ELEC 4/2003 de Electricidad, lo cual debe quedar expresado
en la propuesta técnica.

Otro antecedente a considerar, es que las nuevas luminarias deben adaptarse a la


infraestructura existente. No se debe realizar modificaciones de las instalaciones.

3 Antecedentes Consumos Energéticos.

La electricidad es la principal fuente de energía utilizada en las dependencias del INE.


La cual es suministrada por Chilectra S.A. a través de un único empalme, cuya tarifa
contratada es BT3. A continuación se muestra la distribución de costos que presento la
facturación de energía para el año 2009.

1
Según definición de la norma NCH ELEC 4/2003, INSTALACIONES EN BAJA TENSIÓN.
2
CostoTotal (S/IVA): MM$ 54

Energía
33,6 MM$
63%

Demanda
19,6 MM$
37%
Otros Cargos
0,3 MM$
0%

Figura 3.1 Distribución de costos para el año 2009

La siguiente figura muestra la evolución del consumo de energía y los costos asociados
para el año 2009.

90  $ 12
80 
$ 10
Energía (MWh/mes)

70 

Costo (MM$/mes)
60  $ 8
50 
$ 6
40 
30  $ 4
20 
$ 2
10 
‐ $ 0
Oct‐09

Dic‐09
Ago‐09
Abr‐09
Feb‐09

Sep‐09

Nov‐09
May‐09
Ene‐09

Jun‐09
Mar‐09

Jul‐09

Energía Costo

Figura 3.2. Evolución consumo de energía, año 2009

El consumo de energía no sufre fluctuaciones considerables durante el año. Este tiende


a disminuir alrededor de un 13% en los meses de invierno.

3
4 Antecedentes Sistema Iluminación Edificio
4.1 Sistemas de iluminación
Con el fin de evaluar la eficiencia actual de los sistemas de iluminación, se realizó un
levantamiento detallado de todas las luminarias incluyendo su ubicación y tipo. Fueron
contabilizadas más de 1.200 luminarias, con una potencia total conectada cercana a los
90 kW. La siguiente tabla muestra un detalle de la cantidad y potencia conectada por
cada edificio.

Potencia Índice de Potencia


Cantidad de
Edificio Instalada Instalada
luminarias
(kW) (W/m2)
INN 1.215 94,1 16

En conjunto los tubos fluorescentes, del tipo T-10, representan el 90% de la potencia
total instalada.

El índice de potencia instalada de iluminación, W/m2, entrega una indicación del nivel
de eficiencia de estos sistemas, el cual puede ser comparado con estándares
nacionales e internacionales. En instalaciones de oficinas, con una altura cercana a los
tres metros, un índice considerado buena práctica2 de eficiencia energética es del
orden de 12 W/m2. Estos índices deben cumplir con los requisitos de iluminancia3
exigidos por la normativa nacional, la cual se presenta en la siguiente tabla.

DS 5944
Lugar Iluminación expresadas en Lux
Oficinas en general 500
Laboratorios, Talleres 500 - 700
Corredores, salas de espera 150

4.2 Especificación Técnica Luminarias Existentes


A continuación aparece una descripción técnica de las luminarias utilizadas en el
edificio.

2
Energy Efficiency Guide F, CIBSE, United Kingdom, 2006
2
3. Corresponde a la cantidad de luz que es reflejada en el plano. Su unidad de medida es el lumen por metro cuadrado lm/m
4
DECRETO SUPREMO N° 594. REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BASICAS EN LOS
LUGARES DE TRABAJO.
4
Cantidad Cantidad Potencia Potencia
Tipo de Tipo de Potencia Cantidad de Potencia
Nomenclatura Reflector Protector de de Lámpara Balasto
lámpara balasto luminaria luminarias total
lámparas balastos (W) (W)
S eficiente reflector tubo fluorescente magnético 2 2 40 16 96 443 42,5
U eficiente reflector tubo fluorescente magnético 3 3 20 12 72 248 17,9
BI no tiene vidrio LFC tipo PL magnético 2 2 26 10,4 62 136 8,5
AJ no tiene no tiene dicroico no tiene 1 0 50 0 50 152 7,6
X eficiente reflector tubo fluorescente magnético 3 3 40 24 144 46 6,6
AS no tiene difusor tubo fluorescente magnético 2 2 40 16 96 35 3,4
D no tiene no tiene tubo fluorescente magnético 1 1 40 8 48 34 1,6
O eficiente reflector tubo fluorescente magnético 2 2 20 8 48 32 1,5
F no tiene no tiene tubo fluorescente magnético 2 2 20 8 48 5 0,2
H no tiene no tiene tubo fluorescente magnético 2 2 40 16 96 14 1,3
M eficiente reflector tubo fluorescente magnético 1 1 40 8 48 13 0,6
AB eficiente reflector tubo fluorescente magnético 4 4 40 32 192 1 0,2
AH industrial reflector tubo fluorescente magnético 2 2 40 16 96 3 0,3
AN no tiene difusor tubo fluorescente magnético 1 1 40 8 48 4 0,2
AZ no tiene hermético tubo fluorescente magnético 2 2 40 16 96 8 0,8
BB no tiene no tiene tubo fluorescente circular magnético 1 1 22 4,4 26 5 0,1
BJ no tiene no tiene LFC magnético 1 1 8 1,6 10 26 0,2
BU no tiene no tiene incandescente no tiene 1 0 60 0 60 7 0,4
Totales 2,03881 1,96418 34,9433 12,9791 81,8149 1.212 94,1
Se adjuntan con las presentes bases:

• Planos base de los sistemas de iluminación existentes (en formato dwg).


• Base de Datos de los sistemas de iluminación existentes (en formato xls)

A continuación se presenta un ejemplo de cómo se presenta la información en planos y


planilla electrónica. El ejemplo corresponde la piso N°9.

Cantidad
Referencia
Edificio Planta Emplazamiento de Nomenclatura
FCH5
luminarias
INE 9° Piso 1 sobrepuesta 6 X
INE 9° Piso 1 embutida 2 BI
INE 9° Piso 2 sobrepuesta 4 X
INE 9° Piso 3 sobrepuesta 2 X
INE 9° Piso 4 sobrepuesta 3 X
INE 9° Piso 5 Pendiente 0 PE
INE 9° Piso 6 sobrepuesta 1 S
INE 9° Piso 6 embutida 2 BI
INE 9° Piso 6 embutida 2 AJ
INE 9° Piso 7 embutida 4 BI
INE 9° Piso 7 embutida 2 AJ
INE 9° Piso 8 sobrepuesta 1 S

5
representa el sector identificado en los planos
Cantidad
Referencia
Edificio Planta Emplazamiento de Nomenclatura
FCH5
luminarias
INE 9° Piso 8 sobrepuesta 1 BU
INE 9° Piso 9 sobrepuesta 2 S
INE 9° Piso 9 embutida 1 BI
INE 9° Piso 10 sobrepuesta 2 X
INE 9° Piso 10 sobrepuesta 2 S
INE 9° Piso 11 sobrepuesta 1 S
INE 9° Piso 11 embutida 8 BI
INE 9° Piso 12 sobrepuesta 1 S
INE 9° Piso 12 sobrepuesta 1 X
INE 9° Piso 13 sobrepuesta 1 S
INE 9° Piso 14 sobrepuesta 3 X
INE 9° Piso 15 sobrepuesta 2 S

4.3 Mediciones eléctricas y de iluminancia.

Mediciones eléctricas

Los principales sistemas consumidores de energía eléctrica son climatización,


iluminación y los equipos computacionales.

A continuación se presenta el perfil de potencia correspondiente a una semana.

160
140
120
Potencia en kW

100
80
60
40
20
0
Lun‐00:00
Lun‐04:48
Lun‐09:36
Lun‐14:24
Lun‐19:12
Jue‐09:36
Jue‐14:24
Jue‐19:12

Jue‐00:00
Mar‐00:00
Mar‐04:48
Mar‐09:36
Mar‐14:24
Mar‐19:12
Mié‐00:00
Mié‐04:48
Mié‐09:36
Mié‐14:24
Mié‐19:12
Vie‐00:00
Vie‐04:48
Vie‐09:36
Vie‐14:24
Vie‐19:12
Sáb‐00:00
Sáb‐04:48
Sáb‐09:36
Sáb‐14:24
Sáb‐19:12
Dom‐04:48
Dom‐09:36
Dom‐00:00

Dom‐14:24
Dom‐19:12

Figura 4.1.Perfil de carga INE.

