Está en la página 1de 37

Colegio Pierre Faure A.

Proyecto relacionado con los riesgos hidrometereológicos,


antrópicos y geológicos.

Fabiola de la Peña Márquez

LCC: Juan Carlos Millán Solís


Grado: V Semestre
Materia: Geografía

CD. Cuauhtémoc, Chihuahua


Semestre agosto-diciembre
1
INDICE

I. INCENDIOS…………………………………………………… 5

II. SISMOS…………………………………………………………7

III. INUNDACIONES…………………………………………….. 16

IV. TORNADOS…………………………………………………. 21

V. FRENTES FRIOS, HELADAS Y NEVADAS……………..... 26

VI. SEQUIAS………………………………………………………32

2
¿Qué es un desastre?
Los desastres son eventos extraordinarios que originan destrucción considerable de bienes
materiales y pueden dar por resultado muerte, lesiones físicas y sufrimiento humano. Estos
sucesos pueden ser causados por el hombre o naturales. En la primera categoría se incluyen
los incendios, los conflictos bélicos, los disturbios civiles, los actos terroristas y la
contaminación química, al tiempo que las inundaciones, los terremotos, las marejadas, los
tornados o los huracanes son calamidades naturales. Las dos categorías guardan similitud
en cuanto a sus posibles consecuencias en la salud mental, pero los autores del manual, con
base en sus experiencias, se enfocan principalmente en los desastres naturales.

Las catástrofes usualmente son hechos inesperados a la vez que inevitables, y tienen
diversas características. Algunas surgen con lentitud, mientras que otras lo hacen de manera
repentina y sin advertencia alguna. Las hay que afectan un área amplia, mientras que otras
ejercen sus efectos en un sitio específico. También varía su duración: algunas persisten
durante horas, y otras, sólo duran segundos o minutos; por último, cada desastre produce
daños materiales y pérdidas humanas en grado variable. Un terremoto causa daños
materiales o humanos mínimos en un área despoblada, mientras que en otra densamente
poblada la destrucción material y humana puede ser considerable.

Implicaciones de un desastre
o Económicas:
Harshbarger (1974) define los desastres como eventos rápidos y dramáticos que dan por
resultado daños materiales y humanos considerables e incluso permanentes. Subraya la
importancia de la vida comunitaria y plantea que los desastres deben considerarse con
referencia a su potencial de perturbar las actividades de una comunidad y causar daño a
los miembros de la misma.

o Psicológicas:
Erikson (1976) señala que dos tipos diferentes de trauma psíquico; individual y colectivo,
son evidentes en la conducta de las personas afectadas por un desastre.

3
a) Trauma individual: Es un golpe a la psique que rompe las defensas de la persona
de manera tan repentina y tan fuerte que no es posible responder a él de manera
eficaz.
b) Trauma colectivo: Es un golpe a la trama de la vida social que lesiona los
vínculos que unen a la gente y daña el sentido prevaleciente de comunidad.
Estos traumas pueden ocurrir uno en ausencia del otro, pero es evidente que están
relacionados y que suelen ocurrir en forma conjunta, además de experimentarse como dos
mitades de un continuo en los desastres de mayor magnitud.

o Físicas:
Desde el punto de vista conceptual, es conveniente diferenciar el desastre como un evento
de crisis aguda que perturba físicamente la vida cotidiana, por lo demás normal, y origina
pérdidas incalculabes, respecto de la amenaza de una situación de crisis crónica, en que se
anticipa la perturbación de la rutina esperada.

o Sociales:
Un desastre tiene consecuencias diferentes en el individuo, la familia y las diversas
instituciones de la sociedad afectada. Una crisis aguda surge cuando la comunidad carece
de patrones culturales con relación a los desastres, que le permitirían enfrentar las
consecuencias inesperadas del mismo. En otras palabras, la comunidad se ve tomada
completamente por sorpresa. En una crisis crónica, los eventos del desastre no son del todo
desconocidos antes de que éste ocurra y por lo general, se reconoce la posible amenaza
antes de que la experimente el individuo.

