Está en la página 1de 11

Trabajo final PMECDRET

Sociologia rural y Desarrollo agropecuario


IPA 2019

ANÁLISIS TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ


CONCENTRÁNDOSE EN LA VEREDA MANCILLA - ANÁLISIS DEL
CONTENIDO
GARZON OSCAR, MARTÍNEZ SUSEL, MEJÍA LINA, PARRA MIGUEL

INTRODUCCIÓN

Mancilla con un gran aspecto natural y cultural es una vereda que contiene un camino
real que recorre aproximadamente 7 km, siendo su atracción principal la presencia de
cuevas con algunos vestigios muiscas, siendo un lugar una flora y fauna variada, este
camino se dirige a San Rafael [ CITATION Ros16 \l 9226 ]. También se encuentra, el
Camino Antiguo Ferrocarril Mancilla El Dintel.

La distribución de agua potable en la vereda mansilla se hace por medio del acueducto
del sector km 46 en la microcuenca de la quebrada de Cerro negro. La cual se ve
afectada por la gran demanda que se genera en la vereda, debido a, la explotación
ganadera, actividades tradicionales agropecuarias, agricultura familiar cultivos
transitorios entre otros.[ CITATION Car17 \l 9226 ]. Contando también con la gran
actividad agrícola como lo son los cultivos de fresa. También se cuenta con la
participación del complejo Ecopetrol Mancilla, en el cual se encuentra la empresa de
producción de agro diésel Bio-D[ CITATION Car17 \l 9226 ].

ANÁLISIS DEL CONTENIDO

1.1 CAPITAL NATURAL


La vereda Mancilla cuenta con un capital natural el cual es esencial para el desarrollo de
los habitantes de la zona, un desarrollo agropecuario y tecnológico en donde
predominan la actividad lechera. Es una zona en la que predominan los recursos
naturales; además de la conservación de espacios arbóreos en la parte alta de la vereda
Mancilla.

Recursos naturales susceptibles puesto en valor


El capital natural es de vital importancia para el desarrollo del territorio por ello tener en
cuenta la hidrografía (mapa 1) y el uso del suelo (Mapa 2).

HIDROGRAFÍA DE LA VEREDA MANCILLA


Es la quebrada mancilla la que alimenta el embalse y las quebradas como Chapaetes,
cerro negro, y Santa Ana. La vereda cuenta con área total de 1290 Ha que equivale al
8.16 % de la zona rural. Estas diferentes quebradas poseen diferentes usos por los
actores principalmente campesinos, usos como producción de pastos para ganado de
leche y equino.
Trabajo final PMECDRET
Sociologia rural y Desarrollo agropecuario
IPA 2019

Mapa 1

(Adaptado de: Alcaldía de Facatativá – Cundinamarca. 2016)

Mapa 2
USO DEL SUELO EN LA VEREDA
Trabajo final PMECDRET
Sociologia rural y Desarrollo agropecuario
IPA 2019

(Adaptado de: Alcaldía de Facatativá – Cundinamarca. 2016)

(Adaptado de: Alcaldía de Facatativá – Cundinamarca. 2016)

El uso del suelo, como en la mayoría de los países se destina principalmente a la


agricultura, en este caso predominan los cultivos transitorios con un 40.72 % como se
observa en el gráfico 1, los pastos manejados para la alimentación bovina y equina
también predominan en la zona. La vereda mancilla cuenta con suelos en protección, un
pequeño distrito de conservación de suelos y la mayor parte del área destinada al suelo
urbano.
Gráfico 1

(Adaptado de: Alcaldía de Facatativá – Cundinamarca. 2016)

Análisis del ciclo hidrológico


El clima caracteriza el medio físico de estudio y resulta ser clave para el desarrollo de
las actividades cotidianas de los actores. En la vereda de Mancilla se presenta una alta
pluviosidad y gran capacidad de captación y retención de agua, esto quiere decir que
este recurso tiene un potencial para suministrar las necesidades básicas y productivas de
la zona según la investigadora Ramos, J. (2010).

Educación ambiental
El plan de ordenamiento ambiental para realizar la conservación de la quebrada Mancilla, por lo
cual ha generado de manera directa con la comunidad planes de educación realizando
Trabajo final PMECDRET
Sociologia rural y Desarrollo agropecuario
IPA 2019

capacitación, sensibilización, limpieza y reciclaje. Con los cuales la comunidad se vio


interesada en conservar y proteger los ecosistemas luego de notar la importancia de este.