7
La medición anterior contiene el registro de potencia de todos los sistemas
consumidores de energía del edificio, por este motivo fue necesario registrar el
consumo de potencia de los circuitos de alumbrado, específicamente el circuito de
alumbrado N°2 correspondiente al sexto Piso. Este circuito es el que tiene una de las
mayores cargas de iluminación. A continuación se muestra el registro de potencia
mencionado.

10
Potencia circuito  de alumbrado  6 piso

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Lun‐00:00
Lun‐04:48
Lun‐09:36
Lun‐14:24
Lun‐19:12
Jue‐09:36
Jue‐14:24
Jue‐19:12

Jue‐00:00
Mar‐00:00
Mar‐04:48
Mar‐09:36
Mar‐14:24
Mar‐19:12
Mié‐00:00
Mié‐04:48
Mié‐09:36
Mié‐14:24
Mié‐19:12
Vie‐00:00
Vie‐04:48
Vie‐09:36
Vie‐14:24
Vie‐19:12
Sáb‐00:00
Sáb‐04:48
Sáb‐09:36
Sáb‐14:24
Sáb‐19:12
Dom‐00:00
Dom‐04:48
Dom‐09:36
Dom‐14:24
Dom‐19:12

Figura 4.2. Perfil de carga INE.

Basándose en estas mediciones y realizando una extrapolación para todo el año, se


estimo las horas de uso de los sistemas de iluminación, lo que permitirá proyectar el
consumo de energía de dichos sistemas y las propuestas tecnoógicas. El detalle del
uso de los sistemas de iluminación aparece en la siguiente tabla.

Período 01-01-2010 / 31-12-2010


Días Laborales 261
Días sábados 48
Horas de uso días laborales 13
Horas de uso días sábados 13
Factor de carga días laborales 80%
Factor de carga días sábado 25%
Horas anuales 2.870

Observación: las mediciones fueron realizadas entre el 18 y 25 de marzo de 2010.

8
Mediciones de iluminancia

Para verificar el servicio ofrecido por los sistemas de iluminación, fue medida la
iluminancia en los dos pisos más representativos del INE: Piso 6 y Piso 7. La
iluminancia medida en los recintos utilizados como oficinas oscila entre los 170 y 500
lux; mientras las de los pasillos entre 60 y 20 lux aprox. El detalle de estas mediciones
es presentado en la siguiente figura.

Divisiones virtuales
x Medicion de lux

Sector 7 249 lux x


x 310 lux Sector 13
Sector 1 x Sector 26
x Sector 6 Sector 11
Sector 14
x Sector 5 180 lux
360 lux 325 lux
Sector 8 Sector 9

345 lux
Sector 3 Sector 10 x
233 lux x x Sector 12 Sector 15 Sector 16
x 280 lux 300 lux Sector 17
Sector 2 x x
90 lux x 190 lux
68 lux
Sector 4 Sector 22 Sector 18
x x
288 lux
159 lux x
Sector 25 Sector 23 190 lux
183 lux x 264 lux 156 lux
x
Sector 20
x Sector 21
114 lux x 170 lux
x x
266 lux 285 lux x 316 lux
Sector 24 x x 422 lux x Sector 19 x
x 248 lux 300 lux
246 lux 240 lux
x

Figura 4.3. Mediciones de iluminancia, Piso 6

9
x Medicion de lux
Divisiones virtuales

x 337 lux x 174 lux 197 lux


Sector 12
Sector 16 x
Sector 1 Sector 2 Sector 4 Sector 12a Sector 14 Sector 17
Sector 3 246 lux
x 530 lux
x
x
x 276 lux x 410 lux
366 lux Sector 10 Sector 13
Sector 7 x
Sector 11 Sector 15
103 lux 621 lux Sector 19 Sector 20
Sector 18
Sector 8 x x
293 lux Sector 9 x
2 lux x 20 lux 238 lux
Sector 32 Sector 21 x
Sector 5

104 lux 238 lux


x 487 lux x x 88 lux
Sector 6 x x
Sector 26
x x 266 lux x 314 lux 271 lux
199 lux 184 lux 161 lux x 305 lux x 350 lux
x x x
326 lux x Sector 23 Sector 22
Sector 31 Sector 30 Sector 29 Sector 28 Sector 25 Sector 24
215 lux x Sector 27 234 lux x 114 lux

Figura 4.4. Mediciones de iluminancia, Piso 7


Observación: las mediciones fueron realizadas el día jueves 18 de marzo entre las
16:00 hasta las 18:00.Por el horario en que se realizaron las mediciones en ciertos
lugares existía aporte de luz natural.
5 Actividades Requeridas por el proponente
5.1 Proponer un programa de trabajo y carta Gantt
Esto deberá entregar el detalle de las fechas y cantidades de luminarias a ser
entregadas e instaladas. El programa de trabajo final será acordado entre el mandante
y el proponente, una vez adjudicada la licitación.´

5.2 Detalle de luminarias propuestas

El proponente deberá,
o Verificar sectores existentes y sus respectivos usos
o Verificar tipos de luminarias existentes
o Verificar condiciones de instalación (cielos, colores muros, entre otros)
o Identificar características de las luminarias existentes, tales como
o tipos
o dimensiones
o emplazamiento: embutidas sobrepuestas o colgantes

Para cada sector se deberá detallar las luminarias que serán reemplazadas. El detalle
debe incluir:
10
o Ubicación en planos
o Base de datos que incluya:
o Descripción técnica de las luminarias
o Cantidad
o Potencia de cada luminaria6
o Reducción de potencia instalada global
o Otros a acordar

Esta información será de utilidad tanto para estimar el cambio de la línea base, como
para facilitar la etapa de instalación.

5.3 Fabricación e instalación de luminarias


Los materiales utilizados en la fabricación de las luminarias, deberán cumplir a lo menos
con las características especificadas en la presente licitación, ver anexos.

Se deberá realizar pruebas en fábrica, para cada luminaria que certifique:


o Funcionamiento adecuado (encendido/apagado)
o Seguridad (falla a masa)

El fabricante emitirá un documento que certifique las pruebas anteriores. Todos los
documentos a entregar serán firmados por duplicado por ambas partes, conservando
cada una un ejemplar.

Los trabajos de instalación deberán realizarse de lunes a viernes de 17.30 horas a


21.00 horas, y los fines de semana de 09:00 a 18:00 horas.

La empresa deberá contar con Jefe de Obra en terreno, con el cual el INE establecerá
la comunicación necesaria para evaluar el avance de los trabajos y en caso que se
presente algún inconveniente, estudiar y aplicar la solución mas adecuada en el mismo
momento.

Al iniciar la Obra, la empresa oferente deberá entregar a todos sus trabajadores los
elementos de seguridad pertinentes, especialmente aquellos indicados para trabajos en
altura.

En caso de cualquier daño que incurra la empresa en la gestión de sus trabajos, en las
cuales se vean afectado mobiliarios, equipos de computación, pintura de muros, vidrios,
entre otros, la empresa deberá responder por estos.

6
la cual deberá incluir el consumo de todos los dispositivos que necesita para funcionar, por ejemplo, en
una luminaria que utiliza tubos fluorescentes, se debe considerar el consumo del balasto.

11
Se deberán incluir instrucciones de montaje y funcionamiento, así como
recomendaciones de servicio. Esta documentación deberá incluir todas las
instrucciones necesarias para el montaje, instalación, operación y mantenimiento, y
todas las de arranque inicial y puesta en servicio. Estas deberán además incluir el
suministro de componentes y materiales utilizados durante la instalación. Los
documentos deberán ser guardados en un lugar visible, protegidos del calor, agua y
polvo.

Al momento de suministrar e instalar las luminarias, estas deberán traer en el exterior


una marca visible, que permita identificar su tipo. Dicha marca será acordada con el
mandante, con el fin de facilitar al máximo la instalación durante la etapa de
implementación.

