Está en la página 1de 11

EVOLUCION DE LA

DEMOCRACIA EN MÉXICO

Aurora Martínez Chora


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo argumentaremos que la democracia es un orden


social que garantiza ciertas libertades que, al menos en teoría, toda persona
valora, pues, le brindan la posibilidad de desarrollarse plenamente.
Asimismo, sostendremos que, además de lo anterior, la democracia es una
herramienta colectiva, ya que les permite a las sociedades tomar decisiones
que conciernen a toda la comunidad, considerando la opinión de los
ciudadanos, ya sea directa o indirectamente, lo cual no debe ser soslayado
de manera alguna.

En el marco de la democracia, la oposición política democrática es crucial,


porque, al apegarse a los votos y a la ley, al ser tolerante y saber negociar,
así como al defender los derechos de toda persona y no sólo los de sus
partidarios, coadyuva a darle durabilidad, viabilidad y solidez al sistema
democrático mismo, lo que es positivo, pues, como dijimos, éste garantiza
libertad.
DEMOCRACIA

la democracia es un orden colectivo, es decir, un conjunto de leyes y mecanismos


que funcionan como herramienta o tecnología social, cuyo propósito principal es
solventar un problema tan inevitable como universal: quién va a gobernar y por
cuánto tiempo lo hará.
La democracia es una forma de solucionar problemas: de manera periódica, sin
trampas ni manipulaciones, así como recurriendo a la regla de una persona un
voto, los ciudadanos deciden quién los gobernará (la duración del mandato, si hay
reelección o no, etcétera, depende de las preferencias de cada sociedad).
Es importante destacar que la democracia puede ser directa o indirecta. En la
primera de ellas, las decisiones públicas son tomadas por todos los miembros de
la sociedad por medio del sufragio. De esta manera, el gobierno consulta a la
ciudadanía cada vez que se requiere decidir respecto a cualquier tema como, por
ejemplo, si aumentar impuestos o bajarlos, si construir una carretera o no, si
implantar la pena de muerte o no, si permitir el aborto o prohibirlo, etcétera.
la democracia indirecta, la cual consiste en que el gobierno es ejercido por
representantes de la ciudadanía, los cuales son designados por ésta gracias al
voto. Estos representantes tienen la obligación de gobernar respetando los
derechos de toda persona. Aunado a ello, las decisiones que toman son
democráticas, es decir, los representantes votan para decidir si aumentar
impuestos o no.

