Está en la página 1de 89

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS

PRESENTADO POR-.

JESUS RONALDO CRUZ SALAZAR

Septiembre 2019
1
DEDICATORIA

El presente informe está dedicada principalmente a Dios, por ser el inspirador y por darme
la fuerza para continuar en este proceso de formación.
A mis padres, quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido llegar hasta aquí
y por convertirme en lo que soy, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía,
de no temer las adversidades porque Dios está conmigo siempre.

A mi hermano Roli por estar siempre presente, acompañándome, por el apoyo moral y
económico, que me brinda día a día hasta lograr mis metas.

2
AGRADECIMIENTO

Mi profundo agradecimiento a CIEMAM S.A.C., a los ingenieros y técnicos, asimismo a


los, gerentes, empleados y trabajadores en general que de alguna u otra forma, me brindaron
su apoyo y confianza para desarrollar estas prácticas pre profesionales en la CIA MINERA
COLQUIRRUMI SA.
A los ingenieros que participaron en estas prácticas realizadas, al Ing. Víctor Vera Avelino,
quien me brindó la enseñanzas teóricas y prácticas en minería; al Ing. Juan Carlos Canturin
de la Cruz, quien compartió y enseño sus experiencias para desarrollo de mis conocimientos
como ingeniero de minas así y también por darme la confianza y responsabilidad de los
trabajos encomendados mostrando siempre respaldo y confianza, y a todo mis compañeros
que directamente e indirectamente contribuyeron a mi aprendizaje.

3
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………….6

CAPITULO I……………………………………………………………...7

1. Empresa Minera de Desarrollo de Prácticas ……………………………………...7

1.1 Nombre de la empresa …………………………………………………………….7

1.2. Actividades principales……………………………………………………………7

1.3. Ubicación…………………………………………………………………………...7

CAPITULO II……………………………………………………………..8

2. Desarrollo de las Prácticas………………………………………………………….8

2.1. Objetivos…………………………………………………………………………....8

2.1.1. Objetivo General………………………………………………………………....8

2.1.2. Objetivos Específicos………………………………………………………….....8

2.2. Marco Teórico……………………………………………………………………...8

CAPITULO III…………………………………………………………....81

3. Logros Alcanzados………………………………………………………………......81

Conclusiones………………………………………………………………………....…82

Recomendaciones……………………………………………………………………....83

Anexos…………………………………………………………………………………..84

4
RESUMEN

El presente Informe de Prácticas Pre-Profesionales, realizadas en la CIA Minera


Colquirrumi S.A. en conjunto con CIEMAM S.A, durante los meses de Septiembre – Octubre
del 2019, resume en síntesis los trabajos realizados en:

OPERACIONES MINA:

Seguridad y Salud Ocupacional.


Geomecánica. - Sostenimiento.
Perforación en Minería Subterránea.
Principios de Voladura

5
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como finalidad presentar las actividades realizadas durante el
desarrollo de mis prácticas pre profesionales llevadas a cabo en la CIA Minera Colquirrumi
S.A, siendo uno de los objetivos principales conocer los estándares y procedimientos de
trabajo de cada una de las actividades a realizar en el periodo de prácticas, así mismo aplicar
y dirigir mis conocimientos adquiridos en la universidad a las operaciones mineras
subterráneas.
CIA Minera Colquirrumi, es una empresa minera que se constituyó en el año 1940 y por
más de 40 años fue el emporio minero más importante del norte del Perú. A demás de la
experiencia y el conocimiento, esta gran empresa me deja como enseñanza fundamental el
arraigo de habilidades y valores como el cumplimiento, la responsabilidad, el autocontrol de
diferentes situaciones, la puntualidad y el desenvolvimiento en cualquier área laboral y con el
personal de diferente rango sea interno o externo, la adaptación a un grupo de trabajo y
comprensión de la importancia del trabajo en equipo, la capacidad de mejorar mis habilidades
de comunicación y el reconocimiento por parte de otro tipo de entidades públicas o privadas
por pertenecer a la familia de CIEMAM S.A.C.

6
CAPITULO I

1.1.EMPRESA MINERA DE DESARROLLO DE PRÁCTICAS

CIA. MINERA COLQUIRRUMI S.A.

1.2.ACTIVIDAD PRINCIPAL

 Es desarrollar habilidades prácticas en operaciones unitarias de minería como


perforación, voladura, sostenimiento, seguridad minera y otros.
 Promover la investigación científica e innovación tecnológica
 Promover la formación y capacitación de profesionales y técnicos en cierre de mina y
remediación ambiental.

1.3.UBICACIÓN

La unidad minera Colquirrumi se encuentra ubicada en el distrito minero de gualgayoc, a


88km al norte de la ciudad de Cajamarca y al sur oeste del distrito de Bambamarca.

7
CAPITULO II

Desarrollo de Prácticas

2.1.OBJETIVOS

2.1.1. objetivo general

 Fortalecer y desarrollar conocimientos a través de la interacción con el


ámbito profesional que permitan generar una visión del mundo empresarial y
contribuir al desarrollo del mismo

2.1.2. objetivo específico

 Conocer los principios y procedimientos de trabajo de cada una de las


actividades a realizar, así mismo aplicar y dirigir los conocimientos adquiridos
en el Centro de Estudio Universitario.
 Adquirir nuevos conocimientos y destrezas a partir del desarrollo de la
práctica en la carrera profesional.
 Desarrollar habilidades de comunicación y actitudes para trabajo en equipo.

MARCO TEORICO

2.2.SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

2.2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO

2.2.1.1 PROCESO PRODUCTIVO:

A. Exploración:
 Cateo: Es la búsqueda visual de anomalías y alteraciones
geológicas(aforamientos) en la superficie, lo que pueden dar indicios de
presencia de minerales
8
 Prospección: Se determina áreas de posible mineralización mediante
métodos físicos y químicos
 Exploración: Nos da la reserva de mineral, es decir nos indica la cantidad
y calidad de mineral, mediante labores mineras superficiales (calicatas,
sondajes, etc.) y subterráneas (pozos profundos, piques)

9
B. Explotación: Aquí establece el sistema y método de explotación, con el objetivo
de extraer la mayor cantidad de mineral en menor costo donde está
presente el ciclo de minado:

perforacion

sostenimiento carguío

Acarreo y
voladura
Transporte

Limpieza Ventilación

Desate

C. Beneficio: Conjunto de procesos Físico-Químicos que se realizan para concentrar


las parte valiosas de los minerales.
D. Cierre de Mina: Es cuando la mina termina su etapa de operaciones, esta debe
realizarse con anticipación para evitar que queden sitios contaminados o pasivos
ambientales, es decir, que la empresa minera debe cumplir con el EIA.