La empresa deberá además:


o Realizar mediciones de iluminancia antes y después
o Verificar el funcionamiento correcto
o Reemplazar oportunamente luminarias defectuosas
o Visitar periódicamente para verificar funcionamiento
o Mantener disponibilidad de stock permanente de productos

5.4 Material de apoyo.


Como información adicional se adjuntan los siguientes documentos en su formato
digital.

Tabla 5.1. Descripción documentos adjuntos.


Nombre del archivo Software requerido Descripción del contenido
Levantamiento Autocad 2007 Contiene un detalle con la planimetría y
INE.dwg levantamiento de los sistemas de iluminación:
• Orientación.
• Planimetría
• Tipo de luminaria por sector
• Descripción del tipo de luminarias
• Mediciones de iluminancia para el piso 6 y 7

Base de datos INE. Office 2003 Contiene un detalle con el levantamiento de los
xls. sistemas de iluminación:
• tipo de luminaria
• tipo de lámpara
• tipo de balasto
• potencia lámpara
• potencia balasto
• cantidad de lámparas
• cantidad de luminarias, entre otros.
Toda la información está referenciada a los
planos del levantamiento descritos anteriormente.

Mediciones. xls. Office 2003 Contiene mediciones de todos los parámetros

12
Nombre del archivo Software requerido Descripción del contenido
eléctricos:
• Corrientes de línea
• Tenciones
• Factor de potencia
• Frecuencia
• Potencia activa y reactiva
• Energía activa y reactiva, entre otros.

6 Productos y Plazos de Entrega


6.1 Documentos y Plazos de Entrega
La empresa que suministre las luminarias eficientes, deberá acordar con el mandante
un plazo para realizar la entrega e instalación.

Deberá entregar a los 7 días corridos contados de la total tramitación del acto
administrativo que apruebe el contrato definitivo, un informe que contenga el detalle de
los productos de iluminación que se proporcionarán y plazos de disponibilidad. Además
el informe deberá contener incorporación de las modificaciones que se realizarán en los
planos entregados (Planos para instalación), junto con las estimaciones de reducción de
consumo de energía global y por sectores.

El segundo informe y final debe ser entregado a los 60 días corridos contados de la total
tramitación del acto administrativo que apruebe el contrato definitivo. Este informe debe
contener el detalle de todos los suministros recepcionados y aprobados por la
contraparte técnica del edificio.

6.2 Productos a entregar


Junto con los equipos de luminarias eficientes, se deberán entregar especificaciones
técnicas, certificados de prueba, certificados de productos, manuales de instalación, y
mantenimiento, informe sobre medición y verificación de ahorros, entre otros.

7 Requisitos de la Propuesta Técnica


7.1 Especificación Nuevas Luminarias
El oferente deberá especificar las nuevas potencias de los sistemas de iluminación, basado en la
información entregada en la presente licitación.

Tal como fue mencionado anteriormente, las luminarias propuestas deben considerar:
o El diseño estético tanto de las luminarias como de las instalaciones
o La estandarización de productos, es decir, la cantidad de tipos y tecnologías existentes.
o La facilidad de mantención, considerando limpieza y recambio de lámparas, entre otros.

Estas características deben quedar debidamente expresadas en la propuesta técnica.

13
El proyecta contempla realizar el recambio de todos los sistemas de iluminación,
constituido por 1212 luminarias.

En la siguiente tabla aparecen las descripciones técnicas para luminarias propuestas para las cuales se
debe realizar el recambio de la luminaria completa.

14
Cantidad  Potencia  Potencia  Potencia  Cantidad 
Tipo de  Tipo de  Cantidad  Potencia 
Nomenclatura Protector  de  Lámpara  Balasto  luminaria  de 
lámpara  balasto de balastos  total (kW) 
luminarias (W)  (W)  (W)  luminarias
S tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 2 140 28 5,6 61,6 443 27,3

U tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 3 44 14 4,2 46,2 248 11,5

BI LFC tipo PL vidrio electrónico 2 0 26 5,2 57,2 136 7,8

X tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 3 20 28 8,4 92,4 46 4,3

AS tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 2 18 28 5,6 61,6 35 2,2

AJ LFC tipo dicroico no aplica no aplica 1 0 11 0 11 152 1,7

D tubo fluorescente no aplica electrónico 1 10 28 2,8 30,8 34 1,0

O tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 2 18 14 2,8 30,8 32 1,0

H tubo fluorescente no aplica electrónico 2 8 28 5,6 61,6 14 0,9

AZ tubo fluorescente hermético electrónico 2 1 28 5,6 61,6 8 0,5

BU LFC no aplica no aplica 1 0 60 0 60 7 0,4

M tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 1 5 28 2,8 30,8 13 0,4

BJ LFC no aplica electrónico 1 0 8 0,8 8,8 26 0,2

AH tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 2 1 28 5,6 61,6 3 0,2

F tubo fluorescente no aplica electrónico 2 2 14 2,8 30,8 5 0,2

AB tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 4 2 28 11,2 123,2 1 0,1

AN tubo fluorescente Reflector eficiente electrónico 1 1 28 2,8 30,8 4 0,1


tubo fluorescente
BB circular no aplica electrónico 1 0 22 2,2 24,2 5 0,1

Total general 2,03880597 270 24,35820896 4,691343284 53,44955224 1.212 59,7


Si se llevara a cabo un recambio de todas luminarias del INE, de acuerdo a la
descripción que aparece en la tabla anterior, se conseguiría disminuir en 34,4 kW
potencia la potencia conectada de los sistemas de iluminación, lo que equivale a
un 37% del total.

7.2 Visita técnica


Con el fin de obtener mayor detalle de las instalaciones y equipos a ser instalados, se
realizará una visita obligatoria a las dependencias del INE, con el carácter de
vinculante, razón por la cual la inasistencia de cualquier empresa o persona la inhabilita
para continuar del proceso licitatorio. De esta visita se levantará un acta, en que se
dejará constancia de los asistentes a ella.

La visita se realizará al quinto día siguiente a la publicación de las bases en el portal, si


este recayere el día sábado, domingo o festivo, la visita se realizará el próximo día hábil
siguiente, a las 10:00 horas en Paseo Bulnes 418, con una espera máxima de 10
minutos.

Eventualmente, a solicitud del INE o de cualquiera de los oferentes que hayan asistido a
la visita obligatoria señalada precedentemente, se podrá programar una segunda visita
técnica y a la cual podrán concurrir, exclusivamente, aquellas empresas o personas que
hayan concurrido a la visita obligatoria.

7.3 Especificación Técnica mínimas Nuevas Luminarias

El oferente deberá especificar las nuevas potencias de los sistemas de iluminación,


basado en la información entregada en la presente licitación.

Tal como fue mencionado anteriormente, las luminarias propuestas deben considerar:
o El diseño estético tanto de las luminarias como de las instalaciones
o La estandarización de productos, es decir, la cantidad de tipos y tecnologías
existentes.
o La facilidad de mantención, considerando limpieza y recambio de lámparas, entre
otros.

Estas características deben quedar debidamente expresadas en la propuesta técnica.

Importante: la temperatura de color de las lámparas para recintos interiores, se


acordará en conjunto con la contraparte del edificio

El oferente deberá presentar una propuesta técnica-económica de acuerdo a las tablas


presentadas anteriormente.
Los balastos utilizados deberán ser del tipo electrónico y cumplir al menos con las
siguientes características técnicas.

Frecuencia de operación 20-30kHz


Frecuencia de entrada 50-60 Hz
Tensión de entrada 220-240 V
Norma Armónicos IEC 61000-3-2
THDi Menor al 15%
Factor de potencia Mayor a 0,95
Clasificación Eficiencia Energética A7
Vida útil mínima 50.000 hrs.

Las luminarias deberán contar con una conexión a la red eléctrica que posea las
siguientes características:
o Enchufe hembra con conexión a tierra de protección
o Cable NYY de 1,5 mm2, según norma chilena NCH ELEC 4/2003
o El cable deberá tener un largo de al menos 1,5 mts.

