Informe de Gestion Rendicion Publica de Cuentas Sobre La Garantia de Derechos de Ninos Ninas Adolescentes

También podría gustarte

Está en la página 1de 70

1

Contenido
INTRODUCCION ..................................................................................................................................4

ANALISIS DEL CONTEXTO TERRITORIAL ..............................................................................................4

UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS .............................................................................4

DINAMICA DEMOGRAFICA .............................................................................................................4

ANALISIS SITUACIONAL, GESTION INSTITUCIONAL Y ANALISIS PRESUPUESTAL DE LA GARANTIA DE


LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE
AMAZONAS ........................................................................................................................................5

PRIMERA INFANCIA ........................................................................................................................5

Derecho a la identidad ...............................................................................................................5

Derecho a la salud ......................................................................................................................5

Derecho a la educación ..............................................................................................................9

Derecho a la integridad personal .............................................................................................11

Derecho a la protección ...........................................................................................................15

Derecho a la vida ......................................................................................................................18

Derecho a la cultura .................................................................................................................21

Derecho a la recreación y deporte ...........................................................................................23

INFANCIA ......................................................................................................................................25

Derecho a la salud ....................................................................................................................25

Derecho a la educación ............................................................................................................26

Derecho a la integridad personal .............................................................................................28

Derecho de Protección .............................................................................................................29

Derecho a la cultura .................................................................................................................31

Derecho a la recreación y deporte ...........................................................................................33

ADOLESCENCIA .............................................................................................................................35

Derecho a la salud ....................................................................................................................35

Derecho a la educación ............................................................................................................35

Derecho de protección .............................................................................................................43

Derecho a la cultura .................................................................................................................45

2
Derecho a la recreación y deporte ...........................................................................................47

JUVENTUD ....................................................................................................................................48

Derecho a la salud ....................................................................................................................48

Derecho a la educación ............................................................................................................48

Derecho a la integridad personal .............................................................................................49

Derecho a la vida ......................................................................................................................51

Derecho a la participación ........................................................................................................52

Derecho a la cultura .................................................................................................................52

Derecho a la recreación y deporte ...........................................................................................54

DERECHOS TRASVERSALES PARA TODOS LOS CICLOS DE VIDA ....................................................57

Derecho a un ambiente sano ...................................................................................................57

-SRPA ........................................................................................................................................62

-NNJ en condición de discapacidad ..........................................................................................64

-Derechos sexuales y reproductivos .........................................................................................65

ANALISIS ARQUITECTURA INSTITUCIONAL .......................................................................................68

BUENAS PRÁCTICAS .........................................................................................................................70

3
INTRODUCCION El acceso al Departamento del Amazonas
ésta definida por su conformación
ANALISIS DEL CONTEXTO TERRITORIAL geográfica del territorio; son dos los medios
especialmente empleados para el ingreso a
UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS sus municipios y corregimientos de forma
GEOGRAFICAS área y fluvial, excepto por pequeños tramos
El Departamento de Amazonas está situado entre municipios o ciudades que se realizan
a 00° 07’ 08” de latitud norte y a 04° 13’ de forma terrestre.
19”latitud sur, y a 69° 39’ 41” y a 74° 23’ 21”
de longitud oeste. Ocupa un área de DINAMICA DEMOGRAFICA
109.665 km2 siendo el Departamento de De acuerdo con los registros del
mayor extensión territorial, comprende el Departamento Administrativo Nacional de
42% del territorio nacional y es la zona Estadísticas – DANE – para los últimos cinco
menos poblada del país. A la vez, hace parte censos la población el Departamento de
de la gran región suramericana de la Selva Amazonas pasó de 12.962 personas en 1964
amazónica, la más extensa zona forestal del a 67.726 en el 2005, es decir, que se ha
mundo que es compartida por Venezuela, quintuplicado la población en 40 años, con
Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, cambios significativos entre los períodos
Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la 1975-1984 y 1993-2005. De igual forma se
Región Amazónica de Colombia es la más puede apreciar la dinámica entre la
forestal con una superficie de 483.119 km población rural y la población urbana, la cual
cuadrados i. para los censos de 1985 y 1993 presentaba
una mayor cantidad de personas en las
cabeceras municipales.

En el Departamento la concentración y
dispersión de la población no es regular
como se muestra en la Tabla 3. La densidad
total es de 0,719 /km2 , siendo el municipio
con mayor densidad poblacional Leticia con
7,084 /Km2 y una disimilaridad de 48,19%.
Cabe anotar que el Censo 2005 presenta
una sobreestimación de población en
corregimientos y en el municipio de Puerto
Nariño; como a su vez se subestima la
población de la ciudad capital de Leticia.

4
ANALISIS SITUACIONAL, GESTION municipalizadas (Mirití y Pedrera), lo que
INSTITUCIONAL Y ANALISIS PRESUPUESTAL incrementaría el comportamiento de este
DE LA GARANTIA DE LOS DERECHOS DE indicador para un próximo seguimiento.
NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JUVENTUD
DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

PRIMERA INFANCIA

Derecho a la identidad
-Número de niños y niñas
menores de 1 año con registro
civil por lugar de residencia
-Número de niños y niñas menores de 1 año
con registro civil por lugar de residencia

Foto propia Sec. De gobierno y asuntos


sociales: Equipo de trabajo para jornadas de
documentación

Para el Plan de Desarrollo Amazonas Avanza


con honestidad 2018-2019, se estableció la
siguiente meta: 30% de la Población
1
pertenecientes a las zonas no
municipalizadas del departamento del
En la gráfica podemos ver una tendencia
Amazonas, con documentos de identificación
estable del indicador. Sin embargo, es
actualizadas de acuerdo a la edad en el
importante resaltar que desde el ente
marco del programa “POBLACIÓN
territorial hay muchos retos de acceso a
IDENTIFICADA CON FORTALECIMIENTO
áreas no municipalizadas y territorios
INSTITUCIONAL PARA LA PAZ” con una
indígenas, lo que realmente limita la
ejecución presupuestal de $ 33.497.525,77
totalidad de la garantía de este derecho.
pesos m/cte. Según la gestión realizada a
Para el cuatrienio relacionado, se reportan principio de año 2019, se logra cumplir con la
un total de 6.130 niños y niñas menores de 1 meta planteada.
año con registro civil por lugar de residencia,
sin contar con que en el presente año (2019) Derecho a la salud
se realizaron varias jornadas en áreas no -Porcentaje de nacidos vivos con 4 o
más controles prenatales
Esta proporción presenta una mejoría debido
1
Fuente. SUIN – Registraduría General de la al aumento en la demanda de los servicios de
Nación salud materno infantil por parte de las
mujeres residentes en el Departamento. A

5
pesar de no contar con una meta establecida De igual manera, para contribuir con la salud
en el Plan de Desarrollo Departamental; las infantil de la población Amazonense se
acciones de la política de la Promoción de la promueven actividades de información y
salud y Prevención de las enfermedades para comunicación con las familias, la comunidad
el periodo revisado se han fortalecido las que y con personal de salud en el área urbana y
se describan a continuación: rural.

Fortalecimiento de capacidades personales y Además, se promueve el acceso a los


profesionales del talento humano encargado servicios de salud en los que se estimula
de la atención de la mujer gestante, para lo prácticas saludables dentro de las que se
cual se ha venido trabajado con el personal encuentra la lactancia materna, actividad
de servicio social que prestan los servicios en que en el año 2016 se reforzó tanto en lo
las IPS y de forma extramural con el Plan de rural y lo urbano, de las zonas no
Intervenciones Colectivas (PIC) inducción en
municipalizadas de Pedrera, Puerto
los temas de promoción de la salud y
Santander y Tarapacá; con la participación de
prevención de las enfermedades para la
población gestante. De igual manera, en el 326 personas que reunían a 20 comunidades,
2018 con las IPS Fundación Clínica Leticia e repitiéndose esta acción en el año 2018 en
IPS-I Mallamas se socialización la guía de las áreas no municipalizadas de La Pedrera y
práctica clínica de Prevención y Detección Puerto Santander, alcanzando a reunirse 303
temprana de alteraciones del embarazo. personas del mismo número de
comunidades; el objetivo de este diálogo con
Así mismo, actividades de información y las madres, parteras y sabedoras, es
comunicación sobre la importancia de la establecer y comunicar los beneficios de la
salud materna por medio de cuñas y práctica de la lactancia materna tanto para la
programas radiales desde el año 2016 a madre e hijo y las consecuencias que esto
2018, como material visual: folletos que se
tiene de los beneficios de hacerlo o no.
entregaron en las actividades educativas y en
aquellas comunidades que solicitaron A su vez, acciones de prevención y
actividades de información para el periodo tratamiento de las enfermedades infecciosas
evaluado. y parasitarias entre las que están la
Enfermedad Respiratoria Aguda y la
Para lograr abordar una buena parte del
Enfermedad Diarreica Aguda; realizando
territorio se realizaron acciones que
acciones de prevención entregando a la
incentivarán y/o facilitarán la asistencia de
comunidad desparasitantes a la población en
las mujeres del área rural a controles
prenatales con la capacitación a Auxiliares en edad escolar (5 a 14 años) lo que se realiza
Salud Publica de comunidades del área rural, dos veces por año, acompañadas con
sobre seguridad materna para que repliquen acciones de promoción de la salud. Acciones
la información en las respectivas realizadas durante el 2016 hasta el momento
comunidades y así lograr la asistencia al tanto en los dos municipios y las 11 áreas no
control Prenatal. Adicionalmente, se capacita municipalizadas del Departamento.
a profesionales del Plan de Intervenciones
Colectivas (PIC) y se dan directrices para Entrega de desparasitante a población de 5
canalización a control prenatal. a 14 años en el Departamento del
Amazonas. 2016 - 2019

6
Año Población de 5 a 14 años casos de Tabatinga – Brasil; el 94,83%(55
atendida con química casos) eran menores de 2 años; a quienes se
preventiva antihelmíntica 2016 les realizó seguimiento mediante los
– 2019 programas liderados por las instituciones y a
aquellos menores que presentaban riesgo de
2016 6.555
desnutrición.
2017 6.190 Para dar cumplimiento con el lanzamiento de
2018 3.334 la Ruta Integral de Atención a la Desnutrición
Aguda, en el año 2017 se implementa en el
2019 1.575 Departamento ésta de acuerdo con el
lineamiento dado por el Ministerio de Salud
Total 17.654
y Protección Social.
2
Debido a la coordinación de actividades
Este mismo programa se extendió en el año interinstitucionales e intersectoriales para
2018 a la población de 1 a 4 años, actividad contribuir a elevar los niveles nutricionales
que se viene realizando en el municipio de de la población del territorio la Comisión
Puerto Nariño y las áreas no municipalizadas Temática de Seguridad Alimentaria y
La Chorrera, La Pedrera, La Victoria, Puerto Nutricional se han estado planeando
Arica, Puerto Santander y Tarapacá, proyectos en el marco del Plan
alcanzando una cobertura de 2.447 niños. Departamental de Seguridad Alimentaria y
Nutricional e incluso en este espacio se
Con el fin de poder cubrir la mayor parte de
definió el Plan de Acción para el periodo
la población se han establecido programas
2016 – 2019 con el fin de formular de la
de acceso a servicios esenciales de salud
Política Pública de la Soberanía y Seguridad
dirigidos a población no afiliada de niños,
Alimentaria y Nutricional. Los avances
niñas y adolescentes con escasos recursos,
obtenidos entre el 2017 a la fecha con las
entre los que se encuentran procesos de
autoridades indígenas ha sido determinar el
intervención en la población de riesgo de
estado de la soberanía y seguridad
desnutrición, que están integradas y
alimentaria del Departamento además de la
articuladas a un nivel multisectorial con el
elaboración de planes estratégicos como
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-
base para la Política Pública.
ICBF; Departamento de la Prosperidad Social
– DPS con el programa de Más Familias en Por lo anterior, en lo corrido del 2018 y 2019
Acción. Durante el 2016 y 2017 por medio de se estableció la mesa intersectorial de
la modalidad Centro de Recuperación análisis de casos de desnutrición aguda en la
Nutricional se atendieron 58 niños de los que participan diferentes instituciones entre
municipios y áreas no municipalizadas: a las que están: Empresas Administradoras
Leticia (38 casos), Puerto Nariño (9 casos) y 8 de Planes de Beneficio, las Instituciones
de los demás territorios e incluso dos (2) Prestadoras de Servicios de Salud, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar,
2
Fuente: Oficina de Nutrición. Secretaria Departamental de Operadores de los programas del ICBF,
Salud Amazonas. 2016 - 2019
Departamento para la Prosperidad Social.

7
Gráfico. Porcentaje de nacidos vivos con 4 o programas liderados por las instituciones y a
más controles prenatales aquellos menores que presentaban riesgo de
desnutrición.

 Desparasitante a población de 5 a 14
Para dar cumplimiento con el lanzamiento de
años en el Departamento del Amazonas.
la Ruta Integral de Atención a la Desnutrición
Este programa se extendió en el año 2018 a Aguda, en el año 2017 se implementa en el
la población de 1 a 4 años, actividad que se Departamento ésta de acuerdo con el
viene realizando en el municipio de Puerto lineamiento dado por el Ministerio de Salud
Nariño y las áreas no municipalizadas La y Protección Social.
Chorrera, La Pedrera, La Victoria, Puerto Debido a la coordinación de actividades
Arica, Puerto Santander y Tarapacá, interinstitucionales e intersectoriales para
alcanzando una cobertura de 2.447 niños. contribuir a elevar los niveles nutricionales
Con el fin de poder cubrir la mayor parte de de la población del territorio la Comisión
la población se han establecido programas Temática de Seguridad Alimentaria y
de acceso a servicios esenciales de salud Nutricional se han estado planeando
dirigidos a población no afiliada de niños, proyectos en el marco del Plan
niñas y adolescentes con escasos recursos, Departamental de Seguridad Alimentaria y
entre los que se encuentran procesos de Nutricional e incluso en este espacio se
intervención en la población de riesgo de definió el Plan de Acción para el periodo
desnutrición, que están integradas y 2016 – 2019 con el fin de formular de la
articuladas a un nivel multisectorial con el Política Pública de la Soberanía y Seguridad
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- Alimentaria y Nutricional. Los avances
ICBF; Departamento de la Prosperidad Social obtenidos entre el 2017 a la fecha con las
– DPS con el programa de Más Familias en autoridades indígenas ha sido determinar el
Acción. Durante el 2016 y 2017 por medio de estado de la soberanía y seguridad
la modalidad Centro de Recuperación alimentaria del Departamento además de la
Nutricional se atendieron 58 niños de los elaboración de planes estratégicos como
municipios y áreas no municipalizadas: base para la Política Pública.
Leticia (38 casos), Puerto Nariño (9 casos) y 8 Por lo anterior, en lo corrido del 2018 y 2019
de los demás territorios e incluso dos (2) se estableció la mesa intersectorial de
casos de Tabatinga – Brasil; el 94,83%(55 análisis de casos de desnutrición aguda en la
casos) eran menores de 2 años; a quienes se que participan diferentes instituciones entre
les realizó seguimiento mediante los a las que están: Empresas Administradoras
de Planes de Beneficio, las Instituciones
3
Fuente: RUAFND. Amazonas 2015 – 2019, corte 30 de abril Prestadoras de Servicios de Salud, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar,

8
Operadores de los programas del ICBF, 4.100 personas en el departamento zonas no
Departamento para la Prosperidad Social. municipalizadas y municipios” en
cubrimiento de los dos municipios del
departamento. Sin embargo, las dificultades
que se han presentado debido a los cambios
en las prioridades del Plan de Desarrollo,
-Número de niños y niñas de 0 a 5 falta de articulación con las demás entidades
años afiliados al SGSSS y la debilidad de trabajo conjunto entre las
Con respecto a la afiliación en salud de la entidades encargadas por falta de
población de primera infancia, infancia y presupuesto asignado para la cobertura de la
adolescente entre el 2015 a 2018 se población total.
incentivó la promoción de la afiliación al
Por lo anterior, los compromisos que se
sistema y socialización de derechos y
recomiendan a la nueva administración es
deberes en aseguramiento, a 4.100 personas
dar continuidad a los programas que
en el departamento.
presenta la administración actual,
Gráfica Número de niños y niñas de 0 a 5 incrementar las coberturas, aumentar el
años afiliados al SGSSS presupuesto, un número mayor de campañas
de sensibilización, formulación de programas
complementarios, fortalecer el seguimiento
y monitoreo de las acciones y focalizar las
situaciones específicas.

