Está en la página 1de 68

Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

1. Acción Directa: concepto, casos procedentes, explicar cuáles son las condiciones de dicha
acción, compare con acción subrogatoria.

Concepto: Acción directa es la que compete al acreedor para percibir de un tercero lo que éste adeuda a su
deudor. Tal acción directa supone tres sujetos: el acreedor, su deudor, y el tercero deudor de éste último. No
hay acción directa cuando el acreedor encara de modo inmediato a su propio deudor.

Condiciones: para que proceda la acción directa deben concurrir estas circunstancias:

1) Un crédito exigible.
2) Una deuda correlativa.
3) La deuda de un tercero homogénea con relación a aquella y disponible.

Comparación con Acción Subrogatoria:

Existen las siguientes diferencias:

1) El subrogante carece de preferencia frente a los restantes acreedores del subrogado, mientras que el
titular de la acción directa toma para sí lo obtenido por su ejercicio.
2) La utilidad de la acción subrogatoria ingresa en el patrimonio del subrogado; en la acción directa la hace
suya quien la ejerce, porque se trata de un medio de ejecución.
3) En la acción subrogatoria – de no mediar embargo – el deudor puede seguir disponiendo de su crédito, la
acción directa supone el embargo del crédito a favor del acreedor que demanda.
4) En la acción subrogatoria el derecho del deudor es ejercido a nombre de éste; en la directa lo es a
nombre propio, por un derecho también propio.
5) La acción subrogatoria procede por el monto íntegro del crédito del deudor subrogado, la directa, solo
por el importe adeudado a quién la ejerce, hasta la concurrencia de la deuda a cargo del accionado.

2. Daño: como presupuesto de la responsabilidad civil, concepto, especies. Requisitos de


daños resarcibles.

Concepto:

En sentido amplio: hay daño cuando se lesiona cualquier derecho subjetivo.

En sentido estricto: la lesión debe recaer sobre ciertos derechos subjetivos, patrimoniales o extrapatrimoniales,
cuyo menoscabo genera una sanción patrimonial.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 1


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Especies:

Actual y futuro:
- Actual o presente: es el ya ocurrido al tiempo en que se dicta la sentencia.

- Futuro: todavía no ha sucedido, aunque su causa generadora ya existe. Puede ser:

Cierto, se presenta como indudable o con un alto margen de probabilidad (Por ej.: la privación de
ulteriores ganancias de un viajante de comercio a causa de su incapacidad).
Incierto: eventual, hipotético o conjetural.

*Daño Resarcible:

Concepto: El daño es distinto del daño jurídico. Sólo cuando se cumplen ciertos requisitos, “o características
indispensables que deben concurrir en un cierto menoscabo o detrimento para que el perjuicio sea contemplado a
fines de su indemnización”, el daño es jurídico y reparable.

Requisitos:

• Daño Cierto
• Daño Subsistente.
• Daño Propio.
• Afección a un interés legítimo.
• Daño Significativo.
• Relación causal relevante.
• Encuadramiento del daño en una categoría resarcible.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 2


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

3. Obligaciones Condicionales: concepto, compare con plazo y cargo. Enuncie y explique como
funcionan los distintos tipos de condiciones, y las sometidas a condición suspensiva o
resolutoria. Cuáles son sus efectos. (A)

Concepto: Para el Derecho Creditorio, una obligación es condicional cuando su existencia depende del
acaecimiento de un hecho futuro e incierto.

Comparación con Plazo y Cargo:

• Con el Plazo: En la condición el hecho es futuro e incierto pero en el plazo es cierto o fatal. La condición
afecta la existencia misma de la obligación, mientras que el plazo atañe únicamente a su exigibilidad,
pues la obligación ya existe.
• Con el Cargo: La condición es suspensiva y no coercitiva, el cargo es coercitivo y no suspensivo (art 558
C.C). El Cargo Condicional subordina la existencia de la obligación a su cumplimiento. El Cargo Condicional
no produce sus efectos retroactivamente hacia el pasado, como la condición hacia el futuro; la condición
opera de pleno derecho (ipso iure), en cambio la pérdida del derecho resultante del cargo condicional
debe ser decidida por el juez; todo cargo es en cierta manera potestativo, en cambio la condición nunca
puede serlo.

Clases:

1) Positivas y Negativas: son tales según el hecho condicionante consista en una acción o en una omisión.
2) Posibles e Imposibles: La imposibilidad puede ser material o jurídica. El hecho condicionante debe ser
imposible de manera objetiva y no subjetiva. Cuando una obligación es subordinada al acaecimiento de un
hecho condicionante imposible positivo, la obligación es ineficaz (art. 530 C.C). Pero cuando el hecho
condicionante imposible es negativo, hay una obligación eficaz, que es pura y simple y no condicional (art.
532 C.C).
3) Lícitas e Ilícitas: La condición es ilícita cuando supedita la existencia de la obligación a un hecho
condicionante que es ilícito.
4) Ilegítimas: Son las que el ordenamiento jurídico prohíbe por razones de índole social, a pesar de que el
hecho condicionante a que se refiere es en si mismo lícito.
5) Hecho Condicionante Inmoral: Cuando el hecho condicionante es inmoral o contra las buenas costumbres,
invalida la obligación.
6) Casuales, Potestativas y Mixtas: a) Casuales: cuando el hecho condicionante depende del azar o del hecho
de un tercero. b) Potestativas: El hecho condicionante depende solo de la voluntad del deudor. La ley le
quita eficacia (art. 542 C.C) por cuanto no es serio obligarse de tal modo que cumplir o no con la
obligación quede liberado al arbitrio del deudor. c) Mixtas: El hecho condicionante depende en parte de
la voluntad del deudor y en parte le es ajeno.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 3


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

EFECTOS:

a) Modo de Producción
b) Retroactividad
c) Condición Suspensiva
d) Condición Resolutoria.

• Condición suspensiva.

Efectos entre partes:

1. Hecho condicionante pendiente: la obligación condicional todavía no existe plenamente pero, de igual modo,
el acreedor tiene un derecho en suspenso o en expectativa:

a) El acreedor dispone de "todos los actos conservatorios, necesarios y permitidos por la ley para la
garantía de sus intereses y de sus derechos". Art. 546.
b) Los derechos condicionales son transmisibles por sucesión mortis causa (art. 544) o por acto entre vivos
(art. 1446).
c) El deudor tiene el derecho de repetir lo que durante la condición hubiere pagado al acreedor, si existió
error esencial (art, 790, inc. 1ro).

2. Hecho condicionante fracasado: la obligación es considerada como si nunca se hubiera formado (art. 548),
lo que trae como consecuencia que "si el acreedor hubiese sido puesto en posesión de la cosa que era el
objeto de la obligación, debe restituirla con los aumentos que hubiere tenido por sí, pero no los frutos que
haya percibido".

3. Hecho condicionante producido: la obligación sujeta a condición suspensiva se transforma en pura y simple
con retroactividad al momento en que fue celebrado el acto jurídico que le dio origen (art. 543).

=> Efectos respecto de terceros:

1. Actos de disposición:

a) Inmuebles: art. 551: "si se tratare de bienes inmuebles, el cumplimiento de la condición no tendrá efecto
retroactivo respecto de terceros, sino desde el día en que se hubiese hecho tradición de los bienes
inmuebles.

b) Muebles:
Si son fungibles: "el cumplimiento de la condición no tendrá efecto retroactivo respecto de terceros,
(salvo) en los casos de fraude" (art. 549).

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 4


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

No fungibles: tampoco "habrá efecto retroactivo respecto de terceros, sino cuando sean poseedores de
mala fe" (art. 550).

2. Actos de administración: los celebrados por el deudor condicional pendiente el hecho condicionante son
válidos, no operando con respecto a ellos el principio de retroactividad (art. 3276)

• Condición resolutoria.

Efectos entre las partes:

1. Hecho condicionante pendiente: la obligación es eficaz. El acreedor dispone de todas las acciones
pertinentes para pedir el cumplimiento, y puede ejercer las medidas conservatorias. Los derechos
son transmisibles (art.544).

2. Hecho condicionante fracasado: el derecho queda firme e "irrevocablemente adquirido como si nunca
hubiese habido condición" (art. 554).

3. Hecho condicionante producido: los derechos quedan extinguidos con retroactividad a la celebración
del acto, como si la obligación nunca hubiera existido (art. 543), lo que trae aparejado que:

El acreedor debe restituir al deudor lo recibido en virtud de la obligación (art. 555).


El acreedor no tiene derecho a exigir el cumplimiento de la obligación.

Efectos respecto de terceros:

1. Actos de disposición:

a. Respecto de los inmuebles: son nulos si se produce el hecho condicionante, por cuanto el antiguo
propietario (deudor) está autorizado a tornar el inmueble libre de todas las cargas, servidumbres o
hipotecas con que lo haya gravado el propietario desposeído o el tercer poseedor (art. 2670).

b. Respecto de los bienes muebles no fungibles: el acaecimiento del hecho condicionante no tiene efecto
retroactivo frente a terceros, salvo que sean de mala fe (art. 2671)

c. Fungibles: tampoco tiene efecto retroactivo, a menos que exista fraude (art. 549).

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 5


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

4. Prescripción: Concepto. Dos tipos de prescripción. Efecto de la prescripción. Explique el


régimen de suspensión y de interrupción. Cuáles son los distintos casos y cuál es la
diferencia de régimen respecto de una y otra. Indique los plazos genéricos de prescripción
en las distintas esferas de la Responsabilidad Civil. Relación con la Caducidad.-

Concepto: La prescripción es un medio de adquirir un derecho, o de libertarse de una obligación por el


transcurso del tiempo.

Clases:

- Prescripción adquisitiva (o usucapión): consiste en la adquisición de un derecho por haberlo poseído durante el
tiempo que fija la ley (art. 3948).

- Prescripción liberatoria: art. 3949: es una excepción para repeler una acción por el solo hecho que el que la
entable, ha dejado durante un lapso de tiempo de intentarla, o de ejercer el derecho al cual ella se refiere.

Consiste en la perdida o extinción de un derecho porque su titular no lo ejercita. En realidad no hay extinción del
derecho, sino extinción de la acción.

Efectos: la prescripción liberatoria extingue la obligación civil, lo cual significa que su titular ya no tendrá
acción para reclamarla judicialmente, pero la obligación subsistirá como obligación natural.

• Suspensión.

Efectos: cuando por una causa que indica la ley el curso de la prescripción se detiene (se suspende), pero cuando
dicha causa desaparece, el plazo comienza a correr nuevamente, sumándose al tiempo anterior. O sea, mientras
exista la cusa de suspensión, la prescripción corre.

Causas:

- Por matrimonio.

- Por la tutela o curatela.

- Por aceptar la herencia con beneficio de inventario.

- Por querella de la victima contra el autor del hecho ilícito.

- Por la constitución en mora del deudor.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 6


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

• Interrupción.

Efectos: se produce cuando se extingue su curso antes de llegar su término, por efecto de las causales
previstas por la ley. No se tiene en cuenta el tiempo transcurrido antes de la interrupción pero, una vez
producido el acto interruptivo, se computa a partir de él un nuevo plazo completo de prescripción.

Causas:

1. Promoción de demanda judicial: "la prescripción se interrumpe por demanda contra el poseedor o deudor,
aunque sea interpuesta ante juez incompetente o fuere defectuosa y aunque el demandante no haya tenido
capacidad legal para presentarse en juicio". Art. 3986, párr. 1ro.

2. Reconocimiento: "la prescripción es interrumpida por el reconocimiento, expreso o tácito, que el deudor o el
poseedor hace del derecho de aquel contra quien prescribía". Art. 3989.

3. Compromiso arbitral: "el compromiso hecho en escritura pública, sujetando la cuestión de la posesión o
propiedad a juicio de árbitros, interrumpe la prescripción". Art. 3988.

Plazos de prescripción: ordinario y especiales.

Enunciado: Art. 4023: 'Toda acción personal por deuda exigible se prescribe por diez años, salvo disposición
especial".

• De diez años: toda acción personal por crédito exigible que no tenga plazo menor, y la acción entre tutor
y pupilo respecto de la administración de la tutela.
• De cinco años: acción por cobro de prestaciones periódicas que no sean cuotas de capital, y de cobro de
honorarios del abogado por pleito no terminado.
• De dos años: acción por simulación, por cobro de honorarios no regulados de abogados, médicos y otros
profesionales, y por responsabilidad civil extracontractual.
• De un año: acción pauliana; de cobro por hoteleros, fonderos, colegios, maestros, artesanos, proveedores
y criados; y en el contrato de transporte terrestre interno.
• De tres meses: acciones redhibitorias.
• De sesenta días: la acción del dueño contra el empresario, cuando no ha advertido los vicios aparentes al
recibir la obra.

5. Pago: Indique y explique cuáles son los efectos del pago realizado por terceros. (N)

Efectos del pago por terceros.

Principio: si un tercero paga, se extingue el crédito, pero el deudor no queda liberado, ya que continúa
obligado hacia el tercero que pago.

Relaciones del tercero con el deudor: los derechos del tercero que pago respecto del deudor son
distintos según haya obrado con asentimiento del deudor o ignorándolo este.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 7


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Pago con asentimiento del deudor: el tercero que ha pagado puede pedir al deudor el valor de lo que
hubiera dado en pago (art. 727). Contando para ello la acción subrogatoria y la de mandato.

Pago en ignorancia del deudor: se considera que hay una gestión de negocios y el tercero puede repetir
todos los gastos que la gestión le ha ocasionado con los intereses, desde el día que los hizo (art. 727).
Cuenta con la acción subrogatoria y la que surge de la gestión de negocios.

Pago contra la voluntad del deudor:

• Tercero no interesado: podrá reclamar al deudor el importe de aquello en que le hubiera sido útil el pago
al deudor (art. 728). Contando para ello la acción in rem verso
• Tercero interesado: tiene derecho a imponer al acreedor la recepción del pago. Puede ejercitar la acción
subrogatoria.

En el pago contra la voluntad del deudor el tercero solo podrá recuperar aquello que le hubiese sido útil
el pago, para ello cuenta con la acción in rem verso en la que debe probar la utilidad del pago y solo
recupera aquello en lo que le hubiese enriquecido el deudor. Dispone solo de la acción de enriquecimiento
y carece de subrogación legal salvo que sea tercero interesado.

6. Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente: ¿Frente a qué tipo de
responsabilidad estamos? ¿Es directa o refleja? Explique que se entiende por
“dependiente”. Explique el régimen legal del Código Civil. (N)

Concepto: Esta responsabilidad es refleja o indirecta y esta regulada en el art. 1113 del C.C: "la obligación del
que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su dependencia".

Concepto de relación de dependencia:

1. Cierta autoridad del principal.

2. Cierto deber de obediencia por parte del dependiente

Dependientes.

Requisitos:

- Hecho ilícito imputable al dependiente.

- Relación de dependencia.

- Dueño en ejercicio de las funciones.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 8


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

La responsabilidad indirecta es un corolario del distingo entre deuda y responsabilidad. Y así, mientras el
dependiente sería el deudor, el principal asumiría el carácter de responsable. El fundamento de la
responsabilidad varía según sea la hipótesis de aplicación de la responsabilidad por hecho ajeno.

El damnificado tiene derecho a demandar al autor del daño; o bien "puede perseguir directamente ante los
tribunales civiles a los que son civilmente responsables del daño, sin estar obligado a llevar a juicio a los autores
del hecho". Nada impide, tampoco, que la acción sea entablada contra ambos.

La ley, empero, le reconoce al principal una acción de repetición: "El que paga el daño causado por sus
dependientes o domésticos, puede repetir lo que hubiese pagado, del dependiente o doméstico que lo causó por
su culpa o negligencia"

7. Obligaciones solidarias: dé el concepto, indique y explique cuál es la fuente de la


solidaridad. ¿Cuáles son los tipos de solidaridad que existen? Indique y explique los
efectos de la solidaridad. Compare con las obligaciones Simplemente Mancomunadas.
Indique cuál es la extensión de la solidaridad.

Concepto: art. 699: "La obligación mancomunada es solidaria, cuando la totalidad del objeto de ella puede, en
virtud del titulo constitutivo o de una disposición de la ley, ser demandada por cualquiera de los acreedores o a
cualquiera de los deudores".

Fuentes:

1. Voluntad: puede ser constituida por convención de las partes o por disposición testamentaria. Puede ser
solidaridad activa o pasiva.

2. Ley: en ciertos supuestos la ley establece la solidaridad en el cumplimiento de una obligación. Puede solo ser
solidaridad pasiva.