En caso de cambio de luminarias, estas deberán al menos contemplar lo siguiente:


o Cuerpo: Acero temoesmaltado de 0.8 mm
o Reflector: Aluminio anodizado de alta pureza
o Pintura: electrostática, color blanco
o Dimensiones estimadas: a especificar en anexos
o Tipo de Lámpara: Tubo fluorescente
o Potencia lámpara: a especificar en anexos
o Temperatura color: 3.000 °K
o Cantidad de lámparas: a especificar en anexos
o Tipo Balasto: electrónico
o Cantidad de balastos: preferentemente 1 por luminaria

Se realizará una visita técnica a terreno durante la etapa de la licitación que permita:
o Identificar zonas existentes y sus respectivos usos
o Identificar tipos de luminarias existentes
o Identificar condiciones de instalación (cielos, colores muros, entre otros)
o Validar tipos de luminaria sugerida en la presente licitación
o Identificar otros tipos de tecnologías/luminarias

7.4 Detalle suministro de Luminarias Propuestas


Las propuestas deberán cumplir con los formatos adjuntos con la presente licitación. Se
deberá claramente identificar el cambio de luminarias, a través de la siguiente tabla.

7
Especificar normativa que acredita dicho valor
17
Potencia Cantidad
Cantidad de Descripción
Luminaria luminaria de
luminarias Luminaria
Existente propuesta luminarias
existentes propuesta
W propuestas
S 443
U 248
BI 136
AJ 152
X 46
AS 35
D 34
O 32
F 5
H 14
M 13
AB 1
AH 3
AN 4
AZ 8
BB 5
BJ 26
BU 7

En caso de requerimiento de mayor información, esta será suministrada de acuerdo a la


disponibilidad de esta por parte del mandante.

Los oferentes deben presentar una propuesta de suministro, detallando los siguientes
puntos:

9 Detalle de tipo y cantidades (ver tabla)


9 Detalles constructivos de las luminarias (ver anexos)
9 Detalles técnicos de lámparas y balastos (ver anexos)
9 Curvas de de ensayo fotométrico de las luminarias
9 Carta Gantt con la especificación de fechas y plazos de las principales
actividades.
9 Periodo de garantía de los productos
9 Certificaciones con la que cuenta cada producto

Los oferentes tienen la libertad de ofrecer distintas soluciones tecnológicas, la


restricción estará dada por el ahorro obtenido debido a estas. Mayor información se
entrega en Bases Administrativas.

En particular, el uso de luminarias con tecnología LED será solo de carácter


demostrativo. Es por ello que el uso de estos se limitará a zonas comunes tales como:
18
estacionamientos y pasillos. La propuesta de este tipo de tecnología, debe ir
acompañado de,

ƒ Certificados de Garantía del proveedor


ƒ Certificados de rendimiento (vida útil, lumínico, potencia, harmónicos, curvas
de lúmenes/tiempo, entre otros) emitidos competentes y reconocidas
internacionalmente. Los elementos electrónicos utilizados en las luminarias
deben cumplir con las características técnicas indicadas en la presente
licitación.
ƒ Modelación luminotécnica que permita verificar que se cumplen con los
niveles de iluminación requeridos, indicando el software utilizado y adjuntando
el informe que genera este.
ƒ Marcas y lugar de fabricación.

19
8 ANEXO Nº 1 - EXPERIENCIA DEL PROPONENTE EN TRABAJOS SIMILARES

Detalle de las luminarias


Cliente 8 Fecha de Ejecución
suministradas 9

Nombre Proponente Firma del Representante


y Representante Legal Legal

Fecha:

8
Señalar nombre del cliente (o razón social) y datos de contacto (nombre, cargo, nº de teléfono y dirección
de correo electrónico).

9
Debe señalar en esta columna las características técnicas de las luminarias y cantidades suministradas de
cada proyecto.

20
9 ANEXO N° 2 - DETALLE TÉCNICO DE LUMINARIAS PROPUESTAS

Para cada luminaria se deberá especificar lo siguiente.

Designación de la
luminaria propuesta
Descripción
Consumo (W)

Imagen

Características Constructiva Luminaria


Procedencia
(Origen)
Cuerpo material y espesor
Reflector material y espesor
Cubierta material y espesor
Base porta Especificar origen, ¿rotor
tubos de seguridad?, ¿auto-
extinguible?, material
contactos
Pintura color, tipo de aplicación,
espesor y n° capas
aplicadas
Broches Material
Difusor Material
Protección IP Cuando corresponda.
Emplazamiento ¿Sobrepuesta?,
¿embutida?, entre otras.
Dimensiones

Balastos
Tipo
Cantidad
Marca

21
Modelo
Procedencia (Origen)
Capacidad
Frecuencia de operación
Frecuencia de entrada
Tensión de entrada
Factor de potencia
Cumple Norma IEC 61000-3-2
THDi
Clasificación Eficiencia Energética
Vida útil
Garantía, años

Lámparas
Tipo
Cantidad
Marca
Modelo
Procedencia (origen)
Potencia
Frecuencia de operación
Frecuencia de entrada
Tensión de entrada
Factor de potencia
THDi
Clasificación Eficiencia Energética
Vida útil (indicando % falla)
Vida útil (indicando % flujo luminoso)
Garantía, años

Se deben incluir detalles fotométricos,


o Diagrama Polar
o Diagrama cónico

22
Anexo 3 – Informe final levantamiento iluminación edificios
públicos
INFORME FINAL
LEVANTAMIENTO SISTEMAS DE ILUMINACIÓN EN EDIFICIOS PÚBLICOS

PREPARADO PARA
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA
PROGRAMA PAÍS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

DESARROLLADO POR
PROGRAMA ENERGÍA SUSTENTABLE
ÁREA DE MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

DICIEMBRE 2009
Página 2
Informe avance N°2
“Levantamiento Sistemas de Iluminación en Edificios Públicos”

Índice de Contenidos

1 Antecedentes................................................................................................................3
2 Objetivos.......................................................................................................................4
2.1 Metodología.............................................................................................................4
3 Línea base sistemas de iluminación ..........................................................................5
3.1 Edificios seleccionados para realizar el levantamiento ...........................................5
3.2 Levantamiento de sistemas de iluminación.............................................................6
3.3 Actividades realizadas.............................................................................................7
3.4 Sistematización de información...............................................................................7
3.5 Documentos a entregar .........................................................................................12
Página 3
Informe avance N°2
“Levantamiento Sistemas de Iluminación en Edificios Públicos”

1 Antecedentes

El proyecto de los 16 edificios se encuentra en ejecución, se debe despejar como operar


con un modelo de empresas ESCOs para modernizar el actuar del estado en
adquisiciones de equipos y sistemas eficientes. En el marco de lo anterior, para despejar
la incertidumbre de los potenciales de ahorro y garantizar el éxito del proyecto se ha
planteado iniciar la operación de estos contratos tipo ESCOs en sistemas de iluminación,
que es una importante condición en las oficinas públicas que son objeto del proyecto
mencionado.

Tras el instructivo presidencial de ahorro y eficiencia energética, junto con una mala
interpretación de los usuarios, se ha actuado desconectando sistemas de iluminación u
operándolos al 50% de su capacidad, lo que disminuye los estándares de seguridad y
confort para los usuarios y funcionarios de las dependencias de los edificios. La anterior,
es una situación reciente, y nos crea la necesidad de levantar con detalle el estado y
equipos de iluminación en las dependencias de los edificios seleccionados:

Î Ministerio de Educación (MINEDUC)


Î Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)
Î Ministerio de Obras Públicas (MOP)
Î Tesorería General de la República
Î Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
Î Ministerio de Bienes Nacionales
Î Ministerio de Justicia
Î Servicio de Impuestos Internos (SII)

Fue presentado en septiembre 2009, una propuesta al PPEE, la cual contemplaba


contar con un levantamiento técnico detallado de los sistemas actuales de iluminación de
los 8 edificios seleccionados. Esta información servirá como base para la licitación e
implementación de proyectos futuros de iluminación eficientes para cada edificio.

Esta propuesta fue aceptada, y se generó un conexo de contrato, denominado


“Levantamiento detallado de luminarias en edificios Públicos”. Este posee una
fecha de vigencia del 30 nov 2009, con una fecha de término de actividades 19
ene 2010.
Página 4
Informe avance N°2
“Levantamiento Sistemas de Iluminación en Edificios Públicos”

2 Objetivos
Realizar un levantamiento detallado de los sistemas de iluminación utilizados por ocho
edificios públicos, a fin de contar con información actualizada y sistematizada de estos
sistemas.

