Está en la página 1de 2

SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD

CIEMPIÉS CAMINOS SEGUROS


DYLAN STYD MORALES GAVIRIA
03-04-2020

Actividad Cine Foro

En el presente documento se expondrá la relación que tiene el documental “Un crimen


llamado educación” en relación con cuatro preguntas que buscan ser una guía que permita
reflexionar sobre el modelo educativo actual, y como es posible aportar para su desarrollo.
1. ¿Cuáles son las posturas de cada país presentado en el documental respecto a la
educación?
España: La institución educativa comienza con la revolución industrial, lo que se pretendía
y podría decirse que se pretende es que la gente no pensara y que no se cometieran errores
ya que estos se castigaban. Es un gran entramado de poder que busca que los futuros
ciudadanos se acondicionen a situaciones y estados de acomodamiento, resignación,
hostigamiento, etc. Lo que los estudiantes están aprendiendo es que el mundo de afuera es
una celda y funciona la ley de salvase quien pueda. Esto lo que genera es ciudadanos
egoístas, competitivos e individualistas.
Colombia: Se adaptado la estructura física, pero esto no cambia el sistema educativo, las
competencias han sido relegadas del sistema educativo, esta falla con la estandarización. El
sistema educativo mata la creatividad,
Uruguay: La educación no encaja con las exigencias del hombre contemporáneo, La
importancia de los docentes en la vida de cada estudiante es importantísima, puesto que una
buena educación puede determinar muchas cosas en las decisiones que tome ese estudiante
en un futuro,
Argentina: Se privilegio la educación racional a la creación y lo artístico.
USA: La metodología no es la adecuada, aun se manejan modelos arcaicos de la educación,
lo importante era memorizar, repetir y obedecer.
Finlandia: Tiene una educación personalizada, que busca y aboga por un contextualización
de la educación que tenga presente problemas de coyuntura, la personalidad de cada
estudiantes, sus capacidades individuales y como estas entran en contacto y dialogo con las
capacidades colectivas, con el único fin de construir conocimientos que les sean útiles a los
estudiantes y a la sociedad en general.

2. ¿Cuáles serían las principales fortalezas de la educación?


Construir conocimientos entre todos los actores involucrados en el sistema educativo, un
país que establezca políticas publicas que tengan en cuenta la educación como un objetivo
de proyección hacia la sociedad, y no como una institución hermética que transmite
SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD
CIEMPIÉS CAMINOS SEGUROS
DYLAN STYD MORALES GAVIRIA
03-04-2020

información no contextualizada, sin aplicabilidad a la vida de los estudiantes, que trate de


mitigar desde lo epistemológico y desde la praxis las problemáticas sociales. Un sistema
educativo para los estudiantes, profesores y padres que no vaya guiado únicamente a la
producción, una educación que no niegue la personalidad ni los intereses de sus estudiantes,
si no que por el contrario los aliente a ser y a desarrollar al máximo sus potencialidades.

3. ¿Cuáles son las principales falencias de la educación?


Todos los sistemas están homogenizando la educación sin tener en cuenta que todos los
lugares presentan diferentes características, no se está teniendo en cuenta una educación
realmente inclusiva, el sistema educativo se centra en las habilidades racionales
matemáticas, no se reconoce la labor de los docentes y su carga laboral es bastante en
comparación con su salario. No existe realmente un pensamiento desde el gobierno ni
políticas educativas que promuevan una mejora en la educación. El sistema económico
tampoco permite que los padres no tengan tiempo con sus hijos por lo tanto las fallas en la
educación comienzan desde los hogares de los estudiantes. La evaluación no ha cambiado
sigue siendo por puntos y en ese sentido no se ve un aprendizaje significativo, sino que
promueve la competencia entre los alumnos. No se enseña absolutamente nada en relación
con las emociones que tiene los estudiantes frente a sus procesos de enseñanza, ni nada
respecto de las emociones, o inteligencia emocional. Las emociones son muy importantes,
desde la escuela primaria deberia haber clases que tengan en cuenta otros parámetros
sociales necesarios para que en el futuro se tengan las herramientas necesarias para afrontar
la vida. También falla la didáctica y la metodología que se da en las clases,

4. ¿Qué papel cumple la recreación, el ocio, la didáctica y el tiempo libre en el sistema


educativo? Justifique su respuesta.
Cumple un papel fundamental puesto que es necesario para cada estudiante reconocer en
estos espacios sus propios gustos, intereses, necesidades. Si se tiene muy en cuenta lo
mencionado en el documental se puede notar que los estudiantes que tienen TDH o
cualquiera otra supuesta enfermedad psicológica, se puede evidenciar que el camino hacia
un dialogo con dichas situaciones no son los fármacos, sino el buen uso del juego y la
interacción con los otros, el tiempo libre fuera de la escuela en actividades deportivas,
recreativas y que estimulen el cerebro. Con esto no solamente se evita usar cualquier tipo
de medicación, sino que se impulsa a desarrollar la libre expresión de los estudiantes, la
creatividad, la imaginación, la interacción social, y esto a la larga lo único que va a generar
son personas felices, con esto y con ayuda del profesor las capacidades y actitudes hacia las
diferentes situaciones cotidianas y académicas darán los mejores resultados.

También podría gustarte