Cultura de prevención y sus principios:


En un principio sólo hacía referencia a grandes accidentes, mientras que con el paso del
tiempo engloba el conjunto de riesgos, implicando a las empresas en su totalidad (desde el
director general de la empresa hasta los trabajadores de la misma).
Para llevar a cabo una correcta cultura de prevención, debemos empezar desde abajo, es
decir, creando una “Educación preventiva”, ya que de nada sirve tener normas,

4
procedimientos y buenos equipos si nos falla el factor humano (liderazgo, confianza,
apoyo).

INCENDIOS
Concepto de fuego:
Es el calor y la luz producidos por la combustión. El fuego nace a partir de una reacción
química de oxidación y supone la generación de llamas y la emanación de vapor de agua y
dióxido de carbono. Podría decirse que el fuego es la manifestación visual del mencionado
proceso de combustión.

Clases de fuego:

Clase A: Fuego de materiales combustibles sólidos (madera,tejidos, papel,


plástico, etc.). Para su extinción requieren de enfriamiento, o sea se elimina
el componente temperatura. El agua es la sustancia extintora ideal. Se usan
matafuegos Clase A, ABC o AB.

Clase B: Fuego de líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes, naftas,


etc.). Se apagan eliminando el oxigeno o interrumpiendo la reacción en
cadena que se produce durante la combustión. Se usan matafuegos BC,
ABC, AFFF (espuma).

Clase C: Fuego de equipos eléctricos bajo tensión. El agente extintor no


debe ser conductor de la electricidad por lo que no se pueden usar
soluciones acuosas (matafuegos de agua o espuma). Se usan matafuegos
Clase BC ó ABC. (Una vez cortada la corriente, se puede usar agua o
extintores Clase A o espuma química)

Clase D: Fuego originado por metales inflamables. Los matafuegos cargados


con agente extintor de polvo clase D, son especialmente apropiados para la
protección de incendios son haya un riesgo con metales inflamables (sodio,
magnesio, potasio, entre otros).

5
Clase K: Fuego de aceites vegetales o grasas animales. Requieren extintores
especiales para fuegos Clase K, que contienen una solución acuosa de
acetato de potasio que en contacto con el fuego producen un efecto de
saponificación que enfría y aisla el combustible del oxigeno

Medidas para extinguirlo:


Una vez ya sabemos que clase de fuego intentamos apagar ya podemos elegir el mejor
método de extinción para el incendio en concreto. Para saber cual es el mejor método de
extinción de fuego podemos guiarnos por la tabla I-1 del RII del Reglamento de
instalaciones de protección contra incendios.

A B C D
Agente de extintor (Sólido) (Líquido) (Gases) (Metales
específicos)
Agua pulverizada (2) XXX X
Agua a chorro (2) XX
Polvo ABC XXX XX
(convencional)
Polvo ABC XX XX XX
(polivalente)
Polvo especifico XX
metales
Espuma física (2)XX XX
Anhídrido (1)X X
carbónico
Hidrocarburos (1)X XX
halogenados

Para poder interpretar esta tabla necesitaremos las siguientes instrucciones:

xxx - Muy adecuado

6
xx - Adecuado
x - Aceptable
(1) En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm) puede asignarse
xx.
(2) En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes
extintores el agua a chorro ni la espuma; el resto de los agentes extintores
podrán utilizarse en aquellos extintores que superen el ensayo dieléctrico
normalizado en UNE 23.110.

SISMOS

¿Qué es, significado y concepto de sismos?


Como sismo, también conocido como terremoto, se denomina una sacudida de la tierra que
consiste en una serie de vibraciones en la superficie como consecuencia del movimiento de
las capas interiores de la tierra.
Los sismos son fenómenos geológicos que se producen periódicamente. Ocurren debido al
movimiento de las placas tectónicas que, al desplazarse, deslizarse, colisionar o deformarse,
genera energía que es liberada en forma de temblor. A este tipo de sismos se los clasifica
como sismos tectónicos.

Los sismos también pueden ser provocados por procesos volcánicos en los cuales la
liberación de magma hacia la superficie genera sacudidas sísmicas en la tierra. Asimismo,
otros procesos, como los movimientos de laderas o el hundimiento de cavidades cársticas
pueden provocar sismos.