Solidaridad Pasiva

Concepto: En las obligaciones mancomunadas existe solidaridad pasiva cuando varios codeudores están obligados
a pagar íntegramente la prestación debida al acreedor común, de manera que éste tiene derecho a exigir el
cobro total a todos o a cada uno de ellos.

Solidaridad activa.

Concepto: en las obligaciones mancomunadas existe solidaridad activa cuando varios coacreedores tienen
derecho a exigir al deudor común el pago íntegro del crédito.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 9


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Efectos principales.

a. Cualquiera de los acreedores tiene derecho a reclamar el pago íntegro del crédito al deudor común.

b. El deudor tiene derecho de pagar a cualquiera de los acreedores, salvo que haya sido prevenido.

c. El pago, la remisión, la compensación y la novación relativos a uno de los acreedores y el deudor común
propagan sus efectos, extinguiendo el crédito para los demás coacreedores.

Derecho al cobro: cualquiera de los acreedores de una obligación solidaria tiene derecho a exigir el pago
íntegro de la deuda al deudor común. Art. 705, 1° parte.

Pago: el pago de la obligación hecho por el deudor común a alguno de los acreedores extingue la obligación para
todos ellos. Art. 706.

Transacción. Remisión: los efectos de la transacción en la solidaridad activa están regulados en el art. 853.

Efectos secundarios.

Pérdida inculpable de lo debido: art. 709: "Si la cosa objeto de la obligación ha perecido sin culpa del deudor,
la obligación se extingue para todos los acreedores solidarios".

Mora: si un acreedor pone en mora al deudor, ello favorece a todos los acreedores.

Indemnización: "La indemnización de pérdidas e intereses en el caso del artículo anterior, pérdida culposa de la
cosa debida, o mora del deudor en el cumplimiento, podrá ser demandada por cualquiera de los acreedores, del
mismo modo que el cumplimiento de la obligación principal". Art. 711.

Demanda de intereses. Remisión: si uno de los acreedores demanda por intereses al deudor, ello favorece a
todos los demás acreedores. Art. 714

Prescripción liberatoria. Remisión: la interrupción de la prescripción a favor de un acreedor, beneficia a todos


los demás. Art. 713. No sucede lo mismo en la suspensión de la prescripción, pues la suspensiones un beneficio
personal del acreedor.

Cosa juzgada. Remisión: la cosa juzgada recaída en juicio, es invocable por los coacreedores, pero no es
oponible a los codeudores que no fueron parte en el juicio. Los codeudores pueden invocar la cosa juzgada contra
el coacreedor que fue parte del juicio.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 10


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

d) Efectos en la relación interna.

Principio de participación: el acreedor que percibe íntegramente el crédito, o que lo extingue mediante
compensación, novación, remisión o dación en pago con el deudor común, debe participar a los demás
coacreedores del beneficio obtenido en exceso a la parte que le corresponde en la obligación.

Por ej.: si D debe solidariamente a A, B y C $ 4.500, y las partes de éstos en el crédito son iguales, cuando A
percibe íntegramente el pago de la obligación tiene que participar a B y a C, entregándoles $ 1.500 a cada uno.

Medida: la "parte y porción" que corresponde a cada co-acreedor se determina conforme lo establece el art.
689.

Efectos comunes a la solidaridad pasiva y activa.

Defensas comunes: art. 715: "cada uno de los deudores puede oponer a la acción del acreedor, todas las
excepciones que sean comunes a todos los codeudores".

Por ej.:

- Las causas que originan la nulidad de la obligación y que son comunes todos los cointeresados.

- Las causas que producen la extinción de la obligación para todos los cointeresados.

- La modalidad que afecta a la totalidad de los vínculos obligatorios.

- La prescripción cumplida.

Obligaciones mancomunadas:

Concepto: art.690: "La obligación que tiene más de un acreedor o más de un deudor, y cuyo objeto es una sola
prestación, es obligación mancomunada, que puede ser o no solidaria"

Caracteres de las Obligaciones Solidarias:


1. Es excepcional y debe ser expresa.

2. Cualquier acreedor tiene derecho a demandar el pago total de la prestación a cualquiera de los deudores; y
viceversa.

3. Hay pluralidad de vínculos coligados.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 11


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Caracteres de las Obligaciones Simplemente Mancomunadas:

1. Pluralidad de sujetos: puede ser originaria o derivada.

2. Unidad de objeto y de prestación.

3. Unidad de causa.

4. Pluralidad de vínculos: existen tantos vínculos como sujetos intervienen en la obligación, pudiendo darse de
manera independiente (obligaciones simplemente mancomunadas) o coligada (obligaciones solidarias).

*Extinción de la solidaridad:

- Absoluta: "la obligación solidaria perderá su carácter en el único caso de renunciar el acreedor expresamente a
la solidaridad, consintiendo en dividir la deuda entre cada uno de los deudores" (art. 704, 1° parte).

- Relativa: "Pero si renunciare a la solidaridad sólo en provecho de uno o de alguno de los deudores, la obligación
continuará solidaria para los otros, con deducción de la cuota correspondiente al deudor dispensado de la
solidaridad" (art. 704, 2° parte).

Puede ser expresa o tacita.

8. Novación: dé el concepto. Indique cuáles son sus efectos y cuáles son los tipos de
novación que conoce. Explique cada uno de ellos. (N) Indique, en primer lugar, donde
ubicamos el tema de la novación.

Concepto: art. 801: ―es la transformación de una obligación en otra.

Efectos sobre la obligación y sus accesorios.

En qué consisten: se extingue la obligación primitiva, con todos sus accesorios (privilegios, garantías
hipotecarias o prendarias, fianzas) y en su reemplazo, queda la obligación nueva.
El acreedor puede, haciendo reserva expresa, impedir la extinción de los privilegios e hipotecas del antiguo
crédito, que entonces pasan a la nueva obligación. Esta reserva no exige la intervención de la persona respecto
de la cual es hecha. Art. 803.

• Novación objetiva.
Cuando cambia alguno de los elementos esenciales de la obligación, como ser el objeto o la causa.
Por ej.: se debía entregar un cuadro y se conviene reemplazarlo por una suma de dinero.
En cambio no hay novación y solo significan modificaciones a la obligación, si se cambia el lugar o el plazo del
pago, o si se agregan garantías.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 12


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

• Novación subjetiva.
Cuando cambia el sujeto y el resto de la obligación ovada se mantiene igual. Puede ocurrir por:

- Cambio del deudor: Ej.: un tercero conviene con el acreedor asumir la condición de deudor, quedando liberado
el primitivo deudor (expromisión); entre el acreedor, el deudor y un tercero convienen, que este ultimo se
convierta en deudor y quede libre el primero (delegación perfecta).

- Por cambio del acreedor: cuando el acreedor es sustituido por otra persona, con el consentimiento del deudor.
Esto último es importante, porque si no hay consentimiento del deudor no es novación, sino sesión de crédito.
Art. 817.

Mora: Explique la casuística del art 509 del C.C. Factores impeditivos de la mora.-

Art. 509: ―En las obligaciones a plazo, la mora se produce por su solo vencimiento.
Si el plazo no estuviere expresamente convenido, pero resultare tácitamente de la naturaleza y circunstancias
de la obligación, el acreedor deberá interpelar al deudor para constituirlo en mora.
Si no hubiere plazo, el juez a pedido de parte, lo fijará en procedimiento sumario, a menos que el acreedor opte
por acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor quedará constituido en
mora en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación. Para eximirse de las
responsabilidades derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable.

a) En las obligaciones a plazo expreso: la mora se produce automáticamente, por el solo vencimiento del plazo.
No es necesaria la interpelación. Art. 509, primer párrafo.

b) En las obligaciones con plazo tácito: (el plazo no está expresamente convenido, pero resulta tácitamente de
la naturaleza y circunstancia de la naturaleza): para que el deudor entre en mora es necesaria la interpelación.
Art. 509 segundo párrafo.

c) En las obligaciones sin plazo: el juez a pedido de parte, lo fijará en procedimiento sumario, a menos que el
acreedor opte por acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor quedará
constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación. Art. 509 tercer
párrafo.

Para eximirse de las responsabilidades derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable.

9. Responsabilidad de los dueños de colegios: Explique el régimen del Código Civil Argentino.

Directores de colegio: régimen legal: lo establecido sobre los padres "rige igualmente respecto de los
directores de colegios, maestros artesanos, por el daño causado por sus alumnos o aprendices, mayores de diez
años, y serán exentos de toda responsabilidad si probaren que no pudieron impedir el daño con la autoridad que
su calidad les confería, y con el cuidado que era de su deber poner" (art. 1117).

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 13


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

10. Obligaciones de dar cosas ciertas. Refiérase al Régimen de Transferencia de Derechos


Reales, indique los distintos sistemas legales en el Derecho comparado y el Régimen del
Código Civil Argentino, tanto con respecto a bienes muebles como inmuebles.

Concepto, clasificación: son aquellas que tienen por objeto la entrega de una cosa determinada al momento de
contraerse la obligación. Por ej.: La casa ubicada en calle tal, numero, localidad.
Las obligaciones puede ser: de dar, de hacer, de no hacer.
A su vez, las obligaciones de dar, pueden ser: de dar cosas ciertas, cosas inciertas, cantidades de cosas, sumas
de dinero.

Transferencia de derechos reales.

a) Sistemas de transmisión.

Concepto: para construir o transferir un derecho real es necesario la tradición (entrega de la cosa) porque sin
tradición de la cosa, el acreedor no adquiere sobre ella ningún derecho real. Art. 577.
Mientas no se haga la tradición, el acreedor (Por ej.: el comprador) solo tiene un derecho personal contra el
deudor (Por ej.: vendedor) para exigirle que cumpla, pero no un derecho real sobre la cosa.

Sistema romano: para constituir un derecho real sobre una cosa mueble o inmueble requería la tradición. El
fundamento era que mediante la tradición se ponía en conocimiento de todos, la transferencia.

Sistema francés: en el Código Napoleón de 1804 la transferencia se efectuaba mediante el solo consentimiento
de las partes. Posteriormente, para los inmuebles se exigió también la inscripción en un Registro; de lo contrario
la transmisión no era oponible a terceros que adquieran el bien.
La inscripción solo tiene efecto declarativo, pues permite oponer el acto frente a terceros.

Sistema alemán: para transferir muebles basta con la tradición. Si se tata de inmuebles se requiere la
inscripción en el Registro.
La inscripción es constitutiva pues produce efectos entre las partes y frente a terceros.

Sistema argentino: Vélez Sarsfield siguió el sistema romano de la tradición, porque sin ella no es posible
constituir derechos reales. Art. 577.
Dado que la tradición era deficiente para transferir derechos reales sobre inmuebles, en la Nación y en las
provincias se crearon registros locales inmobiliarios en los cuales debían inscribirse las constituciones o
transmisiones de derechos reales; de lo contrario, ellas no serian oponibles a terceros. La creación de esos
registros trajo problemas de inconstitucionalidad, situación a la que se le puso fin con la ley 17.711, que en el art.
2505 estableció el requisito de la inscripción para la transmisión de derechos reales sobre inmuebles; sin
inscripción el acto no es oponible a terceros.
En definitiva, el sistema argentino actual requiere la tradición, pero si se trata de inmuebles requiere también la
inscripción en el Registro, pues de lo contrario el acto no es oponible a terceros. La inscripción es solo
declarativa.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 14


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

También se requiere inscripción en un registro cuando se trata de otros bienes valiosos, como ser: buques,
aeronaves, autos, motos, caballos de carrera, etc.

Efectos con relación a terceros.

• Cosa mueble: arts. 597 y 598:

1. Si el deudor efectuó la tradición de la cosa a un tercero de buena fe, y a título oneroso: el acreedor no tiene
acción reivindicatoria contra este último, a menos que la cosa le haya sido robada o la haya perdido; por lo
contrario, tiene derecho contra el tercero si éste es poseedor de mala fe, o si la tradición ha sido hecha a titulo
gratuito.

2. Si el deudor no efectuó la tradición de la cosa a un tercero: prevalece el derecho del acreedor (dueño de la
cosa). Art. 598.

• Cosa inmueble: art. 599: "si la cosa fuere inmueble, el acreedor tendrá acción real contra terceros qué
sobre ella hubiesen aparentemente adquirido derechos reales, o que la tuviesen en su posesión por
cualquier contrato hecho con el deudor"

11. Transacción: Dé el concepto. Formas. Requisitos. Indique cuáles son los efectos de la
transacción. Indique sobre qué tipo de obligaciones es posible hacer transacciones y
mencione las distintas cuestiones que no son materia de transacción. Indique cuál es la
capacidad para efectuar transacciones y refiérase a la representación necesaria para
realizarla.

Concepto: art. 832: "acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen
obligaciones litigiosas o dudosas".

Efectos.

* Efecto declarativo
* Limitaciones al efecto declarativo. Evicción
* Efecto extintivo
* Limitaciones al efecto extintivo
* Caso de la fianza
* Caso de solidaridad
* Indivisibilidad

Objeto: cabe la transacción sobre cualquier derecho dudoso o litigioso, salvo las excepciones establecidas por la
ley.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 15


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Excepciones: no pueden transarse:

a. Los derechos sobre cosas fuera del comercio o que no puedan ser objeto de contrato (herencias futuras).

b. Los derechos de familia y acciones de estado.

c. El derecho a alimentos futuros.

d. Las acciones por nulidad de matrimonio, salvo que la transacción decida la validez.

e. Las acciones penales derivadas de delitos, pero si la acción civil por daños derivados del delito.

Capacidad y representación: le son "aplicables a las transacciones todas las disposiciones sobre los contratos
respecto a la capacidad de contratar". Art. 833, Ira parte.

12. Influencia recíproca de la acción civil y la acción penal: explique cómo influyen entre las
distintas acciones según el Régimen Legal de nuestro C.C

Influencia recíproca de las sentencias civil y criminal.

a) Incidencia de la acción civil.

Principio: art. 1105: "la sentencia del juicio civil sobre el hecho no influirá en el juicio criminal, ni impedirá
ninguna acción criminal posterior, intentada sobre el mismo hecho, o sobre otro que con él tenga relación".

Cuestiones prejudiciales: art. 1104: "Si la acción criminal dependiese de cuestiones prejudiciales, cuya decisión
compete exclusivamente al juicio civil, no habrá condenación en el juicio criminal, antes que la sentencia civil
hubiere pasado en cosa juzgada".

b) Incidencia de la acción criminal.

El proceso penal puede concluir por condenación del acusado, por absolución o por sobreseimiento.

Condenación: art. 1102: "Después de la condenación del acusado en el juicio criminal, no se podrá contestar en el
juicio civil la existencia del hecho principal que constituya el delito, ni impugnar la culpa del condenado".

Absolución: art. 1103: "la sentencia absolutoria recaída en el juicio criminal no hace cosa juzgada en el juicio civil
respecto a la culpa del autor del hecho en cuanto a su responsabilidad por los daños y perjuicios ocasionados".

Sobreseimiento: el sobreseimiento dictado en sede penal, no impide al juez civil decidir acerca de la existencia
del hecho y de la culpa del sobreseído.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 16


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

13. Responsabilidad por daños causados con intervención de cosas. Explique el régimen del art.
1113 del Código Civil Argentino, cuáles son los distintos supuestos previstos por el art,
tipo de responsabilidad y factor de atribución, régimen de la carga de la prueba. La
responsabilidad por daños causados con las cosas y por las cosas. Eximentes de la
responsabilidad.

Aplicación del artículo 1113 del Código Civil: en los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o
guardián, para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño
hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad
acreditando la culpa de la victima o de un tercero por quien no debe responder. Si la cosa hubiese sido usada
contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será responsable".

Es preciso que como responsable "tenga la cosa con poder de disposición y de mando, aunque ese poder no se
ejerza actualmente pero pueda ser ejercido"

Se liberan, por lo tanto, de responsabilidad:

- El nudo dueño, cuando el guardián usa la cosa contra su voluntad expresa o tácita.

- El guardián si es desplazado de la guarda por un tercero.

Distintas situaciones:

1. Daños producidos sin intervención activa de cosas: la víctima tiene la carga de la prueba de la culpa del autor
del hecho.

2. Daños con las cosas: se presume la culpa del dueño o del guardián, a menos que acredite que de su parte no
hubo culpa, con lo cual se invierte la carga de la prueba de ella.

3. Daños por las cosas: se prescinde de la culpa.

Daños con la cosa y por la cosa:

- Daño ocasionado con la cosa (cosa inmueble o mueble, sólida, liquida o gaseosa): el propietario debe responder
por los daños, pues su culpa se presume. Para eximirse de responsabilidad deberá demostrar que de su parte no
hubo culpa.

