Está en la página 1de 15

CULTIMBRE FERCUEROS

ALEXANDRA ALARCON 1874

UNIVERSIDAD ECCI
TRATAMIENTO DE AGUAS
2019
Objetivo General

Identificar cuáles son los impactos ambientales en el sector curtiembres


en la localidad de san Benito

Objetivos específicos

 Determinar cada uno de los procesos del sector de curtiembre


 Plantear alternativos de mitigación a los impactos producidos en el
sector de curtiembres
Diagnostico

El curtido es el proceso de transformación de pieles de animales en cuero, como


resultado de la estabilización de las fibras de colágeno de la piel con agentes
curtientes, mediante la formación de complejos tipo quelatos. Las pieles de
animales han estado ligadas a la cotidianidad de los seres humanos desde los
tiempos prehistóricos; han constituido un elemento fundamental, con múltiples
usos en el hogar y en la industria, continuando vigente a pesar de los enormes
avances en los procesos tecnológicos que determinan innovaciones en la
fabricación y en las características de los productos, incluidos los de consumo
masivo como el calzado. Sin embargo, el ser humano ha tenido que acudir a
diversos métodos y recursos para conservar en buen estado los cueros; Hoy En
la industria de curtiembres, los procesos más importantes para convertir la piel
en cuero se efectúan sobre medios acuosos, es así como el proceso productivo
genera una alta contaminación del recurso hídrico utilizado, al ser descargados
al sistema Fuente de alcantarillado del sector sin mayor tratamiento, ya que una
parte de los insumos químicos manejados durante los procesos, así como los
residuos sólidos que se generan, son vertidos al río Tunjuelito (Vásquez Daza,
2012). Para las curtiembres de San Benito, la principal fuente de suministro de
agua proviene de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, sin
embargo existen empresas que cuentan con instalaciones para la recolección de
agua lluvia, la cual es utilizada en algunas operaciones para disminuir el costo
asociado a su producción. El proceso de transformación de las pieles en cuero
se caracteriza por su excesivo consumo de agua; en los países en vías de
desarrollo se llega a alcanzar un valor de 100 metros cúbicos por tonelada de
piel bruta salada procesada. Por otra parte, se emplean 442 kg de productos
químicos por cada tonelada de piel procesada, la sección de mayor consumo es
la de curtido equivalente a un 42% del proceso. De la generación total de
residuos, que es de 696 kg por tonelada, el 21% contiene cromo (piel partida,
recortes, polvo de lijado y virutas), el 7% es sal usada para la conservación de
las pieles y el 72% corresponde a residuos libre de cromo (descarne, piel no
usada, recortes y residuos de pelo) (Méndez Pampin, 2007). Así mismo, las
etapas de ribera y curtido generan la mayor carga contaminante porque aportan
un 90% del efluente final, referidas por altas concentraciones de materia orgánica
(expresada como Demanda Química de Oxígeno – DQO y Demanda Biológica
de Oxígeno – DBO), cromo, sulfuro, grasas y aceites y sólidos, que en la mayoría
de los casos son vertidos al alcantarillado sin un tratamiento adecuado. En la
etapa de acabados en húmedo, las operaciones y procesos unitarios de
recurtido, tintura y engrase aportan solo un 5% de la contaminación total del
efluente, principalmente por el contenido de DQO (Metropolitana, 1999). El 5%
restante de la generación del efluente está asociado al lavado final y a la limpieza
de maquinaria y equipos, así como de las instalaciones (Arango Escobar &
Alzate Tejada, 2004). Por lo anterior, para reducir significativamente el consumo
e impacto al componente hídrico, se hace necesaria la implementación de
estrategias de producción más limpia, que no sólo previenen y minimizan la
carga contaminante de los vertimientos y la generación de residuos, sino que
mejoran y estandarizan la calidad del cuero, con los consecuentes beneficios
económicos para la organización

Hoy, el cuero sigue siendo un producto de consumo masivo en diversos sectores


de la industria. Por lo tanto, se requiere la revisión del estado de la industria, no
sólo en la localidad objeto de estudio, sino en el país, Latinoamérica y Europa,
para establecer diferencias y elementos comunes en las metodologías de
producción, especialmente las orientadas a conservar una relación armoniosa
con el medio ambiente.

