Está en la página 1de 2

Naturalizando al Género

Constance Zurmendi es arquitecta y docente de taller en la FADU, vinculada al género


en proyectos de carrera, ella relata las problemáticas con respecto al género (en
especial al femenino) y centra su discurso en el caso de las estudiantes embarazadas
y plantea que no reciben la flexibilidad y el apoyo desde la institución educativa para
continuar con su transcurso curricular, también trata de que tengan alguna actividad de
inclusión no sólo por accesibilidad, sino de inclusión, ya que según ella ‘’la manera de
usar el espacio una madre no es la misma que usan los estudiantes’’.
Luciana Hernández es docente del programa APEX CERRO y relata una experiencia
que llevan a cabo con estudiantes en uno de los lugares de la zona del Cerro, en el
marco de un curso que se desarrolló en el primer semestre del presente año. El
programa APEX significa Aprendizaje y Extensión, está ubicado al oeste Montevideo,
este programa tiene como principal objetivo la inserción de la universidad en el ámbito
territorial, mantienen contactos permanentes con diferentes organizaciones sociales
que están en la zona con diferentes programas estatales, y además con diversos
servicios que van a realizar su práctica en esa zona del Cerro, entonces ella en
conjunto con Cecilia Rodríguez actúan como nexo entre la práctica y los posibles
lugares de inserción. El programa APEX actualmente funciona en dos grandes áreas,
el área social y el área de salud, Luciana y Cecilia están dentro del área social.
Uno de sus objetivos es implementar lo que se denomina: Los estudios de la Mujer,
que tuvo que ver con poder revisar cuál era el conocimiento que se había generado
sobre la posición de la mujer hasta ese momento, revisar y acumular información. Ya
que generalmente no se las visibiliza o por lo menos se tiende a conocer más la
historia de los varones que la historia de las mujeres y otro objetivo que plantea es
poder visibilizar la vida cotidiana de las mujeres y dar cuenta de las desigualdades
sociales existentes.
Todo ese contexto se ve la necesidad de reivindicar la necesidad de decidir sobre la
vida. Plantean sobre la producción de la píldora anticonceptiva, y eso fue en principio
como un símbolo de revolución. Sostienen que es necesario poder pensar la
conceptualización de género en el marco de la lucha feminista. Entonces se pretende
dar una construcción social y cultural de lo femenino y lo masculino. Plantean que es
importante que cuando pensamos en término género en relación a la mujer, que es
una problemática y un tema de las mujeres cuando en realidad el concepto de género
tiene que ver con algo que esté relacionado tanto mujeres y varones como parte de
una relación de modelos, y a partir de esto, también de su forma de vincular.
Mencionan que es importante ver la teoría de género entendiendo que generalmente
se piensa al género como la construcción de sociales en cuerpos sexuados en el
sentido de que existen hombres y mujeres pero que están posicionados o tienen un
valor social diferente. Hoy en día están cambiando las políticas y las necesidades de
transformar, también se plantea la diferencia al poder conllevar la vida productiva con
la reproductiva. Otra temática que abordan son algunas ideas de cómo las personas
producen y comunican significados en contextos diversos, éste significado aborda
cómo se interpretan y se crean los discursos el lenguaje, ya sea un lenguaje productor
y/o constructor de la realidad.
Según Luciana, el principal objetivo es poder visualizar desde una perspectiva de
género si las mujeres estaban representadas y de qué manera en el Museo del FOICA
(Federación de Obreros de la Industria Cárnica y Afines)
Dicho museo recaba un registro fotográfico, revistas y noticias de la época del FOICA
que está repartido en cuatro sectores, lo cuales son:
1) Lucha de los trabajadores – Cultura de trabajo (tarjetas, libros de firmas).
2) Vida Social, (salidas, encuentros, asados).
3) Representación de las actividades dentro del Frigorífico, (Herramientas, registro de
las instalaciones, maquinaria).
4) Vida cotidiana, (representación de viejas costumbres, un ejemplo de esto es la
mujer cocinando y el hombre sentado leyendo el diario mientras fuma un tabaco).
En este último punto se destaca la actitud naturalización de ideas que presentaban los
ex trabajadores jubilados del FOICA, ya que al presentar un discurso de género por
parte del equipo del área social del APEX, dichos jubilados parecían estar
desconformes, a lo que a lo largo de esa charla pudieron comprender el rol que tuvo la
mujer en esa época, logrando que la figura de las mismas sea más visible y viendo la
importancia de sus manifestaciones de lucha política y obrera. Concluyen en que el
diálogo sirvió como herramienta para la visualización social y la trasformación de los
discursos colectivos.

También podría gustarte