CAPITAL CULTURAL

Facatativá es un vocablo chibcha, cuya traducción al castellano significa “Cercado


fuerte al final de la llanura”.

El centro del municipio se compone de construcciones antiguas que hacen parte del
patrimonio arquitectónico así como el parque arqueológico Piedras del Tunjo que es
considerado el destino turístico principal de Facatativá, este lugar fue sitio espiritual de
la cultura Muisca, y también se encuentran pinturas rupestres con alrededor de 10.000
años de antigüedad. Brinda espacios para estudios e investigaciones arqueológicas,
etnológicas, lingüísticas, ecológicas, históricas y aprovecharlo en su parte cultural
recreativo.[ CITATION Lop00 \l 9226 ]

También se desarrollan varias actividades y programas del patrimonio cultural,


alrededor de 7 festivales, también el cumpleaños de la ciudad, conciertos, recitales,
conferencias, cine en el parque, entre otras para la fomentar el sentido de pertenencia y
así mismo conservar la identidad cultural del municipio.

.La Secretaría de Cultura y Juventud celebra cada año el Festival del Rock al Tunjo, se
reúnen bandas de diferentes municipios, la actividad se lleva a cabo en el complejo
deportivo municipal.

La Secretaria ha fortalecido los programas de Cajas Viajeras y Libro al Viento para


promover la lectura, se han abierto más bibliotecas para promocionar la lectura y
acompañar las tareas de los niños y jóvenes del sector.

El Festival del Tunjo se viene celebrando desde el 2008 como estrategia de la


recuperación de identidad de las expresiones de arte y cultura del municipio, se realizan
alrededor de 40 espectáculos público.

La Secretaria de Cultura ofrece un programa de formación en Artes a los estudiantes, las


escuelas se han descentralizado hacia sectores rurales para aumentar la cobertura y
llevar más servicios culturales; los programas que brindan son: de música, Artes
plásticas. Artes visuales y artes escénicas.

El plan de desarrollo “Todos somos Facatativá, 2012-2015”, es un instrumento de


gestión formulado a partir de la consulta a los ciudadanos y ciudadanas en 16
encuentros temáticos donde se convocó a expertos e interesados en temas relacionados
con:

 Institucional.
Trabajo final PMECDRET
Sociologia rural y Desarrollo agropecuario
IPA 2019

 Adulto mayor.

 Salud.

 Movilidad y transporte.

 Cultura, deporte y jóvenes.

 Vivienda, infraestructura y equipamiento.

 Niños, niñas.

 Mujer y género.

 Población en condición de discapacidad y espacio público.

 Educación.

 Servicios públicos.

 Población vulnerable desplazamiento y etnia.

 Banca empresarios, comerciantes, turismo.

 Seguridad, convivencia y participación ciudadana.

 Tecnología e innovación.

 Con los niños y niñas.

CAPITAL HUMANO

Distribución de estratificación

El estrato predominante es el (1) Bajo –Bajo, con una participación del 38.88%, seguido
del estrato (3) medio-bajo con el 23.18%, el estrato (2) bajo con el 20.39% y en menor
proporción se encuentran los estratos (4) medio, (5) medio–alto y (6) alto, con el 8,14%,
6,01% y 3,41% respectivamente. (Lopez,2000)

Se ha observado gran concentración de predios menores de 1 Ha, los cuales ascienden al


67,48% de los predios del municipio, seguidamente el 12,47 % se encuentra entre 1 y 4
has, 7.63% entre 4 y 10 has, y solo el 0,09% de los predios superan las 80 has.
Predomina del minifundio. (Lopez,2000)

Población:
Trabajo final PMECDRET
Sociologia rural y Desarrollo agropecuario
IPA 2019

La población estimada para el año 2018 es de 139.364 personas, de las cuales el 50%
comprenden el género masculino y el 50% restante lo comprende el género femenino,
aproximadamente un 46,7% de la población es adulta - productiva (25 a 59 años),
seguido por los jóvenes (20 a 24 años) con un 8,2%, adolescentes (15 a 19 años) con el
8, 77%, preadolescentes (10 a 14 años) con el 9,02%, Infantes (0-9 años) con el 17,44%.
El 90,58% de la población reside en el área urbana del municipio y el 9,42% restante
reside en el área rural. De lo anterior se puede concluir que el 54,9% de la población
adulta y juvenil de la población analizada es apta para trabajar. (Alcaldia de Facatativà,
2016-2019).

