Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Facultad de Medicina “Dr. José Francisco Torrealba”

San Juan de los Morros

Estado Guarico

Glosario Epidemológico.

Estudiante: Floreddy Margarita Morales Nieves.

CI: 28.012.889

3er Año Sección #9

Profesora: Rossbrianny Rivero

Abril- 2020.
Agente causal: En epidemiología los agentes son un conjunto de factores que se
denominan factores etiológicos o factores causales, que están presentes en el
medio ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped.
Agente infeccioso: Se considera un agente infeccioso a toda aquella entidad
biológica capaz de producir una enfermedad infecciosa en un huésped (humano,
animal, vegetal, etc.) sensiblemente predispuesto. Existen diferentes tipos de
agentes infecciosos o patógenos aunque los más comunes son el virus y la
bacteria.

Aislamiento: El aislamiento es una estrategia de salud pública común que se utiliza


para prevenir la propagación de una enfermedad altamente contagiosa. El
aislamiento mantiene separadas a las personas que están enfermas o que han
sido expuestas a una enfermedad altamente contagiosa de las personas que no
han sido expuestas.

Brote: Es una clasificación usada en la epidemiología para referirse a la aparición


repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico. Estos
a menudo se limitan a un pueblo o una pequeña área. El brote es sinónimo de
epidemia para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra. Afectan a una
región en un país o un grupo de países, y cuando ésta se extiende a varias
regiones continentales se trata de pandemia o epidemia global.

Caso clínico: Es la descripción ordenada tanto de los acontecimientos que ocurren


a un paciente en el curso de una enfermedad como de los datos complementarios
proporcionados por los procedimientos diagnósticos, el curso del razonamiento
clínico, la conclusión diagnóstica, el tratamiento empleado y la evolución del
enfermo. Un caso clínico es una exposición detallada de los síntomas, signos
médicos, diagnóstico, tratamiento y el seguimiento de un paciente. El informe de
un caso clínico puede contener un perfil demográfico del paciente, y suele
describir su situación sociocultural.

Caso Confirmado: Es el confirmado por uno o más métodos de laboratorio que se


encuentran entre los Criterios de Diagnóstico de Laboratorio.

Caso índice: Es el primero notificado o sea el primero que toma conocimiento la


autoridad sanitaria. Según la enfermedad que se trate puede determinar el inicio
de las acciones de control y de la investigación epidemiológica.

Caso presuntivo: Persona con síndrome clínico compatible con la enfermedad,


aún sin confirmación de laboratorio del agente etiológico. La clasificación como
caso presuntivo se condiciona a la definición del caso.

Caso primario: Es el primero que ocurre en orden cronológico.

Caso secundario: Es el siguiente al primario de modo tal que, por el período de


incubación puede imputarse la transmisión a partir del caso primario.
Caso sospechoso: Un síndrome clínico generalmente compatible con la
descripción clínica de la enfermedad.

Conglomerado: En algunos casos, pese a un incremento en la ocurrencia de una


enfermedad en una población no logra configurarse una epidemia; en estos casos
se habla de "clusters" o "conglomerados". Más estrictamente, un conglomerado se
define como una agregación inusual real o percibida, de eventos de salud que se
agrupan en el tiempo y el espacio.

Contacto: persona o animal que mantiene o mantuvo una relación suficiente con
una persona o animal infectado o con un ambiente contaminado, de forma tal que
ha creado la oportunidad de contraer el agente etiológico.

Contaminación: Acción o momento por el cual una persona, animal o elemento, se


convierte en vehículo mecánico infeccioso. Diseminación de un agente
patogénico; incidencia o prevalencia de enfermedades al más bajo nivel posible.

Cuarentena: Es un término para describir el aislamiento de personas o animales


durante un período de tiempo no específico como método para evitar o limitar el
riesgo de que se extienda una enfermedad, o una plaga.

Desinfección concurrente: Aplicación inmediata de desinfección después de cada


expulsión de material infeccioso del organismo de una persona infectada, o
después que se hayan contaminado con dicho material algunos elementos.

Desinfección terminal: Es la que se hace en el lugar donde estuvo un caso clínico


o portador, ocurriendo, por lo tanto, después que la fuente de infección dejó de
existir (por muerte o curación) o después que abandonó el lugar.

Endemia: Es cuando existe un número usual o esperado de casos de una


enfermedad en un área geográfica o una población específica. Se conoce como
endemia a enfermedades infecciosas que aparecen en un país o región concreta y
en un momento determinado. Son como las enfermedades típicas de una zona y
están presentes de manera permanente durante años.

Epidemia: De manera popular, entendemos epidemia como la extensión rápida de


una enfermedad. Sin embargo, la realidad es que esta palabra de origen griego
hace referencia al incremento notable de afectados por alguna enfermedad en una
zona concreta.

Factor de riesgo: Variable asociada estadísticamente a la aparición de una


enfermedad o de un fenómeno sanitario. Se distinguen factores endógenos
(propios del individuo), exógenos ( ligados al ambiente), predisponentes (que
hacen vulnerable al sujeto) y precipitantes (que inician el fenómeno patológico).
Fuente de infección: Es la persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente
infeccioso pasa a un huésped. Debe distinguirse claramente de la fuente de
contaminación, como por ejemplo, la que produce el derrame de una fosa séptica
en un abastecimiento de agua.