EVOLUCION DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO

las primeras reflexiones sobre la democracia se dieron en la antigua Grecia y


perduraron parcialmente durante el Imperio Romano, sin embargo, el rumbo
definitivo hacia la generalización de los derechos humanos y, por supuesto, los
políticos, fue retomado hacia el fin de la Edad Media. Algunas de las teorías
antimonárquicas en la Francia del siglo XVI.
La democracia es una idea que circuló hace más de dos mil años entre los
griegos, específicamente los atenienses han sido objeto de estudio por sus
profundas reflexiones sobre lo que debería ser la vida en ciudadanía, la ciudad,
como ellos la definían, era una comunidad en la que sus miembros habían de
llevar una vida común armónica, sin discriminaciones basadas en el rango o la
riqueza y en la que encontrasen canalización espontánea y feliz las capacidades
de todos y cada uno de sus miembros.
Roma, heredera cultural de Grecia, vivió también días de democracia, llegó a
tener, como resultado de la presión del pueblo, instituciones de participación
democrática que aligeraron el peso de la desigualdad que llegó a vivirse en la
península itálica. Narra la historia que la plebe sintiéndose discriminada se retiró al
monte Sacro y los patricios aceptaron, porque no podían darse el lujo de perderla,
pues no hay gobierno sin pueblo, un tribunado para la protección de los plebeyos.
Junto a la comitia tribuna y los concilia plebis, dichos tribunales le significaron al
pueblo espacios de participación ciudadana.
La Edad Media significó el establecimiento de regímenes autoritarios, la
monarquía se consolidó como sistema político en prácticamente toda Europa,
América vivía entonces, en el completo aislamiento, bajó regímenes teocrático-
militares que difícilmente dejaron espacio para algo como la vida democrática.
Hasta que llegó el Renacimiento, las ideas de la antigüedad grecorromana
volvieron a revolucionar las mentalidades, y los temas de la democracia y las
ciudades-estado regresaron al debate; tres siglos más y las ideas empezaron a
dar frutos: Inglaterra, Norteamérica y por supuesto, Francia, vivieron turbulentos
cambios impulsados por movimientos populares y burgueses que exigieron su
espacio en el ejercicio del poder.
El iusnaturalismo, como también se conoce a la idea del derecho natural,
contiene como novedad, desde su aparición, la idea de que existen una serie de
derechos inalienables del ser humano en un sentido individual.
el Estado tiene como origen un pacto, mediante el cual se legitima el poder estatal
a cambio de la conservación de una serie de derechos fundamentales para cada
individuo de la sociedad. El poder civil deriva entonces, del derecho natural que
cada individuo tiene a proteger su integridad y propiedad. Aunque es una ficción,
lo esencial es que existe un acuerdo tácito entre los miembros de la comunidad,
primero para constituirse como cuerpo político y luego para entender que existe
una tendencia hacia el consentimiento unánime.
Hacia 1810 se abrió uno de los primeros capítulos escritos por el espíritu
ciudadano de los mexicanos, la madrugada del 16 de septiembre de 1810 los
pobladores de la villa de Dolores decidieron resolver ellos mismos sus
necesidades, participar de aquello que hasta entonces era sólo de los
gobernantes, recordemos lo que dicen Florescano y Menegus sobre el orden
político en la colonia:
La sociedad y el orden político están regidos por las leyes naturales… esta
sociedad jerarquizada contiene en su seno, por su propia naturaleza,
desigualdades e imperfecciones.
en la iglesia, Miguel Hidalgo es uno de ellos, descrito por algunos como hombre
fuerte, lector de libros prohibidos, reformador económico y antiguo rector
universitario, fue quien despertó a los pobladores para luchar por su bienestar,
pues creer que el pensamiento ilustrado anidaba en la mente de todos los
mexicanos es una utopía. Es evidente que el movimiento popular que sustenta el
proceso de independencia, al menos en sus dos primeras etapas, es consciente
sobre todo de sus necesidades inmediatas y la necesidad de tomar las riendas
para su solución, pero carente de un ideario político sólido.
la primera batalla importante fue la toma de la Alhondiga de Granaditas en
Guanajuato, los primeros insurgentes no buscaban a los españoles que se
escondían tras las gruesas puertas, ni iban tras el poder que ostentan, buscaban
el grano que ahí habían acaparado. Cuando los causes de la ley no fueron
suficientes para resolver las problemáticas del pueblo, este tomó por la fuerza los
medios para resolverla.