Clases de sismo:
Podemos clasificar los sismos, según el tipo de movimiento que presenten, como
oscilatorios o trepidatorios.

7
o Sismo oscilatorio: es aquel en que el movimiento de los temblores se presenta de
forma horizontal, produciendo una especie de balanceo u oscilación, sensación
parecida a la de moverse de un lado a otro.
o Sismo trepidatorio, es aquel donde el movimiento presenta sacudidas verticales, es
decir, de arriba abajo. Este tipo de movimiento puede ocasionar que las cosas sean
lanzadas al aire.

Partes de un sismo:

o Hipocentro:
Se conoce como hipocentro, foco sísmico o foco de un terremoto al punto interno del
planeta Tierra dónde se origina un terremoto o movimiento sísmico.
El epicentro, además se conoce como la proyección del hipocentro que ocurre en la
superficie terrestre, corresponde a ser la vertical del hipocentro; este normalmente es el
lugar en el cual el sismo se proyecta con mayor intensidad. el hipocentro no es más que un
punto de la parte interior de la litosfera, mientras que el epicentro se encuentra en la
superficie de la misma.

o Epicentro:

8
Se le llama epicentro al punto que se encuentra en la superficie del planeta Tierra y que al
mismo tiempo tiene una proyección vertical del foco o hipocentro el cual es el punto
interno de la Tierra en el cual sucede un terremoto.
Normalmente el epicentro ese lugar donde el terremoto ha ocasionado mayor destrucción,
sin embargo no siempre es así. Debido a que cuando ocurren grandes terremotos, la
longitud que tiene la ruptura de la falla puede llegar a ser muy grande y extensa, lo que trae
como consecuencia que el mayor daño ocasionado por el sismo no esté obligatoriamente en
el epicentro, sino más bien en otro punto o lugar de la zona de ruptura.

o Ondas sísmicas:
Las ondas sísmicas se denominan como una clase de una elástica fuerte que ocurre en la
propagación de perturbaciones temporales que se desarrollan en el campo de tensiones, las
cuales producen movimientos pequeños las placas tectónicas. Estas ondas sísmicas pueden
originarse a causa de movimientos telúricos naturales, en este caso los caños son mucho
más grandes y pueden provocar destrucción en zonas donde exista asentamiento urbano, es
decir agrupación de personas conviviendo en el lugar.
De igual manera las ondas sísmicas pueden producirse de manera artificial. Un ejemplo de
esto es el uso de explosivos a través de la mano de obra del hombre.

¿Qué origina un sismo?


La capa más superficial de la Tierra, denominada litósfera es una capa rígida compuesta por
material que puede fracturarse al ejercer una fuerza sobre él y forma un rompecabezas
llamado Placas Tectónicas. Estas placas viajan como "bloques de corcho en agua" sobre la
Atmósfera, la cual es una capa visco-elástica donde el material fluye al ejercer una fuerza
sobre él. Estos desplazamientos aleatorios de las placas son debidos a movimientos
conectivos en la capa intermedia de la Tierra o manto, esto es, material caliente del interior
de la Tierra sube a la superficie liberando calor interno, mientras que el material frío baja al
interior. Este fenómeno provoca el movimiento de las placas y es justo en los límites entre
placas, donde hacen contacto unas con otras, se generan fuerzas de fricción que mantienen
atoradas dos placas adyacentes, produciendo grandes esfuerzos en los materiales. Cuando
dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de la roca, o cuando se vence la fuerza de

9
fricción, se produce la ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada,
generándose así un temblor que radia dicha energía en forma de ondas que se propagan en
todas direcciones a través del medio sólido de la Tierra.

¿Cómo se mide un sismo?