2.2.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL.

SEGÚN EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD:


Decreto Supremo N. º 024-2016-EM y modificatoria D.S. 023-2017

10
2.2.2.1.Uso obligatorio de los equipos de protección personal(EPP)

Es vital para la seguridad de los trabajadores, es la última barrera entre la persona y los
riesgos existentes, y aunque no elimina el riesgo reduce la magnitud de sus efectos sobre el
organismo. Además de caretas, gafas de seguridad, cascos y zapatos de seguridad, el EPP
incluye una variedad de dispositivos y ropa protectora.

Peligro: Es aquello que puede ocasionar algún daño a las personas, equipos, procesos y
ambientes.

Clasificación:
 Peligros ambientales
 Peligros ocultos
 Peligros en desarrollo

Riesgo: Es la probabilidad de que el daño, de un peligro en particular ocurra.

11
Clasificación de riesgos de salud Ocupacional

 Enfermedades Ocupacionales: es el daño orgánico o funcional, contraído a


causa del trabajo o a la exposición al medio en el cual labora (Minería)
 Enfermedades profesionales: Es un estado patológico, que se da como
consecuencia del tipo de trabajo que se realiza:

Accidente: Es un evento no deseado que resulta en daño o lesión a las personas, equipos, o
algún bien.
Incidente: Es todo suceso que, bajo circunstancias ligeramente diferentes, resulta en lesión o
daño no intencional.

2.2.3. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

1. DIALOGO DIARIO DE SEGURIDAD(DDS)

Es el traslape del supervisor con el trabajador, donde el supervisor indica a


su personal algunas campañas contra los accidentes laborales.

2. ORDEN DE TRABAJO(OT)

Lo realizan los supervisores con el fin de garantizar y asegurar el cumplimiento de los


lineamientos de seguridad implementados, en todas las actividades que se lleven a cabo.

3. CHECKLIST

Herramienta de gestión en la que se inspeccionan los equipos, materiales y herramientas


para un correcto desempeño y eficiencia en las actividades.

4. IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS,


MEDIDAS Y CONTROL (IPERC)

Es una metodología sistemática y ordenada, con la cual se trata de mitigar y evitar riesgos.

12
5. PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO (PETS)

Documento que contiene la descripción específica de la forma cómo llevar a cabo o


desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final

6. ESTANDARES

Es aquella que controla los parámetros establecidos por el titular de la actividad minera
(color medida, diseño, altura y peso)

7. PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO(PETAR)

Es un documento firmado por el supervisor y el jefe del área donde se realiza el trabajo
mediante el cual se autoriza efectuar trabajos en zonas que son peligrosas.
Ejemplo: espacios confinados, trabajo en altura, trabajos eléctricos, etc.

8. ANALISIS DE TRABAJO SEGURO(ATS)

Lo realizan todos los trabajadores con el fin de identificar los peligros que generan riesgos
de accidentes o enfermedades potenciales relacionados con cada etapa de las actividades y el
desarrollo de controles que en alguna forma eliminen o minimicen estos riesgos.

9. OBSERVACION PLANEADA DE TRABAJO(OPT)

Se realiza dentro de la operación en el ambiente de trabajo haciendo caso a los


procedimientos de seguridad

10. VERIFICACION DE ESTANDARES OPERACIONALES(VEO)

Esta herramienta nos permite controlar las condiciones de las labores, determinando el
nivel de riesgo y los criterios operacionales que deben corregirse antes de continuar con los
trabajo.

13
11. INCIDENTE Y/O REPORTE

Los reportes se realizan con el fin de prevenir los incidentes, es decir, para evitar los futuros
accidentes.

2.2.4. IPERC (Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos)

FORMATO IPERC (ANEXO N. º 19)

14
Tabla 01: Matriz de evaluación de riesgo:

Severidad Matriz de Evaluación de Riesgo


Catastrófico 1 1 2 4 7 11
Fatalidad 2 3 5 8 12 16
Permanente 3 6 9 13 17 20
Temporal 4 10 14 18 21 23
Menor 5 15 19 22 24 25
A B C D E
Común Ha sucedido Podría suceder Raro que suceda Imposible que suceda
FRECUENCIA

Tabla 02: Nivel de riesgo

NIVEL DE Plazo de
DESCRIPCIÓN
RIESGO corrección
Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no se
Alto puede corregir controlar el peligro, se paraliza los trabajos 0-24 horas
operacionales en la labor
Iniciar medidas para eliminar o reducir el riego. Evaluar si la
Medio 0-72 horas
acción se puede ejecutar de manera inmediata
Bajo Este riesgo puede ser tolerable 1 mes

Llenado del IPER Continuo

1. Identificar el peligro
2. Determinar el riesgo:
3. Evaluación IPER
4. Medida de Control
5. Evaluación del riesgo residual
6. Secuencia para controlar el peligro y reducir el riesgo

15
El IPERC llenado en la MINA COLQUIRRUMI (GALERIA BIASSIO 09)

1. Peligro: hoyo geológico

2. Riesgo: Derrumbe y deslizamiento de tierra


3. Evaluación IPER: Usamos los datos de las tablas 01, 02
 Frecuencia C
 Severidad 2
 Riesgo 8
 Nivel de riesgo: MEDIO
4. Medias de Control: Relleno del agujero, tapado de toda el área estudiada
5. Evaluación del riesgo residual:
 Frecuencia C
 Severidad 2
 Riesgo 8
 Nivel de riesgo: BAJO

6. Secuencia para controlar el peligro y reducir el riesgo:

Proceder al rellenado del hoyo, para lograr una zona más estable.