en la Constitución de Cádiz, en su elaboración participaron ciudadanos


mexicanos, incluso dicha asamblea se constituyó como representante del pueblo y
aunque se puede debatir el alcance limitado que dicha representación tenía,
significa un paso importantísimo hacia un gobierno con tintes democráticos. Guridi
y Alcocer, uno de los diputados mexicanos en dicha asamblea, alzó la voz para
subrayar que la autoridad debía basarse en la voluntad general del pueblo, junto a
él, otros diputados americanos defendieron los derechos ciudadanos para indios,
negros y castas, además de exigir la supresión de la esclavitud.
La constitución de Apatzingan que resultó del congreso de Chilpancingo al
auspicio y liderazgo de José María Morelos, retomó la idea liberal de Cádiz y con
representación y aprobación ciudadana subrayó que «la soberanía reside
originalmente en el pueblo y su ejercicio de en la representación nacional
compuesta de diputados elegidos por ciudadanos». Una nueva nación se
conformaba poniendo a los ciudadanos por delante.
Después del gracioso imperio de Iturbide se estableció la República Mexicana, con
base en la constitución de 1824 de influencia gaditana y norteamericana.
Aunque protegió los derechos de igualdad, seguridad y libertad de expresión, el
fuero militar y eclesiástico mantuvieron la sombra de desigualdad sobre el país. A
pesar de esto, es importante destacar que desde los ayuntamientos se mantuvo la
elección popular y una estructura electoral.
La constitución de 1824, fue de carácter federal, nació con el ímpetu que aún se
sentía por haber conseguido la independencia. La vida política era compleja por
los problemas que enfrentaba el país, a la inestabilidad económica se le sumaba
la falta de reconocimiento internacional y la desarticulación de la economía,
comienzo del profundo endeudamiento del país. A falta de partidos los ciudadanos
se agruparon en torno a las logias masónicas, la logia escocesa agrupó a los
centralistas y la yorkina a los federalistas.
Luego de la ampliación de la ciudadanía que significó el voto universal establecido
por la constitución de 1824, en el ámbito electoral hubo una restricción importante,
preocupados por la falta de acuerdos en el país, a partir de 1830 se limitó el
ejercicio ciudadano a los hombres de propiedad, asumiendo que dichos
propietarios estaban mejor educados y por lo tanto más preparados para decidir
por el país, la demagogia, decían, no se apoderaría así de las elecciones.
En 1835 se convocó a un nuevo congreso, algunos centralistas estaban
convencidos que el origen del problema estaba en la constitución, que nuevas
leyes sacarían al país de la crisis. Con ello en mente, se elaboraron las llamadas
«Siete Leyes» que establecían un gobierno liberal, aunque centralista, con división
de poderes y una presidencia sometida al congreso.
En lo electoral las Siete Leyes mantuvieron la representación ciudadana pero no
modificaron en lo sustancial las limitaciones que se venían estableciendo para el
acceso a las elecciones, un censo limitaba la cantidad de votantes, por lo que el
ejercicio ciudadano se mantuvo aun inalcanzable para la mayoría del pueblo.
Estos conjuntos de leyes solo estuvieron vigentes entre 1837 y 1841, ni siquiera
Anastacio Bustamante que gobernó en ese tiempo estaba convencido de la
efectividad de esta legislación.
el congreso de 1842 favorecía al federalismo, Santa Anna, que una vez más
gobernaba al país, se opuso y dejó el gobierno a Nicolás Bravo quien disolvió el
congreso y nombró a una junta legislativa para la elaboración de las Bases
Orgánicas, aunque menos, seguían siendo leyes centralistas. Sin grandes
cambios legales en el ámbito democrático, la ciudadanía eran sólo los letrados y el
pueblo seguía de observador, sin embargo, había una realidad evidente, sin
congreso, ni siquiera los propietarios tenían representatividad, el grito de
«constitución y congreso» apareció ya en 1844 anunciando nuevos cambios.
La constitución de 1857 representó el primer esbozo de lo que sería un México
verdaderamente independiente, libre, soberano e igualitario. Los privilegios que
mantenían el equilibrio social colonial fueron atacados por las leyes liberales que
culminaron en la constitución de 1857, libertad de trabajo, garantías individuales y
reparto de tierras fueron pasos importantes hacia la ciudadanización del pueblo
mexicano.
La restauración de la libertad y la soberanía se dio en junio de 1867, dos hechos
internacionales ayudaron: la guerra de Prusia atrajo a los soldados franceses de
regreso a su tierra y el fin de la guerra civil norteamericana permitió a Washington
defender nuevamente su esfera de influencia y ejercer presión para la retirada de
Francia. Al interior los conservadores le retiraron el apoyo a Maximiliano y Juárez
con el incansable ejército liberal logró finalmente el triunfo.
La recuperación de los derechos ciudadanos comenzó el 22 de septiembre de
1867, cuando se llevaron a cabo elecciones, aunque el pueblo no acudió en masa
a votar, cuestión que era de esperarse ante tantos años de inestabilidad política.
Juárez se reeligió para presidente y se abrió una tregua de 10 años en los que
reinó cierta normalidad ciudadana
Porfirio Díaz, se consolidó de a poco como una figura de poder, escuchando sin
duda a Gabino Barreda cuando proclamaba que el camino del país debía ser el de
libertad, orden y progreso. Se opuso al gobierno de Juárez en 1872 y al de Lerdo
de Tejada en 1876, con esta última revuelta llegó al poder y le quitó el elemento
libertad a la ruta planteada por Barreda, gobernó tras una farsa democrática
reeligiéndose constantemente entre 1884 y 1910.
El ferrocarril trazó nuestra dependencia de Estados Unidos, pero permitió el
desarrollo de un mercado interno y una primera fase industrializadora,
prácticamente hizo aparecer al norte.
durante el Porfiriato, la constitución de 1857 se fue diluyendo en acuerdos,
concertaciones y alianzas con los vestigios del conservadurismo. Iglesia, ejército y
aristocracia gobernaron de la mano durante más de 30 años.
Los artículos 3º, 27, 123 y 130 trataron de evitar en la constitución de 1917 los
errores de las anteriores, se observó claramente que los problemas del país tenían
como trasfondo la falta de ciudadanía y la falta de responsabilidad individual frente
al rumbo del país; para resolverlo, parecía quedar claro, no bastaba la república, ni
las elecciones, los derechos o las garantías individuales, para una verdadera
ciudadanización era necesaria la igualdad educativa, económica, laboral y judicial:
escuela gratuita y laica, acceso a los recursos naturales del país, derechos
laborales, separación iglesia estado y fin de los privilegios, fueron pasos que la
revolución de 1910 impulsó y plasmó en las leyes que de dicho movimiento social
emanaron.