LAS CURTIEMBRES EN COLOMBIA

El departamento de Antioquia fue la región donde se realizaron las primeras


actividades del sector de las curtiembres, con algún grado de organización
empresarial en los años veinte. Esto se puede explicar en la demanda de
materiales de cuero que implicaba el desarrollo de la colonización antioqueña en
el occidente del país. Más tarde, en los años cincuenta, en los municipios de
Villapinzón y Chocontá, al norte del departamento de Cundinamarca se
instalaron pequeñas empresas dedicadas a esta labor. Algunos de estos
productores se trasladaron a comienzos de los años sesenta al sur de Bogotá,
al sector de San Benito en la orilla del Río Tunjuelito. (Centro Nacional de
Producción más Límpia, 2003) 4.1. Situación actual En la actualidad, el
departamento de Cundinamarca y Bogotá concentran el 80% del total de las
curtiembres existentes en el país, con una producción promedio de 103.000
cueros, que equivalen al 38% del total nacional. En general los procesos y el
avance en tecnificación han logrado mejorar la industrialización. La CAR con sus
respectivas investigaciones y mecanismos utilizados en la regulación les ha dado
iniciativa a los empresarios para que promuevan mejores alternativas de
procesamiento desde el punto de inversión. Los empresarios del sector quienes
en su gran mayoría son familias han generado cambios fundamentales e
importantes para mejorar las condiciones en su procesos productivos, lo que ha
generado un incremento en las inversiones tanto de empresarios como de
investigadores, creando modelos económicos, sociales e industriales que han
transformado el mundo de las pequeñas y medianas empresas del sector a nivel
nacional. Por lo anterior, los empresarios afirman que sus empresas necesitan
tener más apoyo y seguimiento a nivel investigativo y económico, ya que los
ingresos percibidos en sus negocios solamente hacen que ellos puedan
satisfacer las necesidades básicas, razón por la que no cuentan con los recursos
necesarios ni con los medios suficientes para lograr financiar sus plantas
productivas. Por tal razón su opinión se basa en que todo aquello que requiera
inversión o financiación significativamente aumentaría los costos o gastos de
producción lo cual genera un aumento porcentual en los precios de venta

En cuanto a la ubicación, la mayor concentración de industrias de curtiembres


se encuentra en Bogotá y Cundinamarca (81.33%) en los municipios de
Villapinzón y Chocontá, y en el barrio San Benito, ubicado en el sur de Bogotá.
Nariño participa con el 9.6% y el 9.07% restante se distribuye entre Quindío,
Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico, Bolívar y Risaralda (CAR, 2013).