16
2.3.GEOLOGIA GENERAL

2.3.1. GEOLOGÍA.:

 Geología general: Es la ciencia que estudia a la tierra, como se ha formado,


de qué está hecha, su historia y los cambios que han tenido lugar sobre ella y
en ella.

 Geología estructural: Es aquella que estudia la corteza terrestre, su estructura


y su relación en las rocas que las contienen, es decir, estudia la distribución y
formación de los recursos minerales en o sobre la corteza terrestre.

 Geología económica: Es el encargado del estudio de las rocas con el fin de


encontrar depósitos minerales
17
 Geología local (anexos)

18
2.3.2. FORMACION DE LAS ROCAS

ROCAS ÍGNEAS: Este tipo de rocas se forman principalmente por enfriamiento y


solidificación del magma.
De acuerdo al grado del enfriamiento del magma se clasifican en:
a) Plutónicas: Se forman a partir del enfriamiento lento del magma en
grandes profundidades, tienen textura fanerítica, porfídica y pegmatita.
b) Hipabisales: Se forman por el enfriamiento medio del magma, a
profundidades medias, poseen una textura equigranular o porfídica.
c) Volcánicas: se forman por rápido enfriamiento del magma a
profundidades cerca de la superficie, poseen una textura afanítica,
porfídica, criptocristalina, vítrea.

2.3.2.1.ESTRUCTURAS FORMADAS:

A) Batolito: grandes cuerpos de rocas mayores a 100km2, en la zona intrusiva


B) Stock: intrusión discordante de gran tamaño menor a 100km2, en la zona hipo
abisal.
C) Lacolito: estructura dómicas curveadas en el techo y está la zona hipo abisal.
D) Diques: intrusión vertical o inclinada.
E) Sill: intrusión horizontal, anteriormente eran diques que con el paso del tiempo
se mantearon y cambio su forma.
Ejemplos:

19
ROCAS SEDIMENTARIAS: son aquellas que se forman por efecto de la erosión, la
meteorización, transporte y compactación de sedimentos, donde estos sedimentos, son
sometidas a un proceso de diagénesis, dando lugar así a materiales consolidados, es
decir a las Rocas Sedimentarias.

Textura: se clasifica en clásticas y no clásticas, donde se determina mediante su grano,


matriz, cemento y porosidad.

Algunos ejemplos de rocas sedimentarias clásticas:

 Limonita : 1/256mm a 1/16mm


 Lutita : de grano fino (<0.8mm)
 Arenisca : de grano medio (0.8mm – 2.5mm)
 Conglomerado: formado por cantos rodados y una matriz que puede
estar compuesta por limos, arcillas y arenas.

ROCAS METAMÓRFICAS: Rocas metamórficas son productos del


metamorfismo o es decir de la transformación de una roca por recristalización y por
cristalización de nuevos minerales estables bajo las condiciones metamórficas
(aumento de presión y/o temperatura) manteniendo el estado sólido, sin llegar a
fundirse.

Factores para el metamorfismo

La temperatura es el factor más importante, puesto que la mayoría de las reacciones


metamórficas se debe a las variaciones de la temperatura. La fuente calorífica puede ser un
intrusivo, un arco magmático relacionado con una zona de subducción o una fuente calorífica
regional profunda como el calor derivado del manto.
La presión de carga es el segundo factor importante, es causado por la masa de las rocas
sobre yacientes

20
2.3.3. CICLO GEOLÓGICO DE LAS ROCAS

Es una serie de procesos constantes a través de las cuales los materiales de la tierra cambian
de una forma a otra (Rocas Ígneas, Rocas Sedimentarias, Rocas Metamórficas), a medida que
pasa el tiempo.

Una roca puede transferirse a un otro tipo de rocas a causa de cambios físicos y/o químicos
como la meteorización / erosión.

2.3.4. FALLAS

21
Son fracturas de la roca, generalmente plana, donde hubo desplazamiento de una de los
bloques respecto al otro.

 Fallas normales: caja techo baja con respecto a la caja piso.


 Fallas inversas: la caja techo se mueve hacia arriba con respecto al la
caja piso

2.4.GEOMECÁNICA

Es una ciencia teórica y aplicada que trata sobre el comportamiento mecánico de la roca y
su respuesta a los esfuerzos aplicados en su entorno.

ROCA INTACTA

Es el bloque ubicado entre las discontinuidades y podría ser representada por una muestra
de mano o trozo de testigo que se utiliza para ensayos de laboratorio

22
MACIZO ROCOSO

Es el medio in-situ que contiene diferentes tipos de discontinuidades como diaclasas,


estratos, fallas y otros rasgos estructurales.

23
2.4.1. DISCONTINUIDADES DEL MACIZO ROCOSO

a) PLANOS DE ESTRATIFICACIÓN: son aquella que dividen en capas o estratos a


las rocas sedimentarias

b) FALLAS: son fracturas de las rocas que han tenido desplazamiento.

24
c) CONTACTOS LITOGICOS: Generalmente forman, la caja techo y caja piso de
una veta.

d) DIACLASAS: también denominadas juntas, son fracturas que no han tenido


desplazamiento y las que más comúnmente se presentan en la masa rocosa

25
2.4.2. PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES

1. ORIENTACION:

Es la posición de la discontinuidad en el espacio y comúnmente es descrito por su rumbo


y buzamiento

2. ESPACIAMIENTO:

Es la distancia perpendicular entre discontinuidades adyacentes.

26
3. PERSISTENCIA:

Es la extensión en área o tamaño de una discontinuidad. Cuanto menor sea la persistencia,


la masa rocosa será más estable y cuanto mayor sea ésta, será menos estable.

4. RUGOSIDAD:

Es la aspereza o irregularidad de la superficie de la discontinuidad. Cuanto menor


rugosidad tenga una discontinuidad, la masa rocosa será menos competente y cuanto mayor
sea ésta, la masa rocosa será más competente.

27
5. APERTURA:

Es la separación entre las paredes rocosas de una discontinuidad o el grado de abierto que
ésta presenta. A menor apertura, las condiciones de la masa rocosa serán mejores y a mayor
apertura, las condiciones serán más desfavorables.

