Está en la página 1de 5

1.

HELADO PARA LA COLITIS

En México, entre el 16 y 30% de la población tiene síndrome de intestino


irritable, mejor conocido como colitis y afecta principalmente a mujeres
menores de 45 años de edad.
Por eso resulta relevante la creación de un helado probiótico que
restablece el balance de la microbiota intestinal, con lo cual se podría
contribuir a mejorar la salud digestiva de las personas que padecen colitis.
El alimento fue creado por científicas del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
(CIAD). Los efectos benéficos de este desarrollo tecnológico se demostraron en pruebas de
laboratorio, tanto en los estudios in vitro como en los realizados con ratones. Por lo que, mejora la
absorción del calcio y disminuye las molestias ocasionadas por la colitis.
La investigadora responsable de este trabajo es Gabriela Ramos Clamont Montfort, profesora
investigadora de la Coordinación de Ciencia de los Alimentos del CIAD, quien ha dirigido un
proyecto de investigación y tesis de maestría, de los cuales emanó dicha innovación tecnológica.
El nombre del helado es Saludatto y se exhibió en la Cohorte 2019 del Nodo Binacional Noroeste
(NoBi) realizado en Culiacán, Sinaloa.

2. MANO MIOELÉCTIRCA
Alumnos y egresados de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollaron un
prototipo de mano mioeléctrica, sistema que interpreta señales a partir
de la electricidad generada por los mismos músculos del paciente al
moverse.
La institución universitaria informó que con este desarrollo se da
continuidad al proyecto inicial de una prótesis mecánica de mano de la
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME), y que el investigador
Gustavo Barrios Sierra retomó para desarrollar un nuevo prototipo.
“Queremos que los pacientes tengan la sensación de que realmente es una parte de ellos, que sea
menos invasiva y no se tenga que flexionar todo el brazo para sujetar los objetos”, resaltó Barrios.
En diciembre de 2017 fue concluida la primera etapa de este proyecto en el Laboratorio de
Investigación en Mecatrónica Aplicada, por Luis Enrique Escobar Jiménez, creador de una prótesis
mecánica de mano que le fue adaptada a Jacob, un menor de siete años de edad.
Después, Gustavo Barrios desarrolló la parte electrónica para semiautomatizar la prótesis y así
pudiera cerrarse la mano sin necesidad de que el paciente contrajera todo el brazo, es decir, que
el prototipo funciona por medio de señales mioeléctricas que se leen a partir de la electricidad
generada por los músculos al moverse.

3. PAPILOMA HUMANO

Con estudios moleculares, el IPN comprobó la eliminación del Virus del


Papiloma Humano (VPH) focalizado en el cérvix uterino de 29 mujeres de
la Ciudad de México, tratadas con terapia fotodinámica, técnica no
invasiva la cual puede ser un método eficaz para prevenir este
padecimiento, que constituye la segunda causa de muerte en mexicanas.
La científica Eva Ramón Gallegos refirió que el estudio también arrojó que
mediante esa terapia es posible eliminar las lesiones premalignas de cáncer de cérvix en una etapa
inicial.
La investigadora precisó que en la fase clínica se han tratado con esta terapia a 420 pacientes de
Oaxaca y Veracruz, además de las 29 de la Ciudad de México, quienes estaban infectadas con el
VPH, presentaban lesiones premalignas en el cérvix o tenían ambas afecciones.
“En la primera parte participaron mujeres de Oaxaca y Veracruz, con resultados alentadores. En la
aplicación de la técnica en las capitalinas también tuvo un efecto muy esperanzador, lo que abre la
posibilidad de hacer más eficaz el tratamiento, al usar el esquema que se adapte a la situación de
las pacientes”, subrayó. Los resultados arrojaron que las mujeres que sólo tenían el virus sin
lesiones, se eliminó el VPH en 85%
En el caso de las mujeres de la Ciudad de México, la investigadora indicó se les aplicó el doble de la
concentración de ácido delta aminolevulínico. El tratamiento se realizó dos ocasiones con
intervalo de 48 horas.

En este grupo se logró eliminar el VPH en 100% de las pacientes que lo portaban sin tener
lesiones, 64.3% en las mujeres con VPH y lesiones, y 57.2% en quienes presentaban lesiones sin
VPH.
Antes de someterse a la terapia, libre de efectos secundarios, a las pacientes se les realizaron
estudios de colposcopía, papanicolau, captura de híbridos, reacción en cadena de polimerasa y
una biopsia para diagnosticar lesiones premalignas o infección con VPH.

4. LA PÍLDORA CONTRA EL VIH

El gobierno de Cuba, junto con la Organización Panamericana de la Salud


(OPS) diseñó una píldora que es capaz de prevenir el contagio de VIH en
un 90%. 
La profilaxis preexposición, nombre que se le da a esta píldora, todavía en
su etapa de prueba, pero ya fueron administradas a un grupo  por 28
personas, las cuales estarán en observación para monitorear los
resultados.
Las personas a las que se les administra el medicamento mostraron una conducta riesgosa y, por
consiguiente, alta posibilidad de contraer la enfermedad.