- Daño ocasionado por el riesgo o vicio de la cosa (máquinas, calderas): en este caso la responsabilidad es
objetiva; si se produjo el daño el dueño debe responder (no importa si tuvo culpa o no). Para eximirse no basta
probar que él no tuvo culpa. Debe demostrar una causa extraña: la culpa de la victima o de un tercero por quien
no debe responder.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 17


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Carga de la prueba.

Principio: art. 377: incumbe al deudor pues cuando el acreedor ha demostrado la existencia de la obligación,
aquél debe acreditar el hecho del pago que invoca.

Daños causados "con" las cosas.

La ley 17.711. Qué supuestos abarca. Quién es responsable y cómo se exime: art.1113: "en los supuestos
de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de
su parte no hubo culpa.
La responsabilidad concurrente del dueño y del guardián, a través de una presunción legal de culpa.
Esta responsabilidad queda excluida si el dueño o el guardián demuestran lo contrario de la presunción, esto es,
haber obrado con diligencia (sin culpa).

Daños causados "por" riesgo o "vicio" de las cosas.

La ley 17.711: naturaleza de la responsabilidad: rige la teoría del riesgos.

Daños causados por animales.

Naturaleza de la responsabilidad: el fundamento de esta responsabilidad radicaba en una culpa presumida.

Para eximirse, el dueño está precisado a demostrar la ocurrencia de una causa ajena, por lo cual el factor de
imputación de esta particular responsabilidad es el riesgo creado.

Régimen de eximición de responsabilidad:

I. Cuando el animal es excitado por un tercero.

II. Cuando el daño causado por el animal ha provenido de fuerza mayor (caso fortuito genérico).

III. Cuando la culpa es imputable al que hubiese sufrido el daño.

IV. Cuando "el animal que causó el daño, se hubiese soltado o extraviado sin culpa de la persona encargada de
guardarlo".

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 18


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

14. Obligaciones Alternativas ¿Cuál es el concepto de Obligación Alternativa? Explique su


naturaleza jurídica. Indique cuáles son sus características ¿De donde surgen este tipo de
obligaciones? Explique brevemente cuál es el régimen legal de nuestro C.C ¿Qué se debe?
¿Quién realiza la elección? Modo de efectuarla y en qué momento. Indique cuáles son los
efectos de la elección. ¿Qué sucede si no se puede cumplir con alguna de ellas?

Concepto: es de objeto plural disyunto. Art. 635: "obligación alternativa es la que tiene por objeto una de entre
muchas prestaciones independientes y distintas las unas de las otras en el título, de modo que la elección que
deba hacerse entre ellas, quede desde el principio indeterminada".

Naturaleza jurídica: la opinión predominante es que se trata de un vínculo único entre acreedor y deudor,
referido a varias prestaciones, pero bajo la condición resolutoria de que si se elige una de ellas las demás
desaparecen.

Caracteres:

1. Objeto plural: varias prestaciones (art. 636, 1° parte).

2. El vínculo es único.

3. La causa es única.

4. La obligación se cumple con una sola de las prestaciones debidas (art. 636, I° parte).

5. Las prestaciones que contiene el objeto obligacional, distintas e independientes entre si, se encuentran en pie
de igualdad (art. 635).

6. Las prestaciones debidas están sujetas a una elección posterior, que puede quedar a cargo del deudor o del
acreedor y, aun, de un tercero.

7. Realizada la elección, la obligación se concentra en la prestación elegida, debiendo considerársela como única
desde el principio.

La elección

A quién corresponde: "En las obligaciones alternativas, corresponde al deudor la elección de la prestación de
uno de los objetos comprendidos en la obligación" (regular). Art. 637.

Las partes tienen derecho a convenir que la elección sea hecha por el acreedor. Art. 641: "la elección fuere
dejada al acreedor" (irregular). La elección transforma a la obligación alternativa en una obligación de dar cosa
cierta.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 19


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Modo de efectuarla: puede ser efectuada en forma expresa o tácita, sin ninguna limitación respecto de la
calidad de la cosa elegida.
Lo normal es que quien elija se lo comunique a la otra parte. Debe ser realizada en el plazo convenido; si no lo hay
debe fijarlo el juez.

Tiempo: debe ser efectuado en tiempo propio.

Efectos de la elección: la elección transforma a la obligación alternativa en una obligación de dar cosa cierta.

Imposibilidad de una prestación al ser celebrada la obligación: si al tiempo de contraerse la obligación una de
las obligaciones se torna imposible, se debe la otra (art. 638). Esto se conoce como principio de concentración: la
imposibilidad, concentra el objeto de la obligación en la prestación que queda.

15. Efectos de las Obligaciones con relación al Acreedor: explique el régimen del art. 505 del
Código Civil Argentino, cuáles son las acciones que tiene a su favor el Acreedor frente al
incumplimiento por parte del deudor.

Art. 505. Los efectos de las obligaciones respecto del acreedor son:

1° Darle derecho para emplear los medios legales, a fin de que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;

2° Para hacérselo procurar por otro a costa del deudor;

3° Para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.

Respecto del deudor, el cumplimiento exacto de la obligación le confiere el derecho de obtener la liberación
correspondiente, o el derecho de repeler las acciones del acreedor, si la obligación se hallase extinguida o
modificada por una causa legal.

EFECTOS CON RELACIÓN AL ACREEDOR

EFECTOS PRINCIPALES EFECTOS AUXILIARES


• Normales
• Anormales

1. Efectos principales: Estos efectos llevan a la satisfacción del acreedor, en especie o por equivalente. Cuando
el acreedor se satisface en especie, el efecto principal es normal. Cuando el acreedor se satisface por
equivalente, mediante la indemnización o reparación, el efecto es anormal.

a. Efectos normales: Se dan en tres niveles o posibilidades: 1) Por lo general el deudor cumple de modo
espontáneo 2) En caso contrario, el acreedor puede “emplear los medio legales a fin de que el deudor le procure
aquello a que se han obligado” (art. 501. Inc. 1°). Esta es la que se denomina ejecución forzada. Suponiendo que
hubo intimación por carta documento, y el deudor la rechazó, se procede a iniciar demanda (acá se inicia la etapa
de ejecución forzada). La demanda va a ser sobre la materia Cobro de suma de pesos, por ej. 3) Todavía el

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 20


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

acreedor tiene derecho para hacérselo procurar por otro a costa del deudor, aludiéndose así a la ejecución por
otro o por un 3°. (Art. 505. Inc. 2°). Esto se conviene en audiencia.

b) Efecto anormal: El art. 505 Inc. 3° da también derecho al acreedor a obtener del deudor las indemnizaciones
correspondientes. En este efecto no se exige ya el cumplimiento de la prestación debida, sino que exijo los daños
que ocasionó el incumplimiento. Esto es así pues solo mediante un equivalente de la prestación debida e
incumplida (la indemnización o reparación) se restablece el equilibrio en el patrimonio del acreedor.

c) Efectos auxiliares: Tienden a mantener la incolumidad del patrimonio del deudor.

Abarcan:

1. Las medidas precautorias o cautelares, que pueden ser solicitadas antes o después de deducida la demanda
judicial, y cuya finalidad es “asegurar provisionalmente el cumplimiento de la sentencia” que se vaya a dictar más
adelante y evitar que el acreedor sufra un perjuicio inminente o irreparable.

2. Las acciones de integración y deslinde del patrimonio. Las acciones de integración tienden a recomponer un
patrimonio desintegrado por un acto simulado (acción de simulación) o fraudulento (acción revocatoria), o a
reemplazar al deudor inactivo en la percepción de sus propios créditos (acción subrogatoria, indirecta u oblicua),
o en el caso de las acciones de deslinde del patrimonio tienden a evitar que se confundan 2 patrimonios distintos,
con desmedro de los acreedores de uno de sus titulares (acciones de separación de patrimonios).

16. Daño Moral: dé el concepto, indique en qué se fundamenta. Explique las diferencias entre
daño y agravio moral. Indique en qué ámbito de la responsabilidad civil se aplica. Explique
su tratamiento en nuestro régimen legal. Explique en qué casos procede. Indique quiénes
están legitimados para su reclamo.

Concepto: El daño moral es una lesión a los sentimientos, por el sufrimiento o dolor que padece la persona, que
no es susceptible de apreciación pecuniaria.

Fundamento.

Teoría del resarcimiento: el daño moral es resarcible; es decir, que el responsable debe su indemnización como
un equivalente del daño moral inferido, de modo que el dinero es dado para que la víctima se procure
satisfacciones semejantes en intensidad al sufrimiento recibido.

Tesis de la sanción ejemplar: no se trata de resarcir a la víctima del daño moral, sino de sancionar a quien lo
causó.

Consecuencias que se siguen de la adopción de uno y otro criterio: nada de interés.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 21


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Daño y agravio moral:

- Daño moral: constituye un género. Hay daño cuando se configura la situación explicada en el 659.

- Agravio moral: constituye una especie. Hay sólo sí tal daño es causado intencionadamente, con dolo.

Sólo sería reparable la especie (agravio moral).

Tratamiento en el C.C:

Órbita contractual: "En los casos de indemnización por responsabilidad contractual el juez podrá condenar al
responsable a la reparación del agravio moral que hubiere causado, de acuerdo con la índole del hecho
generador de la responsabilidad y circunstancias del caso".
Órbita extracontractual: "La obligación de resarcir el daño causado por los actos ilícitos comprende, además
de la indemnización de pérdidas e intereses, la reparación del agravio moral ocasionado a la víctima. La acción
por indemnización del daño moral sólo competerá al damnificado directo; si de! hecho hubiere resultado la
muerte de la víctima, únicamente tendrán acción los herederos forzosos”.

Casos en que procede.

Sistemas. Derecho comparado: encontramos dos sistemas:

• Se admite la indemnización del daño moral solo en los casos de responsabilidad extracontractual.
• Se admite en todos los casos, sea responsabilidad extracontractual o contractual.

Los artículos 522 y 1078 del Código Civil:

- Art. 522: "En los casos de indemnización por responsabilidad contractual el juez podrá condenar al responsable
a la reparación del agravio moral que hubiere causado, de acuerdo con la índole del hecho generador de la
responsabilidad y circunstancias del caso".

- El art. 1078: "La obligación de resarcir el daño causado por los actos ilícitos comprende, además de la
indemnización de pérdidas e intereses, la reparación del agravio moral ocasionado a la víctima. La acción por
indemnización del daño moral sólo competerá al damnificado directo; si de hecho hubiere resultado la muerte de
la víctima, únicamente tendrán acción los herederos forzosos".

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 22


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

17. A qué se le llaman en el Código Civil “consecuencias inmediatas”, “consecuencias mediatas”


y “consecuencias casuales”. ¿A qué se le llama “consecuencias remotas”? indique hasta que
tipo de consecuencias se extiende el resarcimiento en los casos de obligaciones que no
tienen por objeto el dinero y cómo es en las distintas esferas de la responsabilidad.

Cuasidelitos.

Daños comprendidos: la responsabilidad es menor, pues se excluyen las consecuencias casuales.

1- De las consecuencias inmediatas. Art.903.

2- De las consecuencias mediatas. Art. 904.

3- No responde: de las consecuencias casuales (art. 905) ni de las consecuencias remotas. Art. 906.

Extensión del resarcimiento en las obligaciones que no tienen por objeto el dinero.

Incumplimiento culposo.

Qué es consecuencia inmediata: deriva del hecho del incumplimiento, en una relación de primer grado.

Qué es consecuencia necesaria: es la determinada por el incumplimiento. ORGAZ

Nuestra opinión (Cátedra): el art. 520 no alude a dos categorías distintas (consecuencias inmediatas y
consecuencias necesarias), sino a una única categoría con un doble adjetivo: consecuencias inmediatas necesarias.

Incumplimiento doloso.

Consecuencias comprendidas: en el incumplimiento doloso las consecuencias resarcibles son más extendidas que
en el caso de culpa, pues la responsabilidad abarca:

- Las consecuencias inmediatas.

- Las consecuencias mediatas previstas o previsibles.

Consecuencias excluidas: el doloso no responde:

1. De las consecuencias casuales, salvo que por aplicación del art. 1107, el acreedor opte por ejercer su acción en
la esfera de responsabilidad aquiliana, y resulte aplicable entonces el art. 905.

2. De las consecuencias remotas, conforme al art. 906.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 23


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

18. Obligaciones de Dar Dinero: dé el concepto. Explique cuáles son las funciones del
dinero. Enuncie y explique brevemente los distintos tipos de moneda. ¿Qué son los
intereses? Enuncie los distintos tipos y explique cada uno de ellos. Explique el régimen
legal de los intereses previsto por el C.C.ACLARACIÓN: NO SE PIDE Y SE SUGIERE NO
REFERIRSE A LAS OBLIGACIONES DE DAR MONEDA EXTRANJERA TENIENDO EN
CUENTA LAS CONDICIONES ACTUALES DEL RÉGIMEN CAMBIARIO.

Concepto: desde su mismo nacimiento, el deudor está obligado a entregar una determinada cantidad de moneda.

Funciones:
Como medio de cambio: porque permite obtener cualquier bien o servicio.

Como medida de valor: porque en dinero se puede medir el valor de cualquier bien.

Distintas clases de moneda:


Moneda metálica: está acuñada en metales finos (oro, plata, níquel) y su valor está dado por la cantidad de metal
fino que tiene.

Moneda de papel: es un billete o papel, emitido por el Estado, que presenta cierta cantidad de metal fino
depositado en bancos oficiales. Admite ―convertibilidad: el Estado se compromete a cambiarlo por la cantidad
de metal fino que representa.

En Argentino, la Ley 23.928 estableció la convertibilidad del peso, debiendo el Banco Central vender las divisas
que se le requieran a razón de $1=u$s 1.
Papel moneda: es similar al anterior, pero si el respaldo de los metales y sin la convertibilidad. No obstante, es
de curso legal y de curso forzoso.

Intereses.

Concepto: "aumentos que las deudas pecuniarias devengan en forma paulatina, durante un tiempo dado, sea como
precio por el uso de un dinero ajeno, o como indemnización por un retardo en el cumplimiento de obligación
dineraria".

Clases:

1. Voluntarios: nacen de la voluntad de las partes, comúnmente de una convención.

De acuerdo a la finalidad:

Compensatorios: se pagan por el uso del dinero ajeno. Son el precio o alquiler por usar dinero de otro.
Moratorios: su finalidad es resarcir los daños causados por la mora del deudor.

2. Legales: son establecidos por la ley, independientemente de la voluntad de las partes.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 24


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

De acuerdo con la finalidad:


Retributivos: son impuestos por la ley con la finalidad de mantener, o restablecer, un equilibrio
patrimonial, con independencia del estado de mora del deudor.
Moratorios: son impuestos por la ley para el supuesto en que el deudor sea moroso en el cumplimiento de
la obligación dineraria.

Intereses Convencionales (o voluntarios)

Art. 621. La obligación puede llevar intereses y son válidos los que se hubiesen convenido entre deudor y
acreedor.
Rige el principio de la autonomía de la voluntad, pudiendo las partes pactar los intereses que quieran. Pero este
principio no es absoluto y encuentra su límite, por ejemplo, en la moral y buenas costumbres (art. 953) y en la
usura (art. 954), situaciones en las cuales la sanción que corresponde es la nulidad.

19. ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES: LOS SUJETOS: Indique quiénes son los sujetos
activo y pasivo. Responda estas preguntas: ¿Pueden ser indeterminados? ¿Quiénes pueden
ser sujetos de las obligaciones? Refiérase a la capacidad de los sujetos. Indique cómo se
transmite la calidad de sujeto de las obligaciones. Mencione los distintos casos de
pluralidad de sujetos

SUJETO ACTIVO = ACREEDOR

SUJETO PASIVO = DEUDOR

Determinación e indeterminación: tanto el deudor como el acreedor están de-terminados desde el nacimiento
mismo de la obligación. Pero en ciertas circunstancias tal determinación se produce con posterioridad al origen
de la relación obligacional.

Quiénes pueden ser sujetos: todas las personas (entes susceptibles de adquirir derechos y contraer
obligaciones, art. 30), sean físicas o jurídicas.

El requisito de la capacidad: el sujeto debe ser capaz de derecho (de lo contrario hay nulidad absoluta); si
fuera incapaz de hecho (de lo contrario hay nulidad relativa), tal incapacidad seria suplible por representación
(art. 56).

Transmisión de la calidad de sujeto.


Casos: la calidad de acreedor y la de deudor pueden ser transmitidas por acto entre vivos, o por acto de última
voluntad o mortis causa (art. 947). Pero en ciertas obligaciones no se admite la transmisión. Ello ocurre cuando el
crédito solo es concebible si lo ejerce el propio titular.