Huésped: Organismo simple o complejo, incluido el hombre, que en circunstancias


naturales permite la subsistencia o alojamiento de un agente infeccioso.

Incidencia: Tasa de número de casos nuevos de una enfermedad en una


población particular durante un período específico de tiempo.

Infección: Penetración y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el


organismo de una persona o animal. Infección no es sinónimo de enfermedad
infecciosa; el resultado puede ser manifiesto o no (aparentre o inaparente).

Infestación: Es el alojamiento, desarrollo y reproducción de artrópodos en la


superficie del cuerpo o en la ropa.

Inmunidad: Estado de resistencia general, asociado con la presencia de


anticuerpos o células que poseen acción específica contra el microorganismo
causante de una enfermedad infecciosa o contra su toxina.

Letalidad: Relación entre los muertos por una enfermedad y los enfermos que
padecen esa enfermedad en un determinado período de tiempo.

Medidas de control: El paso inicial de toda investigación epidemiológica es medir


la frecuencia de los eventos de salud con el fin de hacer comparaciones entre
distintas poblaciones o en la misma población a través del tiempo. No obstante,
dado que el número absoluto de eventos depende en gran medida del tamaño de
la población en la que se investiga, estas comparaciones no se pueden realizar
utilizando cifras de frecuencia absoluta (o número absoluto de eventos).

Morbilidad: Presentación o comportamiento de una enfermedad o de un agravio a


la salud en una población expuesta. Se calcula por las tasas de incidencia y
prevalencia.

Mortalidad: En la medida de frecuencia de fallecidos en una población durante un


período determinado por lo regular un año.

Pandemia: Epidemia que alcanza grandes extensiones geográficas en forma casi


simultánea o con desplazamiento rápido o lento de un continente a otro.

Patogenicidad: Capacidad de un agente biológico de producir enfermedad en un


huésped susceptible.
Periodo de incubación: El período de incubación es el tiempo comprendido entre la
exposición a un organismo patógeno, químico o radiación, y la aparición de los
signos y síntomas por primera vez. El período puede ser tan corto como algunos
minutos.

Periodo de transmisibilidad: La separación de personas o animales infectados de


otros, durante el período de transmisibilidad de la enfermedad, en lugares y bajo
condiciones tales que eviten la transmisión directa o indirecta del agente
infeccioso a personas susceptibles o que puedan transmitir la enfermedad otras.

Portador: Persona o animal infectado que albergue un agente infeccioso


específico de una enfermedad, sin presentar síntomas clínicos de ésta y que
constituye fuente potencial de infección.

Prevalencia: Coeficiente que se obtiene usando como numerador el número de


personas enfermas o que presentan cierto trastorno, en una población específica y
en un determinado momento o durante un período predeterminado,
independientemente de la fecha en que comenzó la la enfermedad o el trastorno, y
como denominador, el número de personas de la población en la cual tiene lugar.

Reservorio: Cualquier ser humano, animal, artrópodo, suelo, materia, o una


combinación de ellos, en el cual normalmente vive y se multiplica un agente
infeccioso del cual depende para su supervivencia, de manera que pueda ser
transmitido a un huésped susceptible.

Riesgo: En epidemiología se denomina riesgo a la probabilidad de ocurrencia de


un evento, típicamente enfermar, aunque también morir, curar, etc. (en la
terminología anglosajona se usan los términos risk y hazard, este último
especialmente si el evento es morir).

Segregación: Se trata de minimizar la exposición aislando o separando el proceso


o al trabajador/a. Este aislamiento puede conseguirse mediante la distancia,
donde el proceso de separa del resto de la producción o procesos. También
podría ser segregado en tiempo, es decir, realizar el proceso en aquellos
momentos donde haya un menor número de trabajadores/as presentes.

Susceptible: Una persona susceptible es una persona, "sujeta a" o "propensa a".
Esta palabra muchas veces está vinculada a la facilidad con la que una persona
contrae una enfermedad.

Tasa: La tasa constituye una medida de la frecuencia de un fenómeno. En


epidemiología, demografía y estadísticas vitales, la tasa es una expresión de la
frecuencia con que ocurre un hecho en una población determinada.
Unidad de estudio: Según la unidad de estudio: Estudio ecológico o de correlación
(La unidad de estudio es la población). Estudios en los que los individuos son las
unidades del estudio (Comunicación de un caso, estudio de serie de casos,
estudio transversal, estudio longitudinal).

Vector: Ser viviente (insecto, roedor) que asegura la transmisión de un agente


infeccioso. Si se erradica el vector desaparece la enfermedad.

Vehículo: Objeto, animado o inanimado que actuando como intermediario facilita la


transmisión de un microorganismo entre seres vivos al poner en contacto a
ambos.

Vigilancia: Conjunto de actividades que proporciona información indispensable


para conocer, detectar o preveer cualquier cambio en la ocurrencia de la
enfermedad o en los factores condicionantes del proceso salud- enfermedad, con
la finalidad de recomendar, oportunamente, las medidas indicadas que conduzcan
a prevenir o controlar las enfermedades.

Virulencia: Grado de patogenicidad de un agente infeccioso, indicado por las tasas


de letalidad, o por su capacidad para invadir y lesionar los tejidos del huésped, o
por ambos parámetros.

También podría gustarte