Educación:

La cobertura neta del municipio a 2017 en términos de educación preescolar es del


60,59%, para la educación primaria es del 84%, para la secundaria es del 79,59% y para
la educación media es del 49,25% respectivamente y en promedio. Actualmente el
municipio cuenta con 29 instituciones educativas oficiales y 55 no oficiales. (Alcaldia
de Facatativà, 2016-2019).
Trabajo final PMECDRET
Sociologia rural y Desarrollo agropecuario
IPA 2019

CAPITAL SOCIAL
En esta zona encontramos estrato 1, 2 y 3 en porcentajes del 26,84%, 56,46% y
16,27% respectivamente. El 45,31% reporta la secundaria como nivel educativo, el
30,70% primaria y el 18,95% no presenta ningún nivel educativo. El 21,50% de la
población de esta zona rural de Facatativá en la cual encontramos la vereda de mancilla
no reporta vinculación con los sistemas de salud.
El 38,58% está vinculado al régimen subsidiado en el sistema de salud. Se
presentan altos casos de violencia intrafamiliar, abandono a los adultos mayores y un
aumento paulatino de consumo de psicoactivos en jóvenes [CITATION Alc19 \l 9226 ].

Tabla. Necesidades basicas insatisfechas (NBI) area rural


Trabajo final PMECDRET
Sociologia rural y Desarrollo agropecuario
IPA 2019

El municipio de faca debe realizar un énfasis en los índices de (NBI) para un


mejor desarrollo social con sus habitantes en distintos aspectos como lo son:
hacinamiento, inasistencia escolar, analfabetismo, déficit en vivienda y servicios
públicos, mortalidad y morbilidad en grupos vulnerables [ CITATION HEC16 \l 9226 ].
Como dice [ CITATION HEC16 \l 9226 ] El bajo componente tecnológico de la
actividad empresarial de pequeña escala, el tamaño de los activos, la baja capacidad de
inversión y ahorro y finalmente, la escasa accesibilidad al crédito, son restricciones
exógenas adicionales que en los ciclos recesivos contribuyen a una mayor depresión de
los ingresos de estas firmas ya su poca probabilidad de permanencia en el mercado. Son
distintos factores que afectan el capital social de la región que deben ser tratados con un
gobierno justo y colaborador.

Fuente:[CITATION Alc19 \l 9226 ]

CAPITAL ECONOMICO Y FINANCIERO

La cual se encuentra conformado por los tres sectores de la economía primario,


secundario y terciario. Debido a su ubicación el municipio es tiene una gran localización
industrial centro de servicio regional, sitios de producción y suministro de alimentos
para la capital. El sector Primario hace referencia a aquellas actividades que están
representadas con el sistema natural. Este sector cubre la mayor parte del Municipio, un
Trabajo final PMECDRET
Sociologia rural y Desarrollo agropecuario
IPA 2019

97.28%; dentro de estas actividades se encuentra: minería, agricultura y silvicultura Se


puede decir entonces que la economía del municipio se basa en la agroindustria
floricultora, la agricultura tradicional en pequeña escala, la ganadería, el comercio, los
servicios y un pequeño sector de industria. La dinámica micro y fami-empresarial se
concentra en la parte urbana, cuya distribución población al está conformada por el 92%
urbana y el 8% rural[ CITATION HEC19 \l 9226 ]. Pero en cuanto a la zona de estudio Los
principales cultivos son: Flores, papa, arveja, maíz, hortalizas y algunos cultivos de
fresa, de igual forma se evidencia ganadería equina, bovina y ovina en varios sectores
de la Vereda Mancilla.[ CITATION Ana17 \l 9226 ]
Sector secundario Este sector se encarga de reunir y trabajar con la transformación de la
materia prima proveniente del sector primario. En la zona de estudio hay producción
secundaria gracias a la empresa Ecopetrol, Bio D y BioMax que se encuentran ubicadas
dentro de la Vereda Mancilla. Sector Terciario Integra actividades que están
relacionadas con el comercio, los servicios y el turismo, principalmente. Facatativá,
desde los primeros años de la Colonia, ha sido un gran puerto de compras debido a su
posición estratégica entre la capital del país y el Río Magdalena, por lo cual, 81 la
actividad económica urbana destacada es el comercio, la producción de calzado y
prendas de vestir, fabricación de productos primarios de hierro y acero, impresión,
actividades agroindustriales, venta de productos alimenticios, agrícolas, farmacéuticos,
de construcción y combustibles, entre otros productos (Alcaldía de Facatativá -
Cundinamarca, 2016).[ CITATION Ana17 \l 9226 ]
Trabajo final PMECDRET
Sociologia rural y Desarrollo agropecuario
IPA 2019

Fuente:[ CITATION DEP16 \l 9226 ]

CONCLUSIONES
Se concluye que mancilla tiene un gran contenido de capital natural y cultural
debido a que en la vereda hay distintas fuentes ecológicas que se intentan
recuperar día tras día como la quebrada Mancilla.