Pluralidad de sujetos
Casos: La relación se puede dar entre un acreedor y un deudor o una pluralidad de una parte o de otra o de
ambas partes desde el nacimiento de la obligación o pueden nacer con ulterioridad.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 25


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

El vinculo puede ser simplemente mancomunado (pluralidad de sujetos) o mancomunadamente solidario. La


prestación puede ser indivisible o divisible.

20. INCUMPLIMIENTO OBJETIVO: CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: Indique cuáles son las


causas de justificación previstas en ordenamiento legal. Explique cada una de ellas.

Causas de justificación.

Concepto: ciertas circunstancias justifican una conducta que, de no haber mediado ellas, sería ilícita. Excluyen
la ilicitud de la conducta.

Casos

Ejercicio regular de un derecho: es frecuente que los sujetos perjudiquen a otros con su obrar.

Legítima defensa: art. 34, inc. 6 Código Penal: "El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que
concurrieren las siguientes circunstancias:

a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;
c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende".

Estado de necesidad: art. 34, inc. 3 Código Penal: quien causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha
sido extraño".

Otros casos:
- La facultad pública o privada para atacar un derecho subjetivo (Por ej.: derecho de los padres a corregir a sus
hijos).

- El consentimiento de la lesión por el damnificado (Por ej.: el paciente que autoriza ser operado).

21. COMPENSACIÓN: Indique de que se trata. Dé el concepto y explique el funcionamiento.


Exprese y explique los distintos tipos de compensación. Enuncie y explique los requisitos
de la compensación legal. Explique sus efectos.

Concepto.
La compensación como neutralización: art. 818: "la compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos
personas por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las
causas de una y otra deuda. Ella extingue con fuerza de pago, las dos deudas, hasta donde alcance la menor,
desde el tiempo en que ambas comenzaron a coexistir".
Se da el fenómeno llamado neutralización: que ocurre cuando el titular de un derecho es a su vez sujeto pasivo
de un derecho contrario de su propio deudor.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 26


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

La compensación presupone que dos sujetos sean válidamente, cada uno de ellos, deudor y acreedor del otro.
Deben, por consiguiente, coexistir dos deudas en sentido opuesto, originadas por distintos títulos.

Especies:

• Convencional o voluntaria.

• Legal.

• Facultativa.

• Judicial.

Compensación legal.

Concepto: es la que dispone la ley, aun contra la voluntad de alguna de las partes, a lo cual no obsta que sólo
funcione mediante la alegación de parte interesada.

a) Requisitos.

Reciprocidad de los créditos: las partes deben reunir recíprocamente las calidades de acreedor y deudor. Las
causas de una y otra deuda son indiferentes (art. 818, 1° parte).

Título diferente: no podrían ser compensadas obligaciones correlativas nacidas de un mismo contrato bilateral.

Fungibilidad y homogeneidad: deben ser fungibles (dinero, maíz) y pertenecer al mismo género; han de ser
"fungibles entre sí" (art. 820, C.C), o sea, recíprocamente fungibles.

Liquidez: art. 819: exige que ambas deudas sean líquidas para que la compensación tenga lugar.

Exigibilidad: cuando el acreedor dispone de la posibilidad inmediata de accionar judicialmente para obtener el
cumplimiento (art. 819).

Créditos y deudas expeditos: art. 822: "para que se verifique la compensación es necesario que los créditos y
las deudas se hallen expeditos, sin que un tercero tenga adquiridos derechos, en virtud de los cuales pueda
oponerse legítimamente".

Embargabilidad: porque los créditos inembargables no son susceptibles de compensación.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 27


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Efectos.

Enunciado: la compensación sólo tiene fuerza de pago en cuanto a sus efectos (art. 818, párr. 2°), sin que sea un
pago, ni siquiera ficto.
Dentro de los efectos de la compensación legal cabe destacar éstos:
a. Cesan los intereses desde que las deudas coexisten.

b. Como corolario de la extinción de la obligación principal se extinguen sus accesorios (art. 525).

22. Extensión del resarcimiento en la responsabilidad extracontractual: Delitos y cuasi-


delitos.

EXTENSION DEL RESARSIMIENTO EN LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL:

Delito: el autor del delito civil responde:

1) De las consecuencias inmediatas (art. 903 CC)


2) De las consecuencias mediatas, previstas o previsibles (art 904)
3) De las consecuencias causales, pero solamente si debieron resultar según las miras que tuvo al ejecutar el
hecho (art. 905). No responde de las consecuencias remotas (art. 906).

Cuasidelitos: en este caso la responsabilidad es menor, pues se excluyen las consecuencias causales. La incorporación

de la teoría de la responsabilidad objetiva en el sistema argentino determina que el juicio de reproche no presuponga,

en ciertos casos, la culpabilidad del obligado a reparar. Como la culpa exige previsibilidad en concreto, y la

previsibilidad típica de la causalidad adecuada es juzgada en abstracto, esta juega su propio papel, indiferente a que

se prescinda de la culpabilidad. (Cuasidelitos: hechos ilícitos que no son delitos).

23. Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. Responsabilidad del principal

por los daños ocasionados por sus dependientes. Explique cómo es tratado en el CC y
clarifique el concepto de "dependencia".

La responsabilidad indirecta es un corolario del distingo entre deuda y responsabilidad. Y así, mientras el
dependiente sería el deudor, el principal asumiría el carácter de responsable. El fundamento de la
responsabilidad varía según sea la hipótesis de aplicación de la responsabilidad por hecho ajeno.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 28


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

El damnificado tiene derecho a demandar al autor del daño; o bien "puede perseguir directamente ante los
tribunales civiles a los que son civilmente responsables del daño, sin estar obligado a llevar a juicio a los autores
del hecho". Nada impide, tampoco, que la acción sea entablada contra ambos.

La ley, empero, le reconoce al principal una acción de repetición: "El que paga el daño causado por sus
dependientes o domésticos, puede repetir lo que hubiese pagado, del dependiente o doméstico que lo causó por
su culpa o negligencia"

La relación de dependencia presupone:

1) cierta autoridad del principal,

2) cierto deber de obediencia por parte del dependiente. No son esenciales al efecto ni el efectivo ejercicio

del poder de elección, ni la subordinación económica del dependiente.

24. La Teoría del Abuso de derecho como fuente de las Obligaciones.

“El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como
ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal 'al que contraríe
los fines que aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la
moral y las buenas costumbres"

Desde el enfoque de la responsabilidad civil (en que nos interesa el análisis de la teoría del abuso del
derecho) existe un acto ilícito, que da lugar a indemnización si hay daño y si concurren los demás
presupuestos de la responsabilidad civil.

Pero no un acto ilícito típico, sino un acto ilícito abusivo, que es una especie dentro del género, porque en el
acto ilícito común (el delito o el cuasi delito) La transgresión es franca, es a cara descubierta: se viola el
derecho subjetivo ajeno cuando, con un automóvil, se atropella a un peatón, pues nunca se tuvo derecho para
hacerlo. En cambio, en el ejercicio abusivo de los derechos, la transgresión es solapada: bajo la máscara de
una facultad, se la exorbita; se invoca una facultad determinada, y se va más allá de ella. Como, por ejemplo,
se cortan las raíces de los árboles del terreno vecino: se tiene el derecho de cortarlas, a menos que se
exorbite esa facultad y, mediante el corte, se provoque un daño injusto. Si aquellas raíces no molestaban
tanto como para cortarlas y se las corta igualmente, se está abusando del derecho e ingresando en la zona de
la ilicitud a través de una transgresión solapada del ordenamiento jurídico, mediante la pantalla del
facultamiento para obrar.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 29


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

25. Pago: Legitimación pasiva: desarrolle.

Legitimación pasiva, es decir pueden ser demandados por indemnización el responsable directo y el indirecto.
Ósea quien realizo el acto dañoso personalmente o quien debe responder de él en virtud de tratarse de un hecho
ajeno que lo compromete, o de un daño causado con intervención de una cosa suya o de la que es guardián. En la
sucesión mortis causa la victima tiene acción contra los sucesores universales, salvo el beneficio de inventario; la
deuda se divide a prorrata entre los herederos. La compañía de seguros puede ser demandada por la victima si
ella es la aseguradora en virtud del contrato de seguro y si se trata de la aseguradora del causante del daño por
medio de la citación en garantía. En la línea de trasporte la jurisprudencia asigno responsabilidad al
concesionario por tratarse de una sociedad de hecho o por aplicación de la responsabilidad refleja por acto del
dependiente. La víctima del daño en el cual intervino una pluralidad de sujetos la victima puede demandar a
cualquiera de aquellos. La sola circunstancia de que haya habido relación de hechos de varios involucra a todos en
el proceso con el alcance de que todos sean condenados a la reparación.

26. Mora: Indique y explique las distintas formas de constitución en mora según lo
establecido por el art. 509 del C.C teniendo en cuenta los distintos supuestos de
vencimiento de las obligaciones. Indique y explique los efectos que produce la mora.

Distintas formas de constitución en mora.. (Desarrollado en pregunta n° 9)

Efectos de la mora del deudor.

Enunciado y análisis: el efecto propio de la mora es hacer relevante jurídicamente el incumplimiento del
deudor.

1. Apertura de las acciones por responsabilidad: ante la mora del deudor, el acreedor tiene derecho a:
I) pretender su ejecución forzada; II) obtener la ejecución por otro; y III) reclamar indemnización.

2. Indemnización del daño moratorio: art. 508: "El deudor es igualmente responsable por los daños e
intereses que su morosidad causare al acreedor en el cumplimiento de la obligación".

3. Imputación del caso fortuito: el moroso soporta el caso fortuito, a menos que la mora sea
irrelevante, pero no puede prevalerse de esta irrelevancia, el poseedor de mala fe.

4. Inhabilidad para constituir en mora: la parte morosa no tiene derecho a constituir en mora a la otra.

5. Operatividad de la cláusula resolutoria: el contratante inocente puede pedir la disolución del vínculo
con los daños a cargo del moroso.

6. Pérdida de la facultad de arrepentirse: se puede pactar una seña mediante la cual cualquiera de los
contratantes puede arrepentirse del contrato, y dejar así de cumplirlo, con lo cual se lo disuelve.

7. Facultad de exigir la prestación o la pena: el acreedor puede "a su arbitrio" demandar el


cumplimiento de la prestación o el pago de la pena.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 30


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

8. Imposibilidad de invocar la teoría de la imprevisión: no puede argüir la res-cisión del contrato cuya
obligación se ha hecho "excesivamente onerosa" la parte que "estuviese en mora".

27. Opción Aquiliana: De el concepto y explique su funcionamiento en nuestro régimen


legal. Explique la discusión doctrinaria sobre el cúmulo y la opción, cuáles son las distintas
posiciones.

Opción aquiliana ante el incumplimiento contractual.

El artículo 1107 del Código Civil: "Los hechos o las omisiones en el cumplimiento de las obligaciones
convencionales, no están comprendidas en los artículos de este título, si no degeneran en delitos del derecho
criminar.

A veces, un incumplimiento contractual también puede implicar la comisión de un hecho ilícito. (Marcela es
depositario de una cosa y la vende. Hay dos responsabilidades: una contractual y otra extracontractual -> opción
aquiliana).

• Sistema argentino: en estos supuestos de incumplimiento contractual que también implican


responsabilidad extracontractual, el sistema argentino da al acreedor una opción: reclamar por la
responsabilidad contractual o reclamar por la responsabilidad extracontractual, pero no puede acumular
ambos reclamos.

Discusión doctrinaria sobre el cúmulo y la opción: Se trata de establecer si el incumplimiento de un contrato


—aparte de la obvia responsabilidad contractual— puede dar lugar a la aplicación de las normas propias de la
responsabilidad extracontractual, concebidas, como se sabe, para el caso de violación del deber general de no
dañar, ajeno a la existencia de un contrato.

Por cierto que ello es dable únicamente por vía de opción en bloque, es decir, aplicando el sistema propio de la
responsabilidad contractual, o el de la extracontractual, pero no por vía de cúmulo; es inadmisible pretender
acumular, en un reclamo de responsabilidad, lo mejor de uno y de otro sistema (Por ej.: la prescripción más larga
de la responsabilidad contractual, y la indemnización mayor de la extracontractual).

Distintas Posiciones.-

Para algunos, las responsabilidades contractual y extracontractual son incompatibles; para otros, por lo
contrario, son compatibles.

Quienes preconizan la incompatibilidad entienden que la doble regulación de una y de otra, derivada de sus
génesis distintas, sería inútil si se admitiera que el acreedor por un incumplimiento contractual pudiese acudir a
las normas aquilianas.

La tesis de compatibilidad.-

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 31


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Este criterio, opuesto al anterior, es mayoritario. Por cierto que no atañen a esta cuestión ni el caso de dos
ilícitos distintos, ni el de los daños en ocasión al contrato.

1. Opción amplia: Así opinan quienes admiten la opción en todos los casos de incumplimiento contractual.
2. Opción restringida: En este sector de doctrina se ponen ciertas cortapisas para la opción, como la
existencia de un incumplimiento contractual doloso; o la exigencia de que tal incumplimiento comporte un
delito de Derecho criminal.
3. Opción forzosa: En rigor se excluye la opción, porque se impone exclusivamente la responsabilidad
aquiliana.

28. PAGO: Explique cuáles son los efectos del pago realizado por terceros tanto en
relación al acreedor como frente al deudor indique cuáles son las acciones legales de las
que dispone para recobrar lo pagado en función del conocimiento, del desconocimiento o de
la negativa del deudor en la realización del pago. Explique quienes son terceros
interesados y terceros no interesados.

Efectos del pago por terceros.

Principio: si un tercero paga, se extingue el crédito, pero el deudor no queda liberado, ya que continúa obligado
hacia el tercero que pago.

Relaciones del tercero con el acreedor: el acreedor no puede oponerse al pago hecho por un tercero (art.
729), salvo que se trate de obligaciones de hacer y estuviese interesado en que la realice el propio deudor (art.
730).

El pago es definitivo e irrepetible.

• Relaciones del tercero con el deudor: los derechos del tercero que pago respecto del deudor son
distintos según haya obrado con asentimiento del deudor o ignorándolo este.
• Pago con asentimiento del deudor: el tercero que ha pagado puede pedir al deudor el valor de lo que
hubiera dado en pago (art. 727). Contando para ello la acción subrogatoria y la de mandato.
• Pago en ignorancia del deudor: se considera que hay una gestión de negocios y el tercero puede repetir
todos los gastos que la gestión le ha ocasionado con los intereses, desde el día que los hizo (art. 727).
Cuenta con la acción subrogatoria y la que surge de la gestión de negocios.

Terceros interesados.

Concepto: quien no siendo deudor, puede sufrir un menoscabo en un derecho propio si no paga la deuda.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 32


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Casos:

- Tercero poseedor del inmueble hipotecado que, no siendo deudor, puede sufrir la venta del inmueble.

- Extraño constituyente de hipoteca o prenda sobre una cosa propia.

- Otro acreedor que paga a quien ejecuta al deudor, para evitar esa ejecución, por intempestiva, sea
perjudicial para él.

Manifestaciones del jus solvendi del tercero interesado: el tercero interesado tiene derecho a pagar, aun
cuando se oponga el acreedor, el deudor o ambos conjuntamente.

Terceros no interesados.

Concepto: quien no sufre menoscabo alguno si la deuda no es pagada.

Carencia de jus solvendi: puede pagar, pero carece del derecho de pagar. Pueden pagar en ignorancia y en
contra de la voluntad del deudor, pero no pueden hacerlo si el acreedor se opone a recibir el pago.

El tercero solvens podrá recobrar lo pagado mediante el ejercicio de una acción de gestión de negocios;
“Deben pagarse al gestor los gastos necesarios que hubiere hecho en el ejercicio de su cargo y los
intereses legales correspondientes, pero no tiene derecho de cobrar retribución por el desempeño de la
gestión”

PAGO EN CONOCIMIENTO DEL DEUDOR -> Acción de Mandato / Subrogación Legal

PAGO EN IGNORANCIA DEL DEUDOR -> Acción por gestión de negocios / Subrogación Legal

PAGO CONTRA LA VOLUNTAD DEL DEUDOR -> Acción In Rem Verso

Pago contra la voluntad del deudor:

• Tercero no interesado: podrá reclamar al deudor el importe de aquello en que le hubiera sido útil el pago
al deudor (art. 728). Contando para ello la acción in rem verso.