Número de niños y niñas de 0 a 5 años


afiliados al SGSSS

Fuente: Oficina de Aseguramiento. Derecho a la educación


Amazonas 2015 – 2019 corte 30 de abril.
-Cobertura escolar bruta en
Este derecho ha sido incluido en el Plan de preescolar
Desarrollo Departamental debido a la Entendiendo que la cobertura bruta es la
importancia y compromiso que se tiene con relación entre el número d e estudiantes
la población. Contando con componentes de matriculados en un nivel educativo
diagnóstico, programático y financiero los respecto a la población en edad teórica
cuales dan respuesta de esta forma al Plan para cursarlo y muestra la relación
Nacional de Desarrollo en ejercicio de la Ley porcentual de la matrícula de un nivel
1098 de 2006 y el Decreto 0100 de 2013 de educativo con la demanda social que se
la Comisión Temática de la IAJ, mediante una debe atender en ese nivel educativo
meta establecida la cuál es la “Promoción de 1.1.1 Cobertura Bruta en preescolar
la afiliación al sistema y socialización de
derechos y deberes en aseguramiento, a COBERTURA ESCOLAR BRUTA EN

9
PREESCOLAR

2015 2016 2017 2018


M P TC M P TC M P TC M P TC
n e,n Bn n e,n Bn n e,n Bn n e,n Bn

1 1 72 1 1 77 1 2 84 1 2 72
4 9 .8 5 9 .1 6 0 .2 4 0 .4
4 8 5 4 9 9 8 0 0 5 1 1
6 5 % 3 9 % 9 6 % 9 5 %
Mn =Matricula Pe,n = Población TCBn =
Tasa de Cobertura Bruta. Anexo 6ª para
cada una de las vigencias Las estrategias de acceso y permanencia
La Cobertura Bruta para el año 2015 arroja implementadas con miras a lograr, de
una tasa de 72.85%, que corresponden a manera gradual, la cobertura:
1.446 estudiantes matriculados en total en el  Programa de Alimentación Escolar el
grado de transición frente a los 1.985 niños y
cual brinda un complemento
niñas proyectados por el DANE en edad
alimentario a los niños y niñas,
reglamentaria para cursar el grado cero
registrados en el Sistema de
Para el año 2016 la Cobertura Bruta sube a Matrícula -SIMAT- como estudiantes
un 77.19% que equivalen a 1543 estudiantes oficiales, financiados con recursos
matriculados en el grado de transición frente del Sistema General de
a los 1.999 niños y niñas proyectados por el Participaciones. Su objetivo
DANE para el año 2016. Presenta la Tasa de fundamental es contribuir con la
Cobertura Bruta un crecimiento de 4.34% permanencia de los estudiantes
equivalente a 97 estudiantes. sistema escolar y aportar, durante la
jornada escolar, macronutrientes
Para el año 2017 la Cobertura Bruta crece en (carbohidratos, proteínas y grasas) y
un 7.01% que equivalen a 146 estudiantes los micronutrientes (zinc, hierro,
para alcanzar un porcentaje de 84.20%
vitamina A y calcio) en los
correspondientes a 1689 alumnos
porcentajes que se definan para
matriculados frente a los 2006 niños y niñas
proyectados por el DANE en edad cada modalidad.
reglamentaria para cursar este grado.  Transporte escolar terrestre en el
municipio de Leticia y transporte
La Cobertura bruta para el año 2018 tiene un
fluvial para las zonas rurales- áreas
bajón de 11.34% respecto al año anterior
no municipalizadas, como estrategia
que equivalen a 221 estudiantes, para
quedar en 72.41% correspondientes a 1.459 que permite contribuir a garantizar
estudiantes de 2015 proyectados por el el acceso y la permanencia de la
DANE. niñez y adolescentes.

 En lo relacionado con la estrategia de


internados se implementa atender a
la población dispersa, y niños y
niñas que viven en comunidades
10
alejadas de áreas no  Fortalecimiento las Instituciones
municipalizadas ubicados en zonas Educativas a través de la dotación
de difícil acceso, la estrategia de de material didáctico, pedagógico,
internado escolar es y será la única tecnológico, elementos deportivos y
oportunidad para acceder y utensilios de cocina
permanecer en el sistema educativo
y garantizar la cobertura.

 Entrega de kits escolares en las


instituciones educativas oficiales
como una de las actividades más
significativas y representativas para
la Secretaría de Educación, que
busca la inclusión de cada uno de los
estudiantes de primaria y de esta
manera contribuir con la cobertura
como estrategia de acceso y Derecho a la integridad personal
permanencia educativa. - Tasa de violencia contra niños y
niñas de 0 a 5 años
 Mejoramiento de la infraestructura
En el periodo analizado se observa que para
educativa, para lograr un aumento
el último año mejoró el indicador, sin
de cobertura que permita que los
embargo, al revisar el comportamiento total
niños, las niñas y adolescentes
muestra que el riesgo de padecer un acto de
accedan a una educación de calidad
violencia en los menores de 5 años es alto.
con estándares, y de esta manera
evitar la deserción y garantizar la Gráfica. Tasa de violencia contra niños y
permanencia en el sistema niñas de 0 a 5 años
educativo con mejores ambientes
escolares, de acuerdo a la capacidad
financiera con que cuenta la entidad
territorial

 Se han implementado procesos


formativos de los docentes y
directivos docentes, para mejorar la
calidad de la educación preescolar,
básica y media, en prácticas y
4
actividades pedagógicas que incidan
en el desarrollo de competencias de Prevención de la violencia intrafamiliar
los estudiantes, pero que también
faciliten la reflexión sobre
estrategias didácticas para la
enseñanza y el aprendizaje de los 4
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. 2019
mismos, y fomenten el desarrollo
profesional de los educadores.

11
En cuanto las acciones que se promueven La mirada a la violencia basada en género ha
para la prevención violencia intrafamiliar se permitido el fortalecimiento de
realizan campañas de información y difusión organizaciones y redes de mujeres para
para la prevención de la violencia contar con un empoderamiento político,
intrafamiliar, desde el enfoque de derechos, comunitario y de tejido social tanto en lo
dirigidas a familias y comunidades. Así como, urbano y rural; con resultados en la
estrategias de prevención desde el enfoque activación de procesos de capacitación y
de nuevas masculinidades, las formación para el trabajo femenino para que
corresponsabilidades entre la vida familiar y las mujeres cuenten con trabajos dignos,
laboral, con el reparto equitativo del cuidado asimismo, con el apoyo a las mujeres cabeza
y tareas del hogar entre los hombres y las de familia con proyectos productivos.
mujeres.
Además, con estrategias que erradiquen los
Otro aspecto cultural en el que se trabaja es mitos, imaginarios, estereotipos, prejuicios y
el cambio patriarcal y machista, el cual se conductas que reproducen la violencia y la
trabaja en la eliminación de las conductas, discriminación con las niñas y adolescentes,
imaginarios, estereotipos y prejuicios entre estas las campañas de
discriminatorios y machistas. información/difusión de los instrumentos
legales de promoción y protección de los
Lo anterior se apoya en material educativo/
derechos de las personas en situaciones de
pedagógico con un enfoque diferencial para
vulnerabilidades que padecen las mujeres
prevenir la violencia intrafamiliar, como
entre las que están violencia por quemadura
también la sensibilización y capacitación a
con químicos, feminicidios y abuso sexual
funcionarios de las instituciones en cuanto a
entre otros.
este tema. Mientras que, en las instituciones
educativas se brinda conocimientos en De igual manera, que para la prevención de
procesos específicos diferenciales para la violencia intrafamiliar se forman y
desarrollar habilidades en la resolución de capacitan a los servidores públicos en temas
conflictos dirigidos a los estudiantes y la con enfoque diferencial de género, derechos
comunidad en general de estos espacios. humanos e interseccionalidad, promoviendo
la difusión de la Ley 1257 de 2008 y los
Por medio de la vigilancia comunitaria e
decretos que la reglamentan, a su vez, la
institucional y apoyados en la sensibilización
socialización de la ruta de la violencia basada
a los funcionarios o trabajadores se ha
en género y el fortalecimiento en la
venido trabajando en el fortalecimiento de la
articulación a la respuesta de este evento.
articulación interinstitucional para la efectiva
Esta acción se realiza desde el año 2016 en
atención de los casos de violencia
convenio entre la entidad territorial y el
intrafamiliar que se presentan, guiados por
Ministerio de Salud y Protección Social,
lineamientos que se actualizan según la
mediante un proceso intersectorial para la
dinámica que se presenta con el tema como
atención integral de victimas de violencias
por ejemplo la ruta de atención con respecto
basadas en género con énfasis en violencias
a la violencia intrafamiliar.
sexuales y violencia con químicos, aplicando
Violencia Basada en Género las rutas de atención integral.

12
También en la capacitación en las IPS en el Prevención de la violencia intrafamiliar
Modelo de Atención a Víctimas de Violencia
Algunos de los programas que han permitido
sexual y de Género con rutas de atención a
desarrollar esta labor se encuentran Familia
este evento, se les realiza también la
Viva, Héroes hoy y siempre, Cine Maloca,
inducción de este modelo a todos los
Mesas de atención, cultura en derechos
profesionales del Servicio Social Obligatorio.
humanos y paz, el Amazonas no hace trato
Dentro de los programas de la secretaría de con el maltrato, con una inversión de
gobierno y asuntos sociales, en cabeza de la alrededor de $60.000.000 de pesos m/cte.
Dirección de Equidad de Género, Infancia, Con estos programas se han atendido
Adolescencia y Juventud y en articulación alrededor de 4.000 personas entre hombres,
con instituciones como ICBF, Alcaldías, mujeres y NNA durante el cuatrienio, en
Policía, entre otras, se desarrollaron los comunidades como El Vergel, Tarapacá,
siguientes programas desde el año 2016 Macedonia, La Playa, Chorrera, entre otras.
hasta la fecha: Niños ejerciendo sus
-Tasa de homicidios en niños y
derechos, familia viva, seguridad,
niñas de 0 a 5 años
convivencia y prevención de violaciones a los De acuerdo con el Instituto Nacional de
derechos humanos (prevención de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el
violaciones a los derechos a la vida, libertad, departamento de Amazonas no se
integridad y seguridad personal) con una reportaron casos entre 2015 a 2019 casos de
ejecución presupuestal de $89.000.000 de homicidios de menores de 5 años.
pesos m/cte; donde se ha venido realizando
apoyo y sensibilización alrededor de la Prevención de homicidios
garantía de derechos de los NNA, con el fin
Las acciones que promueven mitigar este
de que las familias y la comunidad asuman la
hecho se realizan por medio de la educación
corresponsabilidad como un principio para el
para la seguridad ciudadana tanto en lo
cuidado y protección de nuestros NNA. Este
urbano y lo rural; con estrategias como la
ejercicio se ha desarrollado en zonas tanto
formulación y ejecución del Plan Integral de
rurales, como urbana. Visitando más de 10
Seguridad y Convivencia Ciudadana, en
comunidades, entre ellas, áreas no
coordinación con las autoridades de la Policía
municipalizadas.
Local, que acompañadas de campañas para
la prevención de cualquier tipo de violencia
como las que se pueden presentar en
espacios públicos, violencia contra población
vulnerable (desplazados, reinsertados,
desmovilizados, población migrante, entre
otros).

Una medida es la de prevenir el pandillismo,


5 el cual se acompaña con acciones de
desarme; iniciando acciones en los colegios
en los que se busca evitar el acoso y violencia
5
Fuente. Dirección de Equidad de Género, escolar; así como la sensibilización frente al
Infancia, adolescencia y juventud

13
consumo de sustancias psicoactivas y promovidos por la misma, incrementar las
alcohol. coberturas, presupuesto, la formulación de
programas complementarios que fortalezcan
-Tasa de muertes por accidentes
los sistemas de seguimiento y monitoreo.
de tránsito en niños y niñas de 0 a
5 años El derecho a integridad personal ha sido
Durante el periodo 2015 a 2019, se presentó incluido en el Plan de Desarrollo
un caso de mortalidad por accidentes de Departamental desde el componente
tránsito en menores de 5 años en el año programático y financiero; con la
2018 con una tasa de 9,54 muertes por cada implementación de las Políticas de: Política
100.000 habitantes. Nacional de Infancia y Adolescencia (1098 de
El Departamento del Amazonas aún no 2006 y Ley 1622 de 2013), la Estrategia
cuenta con una meta programada en el Plan Nacional de Cero a Siempre y la Política
de Desarrollo con respecto a los derechos de Pública para las Víctimas del Conflicto
integridad personal en los menores de 18 Armado (Ley 1448 de 2011).
años, sin embargo, se adelantan acciones Para el cumplimiento de este derecho en el
para la prevención de la violencia Departamento se desarrolla una estrategia
intrafamiliar, violencias basadas en género, pedagógica anual en temas de concertación
homicidios y accidentes de tránsito. con la ciudadanía para impulsar la
Prevención de accidentes de tránsito prevención del reclutamiento y/o utilización
de Niños, Niñas, Adolescentes, y Jóvenes a
En este tema se han venido adelantando las cualquier actividad ilegal y de protección de
campañas de seguridad vial entre las que los DDHH y DIH. La meta establecida desde la
están evitar el consumo de alcohol y administración no fue posible cumplirla,
sustancias psicoactivas cuando se maneja. dentro de las dificultades presentadas está la
La Administración ha incluyo este derecho en situación migrante y la persistencia de
el Plan de Desarrollo Departamental en sus prácticas socioculturales, mitos, creencias y
ejes programáticos y financieros, así como prejuicios.
política ejerciendo las Leyes 1098 de 2006, Por lo expuesto la actual administración
Ley 1622 de 2013 y la Ley 1448 de 2011. Lo recomienda continuar con los programas que
que se desarrolla por medio de una se iniciaron, con una mayor cobertura,
estrategia pedagógica anual en temas de incrementado el presupuesto para estas
concertación con la ciudadanía para impulsar acciones apoyadas con programas
la prevención del reclutamiento y/o complementarios que tengan un
utilización de Niños, Niñas, Adolescentes, y seguimiento y monitoreo continuos.
Jóvenes a cualquier actividad ilegal y de
protección de los DDHH y DIH.

A pesar de esto, se han tenido dificultades


para el desarrollo de esto por situación de
población migrante y la persistencia de
prácticas socioculturales, mitos, creencias y
prejuicios. Sin embargo, el gobierno local
desea continuar con los programas
14
Derecho a la protección
-Cobertura de vacunación con
BCG en nacidos vivos

La cobertura para la vacuna de BCG, no ha


alcanzado el valor útil establecido por el
Ministerio de Salud y Protección Social., a
pesar de esto, se observa una constante en
las coberturas entre el 2015 al 2018. 7

Gráfica. Cobertura de vacunación con BCG


en nacidos vivos -Tasa de exámenes médico
legales por presunto delito sexual
contra niños y niñas de 0 a 5 años
En el año 2015 la tasa de exámenes médicos
legales presentaba que por cada 100.000
niños en este grupo etario presenta 185
niños a quienes se les había practicado este
examen debido a sospechas de violencia
sexual, solo en el último año muestra un
valor de cero, el que puede estar dado por
Fuente: Ministerio de Salud y Protección no reporte de casos o la no presentación de
Social - Programa ampliado de estos.
inmunizaciones – PAI. 2015 – enero 2019
Gráfica. Tasa de exámenes médicos legales
-Cobertura de vacunación con por presunto delito sexual contra niños y
pentavalente (DPT y Hepatitis) niñas de 0 a 5 años
tres dosis en niños y niñas
menores de 1 año
Las coberturas en el periodo evaluado para
el biológico de DPT y hepatitis, se mantuvo
estable.

Gráfica. Cobertura de vacunación con


8
pentavalente (DPT y Hepatitis) tres dosis en
niños y niñas menores de 1 año
6
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - Programa
ampliado de inmunizaciones – PAI. 2015 – enero 2019
7
Fuente: Oficina Programa Ampliado de Inmunizaciones.
Secretaria Departamental de Salud Amazonas. 2016 - 2019
15
Violencia Sexual Con base en la actualización de protocolos
de atención de la violencia sexual con
Las acciones realizadas para la mitigación de
enfoque diferencial, además, de la
la presentación de casos por violencia sexual,
socialización de las rutas de atención para las
ha sido por medio de estrategias para la
diferentes formas de este tipo de violencia lo
detección del riesgo de abuso sexual en las
que se ha trabajado con el personal de
instituciones educativas tanto en el área
Servicio Social Obligatorio y en las diferentes
urbana y rural con la promoción de
Instituciones Prestadoras de Salud.
campañas de información y difusión para la
prevención de la violencia sexual desde el Adelantando, acciones de prevención y
enfoque de derechos, dirigidos a las familias erradicación de la explotación sexual
y las comunidades. Utilizando material comercial de niños, niñas y adolescentes
educativo / pedagógico con enfoque ESCNNA, los cuales cuentan con un
diferencial y de género en el que se da a seguimiento de casos y de las situaciones
conocer el Modelo a víctimas de violencia denunciadas; asimismo, con la puesta en
sexual ejerciendo lo consignado en la práctica de campañas de comunicación que
Resolución 459 de 2012 la que ésta dirigida busquen cambiar la cultura machista y
al personal de salud y ciencias sociales. patriarcal que entienden a las niñas, niños y
adolescentes como objetos.
Lo que se ha sido trabajado con la
articulación desde el 2016 con el Instituto Mediante la socialización y formación en ley
Colombiano de Bienestar Familiar ICBF 1098 de 2006 con población infantil,
mediante la activación y operatividad del adolescente y juvenil, se crean marcos de
Comité que implementa la Ley 1146 de 2007. autocuidado y cuidado entre los niños, niñas
y adolescentes para identificar conductas de
Además, de procesos específicos
riesgo y de abuso sexual y así comunicar a
diferenciales para desarrollar habilidades de
autoridades y persona de apoyo.
autoprotección y autocuidado dirigido a los
niños, niñas y adolescentes. Dentro de los diferentes programas de la
secretaría de Gobierno y asuntos sociales,
Mediante la vigilancia epidemiológica se
como, Niños ejerciendo sus derechos, familia
desarrollan acciones para fortalecer la
viva, seguridad, convivencia y prevención de
articulación interinstitucional para la efectiva
violaciones a los derechos humanos
atención de los casos de violencia sexual.
(prevención de violaciones a los derechos a
Esto se refuerza mediante las estrategias y
la vida, libertad, integridad y seguridad
metodologías implementadas para que haya
personal), Héroes hoy y siempre, con una
una capacidad de respuesta institucional
ejecución presupuestal de alrededor de
familiar y comunitaria para la identificación,
$74.000.000 de pesos m/cte, se promueve la
canalización y activación de rutas de
garantía de derechos de NNA.
atención de las víctimas de violencia sexual.
-Porcentaje de niños y niñas de 0
a 5 años víctimas del conflicto
armado
8
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. 2015 – 2017. RUAF ND 2018 – 2019

16
para la reparación integral a las víctimas del
conflicto armado.