De un terremoto también llamado sismo o, simplemente, temblor de tierra podemos medir
su magnitud y su intensidad. Para ello, se utilizan varias escalas; las más comunes son la de
Richter y la de Mercalli.
1. RICHTER MIDE LA MAGNITUD = Causa
2. MERCALLI MIDE LA INTENSIDAD = Efecto

1. RICHTER:
La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML),
es una escala logarítmica arbitraria denominada así en honor del sismólogo estadounidense
Charles Richter (1900-1985).
La escala de Richter mide la magnitud de un sismo. A través de ella se puede conocer la
energía liberada en el hipocentro o foco, que es aquella zona del interior de la tierra donde
se inicia la fractura o ruptura de las rocas, la que se propaga mediante ondas sísmicas. Es
una escala logarítmica, no existiendo limites inferior ni superior. De acuerdo a esta escala,
un sismo tiene un único valor o grado Richter.
La escala de Richter sigue siendo ampliamente usada debido a que se puede calcular
rápidamente.

10
2. MERCALLI

Los sismólogos usan un método diferente para estimar los efectos de un sismo, conocido
como su intensidad. La intensidad no debe confundirse con la magnitud. Aunque cada
sismo tiene un solo valor de magnitud, sus efectos varían de un lugar a otro.

La intensidad es la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos de la zona


afectada. La medición se realiza de acuerdo a la sensibilidad del movimiento, en el caso de
sismos menores, y, en el caso de sismos mayores, observando los efectos o daños
producidos en las construcciones, objetos, terrenos y el impacto que provoca en las
personas. El valor de la intensidad de un sismo en un cierto lugar se determina de acuerdo a
una escala previamente establecida. A un mismo sismo, con un único grado Richter, se le
pueden otorgar distintos grados en la Escala de Mercalli, de acuerdo a la percepción o
efectos de ese movimiento en cada punto donde se ha percibido. Esto explica el por qué a
un mismo sismo sensible, con un único grado Richter, se le otorgan distintos grados
Mercalli en los distintos puntos geográficos donde se ha dejado sentir. (Se expresan en los
números romanos del I al XII)

11
¿Qué son las replicas?

Las replicas, por definición, son los sismos de magnitud menor que el sismo al cual siguen,
y que ocurren sobre el sector de falla geológica recién deslizada; las replicas de un sismo de
gran magnitud son más grandes y duran más tiempo que las de un sismo pequeño. podemos
pensar que las replicas son sismos menores que liberan parte de la energía que no fue
totalmente relajada por el deslizamiento principal, y que tienden a ocurrir en áreas donde la
superficie de la falla tiene rugosidades o es heterogénea.

Centros de detección sismologica en México:


La República Mexicana está situada en una de las regiones sísmicamente más activas del
mundo, enclavada dentro del área conocida como el Cinturón Circumpacífico donde se
concentra la mayor actividad sísmica del planeta.
La alta sismicidad en el país, es debido principalmente a la interacción entre las placas de
Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la del Caribe, así como a fallas
locales que corren a lo largo de varios estados aunque estas últimas menos peligrosas. La
Placa Norteamericana se separa de la del Pacífico pero roza con la del Caribe y choca
contra las de Rivera y Cocos, de aquí la incidencia de sismos.
Los centros de detección sismologica son los siguientes:
o SIMMSA
o SASMEX
o CENAPRED

Alertas sismicas:
12
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) es un sistema de sensores sísmicos
distribuidos en el centro y la costa oeste de México, diseñado para detectar movimientos
sísmicos y emitir alertas tempranas a fin de advertir a las autoridades de protección civil y a
la sociedad en general cuando ocurra un sismo que pueda afectar a ciudades vulnerables.
Muchas veces las naciones con mayores problemas de riesgos de sismico, implementan
sistemas de alerta temprana a través de sirenas electrónicas de alta potencia, para alertar a la
población antes de un evento de esta naturaleza.

Sismos más devastadores de los ultimos 10 años:

Devastación total
Indonesia fue el epicentro de una nueva tragedia natural. Tras un
fuerte movimiento telúrico de una magnitud de 7.5 grados en la
escala sismológica de Richter, se desató un mortal tsunami que
cobró la vida de por lo menos 1,347 personas.

Tragedia
El ascendente número de víctimas ha posicionado a este terremoto
como uno de los peores que han ocurrido en los últimos años en
todo el mundo.

Tristes números

El 28 de julio, el 5 y 25 de agosto Indonesia también se vio


sacudida por otros terremotos que cobraron la vida de 547
personas.