6. RELLENO:

Son los materiales que se encuentran dentro de la discontinuidad. Cuando los materiales
son suaves, la masa rocosa es menos competente y cuando éstos son más duros, ésta es más
competente.

28
7. ALTERACION:

La alteración de la roca, se produce por el reemplazamiento de las zonas de falla y sus


cajas, que modifican las condiciones del macizo rocoso en los cuales se emplazan. Ejem.
La silicificacion, la calcinación, la piritizacion, etc.

2.4.3. CLASIFICACIÓN GEOMECANICA DEL MACIZO ROCOSO

2.4.3.1.ROCK MASS RATING (RMR -1989)

Es aquella que permite determinar la calidad del macizo rocoso y el tiempo de autosoporte
de una labor subterránea sin sostenimiento. A partir de los siguientes Parámetros
1. Resistencia a la compresión simple de la matriz rocosa.
2. R.Q.D. Grado de fracturación del macizo rocoso.
3. Espaciamiento de las discontinuidades.
4. Condiciones de las discontinuidades.
 Apertura
 Persistencia
 Rugosidad

29
 Alteración
 Relleno
5. Presencia del Agua, en un macizo rocoso
6. Orientación de las discontinuidades.
Donde:

RMR básico = Suma de (1 +2 +3+4+5), parámetros)

RMR corregido = Suma de (1 +2 +3+4+5 - 6), parámetros)

RMR varia de 0 a 100

1ER PARAMETRO: RESISTENCIA COMPRESIVA DE LA ROCA

RESISTENCIA A LA
ENSAYO DE CARGA
DESCRIPCION COMPRENCION VALORACION
PUNTUAL
SIMPLE (MPa)
Extremadamente >250 >10 15
dura
Muy dura 100 - 250 4 - 10 12
Dura 50 – 100 2-4 7
Moderadamente 25 - 50 1–2 4
dura
5 – 25 2
Blanda
1–5 <1 1
Muy blanda
<1 0

30
RESISTENCIA DE LAS PAREDES

Considerándose la resistencia de la roca a romperse o indentarse con golpes de picota, la


guía práctica de clasificación de roca es la siguiente:

Resistencia muy alta


Solo se astilla con varios golpes de picota……………………….. > 250 Mpa
Resistencia alta
Se rompe con más de tres golpes de picota…………………….. 100 – 250 Mpa
Resistencia media
Se rompe con 1 a 3 golpes de picota……………………………….. 50 – 100 Mpa
Resistencia baja
Se indenta superficialmente con la punta de la picota……. 25 – 50 Mpa
Resistencia muy baja
Se indenta profundamente con la punta de la picota……… <25 Mpa

2DO PARAMETRO: CALCULO DEL RQD

La calidad de roca RQD se puede determinar:


1. Trozos de rocas testigos mayores de 10 cm recuperados en sondeos.

∑(𝑇𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑜𝑠 > 10𝑐𝑚)


𝑅𝑄𝐷 =
𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜

2. Número total de discontinuidades que interceptan una unidad de volumen (1m3) del
macizo rocoso, definido mediante el parámetro Jv.

𝑅𝑄𝐷 = 115 − 3.3𝑥𝐽𝑣

3. Teóricamente a partir de la densidad de las discontinuidades o frecuencia de las


discontinuidades () por Hudson, 1989

𝑅𝑄𝐷 = 100 − 𝑒 −0.1𝜆 (0.1𝑥𝜆 + 1)

31
Donde:

#𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝜆=
1𝑚

RQD% CALIDAD VALORACION


0 – 25 Muy mala 3
25 – 50 Mala 8
50 – 75 Regular 13
75 – 90 Buena 17
90 - 100 Excelente 20

3ER PARAMETRO: ESPACIAMIENTO DE LAS


DISCONTINUIDADES

ESPACIADO DE LAS TIPO DE MACIZO


DESCRIPCION VALORACIÓN
JUNTAS ROCOSO
Muy separadas >2m Solido 20
Separadas 0.6 – 2m Masivo 15
Moderadamente juntas 200 – 600 mm En bloques 10
Juntas 60 – 200 mm Fracturado 8
Muy juntas <60 mm Machacado 5

4TO PARAMETRO: CONDICION DE LAS DISCONTINUIDADES

PERSISTENCIA <1m 1 – 3m 3-10m 10-20m(1) >20m (0)


DE LAS DISCONTINUIDADES

(6) (4) (2)


APERTURA Cerrada <0.1mm 0.1-1mm 1-5mm(1) >5mm(0)
CONDICION

(6) (5) (4)


RUGOSIDAD Muy Rugosa Lig. Lisa(1) Espejo falla
rugosa(6) (5) Rugosa (3) (0)
RELLENO Limpia Duro<5mm Duro>5m Suave<5m Suave>5mm(
(6) (4) m (2) m(1) 0)
ALTERACION Sana Lig. Mod. Muy Descompuest
(6) Alterada(5) Alterad(3) alterada(2) a(0)

32
5TO PARAMETRO: PRESENCIA DE AGUA SUBTERRANEA

DESCRIPCION VALORACION
Seco 15
PRESENCIA
DE Ligeramente Húmedo 10
AGUA
Húmedo 7
SUBTERRANEA
Goteando 4
Fluyendo 0

6TO PARAMETRO ORIENTACION DE LAS DISCONTINUIDADES

Valoración para Túneles y Minas

Luego:

RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0

Descripción I Muy buena II buena III Regular IV Mala V Muy mala

33
2.4.4. GSI (GEOLOGICAL STRENGTH INDEX)

La clasificación geomecánica toma en cuenta la condición de estructura del macizo rocoso


(Nro. de discontinuidades/metro) y la condición superficial, como lo son la resistencia y
propiedades de las discontinuidades. Esto nos permitirá definir la calidad de la roca y analizar
la estabilidad de las excavaciones, así también nos indica el tipo de sostenimiento a elegir para
dicha labor.
“Metro avanzado, metro sostenido”

34
2.4.5. MAPEO GEOMECANICO

Croquis de labor estudiada en la galería BIASSIO 09

1. calculo de la resistencia compresiva a Través de los golpes de un martillo

35
2. medición de rumbo y buzamiento de las discontinuidades

3. Calculo del RQD


Mediante (λ)

36
4. Calculo del span para cada discontinuidad
5. Calculo de condición de juntas para cada discontinuidad estudiada en el crucero
Mediante el RMR 89
6. Llevando a un plano los puntos y las discontinuidades

MAPEO GEOMECANICO.

