Saya Park-Estereotomico PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

SAYA PARK

(ALVARO SIZA)
STEFANNY BASANTE CERÓN
Saya park, ubicado al sur de
Corea.

Entre la zona montañosa, un


proyecto realizado para
integrarse al contexto.

Tres cuerpos de hormigón, el


proyecto se compone de un
pabellón de arte, una capilla y
un observatorio.

El pabellón de arte se
conforma de dos cuerpos en
forma de cueva

BIBLIOTECA

ZONA DE EXPOSICION

ZONA DE EXPOSICION
PRINCIPAL
CONCEPTO
‘’ROCA EN EQUILIBRIO’’

Saya Park se inserta en un terreno inclinado, constituyéndose como


un gran volumen (roca) que se ancla a su contexto.

Así mismo posee gran voladizo que lleva al concepto de roca en


equilibrio, ya que este volumen tan cerrado y compacto puede llegar
a tener estos juegos en su inserción si se coloca en un punto
estratégico.
VISUALES
CONCEPTO
Los arquitectos diseñadores realizan la
composición formal del conjunto, a partir de
corredores que a su vez se ven involucrados
por un patio de forma triangular.

Este, además de generar la entrada


suficiente de luz para el volumen de
exposición principal, acoge todas las partes
de los edificios hasta crear un ‘’túnel’’ que se
comunica entre si.

Esta entrada de luz en principio no seria


posible ya que su sistema constructivo son
los muros de carga y no se podría configurar
la losa, pero se opta por realizar una viga de
1.5m de altura para cumplir con este
requisito, generar estructura y a la vez
iluminación.
PLANIMETRIAS

PLANTA DE CUBIERTAS PLANTA PRIMER PISO


CORTES
ALZADOS
ESPACIO-SOPORTE
Saya park, es un proyecto estructurado con Estas relaciones se dan a través de tensiones, que se van
muros de carga. Estos se disponen alrededor de
sus dos conjuntos de edificios de exposiciones y generando a medida que se recorre el edificio. Teniendo una
a su vez crean diferentes espacios. tensión principal, entre el acceso y el edificio de exposición
principal, se van desprendiendo distintas ‘’ramas’’ que
comprenden esa relación entre el cuerpo y el espacio pero de
una forma secundaria.
TENSIONES

1. El patio absorbe la atención entre los dos edificios, y


así mismo intenta direccionar la miranda hacia el
cielo.
2. La disposición del conjunto en el terreno, crea
tensiones hacia las visuales aledañas de su
contexto, dados en un punto mas bajo.
3. Las aberturas cenitales, dan tensión hacia el cielo,
aparte de generar luz.
4. Los volúmenes que salen de los edificios principales,
dan tensión hacia el exterior del conjunto.
ESPACIO-SOPORTE-CERRAMIENTOS
Aparecen tensiones secundarias generadas gracias a la colocación de muros,
dando dirección al espectador.

En el caso del patio, la viga de 1.5m emplea doble sensación. Entre el afuera y
adentro el espectador puede mirar relativamente hacia el patio pero con la
condición de estar aun en el área de exposiciones.
MATERIA Y ESPACIO
ESPACIO-MATERIALIDAD
El proyecto genera unidad utilizando el mismo material (Concreto) tanto en el
exterior del conjunto como en su interior, pero con algunas variaciones.

Por ejemplo el material del piso es concreto pulido claro y el material tanto de pisos
como de cubierta es considerado como concreto áspero, en donde se puede
apreciar la textura que genera la formaleta del mismo .
Dicha textura de la formaleta tiene una intensión principal. Se trata
de poner estas dilataciones de tal forma que generen verticalidad y
den la sensación de altura con respecto al espectador.
A su vez se intenta direccionar la mirada hacia las perforaciones
cenitales.

Por otro lado, se encuentran dos tipos de colocar esas texturas de


formaletas en las losas (cubierta) del proyecto.

En primer lugar, se encuentra en el edificio principal de


exposiciones estas texturas ubicadas de forma horizontal y
orientadas hacia el sentido mas corto de la luz.
Pero, en el edificio curvo las formaletas se colocan ‘’radialmente’’
con una finalidad estructural ya que de esta manera seria mas fácil
armar la cubierta de este espacio.
ESPACIO-LUZ
Aunque se considera un edificio estereotómico, sus espacios son
fluidos de cierta manera. Los volúmenes en donde se realizan las
exposiciones, son piezas alargadas que no se interrumpen por
ningún objeto; Salvo el volumen principal en donde aparecen una
serie unos ‘’pedazos’’ de muros que se realizan con la finalidad de
direccionar el recorrido.
La iluminación pretende marcar a través de chorros de luz un espacio
importante para los espectadores, en el proyecto se realiza en los puntos
donde hay choques o intersecciones y en el caso de la fotografía, en la
aparición de un muro direccionador.

Para esto, se usan perforaciones en la losa y en otros casos, se optan por


abrir estas hasta 60 cm del muro portante.
La luz invade el espacio de diferente manera en las distintas horas
del día generando así dinamismo y movimiento. Y tomando en
cuenta la materialidad del conjunto, se permite que la iluminación
entre fuerte, esparciéndose por muros y piso.
CONCLUSIONES
‘’LA ARQUITECTURA DE LO PESADO’’

‘’La belleza interna de la introspección’’. (Álvaro siza)

La arquitectura de lo pesado se basa en buscar lo que verdaderamente crea el espacio. Con pocos
elementos, con unidades homogéneas, y con distintas estrategias de colocación, este tipo de arte se vuelve
único.

Es por estas razones que Saya park, comprende materiales homogéneos, un solo tipo de material usado y
estudiado de la mejor manera, puede llegar a crear distintas sensaciones en un mismo punto.

Esta arquitectura busca el juego entre la sobriedad y la luminosidad, a través de pequeñas aberturas,
ubicadas estratégicamente con la finalidad que cada diseñador le desee dar.

Existen lugares hechos para un edificio, pero también existen proyectos que se adaptan a su contexto.
Estos elementos del rededor, hacen que se vuelva único y a su vez que se realice una integración indirecta
entre el proyecto y su entorno.

Esta arquitectura puede hacer analogía con ‘’La piedra’’. Un elemento cerrado, homogéneo, pero puesto de
la mejor manera en su naturaleza, puede crear sensaciones interesantes.

Un edificio que llama a sus espectadores a recorrerlo, invitando al descubrimiento de su composición y a las
sorpresas que puede generar, un muro ubicado en todo su recorrido principal.

Que un edificio sea cerrado, no implica una composición formal e interactiva básica, al contrario, es de mas
trabajo empezar a pulir un elemento pesado y casi negado a su entorno.

La luz es un punto clave en la arquitectura estereotómica, la forma de ponerse, el detalle de saber como y
en que punto del día se ubicara, son unas de las grandes cosas que conjuga un cambio sin tener que
remodelar un proyecto.

También podría gustarte