2.1 Metodología
Existen básicamente 4 etapas para cada edificio:
1. Visita inicial
Se realiza un reconocimiento del edificio y de las luminarias existentes. Estas han
sido coordinadas en conjunto con personal del PPEE.

2. Etapa de levantamiento
Utilizando planos de las instalaciones y nomenclatura creada para las luminarias
existentes, se anotan en planos las luminarias existentes en cada zona.

3. Ingreso de información a Excel


En base a la información obtenida, se realiza ingreso de la información a planillas
Excel, lo cual constituye una base de datos.

4. Ingreso de información a Autocad


En base a la información obtenida, se realiza ingreso de la información a planos en
Autocad, lo cual informa sobre la ubicación de las luminarias.
Página 5
Informe avance N°2
“Levantamiento Sistemas de Iluminación en Edificios Públicos”

3 Línea base sistemas de iluminación


3.1 Edificios seleccionados para realizar el levantamiento
En base con la información presentada en el informe anterior, fue recomendado iniciar
con contratos ESCO en proyectos de iluminación eficiente.

De los 16 edificios, originalmente en el proyecto, se recomendó continuar con 8, los


cuales son:

Superficie Datos de contacto Dirección


Edificio Edificio
m2
Sr. Ricardo Huerta
(2) 366.7777
Instituto Nacional de Estadísticas 7.000 ricardo.huerta@ine.cl Paseo Bulnes 418

Sra. Claudia Fuentes


(2) 390.4320
claudia.fuentes@mineduc.cl
Alameda Lib.
Ministerio de Educación 13.000 Sr. Mario Valladares Bernardo O’Higgins
(2) 390.4022 1371
mario.valladares@mineduc.cl

Sra. Luz Vaquerisaz Alameda Lib.


Ministerio de Bienes Nacionales 5.600 lvaquerisaz@mbienes.cl Bernardo O’Higgins
720
Sr. Luis Meneses
(2) 449.3172
Ministerio de Obras Públicas 35.000 luis.meneses@mop.gov.cl Morandé 71

Sr. Leonardo Dujovne


Alameda Lib.
(2) 351.3255
Ministerio de Vivienda 12.000 ldujovne@minvu.cl
Bernardo O’Higgins
924
Sr. Rodrigo Retamales
(2) 674.3530 / (2)6743230
rretamales@minjusticia.cl
Ministerio de Justicia 7.500 Sr. Jorge Roa Morandé 107
(2) 674.3362 – (2) 674.3364
jroa@minjusticia.cl

Tesorería General de la República 8.000 GFigueroa@tesoreria.cl Teatinos 28


Sra. Virginia Ramirez
Servicio de Impuestos Internos 4.500 vramirez@sii.cl
Alonso Ovalle 680

TOTAL 82.631

Debido a que la información detallada de los sistemas de iluminación no estaba


disponible, se solicitó al PPEE realizar este levantamiento, con el fin de lograr llegar a las
etapas de licitación.
Página 6
Informe avance N°2
“Levantamiento Sistemas de Iluminación en Edificios Públicos”

3.2 Levantamiento de sistemas de iluminación


Fue presentado en septiembre 2009, una propuesta al PPEE, la cual contemplaba
contar con un levantamiento técnico detallado de los sistemas actuales de iluminación de
los 8 edificios seleccionados. Esta información servirá como base para la licitación e
implementación de proyectos futuros de iluminación eficientes para cada edificio.

Esta propuesta fue aceptada, y se generó un conexo de contrato, denominado


“Levantamiento detallado de luminarias en edificios Públicos”. Este posee una
fecha de vigencia del 30 nov 2009, con una fecha de término de actividades 19
ene 2010.
Página 7
Informe avance N°2
“Levantamiento Sistemas de Iluminación en Edificios Públicos”

3.3 Actividades realizadas


Fue convenido con el PPEE finalizar este conexo de contrato a fines de diciembre 2009.
Las actividades realizadas se presentan en la siguiente tabla.

Primera visita
N° Edificio Superficie Levantamiento Ingreso a Excel Ingresado a Autocad
técnica
Instituto Nacional de Realizado Realizado Realizado Realizado
1 7.000
Estadísticas (05-10-09) (08-10-09) (09-10-09)- (13-10-09) (13-10-09)- (20-10-09)
Ministerio de Realizado Realizado Realizado Realizado
2 13.000
Educación (14-10-09) (17-10-09) (19-10-09)-(30-10-09) (30-10-09)-(09-11-09)
Ministerio de Bienes Realizado Realizado Realizado Realizado (26-10-09)
3 5.600
Nacionales (15-10-09) (19-10-09) /(20-10-09) (21-10-09) /(23-10-09) /(30-10-09)
Ministerio de Obras Realizado Realizado Realizado Realizado
4 35.000
Públicas (27-10-09) (03-11-09)/(23-11-09) (05-11-09)/(27-11-09) (05-11-09)/(31-12-09)
Realizado Realizado Realizado Realizado
5 Ministerio de Vivienda 12.000
(10-12-09) (10-12-09) /(11-12-09) (14-12-09) /(15-12-09) (10-12-09)/ (15-12-09)
Realizado Realizado Realizado Realizado (50%) (03-
6 Ministerio de Justicia 7.500
(01-12-09) (01-12-09) (02-12-09)/ (05-12-09) 12-09)/ (22-12-09)
Tesorería General de Realizado Realizado Realizado Realizado
7 8.000
la República (21-12-09) (21-12-09) (22-12-09)/(31-12-09) (22-12-09)/(31-12-09)
Servicio de Impuestos Realizado Realizado Realizado Realizado
8 4.500
Internos (17-12-09) (17-12-09) (18-12-09) /(31-12-09) (18-12-09) /(31-12-09)
Superficie total=92.600 m2.
Superficie levantada: 92.600 m2, lo que corresponde a un 100% del total

3.4 Sistematización de información


La información obtenida durante el levantamiento de los sistemas de información fue
digitalizada a través de dos software: Excel 2003, en formato xls y Autocad 2008, formato
dwg. La información contenida en los formatos mencionados es la siguiente.

Excel:

• Tipo y cantidad de luminarias para cada sector identificado


• Ubicación de las luminarias para cada sector identificado
• Descripción técnica de las luminarias, identificando:

• Si tiene o no reflector
• Si tiene o no protector
• Tipo de lámpara
• Tipo de balasto
• Cantidad de lámparas
• Cantidad de balastos
• Potencia Lámpara (W)
• Potencia Balasto (W)
• Potencia luminaria
• Potencia luminaria total

• Potencia instalada para cada sector


Página 8
Informe avance N°2
“Levantamiento Sistemas de Iluminación en Edificios Públicos”

Autocad:

• Ubicación geográfica
• Superficie para cada piso
• Tipo y cantidad de luminarias
• Ubicación de las luminarias para cada sector identificado, en relación con los archivos
Excel
• Descripción técnica de las luminaria, identificando
• Si tiene o no reflector
• Si tiene o no protector
• Tipo de lámpara
• Tipo de balasto
• Cantidad de lámparas
• Cantidad de balastos
• Potencia Lámpara (W)
• Potencia Balasto (W)
• Potencia luminaria
• Potencia luminaria total

• Potencia Instalada para casa piso

A continuación se muestra un ejemplo del modo en que la información fue digitalizada.