-Porcentaje de niños y niñas de 0


a 5 años víctimas del
desplazamiento forzado

El comportamiento de este indicador se debe


a que, en el mismo desarrollo de evolutivo
del niño, parte de la población víctima en
primera infancia, ya entran a una etapa de
10
infancia, por lo que dejan de registran desde
el ciclo vital inicial. Lo cual da lectura como
Para este derecho al igual que el anterior, en
favorable dentro del comportamiento del
el indicador se establece el porcentaje por el
mismo.
total de niños registrados en el Registro
También es importante aclarar que el Único de Víctimas, así que se ve que del total
departamento es mayormente receptor de de los niños víctimas, casi el 100% es por
esta población, no directamente que los desplazamiento y muestra un
hechos victimizantes ocurran en territorio. comportamiento estable durante los últimos
cuatro años.
Dentro de las acciones proyectadas en el
cuatrienio se encuentran, 20 compromisos Desde el programa ATENCION Y ASISTENCIA
pactados con la nación para la atención de PARA LAS FAMILIAS VICTIMAS DEL
personas víctimas y desplazadas, 250 familias CONFLICTO ARMADO, de la Secretaría de
víctimas y desplazadas del conflicto armado Gobierno y asuntos sociales se ha invertido
reciben asistencia y atención durante el alrededor de $70.000.000 de pesos m/cte
cuatrienio 2016 – 2019, Incrementar a 30 dentro de las diferentes estrategias para la
familias la cobertura dada en el componente reparación integral a las víctimas, las cuales
de reparación integral, 17 representantes de han incluido kits escolares, mejoramiento de
la población víctima del conflicto armado vivienda a las familias, apoyo a procesos
fortalecidas, como acciones generales para la productivos, entre otras necesidades para la
población. Al memento se han cumplido con garantía de derechos de esta población.
dichas metas a través del programa,
ATENCION Y ASISTENCIA PARA LAS FAMILIAS
VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO, con una
inversión aproximada de $70.000.000
millones dentro de las diferentes estrategias

9 10
Fuente. Red Nacional de Información-RNI Fuente. Red Nacional de Información-RNI- 2019

17
12

11

Derecho a la vida
-Razón de mortalidad materna por 13
100.000 nacidos vivos
La razón de mortalidad para el año 2018 se Para indicador de Razón de mortalidad
reduce a cero, Sin embargo, al revisar el materna por 100.000 nacidos vivos, se
periodo a evaluar esta osciló entre 70 a 134 totalizan las embarazadas de cada año, pues
muertes de mujeres en estado de
son beneficiarias indirectas, según el cuadro
maternidad. Cabe anotar que este indicador
anterior.
hace parte de los objetivos de desarrollo
sostenible e indirectamente muestra la -Tasa de mortalidad en menores
situación de los servicios de salud, de 1 año (por mil nacidos vivos)
especialmente, los que se relacionan con la El comportamiento de la mortalidad en
salud sexual y reproductiva en un territorio menores de 1 año en el Departamento es
determinado. estable. Este índice permite revisar el estado
de los servicios de salud que se prestan a los
En el Plan de Desarrollo Departamental se
niños y niñas e indirectamente a la población
estableció la razón de mortalidad materna en
general reflejando también las condiciones
141,8por cada 100000 nacidos vivos, meta
sociales y económicas de un territorio. De
que a diciembre de 2018 se cumplió.
igual manera que se estableció una meta de
Gráfica. Razón de mortalidad materna por la razón de mortalidad materna se
100.000 nacidos vivos determinó una para este índice por ser parte
de los Indicadores de mortalidad infantil-
niñez contenido en el cuatrienio; la que
según el seguimiento la meta propuesta fue
cumplida.

Gráfica. Tasa de mortalidad en menores de


1 año (por mil nacidos vivos)

12
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. SISPRO
2015 – 2017- RUAFND Amazonas 2018 – 2019.
11 13
Fuente: Programa de Víctimas. Secretaría de Gobierno y Fuente: Oficina Salud Sexual y Reproductiva. Secretaria
asuntos Sociales Departamental de Salud Amazonas. 2016 - 2019

18
el Plan Departamental de Desarrollo del cual
no se cumplió la meta.

Gráfica. Tasa de mortalidad por ERA en


niños y niñas menores de 5 años

14

-Tasa de mortalidad en menores


de 5 años (por mil nacidos vivos)
El comportamiento de este índice es a
mejorar, sin embargo, en el Departamento el
riesgo de morir para un menor de 5 años es 16

alto. Este está incluido en los Indicadores de


-Tasa de mortalidad por EDA en
mortalidad infantil-niñez contenido en el
niños y niñas menores de 5 años
cuatrienio. La meta propuesta en este
La tasa de mortalidad por enfermedad
periodo no se cumplió.
diarreica aguda, muestra un
Gráfica. Tasa de mortalidad en menores de comportamiento de aumento en el último
5 años (por mil nacidos vivos) año, situación preocupante porque es una
muerte evitable que con un manejo
adecuado y oportuno no se presentaría este
evento, desmejorando este índice. Con este
resultado no se da cumplimiento de la meta
establecida en el Plan Departamental de
Desarrollo para el periodo.

15
Gráfica. Tasa de mortalidad por EDA en
niños y niñas menores de 5 años 2016 -
-Tasa de mortalidad por ERA en 2019
niños y niñas menores de 5 años
El comportamiento de la tasa de mortalidad
por enfermedades respiratorias agudas en el
Departamento para el periodo revisado
desmejoró, puesto que, muestra un aumento
en los dos últimos años, situación
preocupante cuando esta es una mortalidad
considerada evitable, cuando los servicios 17

básicos se prestan de forma oportuna y con


calidad. Además, es un indicador incluido en

14
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. SISPRO
16
2015 – 2017- RUAFND Amazonas 2018 – 2019. Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. SISPRO
15
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. SISPRO 2015 – 2017- RUAFND Amazonas 2018 – 2019.
17
2015 – 2017- RUAFND Amazonas 2018 – 2019. Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. SISPRO
2015 – 2017- RUAFND Amazonas 2018 – 2019.

19
El derecho a la vida ha sido incluido y ésta, con los siguientes logros El aumento de las
en el Plan de Desarrollo Departamental con probabilidades de supervivencia durante el
una meta para la Razón de la Mortalidad primer año de vida, indicador relacionado
Materna en 141,8 muertes por cada 100.000 directamente con los niveles
nacidos vivos, como diagnóstico con base en socioeconómicos y del acompañamiento de
el comportamiento del periodo 2012 a 2015 programas relacionados con la salud infantil,
que describe el panorama Nacional y acompañamiento E.P.S. e I.P.S. para la
Departamental. Mientras que, en lo atención oportuna e integral de los menores
programático se relaciona con la meta anual en el área urbana.
de la matriz estratégica del Plan de
Mientras que, en el área rural, el aumento de
Desarrollo y en lo financiero debido a la
las probabilidades de supervivencia durante
asignación de recursos designados para el
el primer año de vida, indicador relacionado
cuatrienio.
directamente con los niveles
Las acciones que se adelantan para mitigar socioeconómicos y del acompañamiento de
este indicador son las establecidas en el Plan programas relacionados con la salud infantil,
de Desarrollo Nacional y Departamental, que acompañamiento E.P.S. e I.P.S. para la
se relacionan con los Planes de Gestión y atención oportuna e integral de los menores.
Ejecución para el bienestar, la conservación
ambiental y la Paz 2016-2019 y Amazonas A pesar de esto las dificultades presentadas
Avanza con Honestidad 2018-2019. fue debido a cambio de prioridades en el
Plan de Desarrollo, poca receptividad en la
Hasta el momento esto sea podido lograr población a quién se dirigen las acciones,
debido a la no presentación de la mortalidad falta de personal para el desarrollo de las
materna, evitando los efectos sociales y intervenciones; a su vez, la persistencia de
estructurales que causa la mortalidad de las prácticas socio culturales, mitos, creencias y
mujeres en el entorno familiar.
prejuicios sumado a la debilidad en la
Asimismo, desde los componentes de
articulación de las instituciones a cargo de
diagnóstico y programático desde el Plan
estas metas.
Nacional de Desarrollo y Plan de Desarrollo
Departamental, dando cumplimiento a la Ley Enfermedades Prevalentes Primera
1098 de 2006, se establece en este Plan Infancia
indicadores de mortalidad infantil-niñez para
el cuatrienio, la meta prevista no se cumplió.

El Departamento cuenta con dos municipios


en donde se dio cobertura a este derecho
20
respuesta precisa a las demandas que se
presentan.

Derecho a la cultura
En esta etapa las niñas y los niños sientan las
bases para el desarrollo de sus capacidades,
habilidades y potencialidades.

Se aclara que la Secretaria de Turismo y


Cultura del Depatamento no tiene
programas especificos para la población de
esta edad, no obstante con los programas
que desarrolla además de favorecer a la
infancia y adolescencia, tambien han llegado
de alguna manera a niños de los cinco a los
seis años.

18

Por esto, se recomienda dar continuidad a


los programas iniciados en esta
administración, el incremento a las
coberturas debido al aumento en la
demanda de servicios, para lo que se
requiere mayor asignación presupuestal.
Además, el fortalecimiento de la
infraestructura especialmente para la
prestación de servicios en salud; apoyados
en la formulación de programas
complementarios que cuenten con un
seguimiento y monitoreo de las acciones
ejecutadas, permitiendo la focalización de
situaciones específicas para con esto dar

18
Taller lavado de manos para la prevención, manejo y control
de las Infecciones Respiratorias Agudas y Prevención, manejo
y control de la IRA/EDA en padres y cuidadores de acuerdo a
la guía comunitaria del programa con adecuación
sociocultural.

21
22
campo de la recreación en sus diversas
Derecho a la recreación y deporte manifestaciones aplicadas a las
características de cada niño y niña, por ende,
los diferentes espacios de actividad física,
recreación, y deporte social comunitario,
estimulando y promoviendo el desarrollo
motriz, cognitivo, psicológico y social,
mediante procesos pedagógicos y
metodológicos, que le permita a la niñez de
19
primera infancia su incorporación a la
PRIMERA INFANCIA E INFANCIA: práctica de la recreación y el deporte en
espacios extraescolares educativos y
1. Centros de Iniciación Deportiva y formativos, fortaleciendo principios y
Recreativa Integral:
valores, haciéndolos participes de festivales
de habilidades, destrezas y capacidades
desde su entorno en juegos tradicionales y
espacios lúdicos pedagógicos, con el fin de
estructurar progresivamente su identidad y
su autonomía, en especial los grupos más
vulnerables, para prepararlos física, social y
psicológicamente a una mejor calidad de
vida y convertirlos en protagonistas de
convivencia y paz.

Este programa se empezó a implementar en


el año 2016, tomando como centro piloto la
Escuela Normal Superior sede “D” (Jardín
infantil Rafael Pombo), donde participaron
246 entre niños y niñas y se logró que 120 de
la población alcanzará el desarrollo y
evolución de las capacidades motrices
establecidas (flexibilidad, equilibrio,
lateralidad, concentración, coordinación), es
decir un 49% del 100%, logró el objetivo
propuesto, para el segundo semestre de este
Programa dirigido a niños y niñas de 0 a 5 año se logró involucrar comunidades
años, abordando y afianzando desde el indígenas del sector río (Arara, Santa Sofía y
Macedonia).
19
Gráfica: Fuente INDEPORTES Amazonas,
Participación población de primera infancia en
programas recreativos y pre- deportivos. En este proyecto Prevalecen procesos de
aprendizaje, integración, respeto, disciplina,
intercambio, aceptar a los demás con sus
23
Tipo de Ubicación Total
Escenarios Leticia Puerto Nariño ANM

Urba Ru Urba Rural Urba


no ral no no
Canchas 15 20 9 8 52
Multifuncionales:
Baloncesto,
futbol de salón y
voleibol
Cancha 1 1
Multifuncional:
mini - En las vigencias de 2018 y 2019 se tomó
baloncesto, Mini como radio de acción los barrios vulnerables
- voleibol y Mini -
fútbol de salón del municipio de Leticia como son: Barrio
Parques 2 1 3
Biosaludables
Nuevo, La Esperanza, Unión Porvenir y Nia
Municipio Nee Mechi.
Parques 11 9 3 23
Infantiles Una de las falencias en este proceso es la
Canchas de 3 1 4 irradiación del programa en las Áreas No
Futbol
Cancha de mini - 1 1 Municipalizadas, debido al poco recurso
fútbol asignado.
Campos de fútbol 17 1 20 9 47
Piscina 2 2
Piscina mini 1 1 2. Día de la Niñez y la Recreación
natación
36 46 6 29 17 134
diferencias, a conducir al niño y la niña a un
sano esparcimiento de disfrute, pero
también, a un acondicionamiento de
estimulación motriz (capacidad
coordinativa), de capacidad física condicional
(condición física), formación deportiva
(destreza motora) y hábitos y estilos de vida
saludable y que esta sociedad tenga niños y
niñas de bien.

Este programa es intervenido tres veces por


semana, por el lapso de seis meses,
conformando grupos regulares, con talento Programa que se desarrolla anualmente en el
humano, a través, de promotores lúdicos por mes de abril con la participación de la
población de primera infancia e infancia, con
INDEPORTES Amazonas y líderes de los
el compromiso es asistir y proteger a los
Resguardos indígenas de Arara, Santa Sofía y
niños y niñas para garantizarles su desarrollo
Macedonia.
armónico e integral, como lo consagra la 724
de 2001, además, establece que cada año
será dedicado el último sábado del mes de

24
abril a homenajear a la Niñez como el "Día en sus sedes “C” de básica primaria y “D”
Nacional de la Niñez y la Recreación". jardín infantil de preescolar.

Los escenarios existentes como canchas


Este programa se desarrollaron actividades
multifuncionales presentan deterioro
como, festivales recreativos por circuitos,
bastante avanzado, de igual forma, los
rumba terapia dirigida, Festival de
parques infantiles, y si nos referimos a los
habilidades en pre-deportivos, natación,
parques Biosaludables están diseñados para
Festival deportivo Mandalavida (cinco
las personas mayores.
tesoros, fantaseando, construyendo,
descubriendo, explorando y socializando).

Una de las dificultades es no poder llegar a la


Áreas No municipalizadas, ya que
únicamente se desarrolla en Leticia y Puerto
Nariño.

ESCENARIOS DEPORTIVOS

A continuación se relaciona de manera


general la infraestructura deportiva,
recreativa y de actividad física existente en
los municipios de Leticia, Puerto Nariño y
algunas Áreas No Municipalizadas. INFANCIA

Derecho a la salud
- Número de niños y niñas de 6 a
11 años afiliados al SGSSS
Con respecto a la afiliación en salud de la
población de primera infancia, infancia y
adolescente entre el 2015 a 2018 se
incentivó la promoción de la afiliación al
sistema y socialización de derechos y
deberes en aseguramiento, a 4.100 personas
en el departamento.
Los escenarios deportivos construidos en los
barrios y las instituciones educativas están Gráfica. Número de niños y niñas de 6 a 11
diseñados para la población de adolescentes años afiliados al SGSSS
y jóvenes, lo que quiere decir, que la primera
infancia e infancia no tienen accesibilidad a
este tipo de escenarios por cuanto para la
edad de ellos son gigantes.

La única institución educativa que reúne este


requerimiento es la Escuela Normal Superior

25
4 9 8% 2 3 1% 2 7 6 9 3 0
4 5 5 8 2 4 % 0 1 %

Mn =Matricula Pe,n = Población TCBn =


Tasa de Cobertura Bruta. Anexo 6ª para
cada una de las vigencias

En el año 2015 el DANE tenía proyectados


9,495 niños y niñas en la edad reglamentaria
para hacer la Educación Básica Primaria. Para
20 este año la Cobertura Bruta asciende a
103.68% estudiantes que corresponden a
9.844 estudiantes atendidos.