37
2.5.SOSTENIMIENTO

El sostenimiento de las labores es un trabajo adicional de alto costo que reduce la velocidad
de avance y/o producción pero que a su vez es un proceso pero que a la vez es un proceso
esencial para proteger de accidentes al personal y equipo.

38
2.5.1. TIPOS DE SOSTENIMIENTO:

2.5.2. SOSTENIMIENTO ACTIVO: Llamado también refuerzo de roca, en


donde los elementos de sostenimiento forman parte de la masa rocosa.

 Pernos de anclaje.
 Split set
 Cable Bulting.
 Pernos espiralados con cemento

a) SPLIT SET: el Split Set conjuntamente con el Swellex, Representan el más reciente
desarrollo de técnicas de reforzamiento de roca, trabaja por fricción (resistencia al
deslizamiento) a lo largo de toda longitud del taladro.

El Split set consiste de un tubo ranurado a lo largo de su longitud contra las paredes del
taladro, cerrando parcialmente la ranura durante este proceso.
La fricción en el contacto con la superficie del taladro y la superficie externa del tubo
rasurado constituye el anclaje, el cual se opondrá al movimiento o separación de la roca
circundante al perno, logrando así indirectamente una tensión de carga.

39
2.5.3. SOSTENIMIENTO PASIVO: Llamado también soporte de roca, en donde
los elementos de sostenimiento son externos a la roca y dependen del
movimiento interno de la roca que está en contacto.

 Wood packs.
 Word Packs.
 Gatas a fricción.
 Shotcrete.

A) WOOD PACKS:

Este tipo de soportes es particularmente eficiente cuando se desarrollan fallas extensivas


sobre el techo del tajeo, donde un gran peso muerto de la roca necesita ser soportado. Su uso
está asociado al método de minado por corte y relleno descendente y también al método de
cámaras y pilares, puesto que estos pueden ayudar a complementar el sostenimiento con
pilares naturales e incluso permitir la recuperación parcial de los pilares minerales.

BIASSIO N° 09

40
B) PUNTALES O CACHACOS

Es el tipo de sostenimiento más común, donde un simple poste de madera es fijado


verticalmente en una abertura para sostener el techo o perpendicularmente al buzamiento de
una veta para sostener la caja techo (en buzamientos echados) o ambas, la caja techo y caja
piso (en buzamientos empinados), previniendo así la falla de la roca y el cierre de la
excavación.

C) CUADROS DE MADERA

Estos son usados para sostener galerías, cruceros y otros trabajos de desarrollo en
condiciones de roca fracturada e intensamente fracturada y/o débil, de calidad mala a muy
mala e en condiciones de altos esfuerzos.

41
2.6. VENTILACION

La ventilación en minería es de suma importancia para mejorar y controlar la salud de los


trabajadores y el funcionamiento óptimo de los equipos mineros y el cuidado de los accesorios
e insumos para el buen desarrollo de la actividad minera.

En la Mina Colquirrumi se hizo un estudio convencional de la cantidad de aire que


circulaba en la galería (Biassio N° 09)

42
2.6.1. EL AIRE ATMOSFERICO

Es aquella mezcla de gases, la cual tiene sus propiedades físicas y químicas particulares,
donde los componentes principales del aire atmosférico son 78 % de nitrógeno, 21% de
oxígeno y el 1% de otros gases.

2.6.2. OXIGENO

Es un gas que en su estado normal es la fuente de la combustión y mantiene la vida. Este


gas es incoloro, inodoro e insípido. Es el elemento que el hombre necesita para respirar y
subsistir.

2.6.3. DIFICIENCIA DEL OXIGENO:

El hombre respira más fácilmente y trabaja mejor cuando el contenido del oxígeno se
mantiene aproximadamente en 21%. Cuando baja a 16%, los efectos en él serán respiración
agitada, aceleración de los latidos del corazón, zumbido de los oídos y desvanecimiento.

43
2.6.4. DETECCION DE OXIGENO:

Para la detección de oxígeno se prende una vela o un fosforo si este se apaga rápidamente
es porque el contenido de oxígeno es bajo de 16%.

2.6.5. CONTAMINANTES EN LA MINA.

Dentro de los contaminantes del aire en la mina tenemos el polvo producto de la voladura,
los gases producidos por el disparo de los explosivos y el humo de los equipos diésel.
Entre los gases más importantes los siguientes:

Monóxido de Carbono CO
IRRITANTES, Hidrógeno Sulfurado H2S
ASFIXIANTES: Humos Nitrosos NO2
Anhídrido Sulfuroso SO2
Nitrógeno N
Anhídrido Carbónico CO2
SOFOCANTES
Acetileno HC
Metano CH4
Metano CH4
EXPLOSIVOS Monóxido de Carbono CO
INFLAMABLES Hidrógeno Sulfurado H2S
Acetileno HC

44
2.6.6. VENTILACION MINERA

La ventilación en una mina subterránea es el proceso por el cual se suministra aire al


interior de la misma para asegurar una atmósfera respirable y segura para el desarrollo de los
trabajos, la ventilación se realiza estableciendo un circuito para la circulación del aire a través
de todas las labores.
Para ello es indispensable que la mina tenga dos labores de acceso independientes: dos
pozos, dos socavones comunicados por chimeneas, en las labores que sólo tienen un acceso
(por ejemplo, una galería en avance) es necesario ventilar con ayuda de una manga o tubería,
esta se coloca entre la entrada a la labor y el final de la labor, esta ventilación se conoce como
secundaria, en oposición a la que recorre toda la mina que se conoce como principal, los
ventiladores son los responsables del movimiento del aire, tanto en la ventilación principal
como en la secundaria.
Generalmente los ventiladores principales se colocan en el exterior de la mina es decir en
la superficie.

