Está en la página 1de 8

EL COLOR Y SU REPRODUCCIÓN

1.- La luz y el color


1.1. La luz
Es lo que percibimos por el sentido de la vista
Se produce cuando los electrones se mueven de un nivel más alto a un
nivel más bajo, produciendo energía.
Si esa energía electromagnética se encuentra en una longitud de onda
de entre 400 y 700 nanometros es LUZ VISIBLE

Esta energía electromagnética no necesita de un medio material para


transmitirse.
La velocidad en el vacío de las ondas electromagnéticas es de 299.792
metros por segundo.
Un nanometro (nm) es la millonésima parte de un metro. La milésima
parte de un milímetro.
1.2. El color
Es un fenómeno físico y se percibe a través del sentido físico de la
vista.
Para conocer mejor el color hay que estudiarlo desde su vertiente
física, la radiación electromagnética y la vertiente fisiológica.
Cuando la luz blanca atraviesa un prisma podemos ver los distintos
colores del espectro visible
2.- Fisiología del color
Se refiere a la percepción visual que tiene el color y a las características de la
visión humana del color.
2.1. El sistema humano de la visión
En la percepción del color interviene un complejo mecanismo con
elementos como:
 El ojo, que convierte la luz en señales eléctricas
 El nervio óptico, que conduce esas señales
 El cerebro, que interpreta las señales que llegan por el nervio
óptico, las procesa y crea la imagen que percibimos con sus
correspondientes colores.
2.1.1. El ojo humano
Es casi esférico y tiene un diámetro de unos dos centímetros.
Está lleno de un fluído gelatinoso, llamado humor vítreo, que es
lo que lo mantiene rígido.
La córnea transparente forma parte de la superficie externa del
ojo y es la principal responsable de la formación de la imagen.
El iris está detrás de la córnea y es un diafragma ajustable para
controlar la intensidad luminosa.
El cristalino es el que ajusta el enfoque fino cambiando de forma
con los movimientos de los ligamentos suspensores del ojo.
La imagen se proyecta sobre la retina, que es una zona sensible
a la luz que convierte las radiaciones electromagnéticas (luz) en
señales eléctricas que se transmiten al cerebro mediante el
nervio óptico.

Para conseguir la sensibilidad a la luz, en la retina hay unas


células especializadas que se denominan bastones y conos y
son las que convierten la radiación electromagnética (luz) en
señales eléctricas que se envían al cerebro.
 Los bastones se concentran en la parte central de la
retina y disminuyen hacia el exterior. Hay
aproximadamente unos cien millones de bastones con un
pigmento llamado rodopsina que los hace sensibles a la
4hluz, aunque sin diferenciar colores ni tonos
 Los conos son otras células que hay en menor número,
unos seis millones, que diferencian colores, ya que un
tipo de conos es sensible a las longitudes de onda de
entre 400 y 500 nm (azul violeta), otro a las de entre 500
y 600 nm (verde) y otro a los de entre 600 y 700 nm
(rojo). La mayor sensibilidad, con la suma de los tres
tipos, se da en torno a los 550 nm (amarillo verdoso).
La visión humana es tricromática porque separa en tres colores
(rojo, verde y azul) las imágenes y con esas percepciones
puede crear todos los colores.
Aunque esto se comprobó en el siglo XX ya había sido
enunciado un siglo antes por Thomas Young en lo que se
conoce como teoría clásica de la visión del color.
2.1.2. El cerebro
Es el gran intérprete de la información que le llega a través del
nervio óptico, que son señales que se procesan en paralelo
separando:
 Contraste de luces
 Formas
 Colores
Todo ello se compara con el entorno y con los datos
almacenados en nuestra memoria para formar una imagen
adaptándola a nuestras necesidades.
La constancia del color hace que la percepción del mismo varíe
lo menos posible pese a la iluminación y es una capacidad que
procede del instinto de supervivencia del ser humano.
Estos datos configuran la teoría moderna de la visión del color,
que fue enunciada por Edwing H. Lang en 1950.
2.2. Diferencias en la visión del color
Cada persona percibe una realidad diferente ante un mismo objeto. Se
debe a sus distintas sensibilidades en la percepción del color a causa
de factores como:
 Ceguera para los colores
 Colores metaméricos
 Fatiga del color
 Memoria del color
2.2.1. Ceguera para los colores
Es la limitación de la capacidad para discriminar colores como el
rojo y el verde o el amarillo y el azul. Se llama daltonismo y se
debe a una disfunción de alguno de los tres tipos de conos en
el ojo.
2.2.2. Colores metaméricos
Son los colores que parecen iguales bajo unas condiciones de
luz y si cambian esas condiciones, el color o su percepción,
también cambia. Precisamente porque si cambian las
condiciones de luz cambia la percepción de los colores, se
requieren iluminaciones estandarizadas para reproducir el color.
2.2.3. Fatiga del color
Es un efecto fisiológico muy común que sucede si observamos
fijamente un color durante mucho tiempo. Se sobre estimulan
los conos correspondientes y eso afecta a la percepción del
siguiente color que se observe. Solo dura unos segundos.
2.2.4. Memoria del color
Al evaluar un objeto coloreado, el color es, en muchas
ocasiones, fruto de la memora de la observación previa de
objetos similares.
3. Teorías del color
3.1. Teoría aditiva
Trata de simular el funcionamiento de los conos en nuestro ojo.
Utiliza tres fuentes de luz (rojo-verde-azul) que reguladas en
intensidad logran todos los colores posibles.
Este sistema se utiliza en pantallas y para proyección.