Durante el año 2016 la Cobertura Bruta


presenta una ligera disminución a un
100.91% y continua su disminución en el año
2017 desciende la Cobertura Bruta a un
99.46%, y para la vigencia 2018 continua su
descenso a un 97.50% es decir que entre la
vigencia 2015 al 2018 un disminución de
cobertura bruta en 454 estudiantes.

Derecho a la educación
-Cobertura escolar bruta en
educación básica primaria
COBERTURA ESCOLAR BRUTA EN BÁSICA
PRIMARIA

-Tasa de deserción en educación


básica primaria
2015 2016 2017 2018 TASA DE DESERCIÓN INTRA-ANUAL EN
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
P P P P
M TC M TC M TC M TC
e, e, e, e,
n Bn n Bn n Bn n Bn
n n n n
2015 2016 2017 2018
9 9 10 9 9 10 9 9 99 9 9 97 D M TD D M TD D M TD D M TD
8 4 3.6 6 5 0.9 5 5 .4 3 6 .5 in n In in n In in n In in n In
1 1 1 2
96 2.0 93 1.9 95 1.6 93 2.4
9 8 5 3
44 6% 38 4% 01 1% 72 5%
20
Fuente: Oficina de Aseguramiento. Amazonas 2015 – 2019 9 1 3 0
corte 30 de abril.

26
Din =Deserción Mn= matricula TDIn =
Tasa de Deserción Intra-anual. Anexo 6ª para
cada vigencia.
2015 2016 2017 2018
En el año 2015 de 9644 niños y niñas R R R R
TR TR TR
matriculados, el 2.06% de estos equivalente e M e M TD e M e M
ep ep ep
a 199 estudiantes desertan. p n p n In p n p n
n n n
n n n n
En contraste con el año 2016, de 9.338 niños 9 9 9 9
y niñas matriculados, el 1.94% que 6 6. 8 8. 6 6. 5 5.
6 3 5 3
2 52 2 85 3 68 2 59
representan 181 estudiantes son desertores. 4 3 0 7
9 % 6 % 5 % 4 %
Se presenta una disminución con respecto al 4 8 1 2
año anterior de 0.13%, equivalente a 18 Repn=repitencia Mn= matricula
niños y niñas desertores. TRepn = Tasa de Repitencia Anexo 6ª para
cada vigencia
Para el año 2017, la deserción continua
disminuyendo, en esta oportunidad en el La tasa de repitencia para este nivel escolar,
0.33%, es decir en 28 niños y niñas y teniendo en cuenta las vigencias analizadas
desertores, quedando la tasa de deserción presenta un comportamiento fluctuante es
en el 1.61%, decir que mientras para la vigencia 2015 se
tenis una repitencia de 6.52% en la vigencia
Para el año 2018 se presenta un incremento 2016 presento un incremento de 8.85% para
en la tasa de deserción de 0.84% equivalente luego en la vigencia 2017 disminuyera la tasa
a 77 niños y niñas que representan el 2.45% a 6.68% manteniendo la baja en el año 2018
de los 9372 estudiantes matriculados. a un 5.59%.

Porcentaje de alumnos matriculados en un Las estrategias de acceso y permanencia


año escolar que se encuentran repitiendo implementadas con miras a lograr, de
el mismo grado cursado el año anterior. manera gradual, la cobertura:

-Tasa de repitencia en educación  Programa de Alimentación Escolar el


básica primaria cual brinda un complemento
La repitencia puede estar asociada a factores alimentario a los niños y niñas,
como cambios normativos en la forma de registrados en el Sistema de
evaluación y promoción de estudiantes y Matrícula -SIMAT- como estudiantes
metodologías y estrategias de enseñanza oficiales, financiados con recursos
del Sistema General de
TASA DE REPITENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Participaciones. Su objetivo
PRIMARIA

27
fundamental es contribuir con la de esta manera evitar la deserción y
permanencia de los estudiantes garantizar la permanencia en el sistema
sistema escolar y aportar, durante la educativo con mejores ambientes
jornada escolar, macronutrientes escolares, de acuerdo a la capacidad
(carbohidratos, proteínas y grasas) y financiera con que cuenta la entidad
los micronutrientes (zinc, hierro, territorial.
vitamina A y calcio) en los
 Se han implementado procesos
porcentajes que se definan para
formativos de los docentes y directivos
cada modalidad.
docentes, para mejorar la calidad de la
 Transporte escolar terrestre en el educación preescolar, básica y media,
municipio de Leticia y transporte en prácticas y actividades pedagógicas
fluvial para las zonas rurales- áreas que incidan en el desarrollo de
no municipalizadas, como estrategia competencias de los estudiantes, pero
que permite contribuir a garantizar que también faciliten la reflexión sobre
el acceso y la permanencia de la estrategias didácticas para la enseñanza
niñez y adolescentes. y el aprendizaje de los mismos, y
fomenten el desarrollo profesional de
 En lo relacionado con la estrategia de
los educadores
internados se implementa atender a
la población dispersa, y niños y  Fortalecimiento las Instituciones
niñas que viven en comunidades Educativas a través de la dotación de
alejadas de áreas no material didáctico, pedagógico,
municipalizadas ubicados en zonas tecnológico, elementos deportivos y
de difícil acceso, la estrategia de utensilios de cocina
internado escolar es y será la única
oportunidad para acceder y Derecho a la integridad personal
permanecer en el sistema educativo En términos del derecho a la integridad
y garantizar la cobertura. personal, el trabajo que se ha realizado
 Entrega de kits escolares en las desde la secretaría de Gobierno y Asuntos
instituciones educativas oficiales Sociales está directamente relacionado con
como una de las actividades más los programas de infancia como Maloca
significativas y representativas para Sorpresa, niños ejerciendo sus derechos,
la Secretaría de Educación, que mesas de atención y cine maloca, se
busca la inclusión de cada uno de los generaron espacios de comunicación y
estudiantes de primaria y de esta encuentros entre la población infantil,
manera contribuir con la cobertura adolescentes y padres de familias, donde se
como estrategia de acceso y abarcan problemáticas y situaciones de
permanencia educativa. interés que llevan a desarrollar diálogos e
identificar soluciones en las comunidades y
 Mejoramiento de la infraestructura dejar capacidad instalada en zonas tanto
educativa, para lograr un aumento de urbanas como rurales.
cobertura que permita que los niños, las
niñas y adolescentes accedan a una Entre las comunidades que han participado
educación de calidad con estándares, y de este trabajo se encuentran, Puerto
28
Nariño, Macedonia, El Vergel, Mocagua, Km invirtió alrededor de 130.000.000 de pesos
6, Isla de la Fantasía, entre otras. m/cte durante el cuatrienio. Es importante
destacar que en relación a este tema, se
trabaja de forma general con las mujeres
adultas y así mismo con hombres, para crear
entornos protectores dentro del hogar.
Desde estos programas se han visto
beneficiadas alrededor de 500 personas en el
territorio.

-Tasa de homicidios en niños y


21 niñas de 6 a 11 años
Durante entre el 2015 y 2019, este evento no
-Tasa de violencia contra niños y ocurrió para este grupo de edad.
niñas de 6 a 11 años
Al revisar el comportamiento de la tasa de -Tasa de muertes por accidentes
violencia de los menores de 6 a 11 años, se de tránsito en niños y niñas de 6 a
observa que presenta un comportamiento 11 años Derechos de protección
fluctuante, con una mejoría en el último año. Para este periodo de tiempo, no se
registraron casos de muertes debido a este
Gráfica. Tasa de violencia contra niños y evento en este grupo de edad.
niñas de 6 a 11 años
Derecho de Protección
Respecto al derecho a la protección, es
importante indicar que se realiza un trabajo
de articulación con diferentes entidades
como ICBF Migración Colombia, Alcaldías,
Policía Nacional, Procuraduría General,
Medicina legal, entre otras instituciones. A
22
pesar de los esfuerzos, en territorio cada día
se presentan vulneraciones a los derechos de
Foto Dirección de equidad de género: nuestros NNA, lo cual muestra una amplia
difusión ley 1257 de 2008 en el marco del necesidad de mejorar los resultados respecto
mes de la mujer a las investigaciones y actos de vulneración.
En caso de violencia contra NNA de se
Entre los programas ejecutados para la muestra una disminución en el último año,
garantía de este derecho están, Amazonas cabe resaltar que, en escenarios como el
no hace trato con el maltrato, mesas de
comité de violencias de Leticia, se evidencia
atención, Amazonas avanza más
que los principales afectados son NN de
empoderada menos violenta donde se
entre 4-11 años.

21
Fuente. Secretaría de Gobierno. Trabajo contra la ESCNNA Como parte de la garantía de derechos se
22
proyecta desde ambos planes de desarrollo
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. 2015 – 2017. RUAF ND 2018 – 2019 la operación de un hogar de paso donde se
puedan atender estos NNA vulnerados, sin
embargo, por falta de un operador en
29
territorio, no ha sido posible, lo cual se Se ve una desmejora en el comportamiento
identifica como una vulneración en sí misma del indicador, lo que muestra que a pesar de
a todos estos NNA víctimas de algún tipo de las estrategias que incluyen a las familias
maltrato. dentro de los procesos de reparación
integral, el departamento aún sigue siendo
-Tasa de exámenes médico
un contexto receptor para esta población.
legales por presunto delito sexual
contra niños y niñas de 6 a 11 Ante esta realidad se han fortaleciendo los
años diferentes comités de víctimas con el fin de
Durante los años 2015 y 2017, la tasa de
tomar decisiones que permitan la garantía de
exámenes medico legales por presunto delito
derechos de estos NN y sus familias desde
sexual contra los niños y niñas de 6 a 11 años
diferentes escenarios como lo son salud,
presenta altas tasas con respecto al último
educación, cultura y deporte, entre otro
año.
programas como por ejemplo la erradicación
Gráfica. Tasa de exámenes médicos legales de trabajo infantil, ya que esta misma
por presunto delito sexual contra niños y particularidad los posiciona en riesgo para
niñas de 6 a 11 años dicha problema.

-Porcentaje de niños y niñas de 6


a 11 años víctimas del
desplazamiento forzado

23

-Porcentaje de niños y niñas de 6


a 11 años víctimas del conflicto
armado
24

En la gráfica podemos ver un


comportamiento estable del presente
indicador, lo que nos muestra que casi que
en la totalidad de los NN registrados en el
Registro Único de Víctimas, son víctimas de
23
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias desplazamiento forzado.
Forenses. 2015 – 2017. RUAF ND 2018 - 2019
El Plan Nacional de Desarrollo y
24
Fuente. Registro Nacional de Información Departamental ha incluido este derecho
desde los componentes de diagnóstico,

30
programático y financiero con la estas familias interioricen la vulneración
implementación de la Ley 1448 de 2011; hacia los niños, así mismo como la
puesto que el Departamento se comunidad en general que muchas veces se
comprometió en 20 pactos con la nación, vuelve cómplice de estos hechos, que de
para la atención de personas víctimas y alguna forma se ha naturalizado.
desplazadas. En el cuatrienio 2016 a 2019 se
Hasta el momento la administración ha
han atendido 250 familias víctimas y
cumplido en los dos municipios del
desplazadas del conflicto armado; lo que se
Departamento con algunas dificultades como
quiere incrementar la cobertura de 30
la sobredimensión de la población flotante;
familias en el componente de reparación
por lo que se recomienda dar continuidad a
integral y fortalecer a 17 representantes de
los proyectos iniciados en esta
la población víctima del conflicto armado, lo
administración, con incremento en el
anterior bajo el programa ATENCION Y
presupuesto, además, de identificar la
ASISTENCIA PARA LAS FAMILIAS VICTIMAS
población en el área rural; lo cual es posible
DEL CONFLICTO ARMADO.
mejorar con el fortalecimiento de los
-Tasa de suicidios en niños y sistemas de seguimiento y monitoreo,
niñas de 6 a 11 años además, de la articulación interinstitucional
No se registran casos en la infancia de en los Comités de erradicación del trabajo
muertes debido a este evento para el infantil – CIETI-.
periodo revisado.
Para este tema en particular, se ha invertido
-Erradicación del trabajo infantil alrededor de 50.000.000 millones de pesos
En este momento el departamento no durante el cuatrienio con los programas
cuenta con una caracterización actualizada mencionados.
ya que en el año 2018 se realizó la
depuración del Sistema de Información
Integrado para el Registro y la Erradicación
del Trabajo Infantil. Se hace necesario que se
dispongan los recursos financieros y
humanos para la realización de un nuevo
diagnóstico y caracterización en dicho tema.
Desde los programas de convivencia
ciudadana, DDHH y Héroes hoy y siempre, se
adelantan acciones para la sensibilización en
25
contra y prevención del trabajo infantil, con
el apoyo de Indeportes y la secretaría de
Derecho a la cultura
educación departamental se realizan las
actividades necesarias según competencia Cuando la gente aceptó la importancia de la
para atender los casos identificados, así infancia, empezó a hacerse responsable de
como con los diferentes actores del CIETI.
25
Fuente. Dirección de equidad de género, infancia,
A pesar de los esfuerzos por apoyar los casos adolescencia y juventud. Conmemoración Día internacional
identificados y a las familias para ser contra el trabajo infantil.
garantes de derechos, aún resulta difícil que

31
la calidad de vida de los niños; su salud,
bienestar físico y comprender la necesidad
de cuidar de sus mentes. Los niños requieren
atención especial durante esos años, la
infancia es fundamentalmente diferente a la
edad adulta; necesita comprenderse y
respetarse como tal.

En esta etapa de vida, ya entra la Secretaria


de Turismo y Cultura del Depatamento a
ejecutar programas que vienen a dar una
respuesta a las necesidades de esta
población en especial.

32
oscilan entre 6 a 12 años, como estructuras
Derecho a la recreación y deporte
pedagógicas que incluyen programas
educativos extraescolares implementados
como estrategia para la enseñanza en el
niño, la niña y el adolescente, buscando su
desarrollo motriz, cognitivo, psicológico y
social, que les permitan su incorporación a la
26
práctica del deporte de manera progresiva.
1. Escuelas de Formación Deportiva Es el resultado y/o comportamiento de los
años 2016 a 2018 y lo que va de 2019,
donde se brinda un trabajo extraescolar de
irradiación para direccionar a los niños y
niñas a un deporte en específico, como
también, la detección de talentos, en este
caso vemos que la participación fue de
1.389, de los cuales se han vinculado
progresivamente a los programas de
Supérate Intercolegiados, Clubes deportivos.

En este orden de ideas estos programas


apuntan a Implementar la Evaluación y el
Seguimiento a los métodos de control que se
implementaran durante el proceso; entrada,
control bimestral o trimestral y final. Tales
como Test de valoración motriz, física,
cognoscitiva y técnico deportivos, es decir,
este programa está relacionados con el
desarrollo y evolución de las capacidades
Programa que brinda a la niñez espacios de
motrices.
promoción y práctica del deporte, procesos
metodológicos, en la Irradiación, Iniciación, Escuelas
No. Municipios ANM
Fundamentación y tecnificación deportiva, Deportivas
Afianzamiento la técnica y proyección 1 Leticia 32
deportiva, teniendo en cuenta los niveles a Puerto
2 7
Nariño
desarrollar de acuerdo con las edades que
3 Pedrera 1
Chorrera 1
26
Gráfica: Fuente INDEPORTES Amazonas, Total 41
Participación población de primera infancia en
programas recreativos pre- deportivos y hábitos y DERECHOS TRANSVERSALES PARA TODOS
estilos de vida saludable.
LOS CICLOS DE VIDA

33
Supérate Intercolegiados: nuestro país, todo este proceso gira en torno

al ser humano en su totalidad, a prepararlo


física, social y psicológicamente, al
mejoramiento de la calidad de vida y el
Programa establecido por la presidencia de fortalecimiento de la convivencia y la paz de
la República y liderado a través de los Amazonenses, además, Fomentar el
COLDEPORTES Nacional Sistema Nacional de empleo y la adquisición de bienes y servicios,
Competencias Deportivas de desarrollo social contribuyendo al crecimiento de la industria
integral a su vez por los institutos de Deporte del deporte.
y Recreación municipales y departamentales
dirigido a la población de infancia, Es el producto que se ha obtenido durante
adolescentes y jóvenes escolarizados y no los años 2016 a 2018 y lo que va de 2019 en
escolarizados, de 7 a 17 años, en las materia de deporte, donde se ve reflejada la
diferentes actividades deportivas, participación de los adolescentes y jóvenes
priorizando a la población en situación de en las diferentes disciplinas deportivas tanto
vulnerabilidad rural y urbana. El programa de conjuntos (baloncesto, fútbol, fútbol de
Supérate Intercolegiados se propone llegar a salón, Futsala y voleibol) e individuales
los Municipios y Establecimientos Educativos (atletismo, ajedrez, natación, tenis de mesa,
que más lo necesitan, para hacerlos taekwondo, Triatlón), de los cuales lograron
partícipes de un proceso incluyente de participar 298 deportistas representando al
formación, encuentro e intercambio de departamento de Amazonas, en la fase zonal
experiencias en lo deportivo y lo académico. nacional y unos 40 en la fase final nacional.
Este programa busca fomentar a través del En la vigencia de 2018 se logró la
deporte, la recreación y la actividad física el participación del Área No Municipalizada de
uso adecuado del tiempo libre, Crear Tarapacá con la participación de 15
espacios que permitan descubrir los talentos deportistas en la disciplina de futbol de salón
para ir aumentando la capacidad del deporte masculino.
y educación, y a la creación de clubes
deportivos en el país, la permanencia Este programa únicamente se desarrolla en
educativa de los y las participantes y los municipios de Leticia y Puerto Nariño
desarrollar las competencias ciudadanas en brindando cobertura a las instituciones
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de
34
educativas públicas y privadas en sus fases
municipales y departamentales.