• Tercero interesado: tiene derecho a imponer al acreedor la recepción del pago. Puede ejercitar la acción
subrogatoria.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 33


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

29. INCUMPLIMIENTO INIMPUTABLE: Caso fortuito y fuerza mayor. De el concepto


de cada uno de ellos. Indique y explique sus características. Teoría de la Imprevisión.-

CASO FORTUITO

Concepto.

Definición legal: art. 514: caso fortuito es el que no ha podido preverse, o que previsto, no ha podido
evitarse.

El Código define al caso fortuito, pero no define a la fuerza mayor. Cabe preguntarse si se trata de sinónimos o
de conceptos diferentes.

a) Para algunos hay diferencias y consideran que el caso fortuito es un hecho, producido por la naturaleza, en
tanto que la fuerza mayor es un hecho producido por el hombre. También se dice que el caso fortuito es un
hecho imprevisible, en tanto que la fuerza mayor sería un hecho irresistible o inevitable.

b) Para otros, caso fortuito y fuerza mayor son sinónimos y tienen iguales efectos: eximen de responsabilidad.
Esta es la opinión actualmente dominante en la doctrina y en la jurisprudencia.
Nuestro Código Civil, a través de su articulado, se refiere indistintamente a uno u otro, tratándolos como
conceptos idénticos.

Caso Fortuito Fuerza Mayor Efectos


1. Hecho de la naturaleza Hecho del Hombre Idénticos
2. Hecho de menor Hecho extraordinario Idénticos
significación
3. Hecho imprevisible Hecho Irresistible Idénticos
4. Imprevisible e inevitable Imprevisible e inevitable para Idénticos
para el deudor común el deudor más diligente
5. Interno a la relación Externo a la relación Caso fortuito: no es eximente
obligacional obligacional de responsabilidad.
Fuerza mayor: Es eximente

Requisitos del caso fortuito:


a. Imprevisibilidad: resulta imposible de prever, porque no hay razón para pensar que sucederá.

b. Irresistibilidad o inevitabilidad: cuando, aunque haya sido efectivamente previsto, no puede ser evitado, a
pesar de la diligencia que haya sido puesta para ello.

c. Extraneidad: el hecho debe ser extraño al deudor, vale decir, ha de producirse "en el exterior de la esfera de
acción por la cual el deudor debe responder".

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 34


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

d. Actualidad: debe tener incidencia actual; se trata de actualidad lógica antes bien que cronológica.

e. Sobreviniencia: el hecho también debe ser sobreviniente al nacimiento de la obligación.

f. Insuperabilidad: que al deudor le sea imposible cumplir con la obligación

TEORIA DE LA IMPREVISION

Concepto: puede ocurrir que las circunstancias fácticas imperantes al ser celebrada la obligación varíen al
tiempo de su cumplimiento, de modo imprevisto o imprevisible para las partes, tornando excesivamente oneroso
el pago de la prestación que es contenido de la obligación. En tal supuesto no es justo que el deudor siga obligado
a pagar idénticamente la prestación debida, lo que puede llegar a implicar su ruina patrimonial, solamente por
haberse equivocado en no haber previsto lo imprevisible.

30. ASTREINTES: Dé el concepto. Explique el funcionamiento en nuestro régimen legal.


Indique y explique cada una de sus características. Compare con la multa y con la
indemnización.

Concepto: son condenas pecuniarias fijadas por el juez a razón de tanto por cada día de retardo en el
cumplimiento de la condena.

Régimen legal.

Los códigos Civil y Procesal: art. 666 bis: "Los jueces podrán imponer en beneficio del titular del derecho,
condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a quienes no cumplieron deberes jurídicos impuestos en una
resolución judicial. Las condenas se graduarán en proporción al caudal económico de quien deba satisfacerlas y
podrán ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su
proceder".

Art. 37 del Código Procesal: "Los jueces y tribunales podrán imponer sanciones pecuniarias compulsivas y
progresivas tendientes a que las partes cumplan sus mandatos, cuyo importe será a favor del litigante
perjudicado por el incumplimiento. Podrán aplicarse sanciones conminatorias a terceros, en los casos en que la ley
lo establece. Las condenas se graduarán en proporción al caudal económico de quien deba satisfacerlas y podrán
ser dejadas sin efecto, o ser objeto de reajuste, si aquél desiste de su resistencia y justifica total o
parcialmente su proceder".

Caracteres.

Enunciado y análisis:
Discrecionales: toda vez que los jueces tienen la facultad de imponerlas o no, según las circunstancias, y, aun,
pueden dejarlas sin efecto o reajustarlas.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 35


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Provisionales: pueden ser dejadas sin efecto, o reducidas, si se dan dos requisitos:

El deudor desiste de su resistencia.


Justifica su proceder, total o parcialmente.

Conminatorias: vencer la resistencia de un deudor recalcitrante, mediante el incentivo económico.

Pecuniarias: pues sólo pueden consistir en dinero.

Ejecutables: el acreedor puede liquidar la deuda por astreintes y ejecutarla sobre los bienes del deudor.

Pronunciables a favor del acreedor, y a su pedido: no se puede pronunciar de oficio y solo procede a pedido del
acreedor.

Aplicables al deudor o a un tercero: (doc. art. 37, Código Procesal).

Naturaleza jurídica: son sanciones conminatorias de carácter pecuniario: constituyen un medio de compulsión
del deudor.

No deben confundirse con la indemnización ni con las multas civiles:

• La indemnización reemplaza a la prestación que no se cumplió, la astreinte no la reemplaza, sino que


tiende a que la prestación se cumpla.

• La indemnización es definitiva y resarcitoria, pues tiene en cuenta los daños sufridos, la astreinte es
provisoria, ya que puede ser dejada sin efecto o reajustada y, además, para fijarla no se tiene en cuenta
los daños sino el caudal económico del deudor.

• Tampoco deben confundirse con las multas civiles "porque tal sanción se aplica a una conducta ya obrada,
y la astreinte persigue que, en lo futuro, el deudor deje de resistir el cumplimiento de sus deberes "

31. RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR SUS
HIJOS MENORES DE EDAD: Explique cómo es el régimen.

Menores.

Fundamento de la responsabilidad: tiene fundamento subjetivo. La ley presume la culpa del principal,
pero su responsabilidad por dichos daños cesa "si probaren que les ha sido imposible impedirlos" (art.
1116).

Quiénes responden: art. 1114: "el padre y la madre son solidariamente responsables de los daños
causados por sus hijos menores que habiten con ellos, sin per-juicio de la responsabilidad de los hijos si
fueran mayores de diez años. En caso de que los padres no convivan, será responsable el que ejerza la

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 36


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

tenencia del menor, salvo que al producirse el evento dañoso el hijo estuviere al cuidado del otro
progenitor".

1. Menores de hasta 10 años de edad: los padres tienen responsabilidad directa; el hijo no responde
porque carece de discernimiento.

2. Menores de 10 a 21 años de edad: los padres tienen responsabilidad indirecta, y los hijos
responsabilidad directa, con una obligación concurrente entre ellos.

Responsabilidad de los padres: análisis de los requisitos:

• Que el hijo sea menor de edad.

• Que se halle bajo patria potestad.

• Que habite con sus padres.

• Que le hecho sea imputable al menor.

Sustitución del responsable: cuando no conviven, sólo es responsable "el que ejerza la tenencia del menor".

32. TIEMPO DEL PAGO: Refiérase a los siguientes casos: a) Obligaciones puras y
simples. b) Obligaciones con plazo determinado. Concepto. Cuándo se debe pagar. c)
Obligaciones con plazo indeterminado. Concepto. Cuándo se debe pagar. Caducidad del
plazo. d) El tiempo útil en que se debe ser hecho el pago. La realidad negocial. e) Caso
del pago a mejor fortuna. Concepto. Naturaleza jurídica. Régimen legal.

Obligaciones puras y simples.

Exigibilidad inmediata: Las obligaciones puras y simples no están sometidas a modalidad alguna, de
manera que deben ser pagadas inmediatamente, en la primera oportunidad que su índole consiente.

b) Obligaciones con plazo determinado.

Concepto: El plazo es determinado cuando está fijado su término, o puede ser fijado sin intervención
judicial. Tal determinación puede:

• Derivar de la ley.
• Resultar de los usos.
• Ser expresa.
• Ser tácita.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 37


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Cuándo se debe pagar: art. 750: Si el plazo está expresamente determinado, el pago debe ser hecho en
el término establecido.
Si está determinado tácitamente, la definición de su término depende de un acto volitivo del acreedor: la
interpelación, o requerimiento de pago.

Obligaciones con plazo indeterminado.

Concepto: El plazo es indeterminado cuando su definición depende de la intervención judicial.

Cuándo se debe pagar: el pago debe ser hecho "en la fecha indicada por la sentencia para el
cumplimiento de la obligación". Entiéndase bien: en la fecha fijada por el juez, y no en la fecha de la
sentencia.

Caducidad del plazo:

El tiempo útil en que debe ser hecho el pago.

La realidad negocial:

- Cuando el día del término es inhábil.

- En cuanto al horario en que se desenvuelven las actividades.

Caso del pago a mejor fortuna.

Concepto: art. 620 y 752: se autoriza al deudor a pagar cuando pueda, o cuando tenga medios para
hacerlo.

Naturaleza jurídica:

1. Condición: ART. 528: el hecho condicionante sería la mejoría de fortuna, de por sí "incierto y futuro".

2. Plazo incierto: "sólo puede significar una amplia facilidad acordada al deudor para el pago, aunque la
mejoría de fortuna del deudor, de hecho, no llegase a ocurrir" (LLAMBÍAS).

3. Plazo indeterminado: art. 620: difiere al juez la determinación del tiempo en que se deba pagar.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 38


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Régimen legal:

• Pronunciamiento judicial: Se obtiene mediante un proceso de conocimiento sumario o sumarísimo y no es


menester probar la efectiva mejoría de fortuna del deudor.

• Cesación del pago: se extingue en diversos casos:

Por la mejoría de la fortuna del deudor.


Si el deudor renuncia al beneficio.
Concurso o quiebra del deudor.

33. RESPONSABILIDAD CIVIL: Explique cómo funciona en nuestro régimen legal la


responsabilidad del principal por los daños que ocasiones sus dependientes. Explique cuál
es el concepto de “dependencia” para este caso de responsabilidad.

Responsabilidad por el hecho de otro.

Nociones previas.

Concepto: art. 1113: "la obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los
que están bajo su dependencia".

Fundamento: distintas teorías:

1. Teorías subjetivas.
2. Teorías objetivas.
3. Teorías normativas.

La acción contra el autor y contra el civilmente responsable: régimen, recurso: art. 1122: "puede
perseguir directamente ante los tribunales civiles a los que son civilmente responsables del daño, sin
estar obligado a llevar a juicio a los autores del hecho".

Dependientes.

Requisitos:

- Hecho ilícito imputable al dependiente.

- Relación de dependencia.

- Dueño en ejercicio de las funciones.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 39


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Concepto de relación de dependencia:

1. Cierta autoridad del principal.

2. Cierto deber de obediencia por parte del dependiente.

34. CLÁUSULA PENAL: Dé el concepto. Indique y explique cuáles son sus


características.

Concepto: proporciona un incentivo para la conducta debida del deudor, esto es el cumplimiento especifico de su
obligación (función compulsiva o estimulativa), y fija de antemano el monto indemnizatorio para el caso de
incumplimiento (función indemnizatoria), sea éste definitivo (cláusula penal compensatoria) o temporario
(cláusula penal moratoria).

"Es —en los términos del art. 652— aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación,
se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación", y esta pena o multa "entra en
lugar de la indemnización de perjuicios e intereses, cuando el deudor se hubiese constituido en mora". Art. 655,
1ra parte.

Caracteres:

1. Es accesoria: conf. art. 524.


2. Es subsidiaria: reemplaza a la prestación incumplida. Art. 659.
3. Es condicional: el hecho condicionante que la supedita es el incumplimiento del deudor.
4. Es estipulable a favor del acreedor o de un tercero. Art. 653.
5. Es relativamente inmutable.

35. EJERCICIO DE LAS ACCIONES INDEMNIZATORIAS: Indique quiénes están


legitimados activamente para iniciar una acción indemnizatoria. Indique quiénes están
legitimados pasivamente para ser demandados.

EJERCICIO DE LAS ACCIONES INDEMNIZATORIAS

Legitimación activa.

a) Nociones previas.

Concepto: aptitud para demandar por indemnización.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 40


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Principio: La acción indemnizatoria corresponde al damnificado, sea que reclame por daño directo
(víctima del daño) o indirecto (personas distintas de la victima que a raíz del hecho sufre un daño en un
interés legitimo).

Legitimación de los titulares de cierto interés: en el Derecho actual ha tomado expansión la idea de
conferir legitimación activa a los titulares de intereses simples, de intereses colectivos y de intereses
difusos. En algunos casos, para reclamar daños; en otros, para promover otro tipo de acciones, por
ejemplo las preventivas.

a. Interés simple: asiste a quien carece de un derecho subjetivo para demandar a título propio. Por ej.: el
interés del menor desamparado a quién sostenía un tío para reclamar al responsable por los daños
emergentes de su muerte, no obstante que –en vida de éste- carecía de derecho a reclamarle alimentos.

b. Interés colectivo: corresponde a quienes forman un grupo asociativo no ocasional, integrado en razón
de bienes jurídicos comunes, y que cuenta con un ente representativo. Por ej.: una asociación de
consumidores.

a. Intereses difusos: corresponde a un conjunto impreciso e indeterminado de personas, carente de toda


base asociativa.

Caso de muerte: en caso que el daño ocasionado sea la muerte de una persona, la acción para reclamar
indemnización corresponde a sus herederos forzosos.

Caso de daños materiales: puede ser planteada por el dueño, poseedor, usufructuario, usuario o
tenedor de la cosa dañada.

b) Renuncia o transacción.

La acción por indemnización se extingue por la renuncia de las personas interesadas; pero la renuncia de
la persona directamente damnificada no impide el ejercicio de la acción que queda corresponder al
esposo o a sus padres. Art. 1100.

c) Sucesión mortis causa.

La acción por indemnización pasa a los herederos. Sin embargo, cuando se trata de delitos que sólo
causaron agravio moral, únicamente pasa a ellos si el difunto in-tentó, en vida, su reparación.

d) Otros casos.

Cesión: La acción indemnizatoria puede ser transmitida por acto entre vivas, mediante el mecanismo de
la cesión de derechos.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 41


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Subrogación: El derecho de subrogarse que corresponde a ciertos terceros que pagan involucra la
facultad de demandar en juicio.

Saldo de la cobertura del seguro: Aunque la víctima del daño haya cobrado la indemnización de manos
de la compañía de seguros, está también legitimada para accionar contra el responsable por la diferencia
entre el monto del daño y lo que haya percibido.

Principal del dependiente: El causante del daño debe pagar al empleador los salarios que éste debió
abonar a la víctima durante el período de inactividad derivado del accidente.

Legitimación pasiva.

a) Responsabilidad directa o indirecta.-

El responsable directo, o sea, el autor del hecho que causo el daño. También sus cómplices o encubridores.
El responsable indirecto, es decir, los que deben responder por el hecho ajeno (Por ej.: los padres por los hechos
de sus hijos menos) o por el daño causado por cosas suyas o que tiene a su cuidado.

b) Sucesión mortis causa.

Art. 1098: la víctima tiene acción contra los sucesores universales, salvo el beneficio de inventario. La deuda se
divide a prorrata entre los herederos.

c) Otros casos.

El asegurador: La compañía de seguros puede ser demandada por la víctima del daño.

La "línea de transporte": se causaba un daño con un vehículo perteneciente a una línea de transporte. ¿Tenía la
victima acción contra la línea?
La jurisprudencia: asignó responsabilidad al concesionario por tratarse de una sociedad de hecho o por aplicación
de la responsabilidad refleja por acto del dependiente.

Hecho con pluralidad de intervinientes: la victima del daño en el cual intervino una pluralidad de sujetos puede
demandar a cualquiera de aquéllos.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 42


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

36. RÉGIMEN LEGAL DE LOS CUASIDELITOS: Dé el concepto de cuasidelitos y su


denominación. Indique cuáles son sus elementos. Mencione los diversos casos. Indique a
qué se hace referencia cuando hablamos de culpa cuasidelictual. Explique cuál es el
concepto, cuál el ámbito de aplicación y sus consecuencias. Explique el régimen legal de la
responsabilidad por el hecho propio prevista por el art 1109 del C.C. indique cuáles son
las diferencias con el régimen de los delitos.

Concepto: "las obligaciones que nacen de los hechos ilícitos que no son delitos.

