Está en la página 1de 7

Horacio Todeschini

COMUNICACIÓN LDCV_FARQ
Octubre 2015

Comunicación de masas

Hoy, un país pertenece a quien controla los medios de comunicación.

Como ha sugerido el profesor McLuhan, la información ha dejado de ser un instrumento para pro-
ducir bienes económicos, para convertirse en el principal de los bienes.

_Cada ciudadano de este mundo se convierte en miembro de un nuevo proletariado.


_Los medios de comunicación serían medios alienantes aunque pertenecieran a la comunidad.
_La prensa y el acondicionamiento de la opinión.
> No es (por lo menos, no es sólo) la fuerza económica y política que lo dirige.
> Redactar cada día tantas noticias como permita el espacio disponible
> Que sean accesibles a una audiencia de gustos, clase social y educación diferentes y en todo
el territorio nacional
> La libertad del que escribe ha terminado: los contenidos del mensaje no dependerán del
,autor, sino de las determinaciones técnicas y sociológicas del medio.

Esto hace que los críticos más severos de la cultura de masas afirmen que los medios no son porta-
dores de ideología, son en si mismos una ideología.
Horacio Todeschini

COMUNICACIÓN LDCV_FARQ
Octubre 2015

_Posición «apocalíptica»
> No importa lo que se diga
> Receptor está cercado
> Mensajes simultáneos / varios canales
> Determinación de la forma
> Bombardeo gradual y uniforme de la información
> La naturaleza de la información tiene poquísima importancia

_Por el contrario, Marshall McLuhan


> Mismas premisas
> Cuando triunfan los medios de masas muere el hombre gutenbergiano
> Hombre nuevo (no sabemos si será mejor o peor)
> Comienzo de una nueva fase histórica.

Vegetariano Vs. consumidor de LSD: ambos están de acuerdo en la composición química de los psi-
codélicos.

“La cuestión que deben plantearse los estudiosos de la comunicación es: ¿Es idéntica la composi-
ción química de todo acto comunicativo? ”
Horacio Todeschini

COMUNICACIÓN LDCV_FARQ
Octubre 2015

_Educadores de tipo iluminista: el poder del contenido del mensaje.

_Imagen del jefe caníbal que se ha colgado del cuello, como pendiente, un reloj despertador.
> El mundo de las comunicaciones está lleno de caníbales.
> Si esto sucede, entonces no es cierto que the medium is the message
> Quien recibe el mensaje parece tener una libertad residual: la de leerlo de modo diferente.

_El proceso de la comunicación.


> Fuente, transmisor, señal, canal, mensaje, receptor, destinatario.
> Ruido, redundancia, código

Problema: McLuhan llama «media», en general, a fenómenos que son reducibles a veces al canal, a
veces al código y a veces a la forma del mensaje.
> Ejemplo: La luz –Señal de información (código), mensaje (aviso), canal (luz para leer)

“…el receptor transforma la señal en mensaje, pero este mensaje es todavía una forma vacía a la
que el destinatario podrá atribuir significados diferentes según el código que aplique. ”
Horacio Todeschini

COMUNICACIÓN LDCV_FARQ
Octubre 2015

_Comunicación de masas
> cuando la fuente es única
> centralizada
> estructurada según los modos de la organización industrial
> el canal tecnología que ejerce influencia sobre la forma misma de la señal
> destinatarios son la totalidad (o bien un grandísimo número) de los seres humanos

> El universo de la comunicación de masas está lleno de interpretaciones discordantes


> La variabilidad de las interpretaciones es la ley constante
> Nadie regula el modo en que el destinatario usa el mensaje, salvo en raras ocasiones.
Horacio Todeschini

COMUNICACIÓN LDCV_FARQ
Octubre 2015

Cultura de Masas

Irrupción de la industria cultural


Cultura de masas término ambiguo
Pretende incluir los medios de comunicación audiovisuales (radio, cine y TV), como a la gráfica (dia-
rios y revistas) y a la industria editorial (Best sellers, literatura de consumo masivo).

_Los medios ponen los bienes culturales al alcance de todos


> Adecuando el contenido al "nivel" del receptor
> Asimilación más simple e incluso superficial
> "Adaptación" de los contenidos, se traduce en una extensión del campo cultural.

_Necesidad de contextualizar la cultura de masas


> Desarrollo de los medios de comunicación – grandes masas protagonistas de la vida pública
> Lenguaje propio y exigencias particulares.
> El modo de divertirse, pensar, imaginar de las clases populares es inducido por los medios
> Responde a los modos de pensar de la clase dominante.
> Expresiones culturales de la burguesía a los sectores populares.
Horacio Todeschini

COMUNICACIÓN LDCV_FARQ
Octubre 2015

Críticas a la cultura de masas

> Como se dirige a un público muy amplio, y con el objetivo de satisfacer sus expectativas, evita
propuestas originales que puedan disgustar a algún sector en particular.
> Como es un mensaje destinado a una clase de tipo homogénea, tiende a neutralizar las diferen-
cias particulares de cada grupo étnico.
> No promueve modificaciones en la sensibilidad o el gusto de de las masas.
> No fomenta la reflexión, alimentando emociones superficiales e inmediatas.
> Los consumidores están sometidos a las leyes de oferta y demanda.
> Ofrece al público únicamente lo que éste desea, o peor aún, le sugiere lo que debe desear.
> Elimina las diferencias entre las elaboraciones de la cultura de élite y la industria del espectáculo
y el entretenimiento.
> Estimula una perspectiva pasiva y poco crítica.
> Opera en el plano de las opiniones comunes en base al refuerzo del existente previamente en el
seno de la sociedad.
> Propicia el conformismo.
> La clase dominante suele utilizarla como vehículo del control social.
> Utiliza modelos impuestos verticalmente para impedir del ascenso y progreso de las masas.
Horacio Todeschini

COMUNICACIÓN LDCV_FARQ
Octubre 2015

Beneficios de la cultura de masas

> Un amplio grupo social participa con igualdad de derechos en la vida pública, el consumo, disfru-
tando de las comunicaciones disponibles.
> La acumulación de información que ofrecen los medios masivos de comunicación, incrementa la
formación e incentiva la reflexión.
> La homogeneización del gusto permite que ciertas diferencias de clases se eliminen, unificando
sensibilidades nacionales.
> Favorecen la divulgación de información, estimulando la curiosidad y ansias de saber en sectores
antes marginados.
> El hombre contemporáneo puede acceder a aspectos del mundo que antes sólo eran patrimonio
de una elite.
> Colaboran en la renovación cultural, mediante la aparición de nuevos modos de hablar y la incor-
poración de novedosos lenguajes artísticos.

También podría gustarte