1968 y 1988 fueron dos momentos en los que el proceso de ciudadanización de


los mexicanos avanzó hacia la mayoría de edad. La movilización estudiantil exigió
democracia, apertura política, libertad de expresión, fin de la corrupción y espacios
para el ejercicio de los derechos ciudadanos, la magnitud y alcance del
movimiento despertó a la sociedad mexicana a una realidad que era urgente
aceptar, los derechos ciudadanos estaban en la constitución, pero había que
hacerlos valer, los ciudadanos mexicanos mostraron la cara.
1988 y 2006 fueron momentos fundamentales hacia la ciudadanización del país.
En 1988 ante la sospecha de fraude electoral, una movilización masiva defendió el
sufragio, con la idea de que no habría ciudadano si no se respetara su derecho al
voto y a la decisión ahí expresada, se ejerció una presión importante sobre las
instituciones políticas y electorales del país. Dicha presión tuvo efectos en los
años posteriores, pues la ciudadanización de los órganos electorales inició con la
aprobación en julio de 1990 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales y la creación del Instituto Federal Electoral y el Tribunal Federal
Electoral
El año 2006 fue otro año difícil en el proceso de democratización del país, más allá
de las dudas que generó la elección, se hizo evidente la conciencia que existe en
la actualidad entre los mexicanos con respecto a sus derechos políticos, la idea de
que el rumbo del país lo determina el voto y la participación ciudadana, es
perfectamente clara para la mayoría de los mexicanos.

¿Vivimos en una democracia?

Democracia del gobierno de Enrique Peña Nieto


El presidente Enrique Peña Nieto llamó a impulsar la democracia participativa para
demostrar que con pequeñas aportaciones se pueden hacer transformaciones de
fondo. “Esa es la importancia de las organizaciones de la sociedad civil,
complementan acciones del sector público. Su presencia es muestra clara de
nuestra democracia participativa, que va más allá de una simple democracia
electoral. “En el arranque de la colecta nacional para la Cruz Roja, el Presidente
dijo que el gobierno tiene como objetivo “mover lo que se tenga que mover: la
gente, la mentalidad y las instituciones, para lograr un mejor país”.

“La colecta anual de la Cruz Roja mexica


na nos demuestra que con pequeñas aportaciones podemos hacer grandes
transformaciones, nos recuerda que, con la suma de acciones ordinarias,
podemos obtener resultados extraordinarios. Hoy nuestro compromiso es mover y
transformar a México; tenemos que mover todo lo que se tenga que mover, la
gente, la mentalidad, las instituciones. Eso es lo que queremos hacer desde el
gobierno de la República: unir esfuerzos y voluntades para prevenir la violencia y
la delincuencia para superar el hambre y la pobreza. Para tener una educación de
calidad, para ser más productivos y destacar como líderes globales”, dijo.
Peña Nieto exhortó a toda la sociedad a efectuar su donativo a la institución que
ayuda a poco más de cinco millones de personas anualmente con servicios
médicos y a otro tanto con labores humanitarias en caso de desastres naturales.
En el hipódromo de las Américas, el mandatario inauguró una de las alcancías y
pidió apoyar desinteresadamente.
“Invito a todos los mexicanos a hacer generosos, a seguir aportando su donativo,
es una acción sencilla, pero en conjunto nos permite acometer grandes metas,
grandes labores de auxilio, en favor de muchos mexicanos”, explicó. De acuerdo
con cifras de la institución, cada día se realizan 14 mil servicios de
emergencia. También tres mil servicios de ambulancia diariamente, lo que significa
que atiende cuatro de cada cinco urgencias que se tienen en el país. Esto son
cinco millones de mexicanos atendidos por esta institución.
“Al final de cuentas, los fondos reunidos no son para la Cruz Roja, son para los
mexicanos. Se destinan a mejorar la calidad del servicio, a renovar los recursos de
esta institución y a incrementar su capacidad de respuesta. Seamos conscientes
de que cada aportación se convierte en un invaluable auxilio”.