3.1. Teoría sustractiva


Esta teoría se basa en filtros o pigmentos que absorben una
parte de la luz y dejan pasar otra. Se utiliza para tintas e
impresión.
El color que se absorbe es el que no se ve. Por ejemplo, una
tinta roja sobre un fondo blanco se verá como rojo, por lo que
los colores que absorbe son el azul y el verde.

4. Clasificación de los colores


Los modelos son sistemas para definir colores mediante diferencias de
tonalidad, color y valor.
Los modelos cromáticos se diferencian por el modo de definir el color y
la manera en que pueden ser utilizados.
4.1. Modelo RGB
El modelo RGB (Red-Green-Blue) se basa en la teoría aditiva
y se usa para definir colores proyectados.
Depende del dispositivo que se utilice, ya que, a iguales valores,
son distintos en uno u otro.
4.2. Modelo CMYK
El modelo CMYK (Cian-Magenta-Amarillo-Negro) se basa en
la teoría sustractiva del color y se usa para definir tintas. El
negro se añade como la total ausencia de luz y se usa para
corregir impurezas.
Sus valores indican el filtrado relativo y depende de las tintas ya
que, a iguales valores, distintos tipos de tinta darán distintos
colores.
El modelo CMYK no llega a definir todo el espacio RGB.
4.3. Modelo HSL
El modelo HSL corresponde a los valores de Tono (Hue),
Saturación y Luminosidad.
El tono viene determinado por la longitud de onda de la luz. Es
a lo que nos referimos al llamar a un color por su nombre.
La saturación, también llamada croma o intensidad de color, es
su claridad, lo lejos o cerca que esté de ser apagado o gris, es
decir su cercanía al blanco.
La luminosidad también se llama brillo y es lo claro u oscuro
que es un color, es decir, su cercanía al negro.
5. El control del color
5.1. La densitometría
Permite controlar la impresión al margen de la apreciación del
operario y la iluminación, evitando la subjetividad en el control
del color.
Mide el grado de ennegrecimiento de un punto. Para ello se usa
el densitómetro.
5.1.1. El densitómetro
Mide las densidades y el porcentaje de punto de la trama.
Pueden ser de dos tipos:
o De reflexión: para originales opacos. Miden luz
reflejada en el original.
o De transmisión: para originales transparentes.
Miden luz que pasa a través del material
transparente.
En la medición de colores se colocan filtros y se obtiene
el valor de luz coloreada que se convierte en valores de
gris.
5.1.2. Diagramas GAFT (Graphic Arts Technical Foundation)
Sirven como elemento de control de calidad del color
impreso.
Las tintas ideales son aquellas en las que cada color
absorbe un tercio del espectro y refleja los otros dos
tercios.
5.2. La colorimetría
Es la ciencia encargada de medir el color mediante valores.
La medida se hace con un colorímetro.
Hay muchos sistemas de ordenación y clasificación. El primero
fue Hickethier, un impresor que superpuso 10 cartas cromáticas
para formar un cubo con 1.000 colores, con variaciones del 10%
en las tramas de cian, magenta y amarillo, aunque el resultado
no fue bueno.
El pintor A.H.Munsell, en 1805 definió los colores partiendo de
sus atributos de tono, saturación y luminosidad, aunque
tampoco se considera un sistema definitivo.
El único estándar reconocía a nivel mundial es el espacio
cromático CIE, establecido por la Commisión Internacionale de
l’Eclairage (Comisión Internacional de la Iluminación).

5.2.1. El Modo CIE


Describe el color en la forma en que lo percibe el ojo
humano, es decir, a partir de triestímulos RGB.
Todos los colores que tengan la misma luminosidad están
en el mismo plano, más o menos triangular. En dos
dimensiones se representan la cromaticidad y en la
tercera la luminosidad.
Hay varios modelos CIE
5.2.1.1. Modelo CIE xyz
Es el modelo original y en él xyz vienen descritos
por los valores triestímulos correspondientes a los
valores RGB.
5.2.1.2. Modelo CIE xyY
A través de la coordenada x muestra la cantidad de
rojo de los colores y el eje vertical (y) indica la
cantidad de verde. Y es el valor de la luminosidad.
5.2.1.3. Modelo CIE LAB
En 1976 se convierte el modelo xyY en el modelo
LAB, donde las distancias entre los colores,
-representados en una esfera-, se acercan más a
lo que percibimos.
Todos los colores de la misma luminosidad están
en el mismo plano circular, que cruzan el eje A
(positivo hacia los rojos y negativo hacia los
verdes) y el eje B (positivo hacia los amarillos y
negativo hacia los azules).
La luminosidad depende del eje vertical.

También podría gustarte