La mayoría de las instituciones educativas de


las Áreas No Municipalizadas, quedan
desatendidas por el programa, pues el
recurso económico aprobado para el
desarrollo de estas justas deportivas es
insuficiente ante la gran demanda de los
costos de desplazamientos, ya sea aéreo o
fluvial, sumado a ello, lo distantes que están Fuente: Oficina de Aseguramiento.
de la capital del departamento, creando un Amazonas 2015 – 2019 corte 30 de abril.
ambiente de discriminación de participación
y oportunidades de igualdad.

Instituciones
No. Municipios ANM
Educativas
1 Leticia 16
2 Puerto 2 Derecho a la educación
Nariño -Cobertura escolar bruta en
3 Tarapacá 1 educación básica secundaria
Total 19 - COBERTURA ESCOLAR BRUTA EN BÁSICA
SECUNDARIO

ADOLESCENCIA
2015 2016 2017 2018
Derecho a la salud
-Número de adolescentes (12 a M P TC M P TC M P TC M P TC
17 años) afiliados al SGSSS n e,n Bn n e,n Bn n e,n Bn n e,n Bn

Con respecto a la afiliación en salud de la


5 4 79 5 7 80 5 7 82 5 7 83
población de primera infancia, infancia y
7 2 .6 8 1 .8 8 0 .2 9 2 .1
adolescente entre el 2015 a 2018 se
4 0 6 1 9 4 3 9 2 9 0 9
incentivó la promoción de la afiliación al
1 7 % 4 6 % 0 1 % 2 3 %
sistema y socialización de derechos y
deberes en aseguramiento, a 4.100 personas Mn =Matricula Pe,n = Población TCBn =
en el departamento. Tasa de Cobertura Bruta. Anexo 6ª para
cada una de las vigencias
Gráfica Número de niños y niñas de 12 a 17
años afiliados al SGSSS Para este nivel educativo se puede observar
que la cobertura bruta tuvo un aumento de
un 79.66% en la vigencia 2015 a un 83.19%,
en al año 2018 es decir presento incremento
en un 3.56 % equivalente a 251 estudiantes.

35
-Tasa de deserción en educación
básica secundaria
TASA DE DESERCIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA
SECUNDARIA

2015 2016 2017 2018


D M TD D M TD D M TD D M TD
in n In in n In in n In in n In
4 3 3 3
59 7.0 58 6.3 59 5.8 59 6.4
1 7 4 8
-Cobertura escolar bruta en 10 2% 55 9% 13 2% 61 3%
5 4 4 3
educación media
Din =Deserción Mn= matricula TDIn = Tasa de
COBERTURA ESCOLAR BRUTA EN MEDIA Deserción Intra-anual. Anexo 6ª para cada vigencia

En el año 2016 con relación al año 2015


disminuye la tasa de deserción en 0.63%
2015 2016 2017 2018
que representan 41 estudiantes,
M Pe TC M Pe TC M Pe TC M Pe TC quedando la tasa para este año en 6.39%
n ,n Bn n ,n Bn n ,n Bn n ,n Bn que representan a 374 estudiantes
Desertores de 5.855 matriculados en el
1 3 1 3 1 3 1 3 2016.
47 48 50 52
6 5 6 5 7 5 8 5
.6 .0 .7 .0 En el año 2017 se presenta una leve
7 2 9 1 7 0 2 0
% 8% 1% 8% disminución con relación al año 2016 con
9 5 1 7 9 8 4 2
6.39% a 5.82%, es decir una diferencia
Mn =Matricula Pe,n = Población TCBn = Tasa de
0.57% que representan 30 estudiantes,
Cobertura Bruta. Anexo 6ª para cada una de las
vigencias pero para la vigencia 2018 presento un
incremento de deserción de un 0.61%
Con respecto a la cobertura bruta en la es decir que 39 estudiantes
media se puede analizar que entre la matriculados desertaron con respecto a
vigencia 2015 a la vigencia 2018 en la vigencia 2017.
comportamiento de aumento de cobertura
pasa de un 47.6% a un 52.08%, equivalente a
un 4.45% de incremento de 145 alumnos en
el sistema escolar.

-Tasa de deserción en educación


media
TASA DE DESERCIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA

36
5 5 5 5
4 7. 5 9. 3 5. 3 5.
9 8 9 9
6 87 4 36 4 83 4 79
2015 2016 2017 2018 1 5 1 6
5 % 8 % 5 % 5 %
0 5 3 1
D M TD D M TD D M TD D M TD
Repn =repitencia Mn= matricula TRepn =
in n In in n In in n In in n In
Tasa de Repitencia Anexo 6ª para cada vigencia
1 1
17 6.0 6 17 4.0 18 6.2 8 18 4.5
0 1
17 0% 9 03 5% 06 0% 2 20 1% Para el año 2015 el total de estudiantes que
3 2
Din =Deserción Mn= matricula TDIn = Tasa de
reprobaron la básica secundaria en el
Deserción Intra-anual. Anexo 6ª para cada departamento ascendió a un total de 465,
vigencia del total de 5.910 matriculados en este ciclo
equivalentes a un 7.87%.
Con relación a la deserción escolar en este
nivel se puede observar que es fluctuante ya En el año 2016 la tasa de repitencia fue de
que para la vigencia 2015 se presentó un 9.36% con 348 estudiantes, repitencia que se
deserción escolar de 6.00% mientras que incrementó con relación al año anterior en
para el año 2016 bajo el índice de deserción un 1.49% es decir que repitieron el año 83
aun 4.05%, en el 2017 se presenta un estudiantes con correspondencia a la
incremento al 6.20% equivalente a un 1.95% vigencia anterior
con respecto al año anterior representando
en 34 estudiantes, para la vigencia 2018 Para el año 2017 y 2018 la tendencia es a
nuevamente presenta fluctuación en el mejorar la tasa de repitencia,
índice de deserción pasando de un 6.20% a manteniéndose en un rango de porcentaje
un 4.51% de 5%.

De lo anterior se puede concluir que el


número de estudiantes que reprueban la
básica secundaria durante el periodo 2015 a
2018 ha sido oscilante teniendo su punto
más alto en el año 2016 con 548 reprobados.

-Tasa de repitencia en educación


básica secundaria
TASA DE REPITENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA
SECUNDARIA

-Tasa de repitencia en educación


2015 2016 2017 2018 media
R M TR R M TD R M TR R M TR TASA DE REPITENCIA EN EDUCACIÓN
e n ep e n In e n ep e n ep MEDIA
p n p p n p n
n n n n
37
2015 2016 2017 2018 fundamental es contribuir con la
permanencia de los estudiantes
R M TR R M T R M TR R M TR
sistema escolar y aportar, durante la
e n ep e n DI e n ep e n ep
jornada escolar, macronutrientes
p n p n p n p n
n n n n (carbohidratos, proteínas y grasas) y
1 1 1 1 los micronutrientes (zinc, hierro,
5. 5. 2. 2. vitamina A y calcio) en los
9 7 9 7 4 8 3 8
65 58 38 03 porcentajes que se definan para
7 1 5 0 3 0 7 2
% % % % cada modalidad.
7 3 6 0
Repn =repitencia Mn= matricula TRepn  Transporte escolar terrestre en el
= Tasa de Repitencia Anexo 6ª para cada municipio de Leticia y transporte
vigencia fluvial para las zonas rurales- áreas
Para el años 2015 y 2016 el porcentaje de no municipalizadas, como estrategia
reprobados oscilaba entre un 5.65% y un que permite contribuir a garantizar
5.58% respectivamente con tendencia a la el acceso y la permanencia de la
baja en los años 2017 y 2018 pasando de un niñez y adolescentes.
2.38% a un 2.03%, lo que significa que la
repitencia en las vigencias analizadas  En lo relacionado con la estrategia de
presentó tendencia a la baja pasando de un internados se implementa atender a
5.65% en la vigencia 2015 con 97 estudiantes la población dispersa, y niños y
reprobados a un 2.03% en la vigencia 2018 niñas que viven en comunidades
con un total de estudiantes de 37. alejadas de áreas no
municipalizadas ubicados en zonas
de difícil acceso, la estrategia de
internado escolar es y será la única
oportunidad para acceder y
permanecer en el sistema educativo
y garantizar la cobertura.

 Mejoramiento de la infraestructura
educativa, para lograr un aumento
de cobertura que permita que los
Las estrategias de acceso y permanencia niños, las niñas y adolescentes
implementadas con miras a lograr, de accedan a una educación de calidad
manera gradual, la cobertura: con estándares, y de esta manera
evitar la deserción y garantizar la
 Programa de Alimentación Escolar el permanencia en el sistema
cual brinda un complemento educativo con mejores ambientes
alimentario a los niños y niñas, escolares, de acuerdo a la capacidad
registrados en el Sistema de financiera con que cuenta la entidad
Matrícula -SIMAT- como estudiantes territorial
oficiales, financiados con recursos
del Sistema General de  Se han implementado procesos
Participaciones. Su objetivo formativos de los docentes y
directivos docentes, para mejorar la
38
 calidad de la educación preescolar, básica y media, en  Fortalecimiento las Instituciones Educativas a través de la
prácticas y actividades pedagógicas que incidan en el dotación de material didáctico, pedagógico, tecnológico,
desarrollo de competencias de los estudiantes, pero que elementos deportivos y utensilios de cocina.
también faciliten la reflexión sobre estrategias didácticas
para la enseñanza y el aprendizaje de los mismos, y Finalmente para resumir, a continuación se muestra una relación de
fomenten el desarrollo profesional de los educadores. los programas de impacto con la debida ejecución de los recursos.

CURSO DE POBLACION BENEFICIADO COSTO POR AÑO


Nº. PROGRAMA
VIDA 2016 2017 2018 2019 2016 2017 2018 2019
1 Transporte Escolar Terrestre 0-17 1225 1472 1533 1657 976.898.886 1.537.909.191 1.459.651.613 899.741.050
2 Transporte Escolar Fluvial 0-17 2000 2000 2000 2000 961.448.886 856.566.760 888.069.826
1231
3 Educación Contratada 0-17 1244 1289 1203 2.789.238.464 3.113.896.074 2.857.869.800 3.604.864.319
4 Infraestructura Educativa 0-17 Global Global Global Global 566.429.213 6.020.067.116 3.735.996.064 24.223.225
Dotaciones a 10702
5 0-17 0 2888 0 0 5.605.241.600 563.550.506 0
Establecimientos Educativos

Alimentación Escolar PAE-


0-11 3041 4033 4033 7000 2.367.440.760 2.606.008.401 2.200.290.300 5.083.232.700
regular
Alimentación Escolar PAE-
6 14-17 0 12 250 250 0 20.962.500 167.945.670 167.037.500
Jornada única
7 Víveres internados 0-17 3143 3244 3405 4.325.547.163 4.224.911.000 4.779.325.504 3.921.500.000
8 Educación Superior 0-17 166 0 200 0 100.000.000 0 200.000.000 0
9 kits Escolares 0-11 720 390 721 0 58.905.000 32.896.500 67.341.400 0

39
TRASPORTE ESCOLAR TERRESTRE

TRASPORTE ESCOLAR FLUVIAR

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

PROGRAMA DE ALIMENATACIÓN ESCOLAR

ENTREGA DE KITS ESCOLARES

40
DOTACION ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS AULA AMIGA

41
 Derecho a la integridad
personal

-Tasa de violencia contra adolescentes (12 a


17 años)

La tasa de violencia mejoró notablemente,


pero en los primeros tres años del periodo es
alta comparada con los dos primeros grupos
de edad de 0 a 5 años y 6 a 11 años.

Gráfica. Tasa de violencia contra


adolescentes (12 a 17 años) 28

-Tasa de violencia de pareja


cuando la víctima es menor de 18
años
La tasa de violencia de pareja en los menores
de 18 años, presentan un comportamiento
favorable si se mira desde el año 2015 a
27
2018, se redujo a cero de forma progresiva.

Gráfica. Tasa de violencia de pareja cuando


Para esto, dentro de los programas
la víctima es menor de 18 años
mencionados desde la secretaría de gobierno
y asuntos sociales en cabeza de la Dirección
de Equidad de género, Infancia, Adolescencia
y juventud, se encuentran trabajos de
formación a familias y adolescentes sobre
resolución de conflictos y manejo de
situaciones de riesgo, ante dicha
problemática. Aquí se debe aclarar que este
tipo de acciones se desarrollan
transversalmente en la familia, por lo que se
29
encuentran los diferentes ciclos vitales
beneficiados, NNA. Lo anterior, desde
Este es uno de los indicadores que junto con
programas como cinemaloca, héroes hoy y
los programas de equidad de género se
siempre, familia viva, DDHH.
trabaja para disminución de violencias, ya
que a medida que pasan los años, los
adolescentes comienzan a tener relaciones
sentimentales a temprana edad, lo que

28
Fuente: Dirección de Equidad de género. Cinemaloca Pto
27
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Nariño.
29
Forenses. 2015 – 2017. RUAF ND 2018 – 2019 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. 2015 – 2017. RUAF ND 2018 - 2019

42
muchas veces se desencadena en violencia.
Sin embargo, este es un tema en el que se
debe fortalecer desde el proyecto de vida,
autoestima, dignidad y reconocimiento del
otro.

El hecho que el indicador haya disminuido no


quiere decir que en realidad este tipo de
31
hechos estén dejando de presentarse, sino
que muchas veces las víctimas no realizan la -Tasa de muertes por accidentes
respectiva denuncia y esto se hace evidente de tránsito en adolescentes (12 a
en el documento de la Política Pública de 17 años)
Equidad para la Mujer de Amazonas. Durante el periodo 2015 a 2019, solo se
presentó en el 2018 un caso de mortalidad
debido a este hecho, tasa de 9,54 muertes
por cada 100.000 habitantes.

Derecho de protección
-Tasa de exámenes médico
legales por presunto delito sexual
contra adolescentes (12 a 17
años)
Para el grupo de edad de los 12 a 17 años, la
tasa de exámenes médicos legales por
30
presunto delito sexual, mostró una mejoría
en el último año, con respecto a los tres
-Tasa de homicidios en
primeros que presenta las tasas
adolescentes (12 a 17 años)
La tasa de homicidios en los menores de 12 a sobresalientes con respecto a las de los
17 años, para el periodo evaluado presenta grupos de edad de 0 a 5 años y 6 a 11 años.
un comportamiento fluctuante, pasando de Para este derecho se hace énfasis en el
cero a alcanzar un valor de 19 personas cuerpo como territorio, un trabajo que se
muertas por cada 100.000 personas entre los realiza en instituciones educativas y
12 a 17 años. encuentros de familias, reconociendo el
Gráfica. Tasa de homicidios en adolescentes cuerpo como algo propio e íntimo, invitando
(12 a 17 años) a denunciar cualquier conducta que atente
sobre la integridad sexual de NNA, para que
entre los chicos y chicas puedan identificar
comportamientos de riesgo.

30 31
Fuente: Dirección de Equidad de género. Socialización Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
oferta institucional. Forenses. 2015 – 2017. RUAF ND 2018 - 2019

43
Gráfica. Tasa de exámenes médicos legales CONFLICTO ARMADO, el cual ha sido descrito
por presunto delito sexual contra en indicadores anteriores.
adolescentes (12 a 17 años)
-Porcentaje de adolescentes (12 a
17 años) víctimas del
desplazamiento forzado

32

-Porcentaje de adolescentes (12 a


17 años) víctimas del conflicto
34
armado
En promedio podríamos decir que es
fluctuante la población adolescente víctima
de desplazamiento forzado, pero si se
relacione con el año inicial de media,
consideraríamos favorable.

Recordar que este indicador se refiere al


número de jóvenes registrados en el Registro
33
único de víctimas y sobre ellos, que tantos
son víctimas de desplazamiento forzado, así
Teniendo en cuenta que terminando la
es como para 2018, el 100% del registro son
adolescencia la población comienza una
víctimas de dicho evento. Al igual que lo
etapa productiva, esto genera un
relacionado con víctimas, se atiende por los
comportamiento fluctuante entre buscar
programas de ATENCION Y ASISTENCIA PARA
opciones de educación superior y laboral,
LAS FAMILIAS VICTIMAS DEL CONFLICTO
por lo que el fenómeno de retorno y
ARMADO.
reubicación se hace más notorio durante
este ciclo vital. -Tasa de suicidios en
adolescentes (12 a 17 años)
En este indicador es necesario vincular que La tasa de suicidios en este grupo de edad
todo aquello que tiene que ver con la durante este periodo 2015 - 2018 es
reparación a víctimas y en articulación con la fluctuante con una tendencia a mejorar.
garantía de derechos de los NNA, se lidera
por el programa ATENCION Y ASISTENCIA Gráfica: Tasa de suicidios en adolescentes
PARA LAS FAMILIAS VICTIMAS DEL (12 a 17 años)

32
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
34
Forenses. 2015 – 2017. RUAF ND 2018 - 2019 Fuente. Registro Nacional de Información
33
Fuente. Red Nacional de Información.