Peligro latente

13
Tras el terremoto del pasado 28 de septiembre, este marte 2 de
octubre, se reportó en Indonesia un nuevo sismo de 6.0 grados.
La historia se repite
No es la primera vez que el país asiático se ve enfrentado a una
tragedia de tal magnitud. Imposible olvidar el tsunami
provocado por un terremoto de 9.1 grados el 26 de diciembre
del 2004 y que dejó un saldo de 227,898 muertos.

Haití, 2010
Hace ocho años el mundo vivió una de las tragedias naturales
más impresionantes de la última década. Tras un terremoto de
7.0 grados, 316,000 personas perdieron la vida en el país
caribeño.

China, 2008
Según se reportó, más de 87,600 personas murieron en un
terremoto de 7.8 grados que sacudió a la región de Sichuan, en
el suroeste de China.

Nepal, 2015
El 25 de abril, el país oriental fue sacudido por un movimiento
de 7.8 grados que costó la vidas de 9,000 personas y además
afectó a más de 8 millones de sus ciudadanos.

14
Japón, 2011
Un terremoto de 9.0 grados provocó una tragedia sin precedentes
en el país asiático. Por lo menos 15,690 personas fueron reportadas
fallecidas y además se desató uno de los desastres nucleares más
mortíferos en la historia de la humanidad luego de que la planta de
Fukushima se viera altamente afectada por el sismo.

Medidas de prevención antes, durante y después de un sismo:

Cómo actuar ANTES de un sismo (Prevención):


o Las personas y sus familias deberán conocer con antelación las áreas de seguridad
tanto internas como externas en sus domicilios u oficinas.
o Deben limpiar los bordes de sus techos de objetos contundentes (macetas, maderas
u otros).
o Realice una evaluación de la estructura de su casa u oficina.
o Señalizar las zonas de escape y de seguridad.
o Tener siempre a mano un pequeño botiquín, una linterna y un radio a pilas.
o Tenga un pequeño stock de alimento enlatado con vencimiento vigente.

Cómo actuar DURANTE un sismo


o Acudir a las zonas de seguridad ya establecidas.
o Manténgase alejado de vidrios y cornisas.
o En lo posible evite el pánico y trate de mantener la calma.
o No salir corriendo en zona de paso vehicular.
o Si está manejando detenga su vehículo.
o Si está en un edificio no utilice el ascensor, siempre la escalera.
o Estar atentos a menores de edad, minusválidos y personas de la tercera edad.

Cómo actuar DESPUÉS de un sismo


o Recuerde que cuando ocurre un sismo de magnitud siempre hay replicas.
15
o Apague el sistema eléctrico y de gas.
o Antes de reingresar a su domicilio u oficina evalué los daños en su estructura.
o Colabore con las autoridades.
o Tenga siempre los números de emergencias a la mano.
o Siempre ser solidarios con las víctimas.

INUNDACIONES

INUNDACIONES

Definición de inundación:
Inundación es el acto y la consecuencia de inundar: cubrir de agua u otro líquido. El
concepto suele emplearse cuando el agua cubre una zona que habitualmente está seca. Las
inundaciones pueden producirse por una lluvia torrencial, el desborde de un río, una subida
extraordinaria de la marea o un tsunami. Muchas veces una inundación supone una
catástrofe.

Tipos de inundación:
Es importante que sepas que existen cuatro principales tipos de inundación: pluvial, fluvial,
costeras y por la falla de infraestructura hidráulica.

o Inundaciones repentinas:
Un flujo rápido y extremo de aguas en un río o quebrada, fluyendo con gran volumen en un
área normalmente seca, o por encima de un determinado nivel de inundación. Estas
inundaciones pueden surgir en pocos minutos o en pocas horas. El río crece en volumen de
forma súbita, y forma un golpe de agua que baja por el cauce del río hacia la costa, con una

16
carga mortal de rocas, lodos o escombros que arrasan todo a su paso. Estas son las
inundaciones típicas de los ríos y quebradas de Puerto Rico.

o Inundaciones lentas o en la llanura:


Se produce cuando lluvias persistentes y generalizadas, producen un aumento paulatino del
caudal del río hasta superar su capacidad máxima de almacenamiento. Entonces el río se
sale de su cauce, inundando áreas planas cercanas al mismo. Las zonas que periódicamente
suelen quedar inundadas se denominan Llanuras de Inundación.

o Inundaciones en ciudades:
Ocurren donde hay gran densidad poblacional como son las zonas urbanas, y donde los
sistemas de alcantarillado y drenaje no son adecuados o no están limpios para mover el
caudal de agua que se genera de eventos de lluvias intensos. En las zonas urbanas mal
planificadas o en lugares inundables, la deforestación y la abundancia de cemento hace que
la precipitación corra como aguas de escorrentías
o Inundaciones de rápida aparición:
Suele producirse en ríos de montaña o en ríos cuyas cuencas vertientes presentan fuertes
pendientes, y suelen deberse a lluvias intensas. La cuenca recibe la acción de las tormentas
durante determinada época del año y las crecidas son repentinas y de corta duración. Son
éstas las que suelen producir los mayores estragos en la población, sobre todo porque el
tiempo de reacción es prácticamente nulo.

Causas y consecuencias de las inundaciones:


Las principales causas de las inundaciones son múltiples, pero por lo general, podemos
clasificarlas en naturales o como consecuencia de la actividad humana:

Causas naturales de las inundaciones


o Intensas precipitaciones:
Se dan por lluvias, tormentas tropicales o huracanes. Estas inundaciones pueden ser
producidas como consecuencia del aumento en los niveles de los ríos. Cuanto mayor

17
cantidad de agua caída y más tiempo de lluvias, más alta es la probabilidad de
desbordamientos de agua.

o Acumulación de sedimentos:
Estas acumulaciones forman grandes barreras de contención para el agua, que según
aumenta la cantidad de agua acaba desbordándose, dejando fluir grandes cantidades de
agua mezcladas con lodos, troncos o piedras.

o Fusión de nieves en altas montañas:


Las nieves acumuladas durante el invierno se funden normalmente durante la primavera,
pero si hay fuertes oleadas de calor, este proceso se acelera, hasta el punto de poder hacer
aumentar los niveles del mar o ríos y hacer que invadan la tierra.

Causas humanas de las inundaciones


o Deforestación, canalizaciones de agua en las ciudades, distintas construcciones en
las ciudades realizadas en zonas demasiado cercanas al mar o a los ríos o
construcciones que se realizan en zonas antes ocupadas por el mar o los ríos,
rupturas de presas o diques, cambio climático.

Las consecuencias de las inundaciones pueden ser:


o Económicas:
Las inundaciones provocan la pérdida de grandes cantidades de bienes materiales, a la que
hay que sumarle el coste de reconstruir las infraestructuras.
o Medio ambientales:
Daños a tierras agrícolas, daños a cultivos y a la producción de alimentos. Además, las
inundaciones también propagan la contaminación, dañando a los animales y a los seres
humanos.
o Salud:
Aumentan el riesgo de enfermedades y transmite patógenos como malaria, dengue, etc. Las
personas también pueden sufrir lesiones como consecuencia de árboles caídos, líneas
eléctricas u otros desechos.

18
Medidas de prevención antes, durante y después de las inundaciones:
Como actuar ANTES de la inundación:
o Llenar recipientes con agua limpia, en caso de que el agua de la llave se contamine.
o Mover a un lugar alto los elementos de más valor.
o Identificar una ruta de evacuación, y otras vías alternativas y estar preparado para
evacuar.
o Tener a mano el kit para emergencias.
o Ubicar los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y fuera del alcance
del agua.
o Guardar en un buen lugar algo de comida, agua y ropa.
o Colocar documentos importantes en una bolsa de plástico para que no se destruyan
con el agua.
o Tener a mano una linterna y asegurarse de que tenga pilas.
o Tener un radio para estar informado acerca de la emergencia y posibles
instrucciones.
o Cortar la luz, agua y gas y evacuar si la situación lo amerita o las autoridades así lo
indican.