Elementos: tiene los elementos del acto ilícito, num. 1691

Casos

a) Responsabilidad por el hecho propio.


b) Responsabilidad por el hecho de otro

• Dependientes
• Menores.
• Otros supuestos

c) la responsabilidad por los daños ocasionados con intervención de las cosas.

Cuasidelitos: cuando el autor actuó con culpa, sea en forma de imprudencia o de negligencia.

Responsabilidad por el hecho propio.

Reglas aplicables: ámbito del artículo 1109 del Código Civil: "todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o
negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por las
mismas disposiciones relativas a los delitos del derecho civil".

Régimen actual (reforma de la Ley 17.711).-

Art. 1113. La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su
dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.
En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad,
deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de
la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un
tercero por quien no debe responder. (Párrafo agregado por la Ley 17.711)
Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será responsable.
(Párrafo agregado por la Ley 17.711)
Si el daño es ocasionado con la cosa (ej: cosa inmueble o mueble, sólida, líquida o gaseosa) el propietario debe
responder por los daños, pues su culpa se presume. Para eximirse de responsabilidad deberá demostrar que de su
parte no hubo culpa.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 43


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Si el daño es ocasionado por el riesgo o vicio de la cosa (máquinas, calderas), en este caso la responsabilidad es
objetiva; si se produjo el daño el dueño debe responder (no importa si tuvo culpa o no). Para eximirse no basta
probar que él no tuvo culpa. Debe demostrar una causa extraña: la culpa de la víctima o de un tercero por quien
no debe responder (conf. art. 1113, seg. párrafo in fine).
Si la cosa causante del daño se encuentra en poder de una persona a quien le fue confiada y que tiene el derecho
de usarla y de controlarla, será dicha persona -el guardián- quien asuma la responsabilidad.
El art. 1113 aclara que no hay responsabilidad del dueño o del guardián cuando la cosa fue usada contra la
voluntad expresa o presunta de ellos.

37. PAGO: Explique brevemente en qué casos puede un tercero pagar una deuda de
otro, a quiénes se les llama “Terceros Interesados”. Explique los efectos del pago hecho
por un tercero, cuáles son las acciones legales de las que el tercero dispone para repetir
lo pagado.

Legitimación activa.

El deudor.

Distintos supuestos: El deudor es sujeto activo del pago, pues es quien debe v realizarlo. Pero, además
del deudor, pueden pagar otros sujetos: los terceros interesados y los terceros no interesados; de todos
éstos, el deudor y los terceros interesados no sólo pueden pagar, sino que tienen además derecho de
pagar.

Terceros interesados.

Concepto: quien no siendo deudor, puede sufrir un menoscabo en un derecho propio si no paga la deuda.

Casos:

Tercero poseedor del inmueble hipotecado que, no siendo deudor, puede sufrir la venta del inmueble.

Extraño constituyente de hipoteca o prenda sobre una cosa propia.

Otro acreedor que paga a quien ejecuta al deudor, para evitar esa ejecución, por intempestiva, sea perjudicial
para él.

Manifestaciones del jus solvendi del tercero interesado: el tercero interesado tiene derecho a pagar, aun
cuando se oponga el acreedor, el deudor o ambos conjuntamente.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 44


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Efectos del pago por terceros.

Principio: si un tercero paga, se extingue el crédito, pero el deudor no queda liberado, ya que continúa obligado
hacia el tercero que pago.

Relaciones del tercero con el deudor: los derechos del tercero que pago res-pecto del deudor son distintos
según haya obrado con asentimiento del deudor o ignorándolo este.

Pago con asentimiento del deudor: el tercero que ha pagado puede pedir al deudor el valor de lo que hubiera
dado en pago (art. 727). Contando para ello la acción subrogatoria y la de mandato.

Pago en ignorancia del deudor: se considera que hay una gestión de negocios y el tercero puede repetir todos
los gastos que la gestión le ha ocasionado con los intereses, desde el día que los hizo (art. 727). Cuenta con la
acción subrogatoria y la que surge de la gestión de negocios.

Pago contra la voluntad del deudor:

• Tercero no interesado: podrá reclamar al deudor el importe de aquello en que le hubiera sido útil el pago
al deudor (art. 728). Contando para ello la acción in rem verso
• Tercero interesado: tiene derecho a imponer al acreedor la recepción del pago. Puede ejercitar la acción
subrogatoria.

38. RESPONSABILIDAD CIVIL: Mencione cuáles son los principios rectores de la


Responsabilidad Civil y de una breve síntesis de cada uno de ellos.

Común a ambas órbitas: Contractual y extracontractual

1) Incumplimiento Objetivo o Antijuricidad: Trata de establecer el incumplimiento específico a una


prestación predeterminada (responsabilidad contractual) al deber genérico de “no dañar al otro”
(responsabilidad extracontractual)
2) Daño (Resarcible): Trata de establecer una lesión cierta a un derecho subjetivo o interés legítimo, sea
en la persona, sus bienes o a sus aflicciones más íntimas: y, desde ya, sin justificación.
3) Relación de causalidad (adecuada): Trata de establecer la conexión entre el “incumplimiento objetivo”
y el “daño causado”, esto será necesario para determinar la autoría y las consecuencias resarcibles.
Existen distintas teorías: equivalencia de las condiciones, causa más próxima, causa adecuada, etc.
4) Factor subjetivo de Imputación u Objetivo de atribución: Trata de justificar el título de crédito
indemnizatorio, sea porque el agente obró con culpa o dolo (factor subjetivo de imputación), sea porque
el legislador entiende que determinados supuestos deben objetivarse (factor objetivo de atribución, ej:
riesgo, garantía, equidad, exceso en la normal tolerancia entre vecinos, etc). Nuestro código civil, fiel a
su época y fuentes, se enrola en el principio fundamental que dice: “no hay responsabilidad sin culpa”:
pero modernamente, ya no se trata de buscar un “culpable” sino un “responsable” que repare el daño.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 45


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

39. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES POR CONFUSIÓN: Dé el concepto de


confusión y explique sus efectos.

Noción apropiada en materia de obligaciones: "habrá confusión cuando una sola obligación se extinguiere por
concurrir en la misma persona las calidades de acreedor y de deudor".
La confusión extingue la deuda con todos sus accesorios. Art. 862.

Naturaleza jurídica: se discute si realmente es:

a. Un modo de extinción.

b. Un hecho que paraliza la posibilidad de ejercer las acciones.

Efectos.

Principio: extingue la deuda con todos sus accesorios. Art, 862 in fine.

Casos especiales: transmisión mortis causa: art. 3494: "la deuda que uno de los herederos tuviere a favor de
la sucesión, lo mismo que los créditos que tuviere contra ella, no se extinguen por confusión, sino hasta la
concurrencia de su parte hereditaria".

Fianza: art. 865: "la confusión del derecho del acreedor con la obligación del deudor, extingue la obligación
accesoria del fiador; mas la confusión del derecho del acreedor con la obligación del fiador, no extingue la
obligación del deudor principal".

Solidaridad: art. 866: "la confusión entre uno de los acreedores solidarios y el deudor, o entre uno de los
codeudores solidarios y el acreedor, sólo extingue la obligación correspondiente a ese deudor o acreedor, y no
las partes que pertenecen a los otros coacreedores o codeudores.

40. PAGO: Indique quiénes son los sujetos legitimados para recibir el pago (Legitimación
pasiva). Refiérase a la capacidad para recibir el pago. Indique cuáles son los efectos del
pago recibido por un tercero.

Legitimación pasiva.

El acreedor.

Distintos supuestos: el acreedor es sujeto pasivo del pago, pues es quien debe recibirlo. Pero también pueden
recibir el pago otros acreedores.
Si el acreedor es singular: debe pagársele a él.

Si hay pluralidad de acreedores: si la obligación es indivisible, puede recibir el pago cualquiera de ellos (art. 731
inc.2), salvo que el deudor estuviese embargado por algún acreedor, en cuyo caso este debe recibir el pago.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 46


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Si la obligación es divisible, cada acreedor puede obrar en proporción a su crédito.


Si el acreedor singular muere: el crédito se fracciona entre sus herederos (art. 731 inc. 4) siempre que la
prestación sea divisible.

El acreedor puede cobrar por medio de un representante.

Si el crédito ha sido transmitido: el nuevo acreedor toma la situación jurídica del anterior.

Capacidad para recibir pagos:

• Capacidad de hecho: el acreedor debe ser capaz de hecho con aptitud para administrar sus
bienes al tiempo de recibir el pago.
• Capacidad de derecho: la exige genéricamente para los actos jurídicos el art. 1040.

Efectos del pago hecho a un incapaz: es nulo de nulidad relativa.

Excepto:
1. Si el acreedor era capaz al nacer la obligación y se incapacitó ulteriormente.

2. Si el deudor ignoraba esta pérdida de capacidad.

Efectos del pago a terceros habilitados con relación al verdadero acreedor: el pago libera al deudor aunque
no satisfaga al acreedor:

+ Con respecto al tercero indicado para el pago, éste y el acreedor deberán ajustar sus derechos según los
términos de la relación interna que los une.
+ Cuando el tenedor de un titulo de crédito lo cobra sin ser acreedor debe restituir lo mal habido al verdadero
acreedor del documento.
+ El acreedor aparente queda obligado hacia el verdadero acreedor.

41. FACTOR DE ATRIBUCIÓN SUBJETIVO: Culpa: Dé el concepto e indique cuáles son


sus elementos. Prueba. Explique qué es la “dispensa de la culpa”, establezca cuáles son
sus alcances. Explique qué se entiende por “culpa de la víctima” y por “culpa concurrente”.
Indique cuáles son sus efectos.

Concepto.

Definición legal: art. 512: "La culpa del deudor en el cumplimiento de la obligación consiste en la omisión de
aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación, y que correspondiesen a las circunstancias de las
personas, del tiempo y del lugar".

Culpa, negligencia e imprudencia: La culpa proviene de un acto voluntario, es decir, realizado con los necesarios
elementos internos: discernimiento, intención y libertad.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 47


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Elementos de la culpa:
I. Omisión de las diligencias apropiadas, sea porque actuó negligentemente o imprudentemente.

II. Falta de malicia o mala fe, en la culpa –a diferencia del dolo- el sujeto no actúa con malicia o intención de
dañar.

Prueba de la culpa.

Principio:
- En materia contractual: ante el incumplimiento se presume la culpa del deudor. Por lo tanto, el acreedor sólo
debe acreditar que hubo incumplimiento, lo demás se presume. Si el deudor quiere librarse de responsabilidad
debe probar que de su parte no hubo culpa (Por ej.: caso fortuito).
- En materia extracontractual: si la victima del hecho ilícito pretende indemnización debe probar la culpa del
autor.

Dispensa de la culpa.

Concepto: Hay dispensa de la culpa cuando se conviene eximir al deudor de responsabilidad, total o
parcialmente, por su incumplimiento culposo.

Alcances:
Dispensa total (cláusula eximente de responsabilidad): en general no es admitida, pues se considera que ella
fomenta la desidia del deudor que actuará sin cuidados. Esta dispensa se considera contraria a la moral y buenas
costumbres y es sancionada con la nulidad. Obviamente, hablamos de la dispensa anterior al incumplimiento,
porque después del incumplimiento nada impide que el acreedor perdone al deudor.

Dispensa parcial (cláusula limitativa de responsabilidad): es una clausula en la cual la responsabilidad del deudor
se limita sólo a ciertos casos, o se limita has-ta cierta suma de dinero. En general, se admite la validez de estas
cláusulas, siempre que ellas no eliminen totalmente la responsabilidad del deudor por el incumplimiento.

Culpa de la víctima.

Concepto. Virtualidades:
- El C.C se refiere a la culpa de la víctima, en materia de responsabilidad extra-contractual, en el art. 1111: "El
hecho que no cause daño a la persona que lo sufre, sino por una falta imputable a ella, no impone responsabilidad
alguna.

Es decir: la víctima debe soportar el daño sufrido por ella misma en razón de su culpa.
- En material contractual: es el caso de que haya incumplimiento por culpa del acreedor. El deudor no será
responsable del incumplimiento.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 48


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Culpa concurrente.

Concepto: se conecta la culpa del damnificado con la del autor del hecho.

Atribución: cuando ambas partes (víctima y autor; deudor y acreedor) son culpables del hecho (hecho ilícito,
incumplimiento de la obligación).

El criterio apropiado es atribuir la responsabilidad según la gravitación de cada culpa en el daño causado.

Efectos: art. 506: ―El deudor es responsable al acreedor de los daños e interés que a éste resultaren pro el
dolo suyo en el cumplimiento de la obligación.

Mientras en la culpa se responde por las consecuencias inmediatas; en el dolo se responde por las consecuencias
inmediatas y también por las mediatas.

42. Obligaciones Propter Rem: Concepto. Régimen del C.C. Disposiciones legales.
Casos.-
Concepto: la persona del deudor es determinada por su relación con una cosa. Son obligaciones que descansan
sobre determinada relación de señorío sobre una cosa, y nacen, se desplazan y se extinguen con esa relación de
señorío.
Resulta deudor quien es actualmente dueño o poseedor de una cosa. Es también denominada real, el sujeto pasivo
es uno u otro, según sea el titular de la relación real.

Disposiciones legales:
- Art. 497: ―a todo derecho personal corresponde una obligación personal. No hay obligación que corresponda a
derechos reales. Freitas, Marcadé y Orlolán.
- Art. 3266: prevé obligaciones respecto a la misma cosa, que obligan al adquiriente con la cosa transmitida.
Zachariae.
- Art. 3268: versa sobre obligaciones que pasan de autor al sucesor porque se refieren al objeto transmitido y
son un accesorio de éste.
- Art. 2416: regula como obligaciones inherentes a la posesión, las concernientes a los bienes, y que no gravan a
una o más personas determinadas, sino indeterminadamente al poseedor de una cosa determinada.
- Art. 3298: el comprador de un terreno no tiene acción contra el empresario, para hacerle cumplir la obligación
de una construcción en el terreno que el empresario le hubiese contratado con el vendedor.

Casos:

- En la obligación del condominio de pagar proporcionalmente los gastos de la cosa común (art. 2685).

- En el crédito por medianera (art. 2736).

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 49


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

43. Requisitos de la Prestación.-

La prestación: es el comportamiento del deudor tendiente a satisfacer el interés del acreedor

Requisitos de la prestación.

a) Posibilidad: la prestación debe ser física y jurídicamente posible. Hay imposibilidad física cuando
materialmente no es factible de realizar. Hay imposibilidad jurídica cuando el obstáculo provine del derecho.
Tales imposibilidades deben ser actuales.
b) Licitud: la prestación no puede constituir un hecho ilícito.
c) Determinabilidad: es menester que el comportamiento del deudor recaiga sobre algo correcto. Este algo
puede estar determinado ab initio, pero basta con que sea determinable, en tiempo anterior o simulatorio al del
cumplimiento.
d) Patrimonialidad. Planteamiento de la cuestión: la susceptibilidad de un valor económico es la nota distintiva

de los bienes patrimoniales (art. 2311 y 2312) y la de los bienes extrapatrimoniales.

44. Dolo: Concepto. Especies. Prueba. Dispensa del Dolo.-


Concepto: consistente en la deliberada inejecución de la obligación, cuando el deudor puede cumplir y no quiere
hacerlo.

Especies de dolo:
Dolo directo: existe la voluntad concreta de dañar. Este dolo es cierto con relación al daño concretamente
querido: e incierto respecto de aquellos daños hipotéticamente inseparables de la inconducta (Por ej.: en el caso
de la muerte de todos los ocupantes de un automóvil cuando se arroja una bomba queriendo matar solamente al
conductor).

Dolo indirecto o eventual: el sujeto no tiene la voluntad concreta de dañar, pe-ro no descarta que se pueda
producir daño y, a pesar de ello, continúa adelante.

Prueba del dolo.

Incumbe al acreedor: incumbe al acreedor probar que el deudor ha actuado con dolo, y para ello, puede valerse
de todo tipo de pruebas. Para el acreedor es importante probar que hubo

Efectos: art. 506: ―El deudor es responsable al acreedor de los daños e interés que a éste resultaren pro el
dolo suyo en el cumplimiento de la obligación.
Mientras en la culpa se responde por las consecuencias inmediatas; en el dolo se responde por las consecuencias
inmediatas y también por las mediatas.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 50


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Dispensa del dolo.

Concepto: art. 507 la prohíbe expresamente: ―El dolo del deudor no podrá ser dispensado al contraerse la

obligación.

Alcances de la prohibición: la ley se refiere a la dispensa anterior al incumplimiento, pues después de éste las
partes podrán pactar lo que quieran.