Para esto se toma como ejemplo el 9° Piso de las dependencias del INE
Página 9
Informe Avance N°2
“Coordinación y ejecución de proyectos de eficiencia energética en el Sector Público”

Excel
Cantidad Cantidad Cantidad Potencia Potencia
Tipo de Tipo de Potencia Potencia
Edificio Planta Superficie Ref.FCH Emplazamiento de Nomenclatura Reflector Protector de de Lámpara Balasto
lámpara balasto luminaria total
luminaria lámparas balastos (W) (W)
INE 9° Piso 365 1 sobrepuesta 6 X eficiente reflector tubo fluorescemagnético 3 3 40 24 144 0,864
INE 9° Piso 365 1 embutida 2 BI no tiene vidrio LFC tipo PL magnético 2 2 26 10,4 62,4 0,1248
INE 9° Piso 365 2 sobrepuesta 4 X eficiente reflector tubo fluorescemagnético 3 3 40 24 144 0,576
INE 9° Piso 365 3 sobrepuesta 2 X eficiente reflector tubo fluorescemagnético 3 3 40 24 144 0,288
INE 9° Piso 365 4 sobrepuesta 3 X eficiente reflector tubo fluorescemagnético 3 3 40 24 144 0,432
INE 9° Piso 365 5 Pendiente 0 PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INE 9° Piso 365 6 sobrepuesta 1 S eficiente reflector tubo fluorescemagnético 2 2 40 16 96 0,096
INE 9° Piso 365 6 embutida 2 BI no tiene vidrio LFC tipo PL magnético 2 2 26 10,4 62,4 0,1248
INE 9° Piso 365 6 embutida 2 AJ no tiene no tiene dicroico no tiene 1 0 50 0 50 0,1
INE 9° Piso 365 7 embutida 4 BI no tiene vidrio LFC tipo PL magnético 2 2 26 10,4 62,4 0,2496
INE 9° Piso 365 7 embutida 2 AJ no tiene no tiene dicroico no tiene 1 0 50 0 50 0,1
INE 9° Piso 365 8 sobrepuesta 1 S eficiente reflector tubo fluorescemagnético 2 2 40 16 96 0,096
INE 9° Piso 365 8 sobrepuesta 1 BU no tiene no tiene incandescent no tiene 1 0 60 0 60 0,06
INE 9° Piso 365 9 sobrepuesta 2 S eficiente reflector tubo fluorescemagnético 2 2 40 16 96 0,192
INE 9° Piso 365 9 embutida 1 BI no tiene vidrio LFC tipo PL magnético 2 2 26 10,4 62,4 0,0624
INE 9° Piso 365 10 sobrepuesta 2 X eficiente reflector tubo fluorescemagnético 3 3 40 24 144 0,288
INE 9° Piso 365 10 sobrepuesta 2 S eficiente reflector tubo fluorescemagnético 2 2 40 16 96 0,192
INE 9° Piso 365 11 sobrepuesta 1 S eficiente reflector tubo fluorescemagnético 2 2 40 16 96 0,096
INE 9° Piso 365 11 embutida 8 BI no tiene vidrio LFC tipo PL magnético 2 2 26 10,4 62,4 0,4992
INE 9° Piso 365 12 sobrepuesta 1 S eficiente reflector tubo fluorescemagnético 2 2 40 16 96 0,096
INE 9° Piso 365 12 sobrepuesta 1 X eficiente reflector tubo fluorescemagnético 3 3 40 24 144 0,144
INE 9° Piso 365 13 sobrepuesta 1 S eficiente reflector tubo fluorescemagnético 2 2 40 16 96 0,096
INE 9° Piso 365 14 sobrepuesta 3 X eficiente reflector tubo fluorescemagnético 3 3 40 24 144 0,432
INE 9° Piso 365 15 sobrepuesta 2 S eficiente reflector tubo fluorescemagnético 2 2 40 16 96 0,192
Página 10
Informe Avance N°2
“Coordinación y ejecución de proyectos de eficiencia energética en el Sector Público”

Autocad

Potencia
Planta Superficie m2
total
1° Piso 578 8,5
1° Subterráneo 578 8,1
2° Piso 578 7,5
2° Subterráneo 578 5,0
3° Piso 578 9,9
4° Piso 578 8,9
5° Piso 578 7,1
6° Piso 578 8,8
7° Piso 578 8,4
8° Piso 578 16,2
9° Piso 392 5,4
Total general 6.168 94,1
Página 11
Informe Avance N°2
“Coordinación y ejecución de proyectos de eficiencia energética en el Sector Público”

Potencia
Tipo de Cantidad de Cantidad de Potencia Potencia Cantidad de Potencia
Nomenclatura Reflector Protector Tipo de lámpara luminaria
balasto lámparas balastos Lámpara (W) Balasto (W) luminarias total (W)
(W)
S eficiente reflector tubo fluorescente magnético 2 2 40 16 96 443 42,5
U eficiente reflector tubo fluorescente magnético 3 3 20 12 72 248 17,9
BI no tiene vidrio LFC tipo PL magnético 2 2 26 10,4 62 136 8,5
AJ no tiene no tiene dicroico no tiene 1 0 50 0 50 152 7,6
X eficiente reflector tubo fluorescente magnético 3 3 40 24 144 46 6,6
AS no tiene difusor tubo fluorescente magnético 2 2 40 16 96 35 3,4
D no tiene no tiene tubo fluorescente magnético 1 1 40 8 48 34 1,6
O eficiente reflector tubo fluorescente magnético 2 2 20 8 48 32 1,5
H no tiene no tiene tubo fluorescente magnético 2 2 40 16 96 14 1,3
AZ no tiene hermético tubo fluorescente magnético 2 2 40 16 96 8 0,8
M eficiente reflector tubo fluorescente magnético 1 1 40 8 48 13 0,6
BU no tiene no tiene incandescente no tiene 1 0 60 0 60 7 0,4
AH industrial reflector tubo fluorescente magnético 2 2 40 16 96 3 0,3
BJ no tiene no tiene LFC magnético 1 1 8 1,6 10 26 0,2
F no tiene no tiene tubo fluorescente magnético 2 2 20 8 48 5 0,2
AB eficiente reflector tubo fluorescente magnético 4 4 40 32 192 1 0,2
AN no tiene difusor tubo fluorescente magnético 1 1 40 8 48 4 0,2
BB no tiene no tiene tubo fluorescente circula magnético 1 1 22 4,4 26 5 0,1
Total general 2,03880597 1,9641791 34,9432836 12,9791045 81,8149254 1.212 94,072
Página 12
Informe Avance N°2
“Coordinación y ejecución de proyectos de eficiencia energética en el Sector Público”

3.5 Documentos a entregar


Los productos a entregar, con el levantamiento de los sistemas de iluminación,
corresponden a:
• Planos en Autocad (archivos dwg)
• Planillas electrónica con detalle de luminarias (archivos xls)

Con este informe, se adjuntan los siguientes documentos.

Nombre Archivo Tipo archivo


Base de datos INE.xls Excel 2003
Base de datos MINEDUC.xls
Base de datos M. Bienes
Nacionales.xls
Base de datos MOP.xls
Base de datos MINVU.xls
Base de datos Ministerio de Justicia
Base de datos Tesorería G.xls
Base de datos SII.xls
Luminarias INE.dwg Autocad 2008
Luminarias MINEDUC.dwg
Luminarias M. Bienes Nacionales.dwg
Luminarias MOP.dwg
Luminarias MINVU.dwg
Luminarias Ministerio de Justicia.dwg
Luminarias Tesorería General.dwg
Luminarias SII..dwg

Observación: los documentos se encuentran en un CD adjunto.


Anexo 4 – Respuestas Acta Informe 3
Estudio “Coordinación y Ejecución de Proyectos de Eficiencia Energética en el
Sector Público”, Fundación Chile, 2009.

Observaciones al Informe de Avance No3 y Respuestas Fundación Chile


MODELO DE BASES DE LICITACIÓN

ASPECTOS GENERALES

• Las BAT deberían estar basadas en lo presentado en el Informe 2, basados en la


factibilidad legal/administrativa de este tipo de proyectos;

Respuesta FCh:
De acuerdo a este informe 2, existe la posibilidad de negociar distribución dentro del mismo
subtítulo, a nivel de ítem, y dentro de un ítem, a nivel de asignaciones. Esto permitiría en un
momento dado re-destinar los recursos correspondientes a gasto de electricidad a otro ítem,
adecuado para pagar el costo de la asesoría o servicio de ahorro de energía. Este tema debe ser
resuelto por el área de adquisiciones de cada edificio.
Por otro lado, en las BAT se definen número de cuotas máximas y valor de cada cuota. Esto
obliga al oferente a definir el ahorro a obtener, lo cual flexibiliza el proyecto de iluminación que
este proponga implementar. El hecho de comparar valor presente, los obliga a ofrecer proyectos
de lato impacto en los ahorros. Lo presentado en el informe N°2 fue una primera aproximación al
tema, pero pensamos que lo presentado en el informe N°3, es una opción mas competitiva.

• Se debe estimar la propuesta con el tipo de recambio probable (T12/10 por T5, etc), con
la finalidad de asegurar que las empresas se presentarán a esta licitación ven un
potencial interesante de ahorro, y no quedará desierta por la no comprobación de
rentabilidad real del proyecto.