44
35

Prevención del suicidio

El suicidio es una conducta que viene en


aumento y el Departamento no ésta exento
de esto, en especial en la población
adolescente y joven, para lo cual se ha
venido trabajando en estrategias para la
prevención de la conducta suicida en el área
urbana y rural. Aplicando procesos de
capacitación a docentes y orientadores de las
instituciones educativas para la identificación
de la conducta suicida.

Apoyados en el fortalecimiento de la
vigilancia epidemiológica del intento de
suicidio acompañados de seguimiento e
intervención de estos casos.

Derecho a la cultura
La Secretaria de Turismo y Cultura del
Depatamento ejecuta programas en lo que
se vincula gran parte de la población
adolescente del Departamento, dando una
respuesta asertiva a las necesidades de las
personas que estan en este rango de edad:

35
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. 2015 – 2017. RUAF ND 2018 - 2019

45
Relación Programas y Recurso presupuesto.

46
inactividad, violencia, los sentimientos de
Derecho a la recreación y deporte marginación y exclusión entre otros,
contribuyendo con cambios
comportamentales importantes para lograr
una paz duradera, además, que conducen a
la población a una transformación de
mundos imaginarios posibles, preparándolos
Gráfica: Fuente INDEPORTES Amazonas, Participación
población de Adolescencia en programas recreativos, social y psicológicamente a una mejor
deportivos y de hábitos y estilos de vida saludable. calidad de vida, con miras a la sostenibilidad
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD generacional compartiendo saberes con
grupos intergeneracionales a fin de que la
Campamentos Juveniles población en general tengan mayor
participación y reconocimiento a nivel

municipal como sujetos de derechos y


El programa de campamentos juveniles protagonistas de un voluntariado por
permite potencializar habilidades sociales, convivencia y paz.
principios y valores donde el enfoque
recreativo se plantea como elemento Este programa contiene temáticas
transmisor de la cultura y elemento que importantes como son recreación dirigida,
mejora la calidad de vida, de los técnicas campamentiles, primero auxilios,
Amazonenses, bajo un ejercicio de derechos supervivencia y protección del medio
y deberes; como agentes políticos para la ambiente, valores y principios, liderados por
transformación de su entorno de realidad, personal idóneo con el apoyo instituciones
que orienta las acciones a la población de presentes en los municipios.
Infancia, adolescencia y juventud, dentro
Es el resultado de los años 2016 a 2018 y lo
del marco y principios del Plan Nacional de
que va de 2019, donde se ha logrado
Recreación 2013 – 2019 en pro del bienestar
conformar grupos de jóvenes recreadores
del ser humano, en especial a los procesos
contribuyendo trabajos sociales en sus
de aprendizaje, que sirven para romper con
comunidades, barrio o institución educativa,
los círculos de pobreza, dependencia,
47
además, se ha permitido la participación de afiliación al Sistema General de Seguridad
30 jóvenes de los dos municipios del Social en Salud de los habitantes del
departamento en los talleres nacionales de Departamento.
campamentos juveniles. Gráfico. Porcentaje de jóvenes (18 - 28
años) afiliados al SGSSS

GRUPOS
LUGAR
CONFORMADOS
UBICACIÓN
No. DE
CAMPAMENTOS
CAMPAMENTOS
JUVENILES
JUVENILES
Comunidades
Indígenas de Arara
1 y Nazaret 2
Municipio de
Leticia
Leticia casco
2 1
urbano 36
Puerto Nariño
3 1
casco urbano

JUVENTUD

Derecho a la salud
-Porcentaje de jóvenes (18 - 28
años) afiliados al SGSSS
El acceso a los servicios de los sistemas de
salud ha ofrecido mejor y mayor posibilidad
de obtener atención, así como contar con la
protección financiera y la representación
apropiada en la gestión de los servicios de
salud cuando se requiera dicha atención, Derecho a la educación
igualmente el acceso a la atención individual -Cobertura educación tecnológica
en salud frente a los médicos y prestadores Según los criterios de valoración, muestra
del servicio que ha permitido la capacidad de que el indicador durante el periodo
la oferta de servicios para permitir el uso comprendido entre los años 2015-2018;
directo. Mejoro debido a que hay más acceso a la
Educación Tecnológica, de calidad y
Se estableció una meta para este índice en el principalmente de interés, actividades de
Plan Departamental de Desarrollo, la cual no
se cumplió, sin embargo, fue posible obtener 36
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. 2018
un incremento de un 93% la cobertura de

48
investigación, desempeño académico,
población estudiantil, población docente,
infraestructura y acceso a becas.

Meta para el indicador: No existe una Meta


dentro de este indicador, únicamente para
para acceder a los programas de Educación
superior

De acuerdo con el avance anual a diciembre 38

de 2018 NO se cumplió con la meta.


Relación de Programas y recursos.

Gráfico. Cobertura educación tecnológica

Derecho a la integridad personal


37
- Tasa de violencia de pareja
cuando la víctima está entre los 18
-Cobertura educación superior
y 28 años
El comportamiento del indicador de tasa de
Según los siguientes criterios de valoración, violencia de pareja para este grupo etario es
muestra el indicador para el periodo fluctuante, cabe anotar que el valor para el
comprendido entre los años 2015-2018: último año aún se ésta revisando, lo que no
Mejoro, debido a que hay más acceso a la es seguro que se encuentre en cero.
Educación Superior, de calidad, a mejorado
En el Plan Departamental de Desarrollo se
la población docente, infraestructura y
plantearon 12 acciones relacionadas con la
acceso a becas.
prevención de violencia contra la mujer y
feminicidios, lo que fue cumplido para el
Meta para el indicador: Incrementar el
periodo revisado.
porcentaje de estudiantes del departamento
para acceder a los programas de Educación Gráfica. Tasa de violencia de pareja cuando
superior la víctima está entre los 18 y 28 años

De acuerdo con el avance anual a diciembre


de 2018 SI se cumplió con la meta.

Gráfico: Cobertura Educación Superior 38


Fuente: Ministerio de Educación Nacional 2015 – 2018

37
Fuente: Ministerio de Educación Nacional 2015 - 2018
49
Derecho a la protección
-Porcentaje de jóvenes (18 - 28
39
años) víctimas del conflicto
armado
-Tasa de exámenes médico Según los siguientes criterios de valoración,
legales por presunto delito sexual
muestra el indicador para el periodo
cuando la víctima está entre 18 y
28 años comprendido entre los años 2015-2018:
La tasa de exámenes médicos legales por Mejoro, pero la falta de educación, de
presunto delito sexual en los jóvenes de 18 a oportunidades laborales y la condición de
28 años, muestra un comportamiento pobreza, son una de las principales causas
estable para el periodo evaluado. que perpetúan el conflicto armado en los
Jóvenes.
Este índice está incluido en el Plan
Departamental de Desarrollo con el fin de Meta para el indicador: Establecer
garantizar la atención integral a las víctimas estrategias de salud pública tendientes a
de violencias y violencias sexuales mejorar las condiciones de salud de la
identificadas la atención integral del sector población víctima del conflicto armado
salud en un 100%. Sin embargo, este no fue mediante la formulación y/o construcción de
posible ser cumplida. proyectos y rutas de atención en salud.
Gráfica. Tasa de exámenes médico legales
por presunto delito sexual cuando la víctima De acuerdo con el avance anual a diciembre
está entre 18 y 28 años de 2018 NO se cumplió con la meta.

Gráfica. Porcentaje de jóvenes (18 - 28 años)


víctimas del conflicto armado

40

39
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias 40
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. 2015 – 2017. Forenses. 2015 – 2017.

50
Derecho a la vida
-Tasa de homicidios (18 - 28 años)
La tasa por homicidios en la población joven
para el periodo revisado es constante,
excepto por el último año, que no se
presentó casos de homicidio. Este índice no
está en el Plan Departamental de Desarrollo.

Gráfica. Tasa de homicidios (18 - 28 años)


41

Prevención del reclutamiento y atención de


los adolescentes y jóvenes desvinculados
42

En articulación con las fuerzas militares como


Armada Nacional, Fuerza Aérea y Brigada de Relación de Programas
selva Nº 26 se realizan espacios de
integración deportiva, difusión de
convocatorias para beneficios de formación
en alguna de las escuelas de las fuerzas
militares. -Tasa de suicidios (18 - 28 años)
Al momento no se encuentran casos de La tasa de suicidios en los jóvenes de 18 a 28
adolescentes y jóvenes desvinculados. Los años presenta un comportamiento
temas de prevención se vienen desarrollando fluctuante, con un pico en el año 2017 y un
desde programas como juventud activa y descenso importante ´para el 2018, se puede
ATENCION Y ASISTENCIA PARA LAS FAMILIAS afirmar que está mejorando. Cabe
VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO, donde recomendar que sea una meta del Plan
se realizan atención integral y además se Departamental de Desarrollo.
brindan herramientas para el liderazgo y Gráfica. Tasa de suicidios (18 - 28 años)
desarrollo de proyecto de vida en
adolescentes y jóvenes.

41
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral de
Victimas

42
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. 2015 – 2017. RUAF ND 2018 – 2019 Amazonas
51
Derecho a la participación
-Proporción de jóvenes (18 - 28
años) candidatos sobre el total de
personas candidatizadas para las
Corporaciones Públicas (Concejos
municipales, Asambleas
departamentales)
Fuente: Consejo Nacional electoral

43 Según los criterios de valoración, muestra el


indicador para el periodo comprendido entre
los años 2015-2018: Mejoro debido a que se
ha venido realizando un trabajo de
Relación de Programas: sensibilización y concientización de la
importancia de la participación política de los
jóvenes para el desarrollo territorial.

-Tasa de accidentes de tránsito en


jóvenes (18 a 28 años)
El comportamiento de este índice es estable
hasta el 2017 con un descenso importante en
el 2018. Lo mismo que los demás indicadores
no hay una meta establecida en el Plan
Departamental de Desarrollo.

Gráfica. Tasa de accidentes de tránsito en


jóvenes (18 a 28 años) Meta para el indicador: No existe una Meta
dentro de este indicador.

Derecho a la cultura
A continuación se reflejan algunos
programas ejecutados por la Secretaria de
44
Turismo y cultura

43
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. 2015 – 2017. RUAF ND 2018 – 2019 Amazonas
44
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. 2015 – 2017. RUAF ND 2018 – 2019 Amazonas

52
53
Además, contribuye a la disminución de las
Derecho a la recreación y deporte
enfermedades crónicas no transmisibles
como herramientas esenciales de
concertación, construcción y sociabilización
de la política nacional de actividad física
implementadas en los planes de desarrollo
nacional y departamental, responsables del
bienestar de la población amazonense.

45

Hábitos y Estilos de Vida saludable

Este programa esta direccionando a sesiones


de actividad física dirigida musicalizada y
Busca la promoción de la actividad física
liderar estrategias de promoción de hábitos y
como estrategia de promoción de la salud y
estilos de vida saludable con énfasis en
la prevención de la enfermedad,
actividad física a través de las diferentes
incentivando hábitos y estilos de vida
actividades:
saludables, mediante el deporte, la
recreación, la actividad física, la alimentación Actividades desarrolladas entre los
saludable y los espacios 100% libres de humo años 2016 a 2018
de tabaco. Ciclo vía activas y saludables y paseos
Rumba Terapia Dirigida Comunidades
Indígenas, instituciones educativas
Actividad física musicalizada a los
adolescentes y jóvenes de las instituciones
educativas y barrios
Eventos Masivos Día Mundial de la
Actividad Física”
Día del Desafío “Muévete y el Mundo se
Moverá contigo”

Además, Las intervenciones en los cuatro


ámbitos que permiten abordar los diferentes
4545
Gráfica: de hábitos y estilos de vida saludable
grupos poblacionales, cabe anotar que el
énfasis de las acciones del Programa

54
departamental estarán en el ámbito Laboral las acciones están encaminadas
Comunitario: este ámbito se compone de hacia la asesoría y formación de líderes al
grupos regulares por una variedad de interior de las instituciones que puedan
factores, incluyendo la edad, sexo, implementar estrategias que sean
ocupación, nivel socioeconómico, sostenibles en el tiempo.
preferencias en actividad física, entre otros,
constituye un escenario primordial para la
modificación de comportamientos ya que, en
él confluyen todos los grupos poblacionales,
se crean vínculos de soporte social,
cooperación, sentido de pertenencia, y
puede generar la movilización social de la
comunidad logrando un empoderamiento de
las iniciativas que se desarrollen, lo que
favorece la sostenibilidad de las acciones; de
allí la importancia de brindar oportunidades
para la práctica de Actividad Física que
incluyan a la población en general, uso de
espacios adecuados para la práctica,
desarrollo de estrategias para informar,
educar y comunicar un mensaje claro sobre
la importancia de la práctica regular de AF,
alimentación saludable y espacios 100%
libres de humo de tabaco y el
establecimiento de redes sociales; y en el
Ámbito de la Salud: escenario importante
para la promoción de Hábitos y Estilos de
Vida Saludable ya que en este espacio las
personas acceden a los servicios de salud
constituyéndose en un ámbito clave para la
modificación de comportamientos, es decir,
hacer la transición de la vida sedentaria a la
activa en los profesionales de la salud que
están relacionados con la atención primaria
en salud. Ambos ámbitos (Comunitario y
Salud) estarán orientados a la actividad física
regular a grupos establecidos incluyendo
componentes informativos, educativos y
comunicativos relacionados con
alimentación y espacios 100% libres de humo
de tabaco. En los ámbitos Educativo y

55
RESUMEN DE PROGRAMAS Y COSTOS DE 2016 A 2019 DE LOS DIFERENTES CURSOS DE VIDA
No. PROGRAMA CURSO DE VIDA POBLACIÓN BENEFICIADA POR AÑOS COSTO POR AÑO
2016 2017 2018 2019 2016 2017 2018 2019
1 Centros de Iniciación Primera Infancia 390 359 86 60 4.499.243 11.000.000 11.131.169 15.000.000
deportiva y recreativa
irradiación Infancia 150 165 84 59
Subtotal 540 524 170 119
2 Escuelas Deportivas Infancia 946 93 350 5.000.000 8.000.000 8.000.000 2.762.282

3 Supérate Intercolegiados Infancia 715 725 702 17.652.603 20.000.000 61.518.421 23.969.826

Adolescencia 795 810 808


Juventud 830 846 1.000
Subtotal 2.340 2.381 2510
4 Campamentos Juveniles Adolescencia 50 30 35 6.000.000 16.000.000 25.000.000 10.000.000

Juventud 128 81 45 17
Subtotal 178 111 80 17
5 Mes de la Niñez Primera infancia 100 70 276 199 2.000.000 3.000.000 4.000.000 3.000.000

Infancia 197 130 500 461


Subtotal 297 200 776 660
6 Hábitos y Estilos de Vida Primera infancia 170 198 300 20.700.000 21.786.265 31.786.265 32.000.000
Saludable
Infancia 193 194 580
Adolescencia 200 350 1.106
Juventud 426 450 1.567
Subtotal 989 1.192 3.553

56
Desde el año 2015 la población atendida ha
DERECHOS TRASVERSALES PARA tenido un incremento a nivel departamental,
TODOS LOS CICLOS DE VIDA toda vez que se encontraba con un 56,20%,
el 2016 tuvo un aumento al 76,67%, para el
año 2017 y 2018 se mantuvo en un 76,87%.
Derecho a un ambiente sano
-Calidad de agua y Cobertura de Por otra parte, para las instituciones
acueducto educativas se está implementando los
Los Planes Departamentales de Agua nacen procesos formativos para el fortalecimiento
como respuesta a la necesidad del sector en de los procesos ambientales escolares
consideración a lo siguiente en la (PRAE).
Constitución Política de 1991, mediante la El municipio de Leticia ha dado seguimiento
cual se establece como una responsabilidad a la Unidad de Servicios Públicos
de los Municipios la obligación de garantizar Domiciliarios, con el fin de verificar el
la adecuada prestación de los servicios de funcionamiento del tratamiento adecuado
agua potable y saneamiento básico, lo cual de agua cruda dentro de la PTAP, la cual es
se estructura posteriormente en la Ley 142 tomada de un afluente cercano en donde se
de 1994, sin embargo dado que el Gobierno ubica una barcaza la cual se encarga de esta
Nacional identifica la necesidad de generar captación, para evitar la escases de agua en
un esquema de articulación y apoyo a los tiempo de verano, se optó por la
Municipios como responsables por los construcción de dos pozos, los cuales
servicios públicos, por lo cual en el año 1998 permitirán una distribución de agua potable
el entonces Ministerio de Desarrollo continua dentro del municipio y mejorar la
Económico y el DNP, crearon el Programa de calidad de vida.
Modernización Empresarial – PME, el cual
tuvo como objetivo la puesta en marcha de La construcción de los pozos de realizo por
esquemas sostenibles, de prestación de los medio de la empresa GEOSIGMA a través del
servicios públicos domiciliarios de contrato 247 de 2018, en donde se construyó
Acueducto, Alcantarillado y Aseo, dicho un poso con 60 metros de profundidad el
objetivo se materializaba mediante cual se ubica en el ala norte de la PTAP y el
asistencia técnica, recursos para la otro pozo se encuentra en construcción
financiación de planes de obra e inversiones ubicado en el ala sur, la profundidad de los
integrales así como la estructura técnica, pozos obedece a la capa de arcillas y limos
legal y financiera de esquemas de prestación que se encuentra a esta distancia debido a
de los servicios públicos. que estas determinan la ubicación del
acuífero.
Dentro del departamento del Amazonas se
puede observar que el acceso a agua potable Uno de los desafíos de esta administración,
ha aumentado por la gestión que se ha ha sido cubrir el total del departamento de
venido realizando desde el año 2016 hasta el Amazonas, mediante construcciones de
2019, para esto se cuenta con un ente de sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo.
control que para este caso es la Ya que el agua es protagonista en todos los
superintendencia de servicios públicos la cual procesos vitales de nuestro planeta como lo
se encarga de determinar si el agua que se son el desarrollo de las sociedades y en si el
suministra es apta para consumo. bienestar del género humano.