2.6.7. AIRE DE MINA:

El aire atmosférico, al recorrer las galerías subterráneas, sufre una serie de alteraciones
químicas y físicas, que vienen a disminuir su contenido de oxígeno y a enriquecerlo con
anhídrido carbónico, nitrógeno y gases nocivos tóxicos: monóxido de carbono, óxido nítrico,
sulfuro de hidrógeno, gas sulfuroso, metano. Aumenta, además la pulverulencia del aire y
varía su temperatura, humedad y peso específico.

45
El aire que llena las labores mineras se llama aire de mina. Un aire de mina que no se
diferencia o es próximo por su composición al atmosférico y es totalmente respirable, se llama
aire fresco, llamándose aire viciado en caso contrario. De acuerdo a las Reglas de Seguridad,
el contenido de oxígeno en las labores que están funcionando no debe ser inferior al 20%.

2.6.8. CIRCUITOS DE VENTILACION DE MINAS.

Son las formas de distribuir el caudal de aire dentro de las labores subterráneas
interconectadas.

2.6.8.1.TIPOS DE VENTILACION.

2.6.8.1.1. VENTILACION NATURAL.

El aquel flujo de aire que ingresa al interior de cada galería o interior mina sin la necesidad
de un equipo de ventilación, en trabajos horizontales como por ejemplo la galería el
movimiento de aire ingresa por diferencia de presión y temperatura, debido a la gradiente
térmica entre los puntos del circuito.
Ejemplo: las chimeneas de ventilación.

46
2.6.8.1.2. VENTILACION MECANICA.

Es aquella que utiliza sistemas, que haciendo uso de ventiladores y mangas o ductos,
suministra una corriente de aire a las áreas restringidas de la mina, donde es mucha distancia
o que los trabajos están por debajo de la superficie.

VENTILACION PRINCIPAL: Es cuando el flujo principal de aire que enviamos


por la galería atraviesa toda la mina o todo el circuito distribuyéndose el aire por
ramales o también recibiendo de ramales o cortadas laterales cuando la ventilación es
de succión.

VENTILACION SECUNDARIA: Es aquella que releva la presión de ventilación en


un circuito principal, el cual ha resultado demasiado resistente al ventilador principal
debido a su longitud, curvaturas o reducción de áreas y que tiene su técnica de
instalación para evitar la circulación, que de otro modo se gasta inútilmente la corriente
eléctrica.

47
VENTILACION AUXILIAR: Es aquella que se utiliza para los frentes, chimeneas
o para lugares confinados donde la ventilación principal o secundaria ya no alcanza.

2.6.9. MAQUINAS VENTILADORAS:

Las ventiladoras tienen la función desplazar aire de un lugar a otro por medio de ductos.

 Centrifugas o radiales: es aquel tipo de ventilador en el que el flujo de aire sale en


dirección radial a su eje.

 Axial o helicoidal: Es aquel ventilador donde el flujo de aire pasa en dirección paralela
a su eje.

48
2.6.10. SISTEMA DE VENTILACION

2.6.10.1. VENTILACION IMPELENTE: Es aquella donde se inyecta aire de


la parte exterior de la mina hacia el fondo donde se requiere ventilar, este
aire es expulsado por la galería donde van las mangas. Este aire debe ser
dejado a unos 30 metros del frente de la mina.

El aire fresco impulsa al aire caliente o diluye a las partículas de polvo.

2.6.10.2. VENTILACION ASPIRANTE: es aquella ventilación donde el aire


contaminado es succionado a través del conducto de la maquina ventiladora
haciendo pasar más rápido el aire fresco.

49
2.6.11. CALCULO DEL CAUDAL EN LA GALERIA BIASSIO N°. 09

a) MATERIALES UTILIZADOS:

Los materiales que se utilizaron fueron: una caja de fósforos y una wincha.

b) PROCEDIMIENTO DE ESTUDIO:

El procedimiento del estudio comenzó con la medida de toda la cortada, posteriormente


ubicamos 3 puntos de 7.5 metros de separación entre ellos, en las cuales hallamos el caudal.

50
2.6.12. RESULTADOS

𝐴𝑅𝐸𝐴 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑜

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑉𝐸𝐿𝑂𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

𝐶𝐴𝑈𝐷𝐴𝐿 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎

Ancho Alto Área Tiempo Distancia Velocidad Caudal


Punto
(pies) (pies) (pies2) (seg) (m) (pies/min) (pie3/min)
punto 01-02 9.46 7.5 155.57
8087.7
punto 02-03 7.54 6.56 49.46 8.9 7.5 165.84
CFM
punto 03-04 8.7 7.5 169.248

VP 163.52

51
2.7.DESATADO DE ROCAS

Es un conjunto de prácticas y procedimientos que permite en primer lugar, detectar la roca


suelta en el techo, frente y paredes de la excavación o labor minera, para luego proceder a
palanquearla y hacerla caer, mediante el uso de una barretilla de desatado o un equipo de
desatado, a fin de garantizar que los trabajadores de las minas subterráneas tengan
efectivamente un ambiente seguro de trabajo.

52
2.7.1. IDENTIFICACIÓN DE ROCAS SUELTAS

La persona encargada de desatar las rocas debe examinar minuciosamente el terreno; como
el techo, frente y las paredes de la excavación observando cualquier signo de cambio en la
roca o condiciones inusuales que podrían encontrarse en el lugar, como:

1. La presencia de grietas en crecimiento.


2. La presencia de tacos.
3. La presencia de tiros cortados.
4. Los movimientos de la roca.
5. Las superficies mojadas o nuevas filtraciones de agua.
6. Huellas frescas de rocas caídas.
7. Observar los daños al sostenimiento, como pernos de roca rotos o mallas
dañadas.
8. Observar las deformaciones en los elementos de sostenimiento, como los
cuadros de madera.
9. Observar los principales rasgos geológicos, como: fracturas, fallas geológicas,
diques, etc.
10. Escuchar cuidadosamente cualquier ruido o sonido de movimiento reciente o
desplazamientos de la roca.

2.7.2. PREPARACIÓN DE LA CARA O SUPERFICIE DE LA ROCA PARA


EL DESATADO:

2.7.3. Verificar las condiciones generales de seguridad:


 Equipos de protección personal (EPP).
 Ventilación.
 Visibilidad.