Respuesta FCh:
La idea inicial es que esto fuera evaluado por cada oferente, lo cual brindaría mayor libertad
de acción en las mejoras ofrecidas. De todos modos, se estima un potencial de ahorro
preliminar que considera un 35% de ahorro (ver tabla más abajo), lo cual nos da una idea del
valor del valor máximo de la cuota anual. Cada oferente deberá evaluar en base a esta cuota
y el número máximos de cuotas, cual puede ser su mejor oferta. Ahora bien, lo ideal sería
tener un proyecto de iluminación eficiente desarrollado para cada edificio y mediciones de
consumo que permitan estimar la línea base de consumo y el ahorro potencial para cada
proyectos de iluminación eficiente. Esto no podrá ser abordado por esta consultoría para
cada edificio.

Potencia Ahorro Ahorro


Energía
Instalada Energía Energía
Edificio Iluminación
Iluminación Iluminación Iluminación
MWh/año
(kW) MWh/año MM$/año
MOP 404,5 1.052 368 44,2
Potencia Ahorro Ahorro
Energía
Instalada Energía Energía
Edificio Iluminación
Iluminación Iluminación Iluminación
MWh/año
(kW) MWh/año MM$/año
MINEDUC 165,4 430 151 18,1
MINVU 178,9 465 163 19,5
TESORERIA 143,2 372 130 15,6
MINISTERO DE JUSTICIA 85,1 221 77 9,3
INE 94,1 245 86 10,3
SII 54,4 142 50 5,9
BIENES NACIONALES 66,4 173 60 7,3

• Se debe considerar al menos realizar un análisis luminotécnico en el edificio como parte


de los productos, con la finalidad de comprobar la mantención o mejora de confort a partir
de las nuevas luminarias, y no sacrificar ahorro por confort.

Respuesta FCh:
De acuerdo, creemos el tema de mediciones de iluminancia será incluido en las bases
técnicas de licitación, para evitar sacrificio de confort.

• Se debe indicar cronograma de trabajo en la implementación, está considerado en las


bases propuestas.
Respuesta FCh:
De acuerdo, se debe solicitar en BAT.

• Basados en el Segundo informe de Avance se deben realizar los siguientes comentarios:


o Se debe analizar la posibilidad de crear otro ítem o nivel de asignación (Según
este informe, se puede redestinar fondos dentro de un mismo subtítulo, ítem, o
nivel de asignación, lo cual deberá ser resuelto por las instancias financieras de
los servicios públicos);
o Dentro de las BAT se debe mencionar los bajos riesgos que implica realizar el
proyecto debido a la línea base, y factibilidad legal administrativa;
o Confirmar con la CGR la legalidad y pertinencia de las BAT en el tipo de
instituciones donde se realizarán las intervenciones.

Respuesta FCh:
Todo esto debe ser definido con cada edificio, en la primera reunión de trabajo. Es necesario
reunirse con DIPRES para definir la legalidad de las bases de licitación y la aplicabilidad de este
modelo de licitación.

• Se debe definir a la brevedad el Modelo tipo, con la finalidad de citar a lo antes posible a
las contrapartes y así poder licitar. Hemos tenido conocimiento de que existen edificios
que están en planes de modificar sus instalaciones por lo que esta reunión resulta vital,
además que estamos en período de vacaciones.

Respuesta FCh:
Hemos intentando tener reuniones con el INE y MOP, pero ambos manifiestan que solo podrían
a finales de febrero. Seguiremos intentando con otros edificios. De todos modos se recomienda
reunión con DIPRES como primera instancia, antes de concertar reuniones con los edificios.

Observaciones Informe Levantamiento luminarias:

En los planos es conveniente incluir para cada piso:


• Identificar Norte. Respuesta FCh: incluido.
• Incorporar potencia instalada por sector:
Respuesta FCh: Esta información es demasiado específica para incorporarla en los
planos, además se encuentra presente en las planillas Excel.
• Incorporar potencia instalada piso; Respuesta FCh: incluido
• Incorporar superficie piso. Respuesta FCh: incluido

ASPECTOS FORMALES
1. No hay índice de tablas, ni índice de figuras.
Respuesta FCh: será incluido en los próximos informes.

ASPECTOS DETALLADOS
Sin perjuicio de las observaciones mencionadas más arriba, se incluyen aquí algunos
aspectos detallados a ser corregidos. Se debe notar que la lista aquí incluida no es
exhaustiva.
1) Página 11: ¿Por qué se determinó el período máximo de pago en 48 meses? En el
Informe N°1 (Abril 2009), mencionan que este plazo debería ser de dos años, por otro
lado, qué pasa si todas las empresas poseen retornos mayores a cuatro años?;
o Se debe saber con certeza cual es la línea base ajustada, para así no
aumentar la potencia en el caso de las mejoras de confort, y si esta además
cumple el objetivo de ser rentable ante la implementación de medidas más
eficientes.
Respuesta FCh:
En los proyectos de iluminación específicamente se propone un máximo de 48 meses, en base a
la experiencia de otros proyectos similares. Además, pensando en que la ESCO pide
financiamiento, los plazos estándares son entre 24 y 48 meses. Financiamientos más largos no
están disponibles en el mercado financiero en forma habitual, éste es un factor muy importante al
considerar los plazos. Puede darse que la relación ahorro versus inversión, permita periodos
menores a 48 meses. El modelo conceptual es que la cuota a pagar sea igual o inferior al ahorro.
En el caso que la inversión en relación al ahorro sea mayor a 48 meses, debiese considerarse
cuotas mayores al ahorro, ya que una restricción es el plazo de 48 meses.
Por ahora no existe información real sobre las inversiones requeridas, ya que no existen
proyectos de iluminación eficiente desarrollados que puedan ser evaluados.
2) Página 11: Modificar la Tasa del 5% a 6%, ya que es la utilizada por Mideplan;

Respuesta FCh:
Ok, no hay problema que la tasa de interés sea la misma que utilizada por Mideplan.

3) Página 11: ¿Cómo se van a cuantificar las multas? Habría que definir los rangos
según lo kW de potencia que sean superiores a los estimados o % de mayor potencia.
Lo mismo que para la iluminancia media;

Respuesta FCh:
Multa por potencia: se definirá un rango de error de la potencia proyectada versus la medida, por
ejemplo un 5%. Si la potencia instalada supera este error, la multa se calculará en base a la
diferencia entre la potencia instalada y la proyectada considerando el error multiplicado por las
horas de uso indicada en las bases de licitación. No es posible por ahora conocer con exactitud
las horas de uso para los sistemas de iluminación de cada edificio. Esto debiera ser medido y
acordado con cada edificio. Por ahora se estiman 10 horas/día para días hábiles.

Ejemplo: Potencia proyectada: 100 kW.


Potencia medida: 110 kW
Horas de uso proyectadas: 2.400 horas /año
Periodo del contrato: 4 años
Multa: (110-100*0,05) * 2.400* 4* 100$/kWh = $480.000

Si el periodo del contrato es menor a 3 años, las multas se calculan para un periodo de uso
mínimo de 3 años.

Multa por iluminancia: En este caso el proveedor está obligado a cambiar la luminaria por una
que cumpla con los estándares lumínicos solicitados. No pensamos es adecuado cobrar una
multa por esto, el solo hecho de reemplazarla por otra que cumpla, será un costo adicional para
el instalador. Será necesario aprobar que luminarias que deberán instalar, con el fin de evitar que
se utilicen modelos ineficientes.

4) Página 11: Se debería agregar la indexación del precio de la energía durante el


período de evaluación

Respuesta FCh: si en el momento de la evaluación están disponibles cifras oficiales de los


precios futuros de la energía se pueden incorporar en la evaluación. De no ser así, en nuestra
opinión lo mejor es dejar el precio constante para todas las evaluaciones o bien definir una
proyección del precio de la energía acordada antes de la evaluación.

5) Página 12: Realizar un ejemplo de evaluación económica más detallado y que quede
claro en el ejemplo;

Respuesta FCh: será mejorado.