57
ANALISIS DEL CONTEXTO TERRITORIAL Y En las mujeres, se presentan problemas de
PRINCIPALES PROYECTOS salud en sus embarazos, presentado con
alguna frecuencia alto riesgo tanto para la
Las principales apuestas del PAP – PDA, vida de la mujer, como para la del feto.
dirigidas a niñez y juventud se trabajan de
manera articulada desde sus 5 componentes: Por lo anterior, el Plan Departamental de
Aguas, ha venido ejecutando y reformulando
 Componente de Infraestructura. proyectos, con el fin de alcanzar la cobertura
 Componente Social. de la prestación de los servicios públicos
 Componente Ambiental. domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y
 Componente de Gestión de Riesgos. Aseo. A continuación, se identificaran los
 Componente de Aseguramiento y
proyectos desde al año 2016 a la fecha
Fortalecimiento Institucional.
Una de las principales preocupaciones, es la
salud de la niñez y la juventud de las ANM
del Amazonas, si pretendemos mejorar la
calidad de vida de estas personas, es
fundamental tener conocimiento de las
problemáticas conexas al saneamiento
básico ambiental.
Uno de los principales problemas de los
corregimientos, es que por años han
consumido el agua lluvia, recolectando en
tanques sin ni un tipo de higiene, además, no
cuentan con métodos adecuados para el
manejo tanto de excretas como de basura.
Lo anterior ha ocasionado serios problemas
de salud en el departamento de Amazonas,
toda vez que el agua lluvia no debe ser de
consumo humano, por su alto nivel de
bacterias.
El PAD – PDA invierte todos los esfuerzos
humanos, logísticos, y materiales para
conseguir suplir necesidades básicas en
temas de agua potable y saneamiento básico
a estas zonas de difícil acceso. Al conocer
que unos de los problemas de salud más
frecuentes en la población infantil de estos
corregimientos están dados por el consumo
de agua no potable y métodos inadecuados
de manejo de residuos, generando en estos
niños infecciones respiratorias agudas (IRA),
enfermedades diarreicas agudas (EDA),
desnutrición y malnutrición, poli parasitismo
intestinal (PP) y la piodermitis.

58
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO INFORMACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO
7. Identificación del 9. Momento del curso de 10. Valor Inicial 11. Valor Final 12. Estado
N° 5. Año 6. Programa 8. Nombre del Proyecto otras fuente Total
Proyecto BPIN Vida (Asignado) (Ejecutado) del Proyecto
"SOLUCION DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Y
AMPLIACION DE LA COBERTURA A LAS COMUNIDADES DE EL CHOCAL,
1 2018 PAP - PDA Transversal 2.448.504.481 En ejecucion-reformulado 100,0% 100,0%
SANTA MARIA Y EL INTERNADO DEL CORREGIMIENTO DE LA CHORRERA
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS"
"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO
2 2018 PAP - PDA URBANO DEL CORREGIMIENTO DE PUERTO ALEGRIA (REDES Y Transversal 1.548.022.129 En ejecucion 100,0% 100,0%
SISTEMAS DE TRATAMIENTO)
"GESTION INTEGRAL DE,LOS RESIDUOS SOLIDOS Y EL RELLENO
3 2018 PAP - PDA SANITARIO DEL MUNICIPIO DE PUERTO NARIÑO DEPARTAMENTO DE Transversal 782.000.000 En ejecucion 100,0% 100,0%
AMAZONAS MEDIANTE LICITACION PUBLICA"
"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO CENTRO POBLADO,
CORREGIMIENTO DE MIRITI-PARANA (CENTRO POBLADO E
4 2017 PAP - PDA Transversal 2.695.806.821 En suspension-Reformulacion
100,0%
ventanilla
100,0%
nacional
INTERNADO) (CAPTACION, LINEA DE ADUCCION, PTAP,
ALMACENAMIENTO Y RED DE DISTRIBUCION)
"CONSULTORIA PARA LA FORMULACION DE LOS PLANES DE
SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMENTO - PSMV - EN LOS
CORREGIMIENTOS DE LA PEDRERA, TARAPACA, PUERTO ARICA,
PUERTO SANTANDER, LA CHORRERA, LA VICTORIA, Y EL ENCANTO Y
5 2017 PAP - PDA FORMULACION DE LOS PLANES DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL Transversal 792.627.336 SUPENDIDO 100,0% 100,0%
AGUA - PUEAA EN LOS CORREGIMIENTOS DE LA PEDRERA, TARAPACA,
PUERTO SANTANDER, LA CHORRERA, LA VICTORIA, PUERTO ARICA,
MIRITI PARANA, PUERTO ALEGRIA Y EL ENCANTO DEL DEPARTAMENTO
DEL AMAZONAS"
"OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL CENTRO POBLADO
6 2017 PAP - PDA CORREGIMIENTO DE PUERTO ARICA EN EL DEPARTAMENTO DEL Transversal 2.237.644.426 En ejecucion_Reformulado100,0% 100,0%
AMAZONAS - COLOMBIA"

"LA OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Y CONSTRUCCION


DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL CENTRO POBLADO
7 2017 PAP - PDA Transversal 2.548.229.402 En suspension-Pendiente visita
100,0% de supervision
100,0% 26- abril
CORREGIMIENTO DE PUERTO SANTANDER (CAPTACION, LINEA DE
ADUCCION, PTAP, ALMACENAMIENTO Y RED DE DISTRIBUCION"

"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO


8 2017 PAP - PDA SANITARIO DEL CENTRO POBLADO SAN RAFAEL Y EL INTERNADO DEL Transversal 2.599.752.450 En suspension-Reformulacion
100,0%
ventanilla
100,0%
departamental
CORREGIMIENTO DEL ENCANTO"
"OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL CENTRO POBLADO
9 2017 PAP - PDA CORREGIMIENTO DE TARAPACA EN EL DEPARTAMENTO DEL Transversal 898.447.432 En suspension-se traslado a100,0%
oficina juridica
100,0%para auto de presunto incumplimiento
AMAZONAS"
CONTRATO DE BIENES, SERVICIOS Y APOYO LOGISTICO PARA LA
10 2017 PAP - PDA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE GESTION SOCIAL PAP PDA Transversal 226.983.296 En proceso de liquidacion 100,0% 100,0%
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS.
CONSULTORIA PARA LA EJECUCION DEL PLAN DE ASEGURAMEINTO DE
LA CALIDAD DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS
DOMICILIARIOS EN LOS MUNICIPIO DE PUERTO NARIÑO Y LETICIA
11 2016 PAP - PDA AMAZONAS Y LOS CORREGIMIENTOS DE TARAPACA, EL ENCANTO, LA Transversal 1.418.790.000 LIQUIDADO 100,0% 100,0%
CHORRERA, LA VICTORIA, MIRITI PARANA, PUERTO ALEGRIA Y
RESGUARDOS INDIGENAS, DEL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
APROBADO AL PAP - PDA AMAZONAS.

59
En el cuadro anterior, se detallan algunos de SAN RAFAEL Y EL INTERNADO DEL
los proyectos que benefician a la niñez y CORREGIMIENTO DEL ENCANTO.
juventud del departamento de Amazonas.  OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE
ACUEDUCTO DEL CENTRO POBLADO
Con el fin dar solución a la problemática de CORREGIMIENTO DE TARAPACA EN
abastecimiento de Sistemas de Acueducto en EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS.
las Áreas no Municipalizadas y brindar a
muchos niños y jóvenes la oportunidad y la En relación con las enfermedades
posibilidad de consumir agua potable, el respiratorias agudas causadas a niños y
PAP-PDA está ejecutando las siguientes jóvenes en consecuencia de los métodos
obras:
inadecuados de manejo de residuos, el PAP-
 SOLUCION DE ABASTECIMIENTO DE PDA cuenta con las siguientes obras y
ACUEDUCTO Y AMPLIACIÓN DE LA consultorías:
COBERTURA A LAS COMUNIDADES  GESTION INTEGRAL DE LOS
DE EL CHOCAL, SANTA MARIA Y EL RESIDUOS SOLIDOS Y EL RELLENO
INTERNADO DE CORREGIMIENTO DE SANITARIO DEL MUNICIPIO DE
LA CHORRERA DEPARTAMENTO DE PUERTO NARIÑO DEPARTAMENTO
AMAZONAS.
DE AMAZONAS MEDIANTE
 CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE LICITACION PÚBLICA.
ALCANTARILLADO DEL CENTRO  CONSULTORIA PARA LA
URBANO DEL CORREGIMIENTO DE FORMULACION DE LOS PLANES DE
PUERTO ALEGRIA (REDES Y SISTEMAS SANEAMIENTO Y MANEJO DE
DE TRATAMIENTO). VERTIMENTO - PSMV - EN LOS
 CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE CORREGIMIENTOS DE LA PEDRERA,
ACUEDUCTO CENTRO POBLADO,
TARAPACA, PUERTO ARICA, PUERTO
CORREGIMIENTO DE MIRITI-PARANA SANTANDER, LA CHORRERA, LA
(CENTRO POBLADO E INTERNADO) VICTORIA, Y EL ENCANTO Y
(CAPTACION, LINEA DE ADUCCION, FORMULACION DE LOS PLANES DE
PTAP, ALMACENAMIENTO Y RED DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA
DISTRIBUCION). - PUEAA EN LOS CORREGIMIENTOS
 OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE DE LA PEDRERA, TARAPACA, PUERTO
ACUEDUCTO DEL CENTRO POBLADO
SANTANDER, LA CHORRERA, LA
CORREGIMIENTO DE PUERTO ARICA VICTORIA, PUERTO ARICA, MIRITI
EN EL DEPARTAMENTO DEL PARANA, PUERTO ALEGRIA Y EL
AMAZONAS – COLOMBIA. ENCANTO DEL DEPARTAMENTO DEL
 LA OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE AMAZONAS.
ACUEDUCTO Y CONSTRUCCION DEL
SISTEMA DE ALCANTARILLADO El componente social busca formar de una
SANITARIO DEL CENTRO POBLADO
nueva generación de niños y jóvenes con
CORREGIMIENTO DE PUERTO valores éticos frente al uso y el cuidado del
SANTANDER (CAPTACION, LINEA DE agua, generando conciencia de uso
ADUCCION, PTAP, responsable y sostenible para las futuras
ALMACENAMIENTO Y RED DE generaciones, para ello el PAD-PDA cuenta
DISTRIBUCION. con el apoyo del siguiente contrato:
 CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO  CONTRATO DE BIENES, SERVICIOS Y
SANITARIO DEL CENTRO POBLADO APOYO LOGISTICO PARA LA
60
IMPLEMENTACION DEL PLAN DE LA CALIDAD DE LA PRESTACION DE
GESTION SOCIAL PAP PDA LOS SERVICIOS PUBLICOS
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS. DOMICILIARIOS EN LOS MUNICIPIO
Finalmente, con el fin de dar sostenibilidad a DE PUERTO NARIÑO Y LETICIA
los sistemas de acueducto, alcantarillado y AMAZONAS Y LOS
aseo, existe un componente denominado CORREGIMIENTOS DE TARAPACA, EL
Aseguramiento y Fortalecimiento ENCANTO, LA CHORRERA, LA
Institucional que permite brindar la VICTORIA, MIRITI PARANA, PUERTO
continuidad y calidad de estos Servicios, para ALEGRIA Y RESGUARDOS
ello el PAD-PDA conto con el apoyo del INDIGENAS, DEL DEPARTAMENTO
siguiente contrato: DEL AMAZONAS APROBADO AL PAP
- PDA AMAZONAS.
 CONSULTORIA PARA LA EJECUCION
DEL PLAN DE ASEGURAMEINTO DE

GESTIÓN PRESUPUESTAL

FUENTES DE FINANCIACIÓN

COMPONENTES DEL PAEI 2019 DEPARTAMENTO


SGP - APSB AUDIENCIAS
SGP APSB ANM TOTAL, PAEI 2018
MUNICIPIO PÚBLICAS
SGP-APSB

Plan de
Aseguramiento 47.154.213,90 1.147.664.000,00 1.194.818.213,90
ASEGURAMIENTO DE
LA PRESTACION DEL Plan Social
80.000.000,00 469.817.920,00 549.817.920,00
SERVICIO

Gestor
899.581.833,00 899.581.833,00

Sistema de
alcantarillado
1.653.446.027,00 1.653.446.027,00
de Miriti Paraná

Disponible
Infraestructura
INVERSIONES EN 14.968.507.791,30 14.968.507.791,30
ANM
INFRAESTRUCTURA EN
AGUA Y SANEAMIENTO
Ampliación de
las redes para la
optimización del
sistema de 1.000.000.000,00 522.374.261,12 2.341.247.230,56 3.863.621.491,68
acueducto de
Puerto Nariño

COMPONENTE DE Gestión de
GESTIÓN DEL RIESGOS Riesgos 568.000.000,00 35.000.000,00 603.000.000,00

AMBIENTAL AGUA Y
Plan Ambiental
SANEAMIENTO 667.000.000,00 3.107.983.716,00 3.774.983.716,00

TOTAL RECURSOS POR


FUENTE 2.693.736.046,90 21.915.419.454,30 557.374.261,12 2.341.247.230,56 27.507.776.992,88

61
En el comité directivo presencial N 28, Aseguramiento y Fortalecimiento
realizado el día 8 de febrero de 2019, se Institucional que permite brindar la
aprobó el Plan Anual Estratégico de Inversión continuidad y calidad de estos Servicios
2109 PAEI, con los recursos para esta Públicos trabajando de manera articulada
vigencia distribuido como se muestra en la con la comunidad.
tabla No 2.
Estos recursos están distribuidos acorde a las
En esta distribución de recursos se encuentra necesidades de las áreas no municipalizadas
la parte de Agua Potable y Saneamiento del Departamento de Amazonas, brindando
Básico en obras, como también la parte la oportunidad y posibilidad de que muchos
socio-ambiental, permitiendo que niños y jóvenes accedan al Agua Potable
trabajemos articuladamente con la como un elemento vital. Atreves del
comunidad para mejorar la calidad de vida y componente Socio-Ambiental, se busca
seguir beneficiando a la población más formar conciencia de una nueva generación
vulnerable en este caso la niñez y la juventud de niños y jóvenes con valores éticos frente
del Departamento de Amazonas. al uso y el cuidado del Agua.
Para la sostenibilidad de estos sistemas,
existe un componente denominado

-SRPA
Existe un comité departamental en el que las
diferentes instituciones han realizado
acciones alrededor de la garantía de
derechos de estos adolescentes y jóvenes
dentro del Sistema de responsabilidad penal,
en el que las diferentes dependencias toman
responsabilidad sobre sus competencias en
términos de la garantía de derechos de estos
adolescentes. Así es como por medio de la 46

Secretaría de educación se ha garantizado el


derecho a la educación con una inversión - Prevención y atención de la trata de
anual de aproximadamente $44.000.000 personas
millones de pesos m/cte, la Secretaría de Respecto a este tema. Desde el programa de
Gobierno se ha realizado acompañamiento derechos humanos de la Secretaría de
con talleres de proyecto de vida, liderazgo, Gobierno, así mismo con apoyo de la
apoyo a iniciativas productivas y actividades Secretaría de Turismo, Migración, Colombia,
de resocialización, con una inversión de Policía entre otras instituciones que se
30.000.000 millones aproximadamente. encuentran articuladas en el marco del
comité de trata de personas, se han
realizado las respectivas acciones para

46
Fuente. Dirección de equidad de género, infancia,
adolescencia y juventud.

62
prevención y judicialización respecto a esta nacionales, en articulación con ICBF y
problemática, destacando que es la zona de respectivas alcaldías.
frontera que hace más vulnerable a NNA
ante dicha situación.
Para esto se dispusieron metas en Plan
Desde los casos identificados se crea el
de desarrollo de manera general, donde
observatorio de DDHH, donde este tema
desde los programas de democracia y
tanto como la ESCNNA se encuentra en
participación ciudadana se ha fortalecido
bastante seguimiento por parte de las
tanto en instituciones educativas como
autoridades competentes.
en juntas de acción comunal el derecho a
Este es un tema que se trabaja en la participación en el marco de la Ley
prevención, sensibilización y socialización de 1757 de 2015.
rutas tanto con población de NNA en
Los NNA tienen asiento en el Consejo de
instituciones educativas, así como con los
Política Social, la mesa departamental de
diferentes actores estratégicos como
Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y
instituciones públicas y de participación
Familia. Pero, aunque se han realizado
ciudadana. El tema se desarrolla en cabeza
diferentes esfuerzos para que los NNA
de las secretarías de Gobierno y Asuntos
puedan participar por el derecho que
sociales y Turismo y Cultura.
tienen, se debe proponer un programa y
- Participación recursos específicos para fortalecer este
derecho y así mantener una dinámica
estable donde los NNA logren generar
autonomía desde los diferentes espacios
dados.