53
2.7.4. Asegurar el correcto ensamblaje de todo el equipo de lavado, verificando el
tamaño correcto de las mangueras, las conexiones y que haya suficiente flujo
de agua.

54
2.7.5. La superficie de la roca será lavada (techos, frentes y paredes o cajas)

2.7.6. Usar reflectores y poner mucha atención a los tiros cortados.

2.7.3. TÉCNICA PARA EL DESATADO DE ROCA EN MINA:

1. Seleccionar la barretilla adecuada:


 Barretillas de 4 pies, para labores de 2 m de alto.
 Barretillas de 6 pies, para labores de 2.5 a 3 m de alto.
 Barretillas de 8 a 12 pies, para labores de 4 a 5 m de3 alto
2. Presencia de dos personas. Una sola persona realiza el desatado de roca y la otra
observa cómo se comporta la roca.
3. El área donde se realiza el desatado, debe estar en lo posible limpia.
4. El desatador debe ubicarse en un lugar donde pueda dar pasos seguros en caso de
ser necesario.
5. La posición del desatador es muy importante para que no le caigan bloques de roca
suelta, así como también facilitará su escape en caso de emergencia.
6. Colocar la barretilla al costado de su cuerpo (nunca debajo de las piernas) y
maniobrarla a no más de 45° con respecto a la horizontal, ya sea para golpear o
palanquear la roca suelta.

55
7. Desatar el techo, dejándolo tan sólido y estable como sea posible, enseguida
continuar con el frente y las paredes o cajas de la labor.
8. Golpear y escuchar el sonido de toda la roca de toda la superficie de la excavación,
cuidadosamente.
 Cuando el golpe es seco o firme, la roca se encuentra adherida firmemente al
macizo y es segura.
 Cuando el sonido es bombo o hueco, significa que la roca está suelta y es
insegura, hay que desatarla.
9. Golpear la fractura más cercana al lugar de la roca suelta, para hacer una abertura
que se usará para palanquear con el extremo en gancho de la barretilla.
10. Continuar con el palanqueo hasta lograr el desprendimiento y caída de la roca
suelta.

56
2.8. PERFORACION Y VOLADURA

2.8.1. PERFORACION.

Operación Unitaria que consiste en realizar taladros mediante la acción de rotación,


percusión y roto percusión.
El fundamento de la perforación está clasificado según el tipo perforación ejecutada. La
perforación a percusión y rotación con efecto de golpe, corte y giros globalmente son
producidos por las perforadoras neumáticas comunes, trackdrill, jumbos hidráulicos, etc.

Fundamento de la perforacion

2.8.2. MAQUINAS PERFORADORAS MANUALES


2.8.2.1.Perforación manual:

Implica perforar con equipos ligeros operados por perforistas, dichos equipos son
utilizados en trabajos de pequeña envergadura en donde por las dimensiones no es posible el
uso de otras máquinas o no se justifica económicamente su empleo

Equipos de perforacion manual

57
JACK LEG: Perforadora que realizan la perforación en sentido horizontal e inclinado
hacia arriba o abajo. Se usan para perforar galerías, subniveles y tajeos. Dentro de las
ventajas están que son fáciles de usar, adaptables a cualquier sección pequeña y tipo
de roca, bajo precio, etc. Y las desventajas están que es limitante para secciones de
poca altura.

JACK HAMER: Perforadora que realizan la perforación vertical o inclinada hacia


abajo. Avance mediante el peso propio de la perforadora. Se usa pare perforar
chimeneas, piques. La ventaja es que para rocas duras no son muy permeables. Y las
desventajas son de alto nivel sonoro y desvió de la perforación por la flexibilidad del
varillaje.

58
STOPER: Perforadora que realizan la perforación vertical o inclinada hacia arriba. Se
usa pare perforar chimeneas verticales o con poca inclinación y tajeos en labores de
explotación (perforación vertical hacia arriba).

2.8.3. CONTROLES DE LA ACTIVIDAD DE PERFORACIÓN EN MINA

ANTES DE LA PERFORACIÒN

Verificar la existencia de tiro cortado

Seguir procedimeinto de eliminacion d etiros


cortados.

Esta prohibido la perforacion de taladros al lado de


tiros cortados.

Marcado de centro, linea y seccion de malla de


perforacion.

Verificar el techo y frente.

59
DURANTE LA PERFORACIÒN

Verificar siempre el techo y las cajas


laterales

Uso de anteojos

Sequir procedimientos de instalacion de


perforadora Jack Leg.

Desate permante de roca.

Conservar paralelismo.usar atacador.

DURANTE LA PERFORACIÒN

Desconectar el suministro de agua y


aire

Desacoplar los accesorios

Cubrir apropiadamente la
perforadora

Retirar la perforadora, accesorios y


demas.

60
2.8.4. PARTES PRINCIPALES DE UNA JACKLEG

2.8.4.1.El FRONTAL:

La bocina que tiene por objeto recibir la espiga del barreno y hacerlo girar
La grampa con sus resortes, que va al extremo del frontal y cuyo objeto es sujetar al
barreno y sacarlo de los taladros.
En la parte inferior del frontal es que el martillo golpea el extremo o la culata del
barreno.
Las dos orejas donde se ajustan las tuercas de los tirantes.

2.8.4.2. EL CILINDRO: Es la parte más alargada de la máquina, en ella


podemos ver:

Dos guías laterales donde asientan los tirantes.


Un hueco por donde sale el aire.
En el interior del cilindro se encuentran los mecanismos que producen el golpe y la
rotación del barreno, siendo la pieza más grande y costosa de una máquina.
En algunos modelos, además, hay un tapón con rosca por donde se puede echar el
aceite para la lubricación, lo que no es necesario si se usa un lubricador especial.

2.8.4.3.LA CABEZA:

Los conductos de entrada del aire y agua con sus conexiones y cedazos
La válvula de mando para poner en funcionamiento la perforadora o simplemente para
“soplar”.
La aguja de agua se introduce en la maquina por el extremo libre de la cabeza y va
asegurada por un tapón de roca, el agua recorre la aguja a lo largo de la máquina y por
el centro de esta hasta llegar a la espiga del barreno.
En la cabeza se halla las cabezas de los tirantes que en las Jackleg aseguran la manilla
o empuñadura.