6) Página 12: Definir % de ponderación en la ecuación del puntaje final, se debería
detallar más debido a que las tecnologías son similares y sólo dependerá del tema
económico

Repuesta FCh: A nuestro entender esto está correctamente especificado en el desglose de la


evaluación de la oferta técnica y económica, 50% lo técnico y 50% lo económico. Si la respuesta
no satisface los requerimientos, indicar observación con más detalle

7) Página 13: ¿Tiene sentido pagar a la ESCO la diferencia de los meses sobrantes? (17
y 15 para las alternativas 1 y 2 respectivamente)

Respuesta FCh: El contrato será por los meses que estipule la oferta ganadora, que será aquella
que acumule mayor puntaje sumado lo técnico y lo económico. En el ejemplo, un contrato será
por 31 meses y el otro sería por 33 meses. La evaluación considera un horizonte de 48 meses,
por ello el VP de los 15 y 17 meses respectivamente considera solo el ahorro y no el pago de los
contratos.

8) Página 14: ¿Cual es la línea base ajustada para no aumentar la potencia ante una
mejoría en el confort?

Respuesta FCh:
La línea base de potencias de iluminación instalada, en base al trabajo realizado durante esta
consultoría se presenta a continuación. Es necesario desarrollar los proyectos de iluminación
eficiente para los edificios, y durante el desarrollo de estos tener como objetivo primordial bajar la
potencia instalada, manteniendo niveles de confort aceptables.

Índice de
Potencia
Cantidad Potencia
Superficie Instalada
Edificio De Instalada
m2 Iluminación
luminarias Iluminación
(kW)
(W/m2)

MOP 4.698 35.392 404,5 11,4


MINEDUC 2.203 14.664 165,4 11,3
MINVU 2.296 13.200 178,9 13,6
TESORERIA 1.287 12.702 143,2 11,3
MINISTERO DE JUSTICIA 1.117 8.562 85,1 9,9
INE 1.212 6.141 94,1 15,3
SII 573 5.436 54,4 10,0
BIENES NACIONALES 940 5.225 66,4 12,7

9) Especificaciones Técnicas, Punto 3.1: Se debe definir la línea base respecto al N° de


fluorescentes instalados.
Respuesta FCh: No queda claro por qué debe ser solo en base a los fluorescentes.

10) Especificaciones Técnicas, Punto 3.1: Al mencionar el % de fluorescentes se debería


mencionar el tipo que existe (T10, T8, etc), o hacer referencia a la tabla siguiente,
mencionando que es el resumen de luminarias del edificio

Respuesta FCh: cambio incorporado.

11) Especificaciones Técnicas, Punto 3.1: Corregir frase, ya que el DS 94 sólo habla de
niveles de iluminancia para mantención de confort, pero no es un estándar sobre el
nivel de eficiencia en el sistema de iluminación;

Respuesta FCh: en este párrafo no se afirma esto, sólo se dice que el índice de EE debe cumplir
con las exigencias impuestas por el Decreto Supremo N° 594. A continuación se cita el parrafo
textualmente.
“El índice de potencia instalada de iluminación, W/m2, entrega una indicación del nivel de
eficiencia de estos sistemas, el cual puede ser comparado con internacionales. En instalaciones
de oficinas, con una altura cercana a los tres metros, un índice considerado buena práctica1
de eficiencia energética es del orden de 12 W/m2. Estos índices deben cumplir con los
requisitos de iluminancia exigidos por la normativa nacional (DS594, artículo 103), la cual se
presenta en la siguiente tabla.
12) Especificaciones Técnicas, Punto 3.1: Falta la cita de la Nota al Pie N°3

Respuesta FCh: será incorporado en BAT.

13) Especificaciones Técnicas, Punto 3.1: Dejar bien claro que el proyecto de EE no
pagará la regulación eléctrica o una eventual normalización eléctrica del edificio;

Respuesta FCh: será incorporado en BAT.

14) Especificaciones Técnicas, Punto 4.3: En las obligaciones de la empresa se debe


determinar y especificar el tiempo máximo de reposición, y la calendarización de las
visitas de verificación;

Respuesta FCh: será incorporado en BAT.

15) Especificaciones Técnicas, Punto 4.3: Según las BAT del Informe 2, la empresa
deberá monitorear consumos durante el período de vigencia de contrato, ¿Por qué no
es incluido?
Respuesta FCh: puede ser solicitado a los oferentes como parte del contrato y que ellos definan
como lo harán, pero exigiendo que sigan el protocolo internacional IPMVP. Un sistema de
medición en línea será de alto costo y puede ser de difícil implementación. Esto encarecería la
implementación innecesariamente, lo cual haría los proyectos menos rentables.

OTRAS CONSIDERACIONES

Es importante que mencionen el tema tributario y el manejo del IVA respecto a cada institución,
ya que dicha variable cobra relevancia a la hora de presentar una propuesta.

Respuesta FCh:
De acuerdo a la ley 825, referida al pago del IVA, indica las ventas y servicios que están afecto a
este tributo con sus respectivas excepciones. El IVA está siempre referido al prestador del
servicio, y no al receptor de éste. En el caso de los servicios de eficiencia energética ellos están
afectos a este tributo de acuerdo al art.3 de la ley 825. Esta misma ley establece en su art 9
cuando se devenga este tributo.

Por otra parte, siempre desde el punto de vista del emisor de las prestaciones, el art 9 establece
específicamente que el Fisco, las instituciones semi fiscales, municipalidades están afectas este
tributo en sus prestaciones, las que estarían exentas de acuerdo al art 13 numera 4 y 5 son los
establecimientos educacionales y los hospitales para ingresos dentro de su giro. En estos casos,
los hospitales no facturan con IVA, sin embargo reciben facturas con IVA y es parte de su costo.

Si existen integrantes nuevos dentro del equipo de trabajo es necesario que lo comuniquen
mediante una carta a la oficina de partes del Ministerio. Así, para que jurídicamente el cambio
sea efectivo, necesito que envíen una carta por medio de la oficina de partes en la cual dan a
conocer el cambio o enroque, para así aprobar la modificación.

Respuesta FCh:
Se enviará carta formal con CV de Patricia Pacheco

La justificación deberá ser sólida y consistente, ya que uno de los puntos que fueron evaluados
en la licitación, fue el equipo de trabajo.

Este punto cobra ante cualquier cuestionamiento que el Ministerio haga del estudio. No nos
oponemos al ingreso de personas al equipo si estas contribuyen positivamente al desarrollo de
este estudio. Adjunto partes del contrato que se refieren al respecto.

Contrato Prestación de Servicios

NOVENO:
Las partes dejan expresamente establecida la total confidencialidad de la información que la
Fundación deberá manejar para el cumplimiento de la labor encomendada y ésta se compromete
a no entregar a terceros ningún dato al respecto. Lo anterior es válido tanto durante la realización
del servicio profesional, como con posterioridad a su término. La infracción de esta obligación,
por parte de la Fundación dará derecho a la Comisión a ejercer las acciones que estime
conducentes conforme al ordenamiento jurídico, y, muy especialmente, a poner término
anticipado al presente acuerdo de voluntades y además, si así lo estima pertinente, a hacer
efectiva la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato que pudiere estar vigente.

Bases de Licitación.

5.3 Equipo de trabajo: Los proponentes deberán indicar claramente los nombres, apellidos,
títulos, especialidad y responsabilidad que asumirán en el proyecto, de los profesionales que
asignarán al desarrollo del trabajo (Anexo Nº 4), acompañando los antecedentes curriculares del
personal clave (Anexo Nº 5), y una carta firmada por cada profesional integrante del equipo,
comprometiendo su participación en la consultoría (Anexo Nº 6). Además deberá individualizarse
al Jefe de Proyecto indicando el nombre, domicilio, teléfono, dirección de correo electrónico y fax,
si lo tuviere. Se exigirá la participación activa del jefe de proyecto y de los integrantes del equipo
de profesionales que la contraparte técnica determine en las actividades de ejecución del trabajo
encomendado así como en las reuniones de coordinación con la contraparte técnica. No se
aceptará el reemplazo de ninguno de los integrantes del equipo propuesto, excepto causas de
fuerza mayor, debidamente justificadas y autorizadas por escrito por la contraparte técnica. En
estos casos el nuevo integrante del equipo deberá ser también aprobado por escrito por la
contraparte técnica.

También podría gustarte