Sanción que recae: las razones son iguales a la dispensa total de la culpa, se considera contraria a la moral y a

las buenas costumbres y es sancionada con nulidad.

45. Caracteres típicos del deber Obligacional.-

Caracteres del deber obligacional: la deuda. Se trata de una conducta o actitud, de dar, hacer o no hacer.

Tiene contenido patrimonial pues recae sobre bienes susceptibles de valor y sujeta el patrimonio del deudor a la

satisfacción del crédito del acreedor.

46. Cláusula Penal: Concepto. Inmutabilidad de la Cláusula Penal.-


Concepto: proporciona un incentivo para la conducta debida del deudor, esto es el cumplimiento especifico de su
obligación (función compulsiva o estimulativa), y fija de antemano el monto indemnizatorio para el caso de
incumplimiento (función indemnizatoria), sea éste definitivo (cláusula penal compensatoria) o temporario
(cláusula penal moratoria).

"Es en los términos del art. 652 aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se

sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación", y esta pena o multa "entra en lugar

de la indemnización de perjuicios e intereses, cuando el deudor se hubiese constituido en mora". Art. 655, 1ra

parte.

Inmutabilidad.

Antecedentes. Derecho comparado: en principio, el acreedor no puede alegar útilmente que la pena es

insuficiente, ni el deudor se puede liberar de pagarla arguyendo que excede el efectivo daño irrogado por su

incumplimiento. Este carácter responde adecuadamente a los intereses del acreedor y del deudor, y se explica

porque la cláusula penal fija el monto indemnizatorio.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 51


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

47. Renuncia y Remisión.-

Renuncia.

Concepto: es el acto jurídico por el cual una persona hace abandono o se desprende de un derecho, dándolo por
extinguido.

Especies: la renuncia puede ser hecha por:

a. Por actos entre vivos.

A título gratuito.
A título oneroso

b. Por disposiciones de última voluntad. El art. 870 lo considera un legado.

Elementos:

1. La capacidad del otorgante.

2. Un objeto, consistente en un derecho susceptible de ser renunciado.

3. La forma, en los casos en que es exigida.

4. La correspondiente prueba.

Capacidad y representación:

- A título gratuito: "toda persona capaz de dar o de recibir a título gratuito, puede hacer o aceptar la
renuncia gratuita de una obligación" (art. 868, párr. 1°).

- A titulo oneroso: art. 869: "cuando la renuncia se hace por un precio o una prestación cualquiera, la
capacidad del que la hace y la de aquel a cuyo favor es hecha, se determinan según las reglas relativas a
los contratos por título oneroso".

Objeto: art. 872: "Las personas capaces de hacer una renuncia pueden renunciar a todos los derechos
establecidos en su interés particular, aunque sean eventuales o condicionales; pero no a los derechos concedidos,
menos en el interés particular de las personas, que en mira del orden público, los cuales no son susceptibles de
ser el objeto de una renuncia".

Son renunciables: los derechos subjetivos patrimoniales (reales o personales).

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 52


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Por ej.: procede la renuncia del derecho al cobro de indemnizaciones por in-cumplimiento de contratos, o
la renuncia anticipada a oponer compensación de créditos.
Son irrenunciables:

El derecho a alimentos futuros, que tampoco puede ser cedido.


El derecho a renunciar una herencia futura.

Forma: en principio "la renuncia no está sujeta a ninguna forma exterior" (art. 873, 1° parte).
- Como acto jurídico, no es formal.

- Puede ser exteriorizada verbalmente o por escrito (a través de un instrumento público o privado).

- Puede ser expresa o tácita.

Prueba: puede ser hecha por cualquier medio, incluso testigos o presunciones.

Interpretación: art. 874: la intención de renunciar no se presume, y la interpretación de los actos que induzca a
probarla debe ser restrictiva".

Caracteres:

1. Un acto jurídico unilateral.

2. Un modo extintivo abdicativo.

3. No formal.

4. De interpretación restrictiva.

Efectos: es la extinción del derecho del cual el acreedor abdica (art. 868 in fine):

Hay casos especiales:

1. Solidaridad: "la obligación solidaria perderá su carácter en el único caso de renunciar el acreedor
expresamente a la solidaridad, consintiendo en dividir la deuda entre cada uno de los deudores. Pero si
renunciare a la solidaridad sólo en provecho de uno o de alguno de los deudores, la obligación continuará solidaria
para los otros, con deducción de la cuota correspondiente al deudor dispensado de la solidaridad". Art. 704.

2. Fianza: lo accesorio sigue en este caso la suerte de lo principal, y la fianza queda extinguida como
consecuencia de la extinción del derecho principal abdicado.

Retractación: art. 875: "la renuncia puede ser retractada mientras que no hubiere sido aceptada por la persona
a cuyo favor se hace, salvo los derechos adquiridos por terceros, a consecuencia de la renuncia, desde el
momento en que ella ha te-nido lugar hasta el de su retractación".

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 53


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Remisión.

Concepto: abdicación gratuita y por acto entre vivos de su propio crédito realizada por el acreedor, que conlleva
la liberación del vínculo jurídico al que se hallaba constreñido el deudor.

Requisitos; presunciones: está sujeta al mismo régimen legal que la renuncia.

Formas:

- Acto no formal.
- Puede ser expresa o tacita.

Casos de remisión tácita: art. 877: se contempla el caso más corriente de remisión: "cuando el acreedor
entrega voluntariamente al deudor el documento original en que constare la deuda, si el deudor no alegare que la
ha pagado".

1. Que sea el acreedor.

2. La voluntariedad de la entrega.

3. La recepción del documento por el deudor.

4. Que se trate del documento original.

5. Que el deudor no alegue haber pagado.

Efectos: produce la extinción del crédito abdicado por el acreedor. La remisión hecha al deudor principal, libera
a los fiadores, pero la que se ha hecho al fiador, no libera al deudor.

Quid de los honorarios profesionales: antes de la ley 24.432 todo pacto de honorarios por debajo del mínimo
arancelario era nulo, la misma sanción correspondía si se renunciaba a los honorarios. Con la ley 24.432 y las
modificaciones al art. 1627, los abogados podrán pactar libremente sus honorarios, e incluso podrán renunciar a
los mismos, sea antes o después de su trabajo profesional.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 54


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

48. Imputación del Pago: Quiénes la realizan.-

Concepto: art.773: la imputación del pago es el mecanismo por el cual se lo asigna a una u otra deuda cuando lo
que se paga no alcanza para cubrir todas las que existen entre el deudor y el acreedor.

Para que haya imputación se debe dar:

1- Pluralidad de deudas.
2- Con prestaciones de la misma naturaleza.
3- Pago insuficiente para cubrirlas a todas.

Casos: la imputación debe ser hecha en el siguiente orden:

- Por el deudor.
- Por el acreedor, en defecto del anterior.
- Por la ley, en defecto de los anteriores

49. Mora: Concepto. Diferencia con la demora. Análisis de los elementos de la mora.

Concepto.

Mora y demora: estado en el cual el incumplimiento material se hace jurídicamente relevante.


Deben concurrir tres requisitos:

Dicho incumplimiento (elemento material).


Que sea imputable al deudor (elemento subjetivo).
Que el deudor esté constituido en mora (elemento formal).

Análisis de los elementos: La imputabilidad del incumplimiento resulta de la existencia de un factor de


atribución suficiente. Y la constitución en mora puede derivar de un acto del acreedor (la interpelación), o del
mero transcurso del tiempo.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 55


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

50. Reconocimiento: Efectos.-

Concepto.

Definición del artículo 718 del Código Civil: ―El reconocimiento de una obligación es la declaración por la cual

una persona reconoce que está sometida a una obligación respecto de otra persona".

Efectos:

- Prueba de la obligación: artículo 723: El reconocimiento no modifica la obligación original: no agrava la situación
del deudor si no existe "una nueva y lícita causa de deber", ni lo libera aunque el reconocimiento sólo sea parcial.

- Interrupción de la prescripción en curso: articulo 3998: La prescripción sólo tiene sentido si el plazo
respectivo no se ha cumplido y, si ese plazo ya se ha agotado, sólo subsiste la obligación como natural, de manera
que el reconocimiento, quenada agrega a la obligación originaria, la admite sólo como obligación natural.

51. Influencia recíproca entre sentencia civil y criminal.-

Influencia recíproca de las sentencias civil y criminal.

a) Incidencia de la acción civil.

Principio: art. 1105: "la sentencia del juicio civil sobre el hecho no influirá en el juicio criminal, ni
impedirá ninguna acción criminal posterior, intentada sobre el mismo hecho, o sobre otro que con él tenga
relación".
Cuestiones prejudiciales: art. 1104: "Si la acción criminal dependiese de cuestiones prejudiciales, cuya
decisión compete exclusivamente al juicio civil, no habrá condenación en el juicio criminal, antes que la
sentencia civil hubiere pasado en cosa juzgada".

b) Incidencia de la acción criminal.

El proceso penal puede concluir por condenación del acusado, por absolución o por sobreseimiento.

Condenación: art. 1102: "Después de la condenación del acusado en el juicio criminal, no se podrá contestar en el
juicio civil la existencia del hecho principal que constituya el delito, ni impugnar la culpa del condenado".

Absolución: art. 1103: "la sentencia absolutoria recaída en el juicio criminal no hace cosa juzgada en el juicio civil
[...) respecto a la culpa del autor del hecho en cuanto a su responsabilidad por los daños y perjuicios
ocasionados".

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 56


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Sobreseimiento: el sobreseimiento dictado en sede penal, no impide al juez civil decidir acerca de la existencia

del hecho y de la culpa del sobreseído.

c) Supuestos especiales.

Demencia: la demencia es causa de inimputabilidad penal. Sin embargo, la sentencia civil de interdicción, y la de
rehabilitación del interdicto, no hacen cosa juzgada "en juicio criminal, para excluir una imputación de delitos o
dar Jugar a condenaciones".
la razón determinante de estas disposiciones es la siguiente: para que haya demencia a los efectos civiles es
menester el "estado habitual", mientras que a los efectos de la inimputabilidad penal basta que el reo no haya
podido, en el momento del acto, comprender su criminalidad o dirigir sus acciones; por otra parte, un demente
declarado tal por sentencia civil puede cometer el hecho criminal en un intervalo lúcido y ser, así, punible: y, a ¡a
inversa, un sujeto que no es demente a los fines civiles, puede llevarlo a cabo en un rapto de locura, con lo cual es
exculpado.

Indignidad: art. 3291: el autor del delito de homicidio, o de su tentativa, y el cómplice son indignos para
suceder.

Calificación de la quiebra: el juez en lo comercial califica la quiebra del fallido como fraudulenta, culpable o
causal. Ahora bien, "la condena penal dictada modifica la calificación comercial cuando ésta es más benigna que la
determinada por el juez en lo penal", lo cual significa una excepción al principio sentado por el artículo 1106 del
Código Civil, en cuanto la ulterior calificación del juez en lo criminal incide sobre el pronunciamiento anterior del
juez en lo comercial.

Ley de Propiedad Intelectual: El sistema de independencia de las acciones tiene alguna manifestación:

conforme al artículo 77 de la ley 11.723 "tanto el juicio civil como el crimina son independientes y sus

resoluciones definitivas no se afectan".

52. Causa de las Obligaciones: Fuente y finalidad: arts. 499, 500, 501 y 502 C.C.-

FUENTE

Concepto.

Desarrollo: no hay derecho que no provenga de un hecho, y precisamente de la variedad de hechos procede la
variedad de derechos. De allí que se denomine fuente de la obligación al hecho dotado de virtualidad bastante
para generarla.

Art. 499: ―no hay obligación sin causa, es decir, sin que sea derivada de uno de los hechos, o de uno de

los actos lícitos o ilícitos, de las relaciones de familia, o de las relaciones civiles.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 57


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Significado del artículo 499 del Código Civil.

Fuentes nominadas: ciertos hechos enunciados como fuentes, en virtud de su difusión, o de la especialización de
la dogmatica jurídica respecto de ellos, o por alguna otra razón, merecen un tratamiento específico.

El contrato, que es acto jurídico bilateral o plurilateral (arts. 1137 y 946).


La voluntad unilateral, que es acto jurídico unilateral (art. 946).
Los hechos ilícitos (art, 1066 y sigs.), comprensivos de los delitos y de los cuasidelitos, o "hechos
ilícitos que no son delitos", artículo 1109 y siguientes del Código Civil.
El ejercicio abusivo de los derechos, que se da cuando se los actúa de un modo irregular (art. 1071).
El enriquecimiento sin causa, que existe cuando alguien se enriquece indebida-mente a expensas de
otro.
La gestión de negocios, o sea cuando alguien se encarga, sin tener mandato, de un negocio ajeno (art.
2288).

FINALIDAD

Concepto

El artículo 499 del Código Civil establece enfáticamente que "no hay obligación sin causa".

Interpretación del Código Civil.

a) Distintas posiciones: el C.C se refiere a la causa en los arts. 499 a 502. A que causa hacen referencia esas
normas es un tema muy controvertido en doctrina:

• LLERENA, MACHADO, BORDA, VIDELA ESCALADA, BUSSO: todos esos preceptos se refieren a la
causa-fin, postura insostenible porque el artículo 499 indudablemente concierne a la fuente, según lo
hemos demostrado.

• SALVAT, GALLI, RISOÜA, SPOTA, BOFFI BOGGERO, LLAMBÍAS, BARCIA LÓPEZ: todos ellos se
refieren a fin- causa-fuente (anticausalista).

c) Opinión de la Cátedra:

La razón está del lado de la tesis causalista:

Ni la causa-fin ni el objeto pueden ser ilícitos.


El fin inmediato del art. 944, que define al acto jurídico, implica la causa-fin y su objeto son las
consecuencias jurídicas que tiende a producir.
La finalidad es un elemento del acto jurídico que, bajo ciertas manifestaciones, genera obligaciones.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 58


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Los artículos 500, 501 y 502, en virtud de las ideas desarrolladas, regulan la causa-fin. Esta causa-fin, o
finalidad, consiste en la razón determinante del acto, pero está sometida a tres requisitos:

1. En la esfera obligacional debe estar referida a un comportamiento de Índole patrimonial, aunque responda a
un interés extrapatrimonial del sujeto.
2. La finalidad de una parte debe ser apreciada coherentemente con la finalidad de las demás partes, en la
perspectiva del acto común.
3. Debe haber sido incorporada al acto, es decir, debe ser conocida o haber sido conocible por la otra parte.

d) Régimen de los artículos 500, 501 y 502 del Código Civil. Presunción de causa:

Art. 500. "aunque la causa no esté expresada en la obligación, se presume que existe, mientras el deudor no
pruebe lo contrario".

Falsedad de causa: artículo 501: "la obligación será válida aunque la causa expresada en ella sea falsa, si se
funda en otra causa verdadera". Se implica así la causa-fin simulada, siempre que la simulación sea relativa (arts.
955 y 956) y, además, lícita (art. 957).

Ilicitud de causa: articulo 502: "La obligación fundada en una causa ilícita, es de ningún efecto. La causa es
ilícita, cuando es contraria a las leyes o al orden público".
La causa-fin es ilícita en las siguientes circunstancias:

Si es contraria a una disposición legal imperativa.


Si es contraria al orden público, aunque no exista una disposición expresa de la ley.
Si es contraria a la moral y las buenas costumbres, no obstante el silencio de la letra del artículo 502.

Falta de causa: articulo 500: ―Aunque la causa no esté expresada en la obligación, se presume que existe,
mientras el deudor no pruebe lo contrario.

Síntesis: El sistema de la finalidad funciona de esta manera:

1. El acto es inválido si carece de causa-fin, si ella es ilícita, o si es falsa. En este último caso, sin embargo,
el acto vale si subyace otra causa-fin verdadera y licita.
2. Se presume que el acto tiene causa-fin, que ella es lícita, y que la expresada es verdadera.

Proyectos de reformas al Código Civil de 1993: El Proyecto del Poder Ejecutivo incluye expresamente a la

"causa" como uno de los "elementos esenciales de los contratos" (art. 851). Más adelante, consagra las ideas de

presunción de causa y de anulabilidad del contrato que carece de ella (art 884), de validez en caso de falsa causa

lícita (art. 885), y de invalidez en el de causa ilícita (art. 886)

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 59


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

53. Pago: Circunstancias del Pago: Lugar y tiempo del Pago.-

Lugar del pago.

a) Regla general.

El domicilio del deudor: art. 747: el lugar del pago es el domicilio del deudor al tiempo del cumplimiento
de la obligación.

b) Excepciones.