5 ejes para lograr una democracia de resultados


El objetivo principal del gobierno de Enrique Peña Nieto es lograr que los derechos
que la Constitución reconoce a los mexicanos pasen del papel a la práctica. Para
lograrlo, el Presidente de la República trabajará en 5 ejes fundamentales:
1. Lograr un México en Paz, trabajando en una estrategia nacional para reducir la
violencia. Con una real y eficaz coordinación entre órdenes de gobierno, a fin de
combatir la impunidad y que prevalezca la justicia y la paz.
2. Lograr un México Incluyente, combatiendo la pobreza y cerrando la brecha de
desigualdad social que aún nos divide. El objetivo es que el país se integre por
una sociedad de clase media con equidad y cohesión social e igualdad de
oportunidades.
3. Lograr un México con Educación de Calidad para Todos. En este sentido, el
objetivo es que las escuelas formen individuos libres, responsables y activos;
ciudadanos de México y el mundo, comprometidos con sus comunidades.
4. Lograr un México Próspero, que permita aprovechar los recursos naturales de
manera sustentable y agregarles valor, para que su producto llegue a los bolsillos
de los mexicanos de hoy y de mañana, que son los dueños de esa riqueza.
Asimismo, el Presidente Peña Nieto busca hacer más para acelerar el crecimiento
económico: fomentar la competencia en todos los ámbitos, aumentar el crédito
para financiar áreas estratégicas y promover la economía formal. Finalmente,
busca impulsar todos los motores del crecimiento. El campo, el turismo y el
desarrollo industrial, serán imprescindibles en la ruta de México para
transformarse en una potencia económica emergente.

5. Lograr que México sea un Actor con Responsabilidad Global. El Presidente


Peña, busca honrar el lugar que México históricamente ha tenido en el concierto
de las naciones, como un país solidario y comprometido con las mejores causas
de la humanidad.
CONCLUSIÓN

La transición a la democracia en México ha sido tema de muchos estudios. A la


disputa sobre la temporalidad de dicho proceso, cuando comenzó y cuando
termino y nos queda una duda sobre la sobrevivencia de la democracia. En los
últimos 30 años, México fue capaz de formalizar la contienda política, real y la
disputa por los poderes a graves de sus cauces institucionales. La experiencia
mexicana, así consta con la de los otros países como España y chile que tras sus
perspectivos procesos de democratización, crecieron en contextos económicos.
Las elecciones democráticas están solidadas en México y son el único mecanismo
legítimo para elegir a nuestros gobernantes. En este una vez electo no hay
regresión posible. La confianza que existe en las elecciones democráticas tiene
que consolidarse y esto requiere del conceso de lo político, social y económico. De
igual manera pienso que las instituciones electorales de nuestro país son “capaces
de llevar a cabo un proceso democrático transparente” para que el pueblo quede
conforme con el que será su futuro gobernante. Finalmente estoy convencida de
que una uno de los temas de mayor inquietud de nuestra democracia está en la
calidad de política que hacen los actores políticos, para convencer al ciudadano de
que ellos son las mejores opciones para llevar paso firme el manejo del país y por
consiguiente a su sociedad entera, mediante buenas reformas y políticas que los
beneficien. Sin embargo, la mayoría de nuestros actores políticos suelen realizar
políticas con el fin de satisfacer sus propios intereses, noven por el bien del
pueblo.

También podría gustarte