Está en la página 1de 3

GRUPO DAABON: problemas que ha presentado esta compañía y el impacto

social, económico y/o ambiental que han generado en los últimos 3 años.

Realizando un análisis e investigación sobre el grupo DAABON y las distintas


noticias a nivel empresarial que han surgido sobre tal empresa, identificamos
problemas o situaciones que han generado o en su defecto podrían generar un
impacto en nuestra sociedad, a nivel económico y factores relacionados con el
medio ambiente.

Impacto ambiental

PUERTO DE LAS AMERICAS

Este es un proyecto perteneciente a las empresas de las familias Dávila (Daabon),


quienes a través de la sociedad portuaria las Américas, pretenden la construcción
de un puerto privado en la bahía de Taganga para realizar la importación y
exportación de carga liquida: palma de aceite o aceites vegetales, hidrocarburos
(petróleo, lubricantes etc.) y químicos; en el proyecto prima la movilización
principalmente del aceite de palma, pero dentro de su proyecto a largo plazo
pretenden la manipulación de o la exportación de biocombustible.

La empresa manifiesta que la licencia ambiental con la que cuentan, les permite la
movilización de la carga liquida ya mencionada, además de otros materiales o
sustancias que a la fecha la compañía tiene en consideración.

Ante la poca acogida que ha tenida este proyecto principalmente por personas
habitantes de la zona de la bahía de Taganda y las organizaciones en defensas
del medio ambiente, la empresa ha manifestado que este muelle impulsará el
desarrollo de tal población.

Daabon realizó un estudio con respecto al impacto ambiental que generaría tal
muelle, aceptando que si se generaría un impacto negativo que afectara en cierta
medida a las actividades de pesca que se desarrollan en la bahía de Taganga,
pero consideran que la afectación seria mínima. La ANLA (Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales) ha determinado que el proyecto tendría un impacto
moderado.

“El 23 de abril de 2008 ocurrió una emergencia ambiental en las instalaciones de


la Empresa Terminal de Graneles Líquidos de Daabon (Terlica), frente al punto
donde estará el nuevo muelle.  La ruptura de una válvula ocasionó el derrame de
aceite de palma crudo al mar, y la presunta afectación de varias playas aledañas.”
https://cerosetenta.uniandes.edu.co/daabon-puerto-taganga/ La Liga Contra el Silencio 14.12.2018
“La sociedad civil y los activistas ambientales han introducido ante los tribunales
una acción popular contra la construcción del muelle de Daabon, solicitando un
recurso de nulidad de la concesión otorgada y medidas cautelares para las
organizaciones étnicas coguis y wiwas. La zona del muelle forma parte de la línea
negra que protege los lugares sagrados ancestrales de esos grupos. Por lo tanto,
se les reconoce autoridad a los indígenas de la Sierra
Nevada”   https://cerosetenta.uniandes.edu.co/daabon-puerto-taganga/ La Liga Contra el Silencio
14.12.2018

Otro caso que ha puesto al grupo Daabon en el ojo del huracán que tienen que ver con asuntos ambientales
es la construcción del hotel de lujo en el

PUDRICIÓN DE COGOLLO EN PALMA DE ACEITE

Uno de los principales dinamizadores de la economía agrícola del Magdalena, el


cultivo de palma de aceite, está a punto de sufrir una implosión y
consecuencialmente con ello, la ruina para quienes están dedicados a este
segmento del aparato productivo del departamento.

Un enemigo no tan oculto, pero devastador y hasta ahora incontenible llamado la


´Pudrición del Cogollo´, amenaza con arrasar 57 mil hectáreas sembradas de
palma, de las que hasta el momento unas diez mil han resultado afectadas con el
llamado ´cáncer´ del cultivo.

En municipios como Aracataca, El Reten, Zona Bananera Fundación y Pivijay la


Pudrición del Cogollo (PC), con síntomas de Hoja Clorótica, ha causado graves
problemas fitosanitarios y bajos rendimientos en los cultivos de palma, por ello
palmeros del Magdalena con recursos propios han realizado una intervención
oportuna de la enfermedad como la mejor estrategia de manejo.

Actualmente el departamento del Magdalena ha reportado la pérdida de cerca de


10.000 hectáreas, lo que suma un aproximado de 220.000 palmas afectadas con
la enfermedad.

Los pequeños y medianos productores se quejan del total abandono en que se


encuentran por parte de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de
Aceite (Fedepalma) y del Fondo Nacional Palmero, fondo de fomento donde los
recursos los están invirtiendo en menesteres distintos a los de atender las
contingencias que están afrontando. ´Los multimillonarios recursos del Fondo se
están empleando en ´limpiar´ la imagen de los grandes cultivadores y
terratenientes que dominan los cultivos y el negocio´, dijeron la enfermedad

Para combatir esta enfermedad decidieron utilizar un método químico, que


consiste en la aplicación de un herbicida específico para erradicar la enfermedad,
porque hay otros productos que hacen que la palma muera y se descomponga de
forma húmeda, lo cual atrae plagas. Si esto se hace, se necesita de más tiempo
para poder sembrar palma, además es un riesgo porque las plagas pueden estar
presentes en el siguiente ciclo de cultivo, y este químico se incrusta en los suelos
cuando se presentaron las fuertes lluvias todos estos residuos fueron a caer al rio
Fundación donde esto ocasionó la muerte de millones de peces en este rio, el cual
afecto las aguas y los suelos.
Cabe resaltar que la pudrición de estos cogollos produce un olor muy fuerte es
cual es adsorbido por toda la población cercana (Aracataca).

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS

El director seccional del ICA en Magdalena, Jorge Eliecer Mejía, reveló que en la
actualidad se tramitan 85 procesos administrativos sancionatorios por el
incumplimiento de la Resolución 4170 sobre el control de manejo de plagas. De
esos, 58, están en etapa probatoria y los demás ya están en notificación.

Impacto social

PROYECTO PUERTO DE LAS AMERICAS

Tagangueros protestan por la construcción de muelle para movilización del granel


liquido el cual inicia su operación en el año en curso, a lo que los habitantes de
taganga están en completo desacuerdo con la puesta en marcha de dicho
proyecto por lo que en diciembre de 2018 realizaron una manifestación de
rechazo, con una concentración frente al edificio de la alcaldía distrital , moradores
del corregimiento expresaron su desaprobación a la iniciativa, bajo el entendido
que esto generaría problemas medio ambientales, sostienen que una prueba de
ello fue el derrame de aceite vegetal en el mar, ocurrido años atrás, a causa de la
rotura de uno de los tanque de almacenamiento de Terlica, la cual sería una alerta
para lo que pudiera suceder con el movimiento de barcos constantes que llegarían
a abastecerse del producto.

Otro de los asuntos que tiene molesto a los habitantes del corregimiento es que el
proyecto tiene los permisos y nunca a la comunidad se les hizo pedagogía.
Además que el proyecto impactara colateralmente la actividad pesquera la cual es
una de las principales fuente de ingresos esta comunidad

También podría gustarte