5. BOSÓN DE HIGGS (BONUS)

Aunque este descubrimiento puede sonar muy lejano, es uno de los hitos más importantes de la
historia.
En 2012, un grupo de científicos dio a conocer que tras años de búsqueda habían encontrado el
Bosón de Higgs, una de las partículas elementales que podría explicar gran parte del origen del
universo.
Peter Higgs y François Englert recibieron el premio Nobel de Física de 2013 por haber predicho la
existencia de la partícula medio siglo antes. 
El bosón de Higgs es tan importante dentro del modelo estándar porque él es el que ayuda a que
todas las partículas tengan masa, explicó para El País, la física Mariam Tórtola.
"En el modelo estándar se había predicho, y uno de los que hizo fue un físico llamado Peter Higgs
en 1964, un mecanismo mediante el que las partículas elementales habrían obtenido su masa. A
eso se le llamó “mecanismo de Higgs” y a la partícula que lo provocaría, bosón de Higgs. La
explicación era muy elegante pero con el paso de los años apareció un problema. El bosón de
Higgs no aparecía", explica Tórtola.
Biografía de tippy la niña de la selva
Ella es Tippi Degré, la niña criada como Mogwli. Tippi,
de padres franceses, nació en Namibia y tuvo una
infancia inusual: se crió en plena naturaleza, en
convivencia pacífica con los animales más salvajes que
podamos encontrar en la sabana. Su mejor amigo era un
leopardo, y pasaba sus días con un elefante al que ella
llamaba "hermano". La razón por la que Tippi tuvo esa
infancia fue la profesión de sus padres: ambos eran
fotógrafos.
Hace cuatro años salieron a la luz las fotos de Tippi. Se
recogen en un libro titulado 'Tippi: My Book of Africa', donde se explica la
impactante experiencia que esa pequeña vivió en sus primeros años de vida. Su
historia recuerda a la de 'El Libro de la Selva'. Obviamente las fotos las hicieron
sus padres, que captaron lo grandioso de la inusual vida de su hija, que tenía
contacto también con tribus de la zona como los bosquimanos o los himba.

La pequeña aventurera creó realmente unos


estrechos lazos con animales que podemos ver
en estas increíbles y emotivas fotografías
tomadas en plena naturaleza. Cuando la
experiencia en África se acabó, sus padres se
mudaron a Madagascar y luego finalmente a
Francia. "Cuando me fui a vivir a Francia,
traté de hablar con los gorriones, los perros,
las palomas, los gatos, las vacas y los
caballos. Pero no pude. No sé por qué. Creo
que es porque mi verdadero país es África, y no Francia", dijo en una ocasión
Perpectiva driedico
es un método de representación geométrica de los elementos del espacio tridimensional sobre
un plano, es decir, la reducción de las tres dimensiones del espacio a las dos dimensiones del
plano, utilizando una proyección ortogonal sobre dos planos que se cortan
perpendicularmente. El sistema formado por los dos planos se denomina diedro. Para generar
las vistas diédricas, uno de los planos se abate sobre el segundo, permitiendo la
representación de las proyecciones de los elementos en un plano (papel).
Es un método gráfico de representación que consiste en obtener la
imagen de un objeto (en planta y alzado), mediante la proyección
de haces perpendiculares a dos planos principales de proyección,
horizontal (PH) y proyección vertical (PV). El objeto queda
representado por su vista frontal (proyección en el plano vertical) y
su vista superior (proyección en el plano horizontal); también se
puede representar su vista lateral, como proyección auxiliar.
Si se prescinde de la línea de tierra, se denomina sistema diédrico
directo.
La geometría descriptiva es la ciencia que trata la manera de
representar una figura de dos o tres dimensiones en un plano. El
sistema básico dentro de esta geometría es el sistema diédrico o
de proyecciones diédricas ortogonales. Gaspard Monge, geómetra francés, fue quien
codificó su estudio y mecanismo; para ello nos valemos de dos planos proyectantes que
forman entre sí un ángulo recto (de 90º).
Los dos planos proyectantes principales son el Horizontal y el Vertical. Su intersección se
denomina Línea de tierra.
Plano Horizontal (PH): contiene la proyección horizontal o planta. Está subdividido por la Línea
de tierra (LT) en: Plano horizontal Posterior (detrás) y Plano Horizontal Anterior (delante).
Plano Vertical (PV): contiene la proyección vertical o alzado. Está subdividido por la Línea de
Tierra en: Plano Vertical Superior (arriba) y Plano Vertical Inferior (abajo).