Fuente car
Por otra parte, en lo relacionado con las exportaciones el 75% de la producción
de cueros es comercializada nacionalmente. El 25% restante corresponde a
exportaciones realizadas principalmente hacia mercados asiáticos. Del 25%
exportado, el 55% es cuero crudo y el 45% se hace en marroquinería. Las
exportaciones de manufacturas de cuero colombiano hacia la Unión Europea en
2012 fueron de US$4.1 millones representando el 5% del total exportado al
mundo. Entre los principales destinos se encuentran países como: Reino Unido,
Alemania, Holanda, Francia, Bélgica, España, Italia, Austria, Grecia entre otros.
Las manufacturas de cuero con el sello “hecho en Colombia” son reconocidas en
el escenario internacional, por su excelente mano de obra, inclusión de detalles
y optima calidad, adicionalmente, el manejo adecuado de las pieles a lo largo de
la cadena de producción, le imprimen al producto final las texturas y
características que exige el mercado internacional (PROEXPORT, 2013).
Análisis De acuerdo con el análisis efectuado al caso colombiano, se evidencia
que es importante desarrollar un modelo de gestión ambiental que evite la
construcción de plantas de tratamiento e incremente la aplicación de buenas
prácticas y la reutilización de productos; de esta forma, existiría una reducción
en los costos del agua y los químicos utilizados en el proceso, lo que se verá
reflejado inmediatamente en la reducción de la contaminación ambiental, en
concordancia con la exigencia de la normatividad vigente en Colombia. Es de
resaltar que la implementación de tecnología y creación de plantas de
tratamiento tienen un costo demasiado alto, lo que representa un rechazo por
parte del sector curtiembres por el temor de incurrir en otros rubros que afecten
notoriamente su utilidad, así mismo, el mantenimiento de las plantas de
tratamiento; el personal calificado para realizar los procesos y los químicos
propuestos para mitigar la contaminación serian otros factores incidentes en el
proceso.

Fuente car
LOS PROCESO QUE SE MANEJA EN LA CURTIMBRE FERCUEROS SON
Etapa 1. Ribera:
Prepara la piel para ser curtida (sea fresca o salada), se limpia y acondiciona,
hasta que es dividida en dos capas. Las operaciones unitarias en la etapa de
ribera

Etapa 2. Curtido:
Prepara las pieles para ser transformadas en materiales fuertes y resistentes a
la putrefacción por medio de agentes curtientes que se fijan en las fibras de
colágeno, estabilizándolas a través de uniones cru- 2. Piel apelambrada,
descarnada y dividida o no, apta para su inmediato curtido. pueden agrupar en
cuatro etapas diferentes, así: Etapa 1. Ribera: Prepara la piel para ser curtida
(sea fresca o salada), se limpia y acondiciona, hasta que es dividida en dos
capas. Las operaciones unitarias en la etapa de ribera son: zadas (es decir,
uniones químicas entre fibras). La mayoría de las empresas utilizan las sales
metálicas como agentes curtientes, principalmente las sales de cromo. Las
operaciones unitarias en la etapa de curtido

http://www.ambientebogota.gov.co/documents/24732/3987253/Gu%C3%ADa+
de+producci%C3%B3n+m%C3%A1s+limpia+para+el+sector+curtiembres+de+
Bogot%C3%A1.+Enfoque+en+vertimientos+y+residuos.pdf
Etapa 3.
Acabado en húmedo: Confiere las características de suavidad, color y tacto que
son requeridos para cada tipo de cuero, de acuerdo con los requisitos del
producto final.

Etapa 4.
Acabado en seco: Otorga al cuero el aspecto final de color y brillo y permite
controlar posibles imperfecciones del producto. Esta etapa se encuentra
compuesta en general por las siguientes operaciones y procesos
MARCO CONCEPTUAL

Materia prima: La piel es la estructura externa del cuerpo de los animales. Es


una sustancia heterogénea, generalmente cubierta con pelos o lanas formadas
por varias capas superpuestas.
Insumos: En los procesos de curtación se utilizan insumos de origen químico.

Pelambre: Este proceso emplea un gran volumen de agua y la descarga de


sus efluentes representa el mayor aporte de carga orgánica
Descarnado: Es una operación mecánica que elimina las carnazas y grasas a
la piel en estado de tripa; estos residuos representan gran porcentaje de
humedad, generando restos de carne y recorte de piel
Desencalado: Proceso donde se remueve la cal y el sulfuro de la piel para
evitar posibles interferencias en las etapas posteriores del curtido y en el que
se emplean volúmenes considerables de agua.
MARCO LEGAL
ANEXO FOTOS DE LOS PROCESOS CULTIEMBRE FERCUEROS
Bibliografía
http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v26n1/0121-6805-rfce-26-01-00113.pdf

También podría gustarte