Es una vereda que aporta en el nivel económico y financiero con la localización


de la empresa ECOPETROL, aunque el manejo residual está en trámite con el
gobierno debido a la contaminación de las fuentes hídricas que esta ocasiona.
También con una gran parte de la agroindustria presente con minifundios, y
floras las caes generan un gran impacto respecto a la generación de trabajo en el
municipio.

La educación es uno de los componentes fundamentales en el cual la parte rural


se encuentra en un bajo nivel académico y la mayor parte de su población son
adultos mayores y personas mayores de edad, tendiendo a generar migración
desea parte joven de la población hacia la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDIA FACATATIVÁ. (2016 – 2019). ANEXO I. ANÁLISIS SITUACIONAL MUNICIPIO DE


FACATATIVÁ. Obtenido de PLAN DE DESARROLLO: file:///C:/Users/SALA
%20201.CC40337/Downloads/PDM_Facat_Anexo1.pdf
Alcaldía de Facatativá. (8 de Marzo de 2016). Alcaldía de Facatativá - Cundinamarca. Obtenido
de Recuperemos a Facatativá:
http://www.facatativacundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#geografia
Ardila, L. (2000). Rasguños Históricos y Culturales de mi Ciudad Facatativá. Facatativa: El
Artillero.
Bermúdez, R. M. (2016 ). CAMINANDO POR LA HISTORICA FACATATIVA. Obtenido de
https://www.facatativateamo.com/pdf/turismofaca-rosamaria2.pdf
Boletin DANE, 2018. Informe municipal de censo poblacional. orarbo.gov.co/apc-aa-
files/a65cd60a57804f3f1d35afb36cfcf958/facatativa.
BUITRAGO, H. A. (Septiembre de 2016). SECRETARIA DE EDUCACION DE FACATATIVA
DOCUMENTO DE CARACTERIZACIÓN. Obtenido de
http://sedfacatativa.gov.co/Sitio_nuevo/wp-
content/uploads/2017/05/CARACTERIZACION-2016-4.pdf
BUITRAGO, H. A. (2016-2019). SECRETARIA DE EDUCACION DE FACATATIVA DOCUMENTO DE
CARACTERIZACIÓN. Obtenido de http://sedfacatativa.gov.co/Sitio_nuevo/wp-
content/uploads/2017/05/CARACTERIZACION-2016-4.pdf
DEPARTAMENTE NACIONAL DE PLANEACION DANE . (2016). FACATATIVÁ CUNDINAMARCA.
Obtenido de file:///C:/Users/SALA%20201.CC40337/Downloads/facatativa.pdf
Trabajo final PMECDRET
Sociologia rural y Desarrollo agropecuario
IPA 2019

Herrera, A. M. (2017). Proyecto de Pasantías Presentado Para Optar por El Título De Ingeniero
Ambiental Universidad de Cundinamarca, Facatativá. Obtenido de
http://repositorio.ucundinamarca.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/7
63/Dise%C3%B1o%20del%20Plan%20de%20Manejo%20Ambiental%20en%20la
%20Vereda%20Mancilla-%20Facatativ%C3%A1..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lopez Ardila Jose Ovidio. 2000 “ Rasguños Históricos y Culturales de mi Ciudad Facatativá”. Ed.
El Artillero.
Rubiano, R. 2010. Facatativá fortaleza de piedra y cruce de caminos. Universidad del externado
Colombia.
Ricardo, C. A. (2017). Conflicto ambiental por la distribución y uso del agua en la microcuenca
de la quebrada cerro negro durante el periodo comprendido entre los años 1950 al
2016. . Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34160/CalderonRicardoC
arlosAlberto2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vargas. M. 2017. Diseño del Plan de Manejo Ambiental en la Vereda Mancilla- Facatativá.
Universidad de Cundinamarca Facatativá.

También podría gustarte