61
 Los empujadores o patas neumáticas: Consiste en un cilindro o tubo con un pistón
dentro, teniendo el extremo inferior del pie una uña y una punta al centro, con el
objetivo de que se asienten en el piso.

62
 Mangueras y conexiones: Para la perforación empleamos las mangueras de aire y
agua de 1” y ¾” de diámetro respectivamente con sus respectivas conexiones.

 Lubricador: se hace mediante unos dispositivos llamados lubricantes (chanchitas).

 Barrenos: Es la varilla de acero, que tiene por objeto trasmitir el golpe de la maquina
al terreno donde se realiza la perforación, debido a que, en su extremo, está provisto
de uno o más filos cortantes de mayor dureza que la roca.

63
 Brocas: Dispositivos de corte y tiene una pastilla en forma de cincel o cruz. Esta es
de una aleación de tungsteno y cobalto, duro y resistente al desgaste.

64
2.8.5. PRUEBA EN VACÍO

Es una prueba para ver el buen funcionamiento de la máquina perforadora.

Prueba en vacío con la máquina perforadora Stoper

65
Prueba en vacío del Jack Leg.

66
2.8.6. DISEÑO DE MALLA DE PERFORACION

Principios:

67
68
69
70
2.8.7. PERFORACIÒN EFECTIVA EN FRENTE

Práctica de la instalación de la perforadora Jack Leg: Primero se trasladó la


perforadora a la galería, se colocó en una posición para poder insertar la
manguera de agua, después la manguera de aire.

Para la perforación se usó 3 longitudes de barrenos por las condiciones de la labor dada: 3
pies (Paterito) ,4 pies (Seguidor), 8 pies (Pasador). Utilizando brocas de 38 mm de diámetro.

Se procedió a la perforación con el barreno de 3 pies. El ayudante agarra el


barreno con 20 cm de distancia de la broca para sacar y meter el barreno.

71
Se realizó la perforación del frente tanto con el barreno de 4 pie y 8 pies.

La perforación se realiza conjuntamente con el paralelismo de los guiadores.

72
2.9. ACCESORIOS Y TRANSMISORES DE VOLADURA

Accesorios de voladura: son elementos o dispositivos diseñados específicamente para


transportar una señal térmica o de choque, para activar una determinada cantidad de carga
explosiva de manera controlada y segura. Deben ser confiables y seguros, adaptables a
características propias de cada operación, una conexión simple y adaptables a los explosivos
disponibles.
Elementos:

73
2.9.1. Mechas de encendido:

 Mecha de seguridad (mecha lenta):

 Mecha rápida (cordón de ignición): elimina el chispeo individual de las mechas de


seguridad, evita la sobreexposición a la presencia de humos y permite una
evacuación segura.

2.9.2. Iniciadores y retardos:

Iniciadores: son los que producen el arranque de la explosión de la carga principal,


mediante el estímulo de pequeña detonación:

74
 Fulminantes comunes

 Detonadores eléctricos y no eléctricos

75
 Retardadores para cordón detonante

 Conectores para mecha de seguridad y Booster

2.9.3. Cordones detonantes:

76
Otros

 Fanel

 Carmex

77
CAPITULO III

Logros Alcanzados

A demás de la experiencia y el conocimiento, esta gran empresa me deja como enseñanza


fundamental el arraigo de habilidades y valores como el cumplimiento, la responsabilidad, el
autocontrol de diferentes situaciones, la puntualidad y el desenvolvimiento en cualquier área
laboral y con el personal de diferente rango sea interno o externo, la adaptación a un grupo de
trabajo y comprensión de la importancia del trabajo en equipo, la capacidad de mejorar mis
habilidades de comunicación y el reconocimiento por parte de otro tipo de entidades públicas
o privadas por pertenecer a la familia de CIEMAM S.A.C.
Como opinión personal me inclino ampliamente por el requerimiento de las prácticas pre
profesionales como requisito para la obtención del grado de Bachiller por la experiencia que
te brinda un ambiente laboral tangible el que se puede abarcar diferentes áreas y de esa manera
incrementar tu experiencia laboral y personal desde distintos ámbitos de acción.

78
CONCLUSIONES

En la finalización de este periodo de mi práctica pre profesional, he logrado reconocer y


valorar la experiencia y el aprendizaje que se obtiene por medio de la interacción con los
ingenieros que tienen mayor conocimiento y que logran fortalecer tu crecimiento como
persona y profesional obteniendo por medio de la empresa y de su material humano la
recreación de un ambiente laboral original vivido con sus pro y contras los cuales me han
permitido adquirir las herramientas necesarias para desempeñarme en mi campo de acción y
dar mis primeros pasos como un Ingeniero de Minas.
Es importante mencionar que, el trabajo de perforación, tiene que ir mejorando cada día,
se ha observado que aún no se ha logrado controlar a gran escala, los problemas presenta el
macizo rocoso, es decir as discontinuidades presentes dificultan los trabajos de perforación
debido a que no son visibles debido a que no se tiene acceso a distintas labores.

79
RECOMENDACIÓNES

Se recomienda a la CIA Minera Colquirrumi SA, seguir explorando y


recuperando las labores que aún no están preparadas para su acceso en el
futuro, ya que esta al ser cumplida de esta manera ayudaría a muchos más
jóvenes de nuestro rubro profesional, generando mayores frentes para el
desarrollo de las prácticas.
Se observó que los equipos no cumplen con el mantenimiento programado, las
cuales generan fallas en los equipo, por ende, se sugiere hacer el
mantenimiento de los quipos en la fecha programada y también la compra de
repuestos para estas en su momento para evitar futuros riesgos.
Se le recomienda, hacer el cambio de los cuadros de manera en la Galería
BIASSIO N°. 10, ya que estas ya se encuentran en mal estado, para evitar
futuros accidentes.

80
ANEXOS

81
82
83
84
85
86
87
88
89

También podría gustarte