Las tres proyecciones ortogonales principales: frontal, superior y lateral (alzado, planta y perfil).
Normalmente, solo se usan los planos PH y PV, que se cortan en la Línea de tierra (LT) dando
origen a una subdivisión del espacio en cuatro ángulos diedros o cuadrantes.
Para representar en dos dimensiones (sobre un papel) las vistas principales en el sistema
diédrico, se realiza un abatimiento, que consiste en girar, tumbar, o abatir un plano principal
de tal manera que el Plano Horizontal (PH) se superponga al Plano Vertical (PV).
También se utiliza, como plano auxiliar, el denominado:
Plano de Perfil (PP): contiene la proyección lateral izquierda (o derecha).

Biografia Malala Yousafzai

Malala Yousafzai , Pakistán, 12 de julio de 1997) es


una activista, bloguera y estudiante universitaria1 pakistaní residente
en Inglaterra desde el atentado sufrido el 9 de octubre de 2012 con 15
años. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014 a los 17 años,2
convirtiéndose en la persona más joven en acceder a ese galardón en
cualquiera de las categorías que se otorga.34

El primer ministro del Reino Unido David Cameron con Malala Yousafzai


en la Conferencia por Siria, febrero de 2016.
Malala es conocida por su activismo a favor de los derechos civiles, especialmente de los derechos
de las mujeres en el valle del río Swat, en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa del noroeste
de Pakistán, donde el régimen talibán ha prohibido la asistencia a la escuela de las niñas, la
promoción de Yousafzai se ha convertido en un movimiento con apoyo internacional. Su familia
dirige una cadena de escuelas de la región. A principios de 2009, cuando tenía entre once y doce
años, Malala escribió un blog para la BBC bajo un seudónimo, en este blog ella detallaba su vida
bajo la ocupación de los talibanes, sus intentos de tomar el control del valle, y sus puntos de vista
sobre la promoción de la educación de las niñas en el valle de Swat. El verano siguiente, el
periodista de The New York Times, Adam B. Ellick, hizo un documental5 sobre su vida, en el se
mostraba como el ejército paquistaní intervino en la región. Yousafzai aumentó en importancia,
dando entrevistas en la prensa escrita y en la televisión, y fue nominada para el Premio de la Paz
Internacional de la Infancia por el activista sudafricano Desmond Tutu.
En la tarde del 9 de octubre de 2012, Yousafzai abordó su autobús escolar en el distrito paquistaní
de Swat. Un hombre armado abordó y preguntó por ella llamándola por su nombre, y luego le
apuntó con una pistola y le disparó tres veces. Una de las balas dio en el lado izquierdo de la frente
de Yousafzai, la bala atravesó la piel a través de la longitud de la cara, y luego entró en el
hombro.6 En los días posteriores al ataque, Malala permaneció inconsciente y en estado crítico,
pero más tarde, su condición mejoró lo suficiente como para que ella fuese enviada al Hospital
Queen Elizabeth de Birmingham, (Inglaterra), para la rehabilitación intensiva. El 12 de octubre, un
grupo de cincuenta clérigos musulmanes en Pakistán emitió una fatua contra el que trató de
matarla, pero los talibanes reiteraron su intención de matar Yousafzai y su padre, Ziauddin
Yousafzai. El intento de asesinato provocó una efusión nacional e internacional de apoyo a
Yousafzai. Deutsche Welle escribió en enero de 2013, que Yousafzai podría haberse convertido en
"la adolescente más famosa en el mundo."7 El enviado especial de las Naciones Unidas para la
Educación Global, Gordon Brown, lanzó una petición de la ONU en nombre de Yousafzai, exigiendo
que todos los niños de todo el mundo estén en la escuela a finales de 2015; que ayudó a llevar a la
ratificación del derecho a la Educación en Pakistán.8
En 2013, 2014 y 2015 la revista Time incluyó a Yousafzai como una de las "100 personas más
influyentes del mundo". Ella fue la primera ganadora del premio National Youth Peace Prize que
ahora el premio lleva su nombre. También fue destinataria del Premio Sajarov 2013. En julio de
ese año, Malala se dirigió al pleno de la Asamblea las Naciones Unidas para pedir el acceso a la
educación en todo el mundo,9 y en octubre de 2014 el Gobierno de Canadá, a través de su
Parlamento le confiera la ciudadanía canadiense Honoraria a Yousafzai.10 En octubre de 2014, fue
galardonada con el Premio de los Niños del Mundo en Suecia.11 A pesar de que ella ha luchado y
lucha por los derechos de la mujer, así como por los derechos del niño, ella había dicho que no se
describía a sí misma como feminista en una entrevista para la revista Forbes en octubre de
2014.12 Sin embargo, en 2015, Yousafzai dijo que había decidido identificarse como feminista
después de escuchar el discurso de Emma Watson en la ONU en el lanzamiento de la campaña
HeForShe.13
En mayo de 2014, a Yousafzai se le concedió un doctorado honoris causa de la University of King's
College de Halifax, Nueva Escocia.14 Más tarde, en 2014, Yousafzai fue anunciado como ganadora
del Premio Nobel de la Paz 2014, compartió esta distinción junto con Kailash Satyarthi, por su
lucha contra la supresión de los niños y los jóvenes y por el derecho de todos los niños a la
educación.

También podría gustarte