Relación de Programas y recursos


invertidos por parte de la Secretaria de
Gobierno y Asuntos Sociales
47

Se ha apoyado la labor de conformación


de las mesas de participación infantil
tanto en los municipios de Puerto Nariño
como en Leticia, abriendo los espacios de
participación, reconociendo las voces de
los niños, niñas y adolescentes y
brindándoles las herramientas para
participar en escenarios territoriales y

47
Fuente. Oficina de prensa y protocolo. Mesa de
participación de Leticia.

63
culturales que incidan en la discriminación de
las personas con discapacidad en la
población en general.

REGISTRO DE LOCALIZACION PTO. NARIÑO


2016.

Para las familias, se han capacitado sobre la


atención diferencial y los derechos con los
que cuentan las personas que presentan una
condición de discapacidad. Entre los que esta
la educación por lo que se ha fortalecido en
la garantía e integración e inclusión de esta
-NNJ en condición de discapacidad
población para favorecer y posibiliten el
Durante el cuatrienio, las acciones de política proceso formativo TALLER RBC CORRGEM.
para la población en condición de PUERTO ALEGRIA 2017
discapacidad tanto en lo urbano y rural fue la en igualdad de condiciones en el área
ampliación de la cobertura de la afiliación al urbana. Todo lo anterior, apoyados en la
Sistema General de Seguridad Social en Salud creación y el fortalecimiento del Comité
hasta los menores de 29 años, además, la Territorial de Discapacidad.
promoción de los derechos en salud para
esta población.

Acciones desde la vigilancia como el proceso


de búsqueda, localización, registro y
caracterización de la población menor de 29
años que cuenta con una condición de
discapacidad. Para lo cual se diseñó/actualizó
el sistema de información para el registro y
caracterización.
ENTREGA DE AYUDATECNICA RBC 2017
En cuanto a la sensibilización de los ATENCION SALUD ESTRATEGIA RBC 2018
servidores públicos en enfoque diferencial en
la adaptación de los servicios en salud, Este derecho fue incluido en el Plan de
educación, cultura, deporte y sector Desarrollo Departamental en el componente
productivo para esta población; como programático en cumplimiento a la Ley 1618
también campañas de comunicación de 2013, la cual con el Decreto 106 se da
educativa para transformar patrones paso a la creación del Comité de
64
Discapacidad, a pesar de esto no se cumplió Registro de Localización, a nivel
con la meta establecida para los dos departamental -Cubo de Discapacidad
2016-2019
municipios en los que se vienen adelantando
este trabajo.

Lo desarrollado en el área urbana responde a


la participación de las organizaciones de
personas en condición de discapacidad en las
mesas y comités del Departamento y Registro de Localización, a nivel
municipales, mientras que, en lo rural se departamental -Cubo de Discapacidad
crearon asociaciones de personas con 2016-2019
discapacidad y comité de discapacidad
municipal activo y operando.

Las dificultades presentadas se deben a la


falta de articulación entre las entidades, la
falta de personas entrenado para ejecutar las
acciones; desde aspectos técnicos la falta de
asistencia en el tema desde el nivel central
sumado a la debilidad en la articulación con
otras entidades y el bajo presupuesto
asignado para el desarrollo de estas -Derechos sexuales y reproductivos
intervenciones. En cuanto a los Derechos sexuales y
reproductivos se han venido diseñando y
Por lo que se recomienda dar continuidad de divulgando estrategias de promoción para el
los programas iniciados, aumento del ejercicio de los derechos sexuales y
presupuesto, búsqueda de casos en lo rural, reproductivos de los adolescentes y jóvenes
así como, formular proyectos en el área urbana mediante talleres dirigidos
complementarios a las intervenciones a Jóvenes Adolescentes en las diferentes
actuales que además cuenten con el Instituciones educativas del Municipio de
seguimiento y monitoreo requerido, Leticia sobre promoción para el ejercicio de
fortalecer la articulación interinstitucional, los derechos sexuales y reproductivos.
Mientras que, en el área rural del Municipio
mayor respaldo y participación activa del
de Puerto Nariño en el año 2017, se realizó
Ministerio del Interior y de Justicia en los
un taller dirigido a jóvenes líderes, como
procesos de construcción de políticas también en la zona no municipalizada de La
públicas en los entes territoriales, Pedrera con los estudiantes del internado
garantizando el enfoque diferencial teniendo San José.
en cuenta el territorio indígena.

Registro de Localización, a nivel


departamental -Cubo de Discapacidad 2016-
2019

65
En otros espacios diferentes con la También con acciones de inspección y
comunidad urbana y rural durante el 2017- vigilancia a las entidades responsables de la
2018, se desarrolló un taller con los jóvenes y implementación de los Servicios de Salud
adolescentes del Sistema de Responsabilidad Amigables por medio de asistencias Técnicas
Penal (CAE) sobre promoción para el en el componente de asesoría para la
ejercicio de los derechos sexuales y implementación del servicio amigable en las
reproductivos. diferentes IPS desde el 2016 y el
acompañamiento y monitoreo trimestral
Empleando herramientas de información y para la implementación de los Servicios de
comunicación (en prensa, radiales, televisión, Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes
medios digitales, audiovisuales), orientadas (SSAAJ) en 3 IPS de Leticia y Puerto Nariño.
al conocimiento y comprensión en los
adolescentes y jóvenes, de temas de salud
sexual y reproductiva, entre el 2016 a 2018  Prevención y atención del embarazo en
se participó en programa radial con cuñas y adolescentes
espacio, además de folletos sobre derechos
sexuales y reproductivos, anticoncepción,
prevención de ITS y uso adecuado del
preservativo.

Asimismo, en procesos o actividades de


capacitación / formación de servidores
públicos y personal que trabaja con
adolescentes y jóvenes, en la comprensión y
manejo de temas de salud sexual y Con el fin de disminuir la presentación de
reproductiva y de los derechos de los jóvenes embarazos en la población adolescente
entre el 2016 hasta el momento se viene desde en las dos administraciones (2016 –
desarrollo de capacidades dirigidas a talento 2017 y 2018 – 2019) se vienen desarrollando
humano que trabaja con jóvenes y
Talleres dirigidos a:
adolescentes en los CDI y operadores del
ICBF. Madres lideres Comunitarias, aprendices del
Sena, Agentes educativos ICBF, Jóvenes
Además de las acciones de promoción y Adolescentes líderes del Campamento
acceso a servicios de salud sexual y Juvenil donde el tema central es la
reproductiva para adolescentes y jóvenes,
prevención de este hecho, esto tanto a nivel
como garantizar la participación efectiva de
rural y urbano.
los adolescentes y jóvenes, en la elaboración
de los modelos de atención de los Servicios De igual manera, se impulsan programas
de Salud Amigables; mediante procesos de para la prevención del embarazo temprano
evaluación de la demanda de servicios de en las adolescentes por medio de orientación
salud sexual y reproductiva por parte de los
y consejería especializadas, prevención del
adolescentes y jóvenes; que se acompañan
riesgo, así como la capacitación y formación
de revisión de la calidad de los servicios de
salud sexual y reproductiva prestados por las a madres y padres por medio de talleres en
diferentes instituciones. el área rural y urbana; desde el 2016 hasta el
año anterior se ha conmemorado la semana

66
andina en marco de la prevención del construcción y formulación de proyectos
embarazo adolescente. trasversales para implementación de esta
estrategia.

Para el año 2018 se aplicaron encuestas para


diagnóstico situacional sobre salud sexual y
reproductiva en padres, estudiantes y
docentes de Instituciones educativas; a su
vez se oferta servicios en educación sexual,
salud sexual y reproductiva desde el sector
educación.

Utilizando medios audiovisuales, en la En cuanto al desarrollo y fortalecimiento de


cabecera municipal de la zona no acciones intersectoriales e
municipalizada de Tarapacá en el año 2017, interinstitucionales entre el 2016 y 2018 en
se difundió el Cine foro para prevención de la Conmemoración de la semana andina en
embarazo adolescente, mientras que, en el marco de la prevención de embarazo
mismo año con los líderes del municipio de adolescente en articuló con el sector
Puerto Nariño se desplegó un taller, acción educación y de Protección, algunas acciones.
que se replicó en la zona no municipalizada
Asimismo, el trabajo con las instituciones se
de la Pedrera en el internado de San José a
impulsó el desarrollo de capacidades
estudiantes de este claustro.
institucionales y humanas para la
Para el año 2018, se aplica el taller con las comprensión y atención del embarazo
usuarias de CDI de la zona no municipalizada temprano y adolescente mediante la
de San Rafael-El encanto. inducción a profesionales en SSO sobre
atención del embarazo temprano y
Con respecto a procesos o actividades de
adolescente.
información y comunicación (en prensa
escrita, radiales, en televisión, medios Además, apoyados en el diseño, revisión,
digitales, materiales audiovisuales, material actualización de lineamientos para garantizar
escrito), orientados a la prevención del una atención diferencial a las niñas menores
embarazo temprano en adolescente; entre el de 14 años que han comenzado a ejercer la
2016, 2017 y 2018 se desarrolló un programa maternidad temprana y la oferta de servicios
radial orientado a prevención del embarazo en salud sexual y reproductiva y atención del
adolescente. Lo que era complementado embarazo adolescente en población
con producción y emisión de cuñas radiales y migrante.
espacio radial, que duro hasta el año 2017.

Apoyada la Secretaria Departamental de


Salud se realizó seguimiento e
implementación de los Programas de
Educación Sexual y construcción de
ciudadanía del Ministerio de educación
Nacional (PESCC) entre el año 2016 a 2018
con capacitaciones a docentes orientada a la
67
ANALISIS ARQUITECTURA evaluar las políticas de infancia y
adolescencia en el ámbito departamental a
INSTITUCIONAL los gobernadores y establece que el nivel
Para el buen funcionamiento de la garantía territorial debe contar con una política
pública diferencial y prioritaria en materia de
de los Derechos de nuestros Niñas, Niños,
infancia y adolescencia.
Adolescentes y Jóvenes contamos con
diversos espacios que se han mencionado a
lo largo del informe, algunos de estos son:

 CONSEJO DE POLITICA
SOCIAL Departamental:
Regulado por el Decreto 097
del 5 de abril del 2019.

 Comité de Responsabilidad
Penal Adolescente
Por lo anterior, y con el fin de coordinar y
 Comisión temática de
concertar la Política Publica social a nivel
Seguridad alimentaria y departamental en armonía con las políticas
Nutricional públicas nacionales y las prioridades
 Comisión temática de territoriales se crea el Concejo de Política
Social del Departamento del Amazonas
Discapacidad
mediante Decreto 0039 de 2003; y para dar
 Consejo de Derechos cumplimiento a las disposiciones citadas en
Humanos los considerandos anteriores se expidieron
una serie de disposiciones de carácter
 Comité ESCNA departamental, la última de las cuales fue el
Decreto 067 del 14 de mayo de 2007 y el
 Comisión Temática de Decreto 0022 del 2009, por medio del cual se
Primera infancia, infancia, incorporan nuevos integrantes en el concejo
adolescencia y familia en de Política Social del Departamento de
cabeza de la Secretaria de Amazonas y se ajustan los criterios básicos
Salud Departamental para su operatividad. Que realizado el
análisis respectivo de los decretos
Quisiéramos prestar especial atención en mencionados anteriormente se encontró
esta comisión explicando las acciones necesario ajustar y armonizar la
realizadas por el mismo en beneficio de la conformación y el funcionamiento del
Primera infancia, infancia, adolescencia y Concejo de Política Social del Departamento
juventud del Departamento de Amazonas. de Amazonas a lo establecido en la
normatividad vigente.
Con el objetivo de dar cumplimiento al
compromiso del estado colombiano en la Mediante el Decreto 0097 del 05 de abril
convención sobre los derechos de los niños 2019, se restructuro el Concejo de Política
se crea la Ley 1098 de 08 de noviembre Social, definiendo criterios básicos para su
2006, la cual en su artículo 204, define la operatividad y se derogaron anteriores actos
responsabilidad de diseñar, ejecutar y administrativos. Una de las comisiones
redefinidas mediante decreto 00100 del 18
68
de septiembre 2013, es la Comisión Temática Reunión ordinaria-Comisión Intersectorial Primera Infancia,
Infancia, Adolescencia y Familia del Departamento. 2019
de Niñez, Infancia, Adolescencia y Juventud
del Departamento del Amazonas, y con el
ENCUENTRO DE ASOCIACIONES INDÍGENAS
objeto de acatar los cambios definidos en el
AATIs PARA FORTALECER EL PLAN
marco del Concejo de Política Social y
fortalecer la operación de la mesa en ESTRATEGICO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE
mención, es necesario realizar algunos PRIMERA INFANCIA, INFANCIA,
ajustes en los integrantes y criterios básicos ADOLESCENCIA Y FORTALECIMIENTO
para la operatividad de la misma. FAMILIAR.

Como el operativizar en el Departamento del


Amazonas la Comisión Intersectorial de
primera Infancia, Infancia, Adolescencia y
familia del Departamento del Amazonas,
redefinida mediante Decreto 0097 de 2019
como una instancia para la asesoría, diseño,
orientación, concertación, formulación y
seguimiento de la Política Pública Social
Sobre Primera Infancia, Infancia,
Adolescencia y Familia del Departamento del
Amazonas, con enfoque diferencial.

Por lo anterior dentro de la vigencia 2019, se


ha reestructurado el acto administrativo,
contemplando en él, nuevos actores claves
dentro de sus integrantes y la inclusión del
sistema nacional de bienestar familiar
seccional amazonas, como apoyo en el
proceso de coordinación para la comisión
intersectorial de primera infancia, infancia,
adolescencia y familia. Durante este primer
semestre se han llevado a cabo dos sesiones
ordinarias, donde se ha dado prioridad a la
formulación y construcción de la Política
Publica PIAF, además de las atenciones
integrales para la primera infancia del
departamento.

69
BUENAS PRÁCTICAS Esta práctica se viene desarrollando
desde los programas de participación
En el marco de buenas prácticas política social y Juventud Activa. Con una
tenemos: inversión de alrededor de $65.000.000
millones de pesos m/cte.

Despedida

“La sociedad amazonense en su conjunto, y


todos los estamentos públicos del estado,
con asidero en el territorio, seguiremos
esforzándonos para garantizar a los niños,
48 niñas, adolescentes y sus familias el pleno
ejercicio de sus derechos, donde cada uno de
Lo que se ha buscado desde la Dirección ellos son sujetos singulares y colectivos de
de equidad de Género con las escuelas ciudadanía plena, en entornos seguros y
de liderazgo es que los adolescentes y adecuados a sus necesidades.
jóvenes puedan desarrollar sus Continuaremos generando más y mejores
habilidades para ser agentes de cambio escenarios para la ciudadanía y la
desde sus territorios, dejando una democracia, en donde las particularidades
capacidad instalada en cada uno de los geográficas del territorio, diversidad
participantes y que sean estos quienes se biológica, cultural-étnicas, religiosa,
conviertan en multiplicadores e económica y políticas son valoradas y tenidas
influenciadores para la resolución de la en cuenta; fundamentando sus relaciones en
problemáticas que se presentan en sus la igualdad y las diferencias entre los
lugares de residencia y empiecen a tener géneros, el respeto, la solidaridad, y allí la
incidencia en procesos tanto sociales familia es el pilar más importante de este
como políticos del departamento. gran esfuerzo colectivo, consolidar esa
De esta manera el conocimiento entre sociedad amazonense pluridiversa, más
los representantes de los diferentes participativa, democrática, solidaria,
territorios se alimenta, generando incluyente”.
espacios interculturales y de
reconocimiento tanto de las personas,
como de las particularidades de los
territorios tanto en lo rural como en lo VICTOR HUGO MORENO BANDEIRA
urbano. GOBERNADOR DEL AMAZONAS

48
Fuente. Dirección de Equidad de género. Intercambio
de experiencias en la comunidad de Arara.

70

También podría gustarte