Primera excepción: lugar convenido o de uso: art. 747: el pago debe ser hecho en el lugar designado en
la obligación.

Segunda excepción: ubicación de la cosa cierta: art. 747: Si no hubiese lugar designado, y se tratase
de un cuerpo cierto y determinado deberá hacerse donde éste existía al tiempo de contraerse la
obligación.

Tercera excepción: precio de la compra al contado: art.749: "Si el pago consistiese en una suma de
dinero, como precio de alguna cosa enajenada por el acreedor, debe ser hecho en el lugar de la tradición
de la cosa, no habiendo lugar de-signado, salvo si el pago fuese a plazos".

Cuarta excepción: lugar en que fue contraída la obligación: art. 1212: rige si no hay lugar convenido o
de uso, o la cosa debida no es cierta, o no se trata del precio de contado el pago debe ser efectuado en
el lugar "en que el contrato fue hecho, si fuere el domicilio del deudor, aunque después mudare de
domicilio o falleciere"

Particularidades referentes al pago en lugar designado.

Forma de la designación: si hay lugar designado para el pago, allí debe ser hecho.

Efectos respecto de la competencia: el lugar en el cual debe ser cumplida la obligación determina la
competencia territorial, la que es, de tal manera, prorrogada.

Tiempo del pago.

a) Obligaciones puras y simples.


Exigibilidad inmediata: Las obligaciones puras y simples no están sometidas a modalidad alguna, de
manera que deben ser pagadas inmediatamente, en la primera oportunidad que su índole consiente.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 60


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

b) Obligaciones con plazo determinado.

Concepto: El plazo es determinado cuando está fijado su término, o puede ser fijado sin intervención
judicial. Tal determinación puede:

• Derivar de la ley.
• Resultar de los usos.
• Ser expresa.
• Ser tácita.

Cuándo se debe pagar: art. 750: Si el plazo está expresamente determinado, el pago debe ser hecho en el
término establecido.

Si está determinado tácitamente, la definición de su término depende de un acto volitivo del acreedor: la

interpelación, o requerimiento de pago.

Obligaciones con plazo indeterminado.

Concepto: El plazo es indeterminado cuando su definición depende de la intervención judicial.

Cuándo se debe pagar: el pago debe ser hecho "en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la
obligación". Entiéndase bien: en la fecha fijada por el juez, y no en la fecha de la sentencia.

El tiempo útil en que debe ser hecho el pago.

La realidad negocial:

• Cuando el día del término es inhábil.

• En cuanto al horario en que se desenvuelven las actividades.

Caso del pago a mejor fortuna.

Concepto: art. 620 y 752: se autoriza al deudor a pagar cuando pueda, o cuando tenga medios para hacerlo.

Naturaleza jurídica:

I. Condición: ART. 528: el hecho condicionante sería la mejoría de fortuna, de por sí "incierto y futuro".

II. Plazo incierto: "sólo puede significar una amplia facilidad acordada al deudor para el pago, aunque la mejoría
de fortuna del deudor, de hecho, no llegase a ocurrir" (LLAMBÍAS).

III. Plazo indeterminado: art. 620: difiere al juez la determinación del tiempo en que se deba pagar.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 61


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Régimen legal:

Pronunciamiento judicial: Se obtiene mediante un proceso de conocimiento sumario o sumarísimo y no es


menester probar la efectiva mejoría de fortuna del deudor.

Cesación del pago: se extingue en diversos casos:

o Por la mejoría de la fortuna del deudor.


o Si el deudor renuncia al beneficio.
o Concurso o quiebra del deudor.

54. Relación de Causalidad: Teorías que distinguen entre las condiciones.-


La incorporación de la teoría de la relación de causalidad al terreno jurídico en materia de responsabilidad es

relativamente reciente, y fue antecedida poco antes por las investigaciones de los penalistas; porque los

civilistas han aducido muchas veces que es insoluble, o que es suficiente valerse del sentido común, o "del

sentimiento" para dar respuesta al interrogante quédanos se imputan; o quizá porque las aguas de la Filosofía

están muy cerca".

Teorías que no distinguen entre las condiciones: A veces, un resultado dañoso es producto no de un solo hecho,
sino de una sucesión de hechos. En estos casos, interesa saber cuál de esos hechos o condiciones debe ser

considerado causal del resultado (daño), y para ello se elaboraron diversas teorías:

Versión originaria: para esta teoría es causa cualquier condición sine qua non (sin la cual) el daño no se hubiera
producido.
Esta teoría es criticable porque amplia la responsabilidad hasta el infinito (Por ej.: hiero levemente a una

persona, la cual es llevada al hospital, luego éste se incendia y el herido muere quemado. Según esta teoría, ya

sería responsable de la muerte, pues mi acción (haberlo herido) es una condición sin la cual el resultado (muerte)

no se hubiera producido. No admite que otra condición (concausa: incendio) pueda eliminar el nexo casual entre

mi acción y el resultado.

Tesis correctora: con el fin de evitar las criticas y establecer un límite al alcance de la teoría, algunos

sostenedores admitieron que la relación causal se cortaba si existía la intervención dolosa de un tercero (Por ej.:

en el caso del hospital, el autor de las heridas leves no sería homicida si el hospital fue dolosamente incendiado

por un tercer).

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 62


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

55. Obligaciones a Plazo: Concepto de Plazo. Distintos tipos.-

Concepto: plazo y término: la obligación está sujeta a plazo cuando su exigibilidad depende del acaecimiento de
un hecho futuro y cierto, que ocurrirá fatal o necesariamente (art. 566).

- Plazo: lapso durante el cual no puede exigirse la obligación.

- Término: punto final del plazo.

Caracteres:
- Futuro.

- Cierto o necesario, que fatalmente ocurrirá.

- Sus efectos no son retroactivos.

Clases.

Inicial y final:

- Inicial: implica la postergación de los efectos de la obligación (exigibilidad) hasta que advenga el término, como
punto final del plazo. Por ej.: te pagaré $ 1.000 el 30 de noviembre.

- Final: es aquél a cuyo vencimiento se extingue un derecho. Por ej.: te pagaré $ 2.000 mensuales hasta el 30 de
noviembre.

Cierto e incierto:
- Cierto: cuando se conoce el momento en que vencerá (art. 567, 2° parte).Por ej.: te pagaré $ 2.000 dentro de
30 días.

- Incierto: aunque el hecho sea fatalmente cierto, no se sabe cuándo va a llegar el término (art. 568). Por ej.: te
pagaré $ 500 cuando llueva en Buenos Aires, o cuando muera Fulano.

Accidental y esencial:
- Esencial: cuando el tiempo en que debe ser cumplida la obligación es un motivo determinante para el acreedor.

- Accidental: no ha determinado la contracción de la obligación.

Expreso o explícito, y tácito o implícito: 399 y 406 (Manual)

Legal, judicial y convencional:

- Legal: establecido por la ley.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 63


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

- Judicial: determinado por el juez.

- Convencional: fijado por las partes, ya sea expresa o tácitamente.

56. Régimen legal de las Obligaciones Facultativas.-

Concepto: “es la que no teniendo por objeto sino una sola prestación, da al deudor la facultad de sustituir esa
prestación por otra". Art. 643.

Por ej.: D le debe a A un caballo (prestación principal), pero tiene derecho a sustituirlo en el momento del

pago por $1.000 (prestación accesoria).

Objeto: el objeto de la obligación facultativa es plural, y contiene una prestación principal y una prestación
accesoria.

Fuente: tiene origen en la voluntad de partes, pero también puede nacer de la ley.

Naturaleza jurídica: art. 644: está determinada por la naturaleza jurídica de su prestación principal.

57. Pago: Legitimación Activa. Pago por terceros, efectos.-

El deudor.

Distintos supuestos: El deudor es sujeto activo del pago, pues es quien debe v realizarlo. Pero, además del
deudor, pueden pagar otros sujetos: los terceros interesados y los terceros no interesados; de todos éstos, el
deudor y los terceros interesados no sólo pueden pagar, sino que tienen además derecho de pagar.

Situaciones con relación al deudor:

El deudor es singular: él debe pagar.

Pluralidad de deudores: le corresponde hacer el pago a cada uno de ellos si la obligación es de


solidaridad pasiva, o de objeto indivisible; en cambio la deuda se fracciona entre los varios
deudores sí el objeto es divisible.

El deudor singular muere: la deuda se fracciona entre sus herederos.

El deudor puede pagar por medio de un representante: salvo que el acreedor tenga interés
legítimo en que el cumplimiento lo realice personalmente el deudor.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 64


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

La deuda se ha transmitido: el nuevo deudor toma la situación jurídica del anterior.

Efectos del pago hecho por un incapaz: si efectúa un pago, dicho pago será nulo (de nulidad relativa), debiendo
el acreedor devolver lo que recibió en pago

Efectos del pago por terceros.

Principio: si un tercero paga, se extingue el crédito, pero el deudor no queda liberado, ya que continúa obligado
hacia el tercero que pago.

Relaciones del tercero con el deudor: los derechos del tercero que pago res-pecto del deudor son distintos
según haya obrado con asentimiento del deudor o ignorándolo este.

Pago con asentimiento del deudor: el tercero que ha pagado puede pedir al deudor el valor de lo que hubiera
dado en pago (art. 727). Contando para ello la acción subrogatoria y la de mandato.

Pago en ignorancia del deudor: se considera que hay una gestión de negocios y el tercero puede repetir todos
los gastos que la gestión le ha ocasionado con los intereses, desde el día que los hizo (art. 727). Cuenta con la
acción subrogatoria y la que surge de la gestión de negocios.

Pago contra la voluntad del deudor:

• Tercero no interesado: podrá reclamar al deudor el importe de aquello en que le hubiera sido útil el pago
al deudor (art. 728). Contando para ello la acción in rem verso.

• Tercero interesado: tiene derecho a imponer al acreedor la recepción del pago. Puede ejercitar la acción
subrogatoria.

Caso de pago anticipado: art. 727: el tercero que hubiese hecho el pago antes del vencimiento de la deuda, solo
tendrá derecho a ser reembolsado desde el día del vencimiento.

Relaciones del tercero con el acreedor: el acreedor no puede oponerse al pago hecho por un tercero (art.
729), salvo que se trate de obligaciones de hacer y estuviese interesado en que la realice el propio deudor (art.
730).
El pago es definitivo e irrepetible.

Relaciones del deudor con el acreedor: cuando paga el deudor, la relación entre deudor y acreedor finaliza,
pues el crédito se extingue y el deudor queda liberado.
Con el pago por tercero el acreedor se satisface, aunque el deudor no queda liberado pues debe soportar las
acciones de este tercero.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 65


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

58. Sujetos de la Obligación: Determinación, quiénes pueden ser sujetos de la


obligación. Transmisión de la calidad del sujeto. Pluralidad de Sujetos.-
Determinación e indeterminación: tanto el deudor como el acreedor están determinados desde el
nacimiento mismo de la obligación. Pero en ciertas circunstancias tal determinación se produce con
posterioridad al origen de la relación obligacional.

Quiénes pueden ser sujetos: todas las personas (entes susceptibles de adquirir derechos y contraer
obligaciones, art. 30), sean físicas o jurídicas.

El requisito de la capacidad: el sujeto debe ser capaz de derecho (de lo contrario hay nulidad

absoluta); si fuera incapaz de hecho (de lo contrario hay nulidad relativa), tal incapacidad seria suplible

por representación (art. 56).

Transmisión de la calidad de sujeto.

Casos: la calidad de acreedor y la de deudor pueden ser transmitidas por acto entre vivos, o por acto de

última voluntad o mortis causa (art. 947). Pero en ciertas obligaciones no se admite la transmisión. Ello

ocurre cuando el crédito solo es concebible si lo ejerce el propio titular.

Pluralidad de sujetos

Casos: La relación se puede dar entre un acreedor y un deudor o una pluralidad de una parte o de otra o de
ambas partes desde el nacimiento de la obligación o pueden nacer con ulterioridad.

El vinculo puede ser simplemente mancomunado (pluralidad de sujetos) o mancomunadamente solidario. La

prestación puede ser indivisible o divisible.

59. Contenido de la Obligación: La Prestación. Características.-


La prestación: es el comportamiento del deudor tendiente a satisfacer el interés del acreedor.
El plan prestacional: la prestación constituye un plan, programa o proyecto de la conducta futura del deudor.
Ese plan responde al interés del acreedor, al objeto esperado por éste (Heck, Diez Picazo, Bueres).
El deudor está sujeto a un deber de cooperación con el acreedor para satisfacer lo que éste pretende (Betti).

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 66


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Requisitos de la prestación.

a) Posibilidad: la prestación debe ser física y jurídicamente posible. Hay imposibilidad física cuando
materialmente no es factible de realizar. Hay imposibilidad jurídica cuando el obstáculo provine del derecho.
Tales imposibilidades deben ser actuales.

b) Licitud: la prestación no puede constituir un hecho ilícito.

c) Determinabilidad: es menester que el comportamiento del deudor recaiga sobre algo correcto. Este algo
puede estar determinado ab initio, pero basta con que sea determinable, en tiempo anterior o simulatorio al del
cumplimiento.

d) Patrimonialidad. Planteamiento de la cuestión: la susceptibilidad de un valor económico es la nota distintiva

de los bienes patrimoniales (art. 2311 y 2312) y la de los bienes extrapatrimoniales.

60. Pago: Principios de integridad y de identidad.-

Principio de integridad.

Concepto.

Expresión legal: art. 742: "cuando el acto de la obligación no autorice los pagos parciales, no puede el deudor
obligar al acreedor a que acepte en parte el cumplimiento de la obligación".

Extensión del principio: abarca toda clase de obligaciones.

Excepciones: el deudor esta legalmente autorizado a pagar fraccionada-mente su deuda.

Deuda sólo parcialmente líquida: art. 743: "Si la deuda fuese en parte líquida y en parte ilíquida, podrá
exigirse por el acreedor, y deberá hacerse el pago por el deudor de la parte liquida, aun antes de que
pueda tener lugar el pago de la que no lo sea".

Deuda reducida:

• Art. 799: La de pago con beneficio de competencia, que faculta a ciertos deudores a no "pagar
más de lo que buenamente puedan".

• Art. 1069: La reducción de la indemnización por razones de equidad.

Pago parcial del cheque: Cuando no haya provisión de fondos en la cuenta corriente contra la cual se libra un
cheque el banco tiene derecho a realizar el pago parcial, que el portador no puede rehusar.

Pago parcial de la letra de cambio o el pagaré: el obligado cambiario está facultado para pagar parcialmente
el importe de la letra de cambio o el pagaré que le sea presentado al cobro.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 67


Preguntero para Final de Dº Civil Obligaciones

Seudoexcepciones: el deudor no paga íntegramente su deuda, es porque ella es fraccionable, o se ha extinguido


en parte antes del pago del resto.

Convenio sobre pago parcial: La facultad del deudor de fraccionar el pago de su deuda puede derivar del mismo
título constitutivo de la obligación, o de un acuerdo posterior.

Compensación: el deudor de la prestación mayor sólo quede obligado por el saldo de ella.

Insuficiencia de bienes del deudor afectables a la ejecución por el acreedor: Cuando el acreedor no puede
obtener íntegra satisfacción de su derecho porque los bienes embargables del deudor son insuficientes, sólo se
configura una excepción aparente al principio de integridad del pago.

Rehabilitación del fallido: el quebrado que no pagó íntegramente a sus acreedores, luego de cierto tiempo es
rehabilitado, con lo cual "queda liberado de los saldos que quedare adeudando".

Retenciones impuestas legalmente al deudor: En muchos casos el deudor debe realizar ciertas retenciones o
deducciones, por imperio de la ley, respecto de lo que tiene que pagar a su acreedor.

Pluralidad de relaciones obligacionales que son satisfechas separadamente: Si entre dos sujetos se enlazan
varias relaciones jurídicas obligacionales distintas, cada una de ellas es exigible separadamente.

DACIÓN EN PAGO

Concepto, terminología: art. 779: "el pago queda hecho, cuando el acreedor recibe voluntariamente por pago de
la deuda, alguna cosa que no sea dinero en sustitución de lo que se le debía entregar, o del hecho que se le debía
prestar". Por el principio de identidad del pago el deudor debe entregar lo prometido sin embargo, si ambos
están de acuerdo, nada impide que el acreedor, nada impide que el acreedor acepte una cosa distinta y se extinga
la obligación.

Mientras algunos autores se limitan a decir que la dación en pago es un modo de extinción, otros la ven como una
modalidad de pago, y otros como una novación por cambio de objeto.

N. Fabiana Duarte – UG 107 Página 68

También podría gustarte