Como actuar DURANTE la inundación:


o Subir a un lugar alto y permanecer allí.
o Evitar caminar por aguas en movimiento.
o Si está en la calle, tener precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de las
cámaras de agua suelen salirse debido a la presión, y usted puede caer en dicho
hueco.
o Si llega a un área inundada, dar la vuelta y tomar otra dirección.
o Si el auto se detiene o se atasca, abandonarlo de inmediato y subir a un lugar alto.
o Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacuar lo antes posible.
o Estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión.
o No acercarse a cables ni postes de luz.

19
o Buscar un lugar más seguro como una escuela o una iglesia.
o Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario.
o No caminar cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir rápidamente.
o No intentar cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas como troncos u
objetos que pueden golpearlo fuertemente.

Como actuar DESPUES de una inundación:


o No regresar a la casa hasta que las autoridades indiquen que lo puede hacer.
o No acercarse a construcciones que es posible se derrumben.
o Limpiar sustancias como medicamentos, y gasolina.
o No tocar ni pisar cables eléctricos caídos.
o No tomar alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de la inundación.
o No movilizar los heridos, es mejor avisar a las personas especializadas para este tipo
de ayuda.
o Escuchar la radio o ver la televisión para obtener información sobre la emergencia,
y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
Recomendaciones para evitar inundaciones:
1. No arrojes escombros o basura en las calles
2. Observa si existen obstrucciones sobre pozos, sumideros y demás estructuras, así
como el aumento de nivel en las alcantarillas.
3. Si vives en zonas cercanas a ríos o lagos, permanece al pendiente de las alertas
4. Organiza con tus vecinos campañas de mantenimiento y revisión de las calles.
5. Verifica que las tuberías no presenten fugas.

¿Cómo el drenaje pluvial puede evitar las inundaciones?


Es un sistema de tuberías, coladeras e instalaciones complementarias que permite el rápido
desalojo de las aguas de lluvia para evitar posibles molestias, e incluso daños materiales y
humanos debido a su acumulación o al escurrimiento superficial generado por la lluvia. Su
importancia se manifiesta especialmente en zonas con altas precipitaciones y superficies
poco permeables.

20
Inundaciones más devastadoras de los últimos 10 años:

Argentina (abril 2003):


Fue una de las catástrofes más importantes del país por su magnitud, ya que el desborde
del río Salado dejó a un tercio de la población de la provincia afectada, decenas de
muertos, y más de 120.000 evacuados.

Indonesia y alrededores (diciembre 2004):


Tras un terremoto de magnitud 9,2 en la escala de Richter con epicentro al oeste de
Indonesia se produjo una ola de gran altura que trepó a más 30 metros en algunas zonas

Estados Unidos (agosto 2005):


El huracán Katrina arrasó Nueva Orleans y otras ciudades costeras de los estados de Luisiana y
Misisipi. Fue un desastre natural de magnitud sin precedentes: 1.836 muertos, el 80 por ciento de
Nueva Orleans bajo el agua,

TORNADOS
¿Qué es un tornado?
Un tornado es un viento a modo de torbellino. El término suele utilizarse como sinónimo de
huracán, aunque este concepto hace referencia al ciclón tropical que se caracteriza por la
circulación alrededor de un centro de baja presión con fuertes vientos y abundante lluvia.
El tornado es una violenta columna rotativa de aire en movimiento. Esta formación está en
contacto simultáneamente con una nube y con la tierra, y puede alcanzar una velocidad de
más de 480 kilómetros por hora.

Tipos de tornados:
o Tornado de vórtices múltiples:
Se trata de un tornado en el cual dos o más columnas de aire en movimiento giran alrededor
de un centro común. Pueden aparecer en cualquier circulación de aire, pero son más
frecuentes en tornados intensos.

21
o Tromba marina:
Conocida también como manga de agua, es un tornado que se encuentra sobre el agua. Se
forman en las aguas tropicales y subtropicales, en las bases de nubes llamadas Cumulus
congestus.

o Tromba terrestre:
Llamado también tornado no supracelular, tornado o embudo nuboso, o landspout en
inglés, es un tornado que no está asociado a un meso ciclón. Tienen un periodo corto de
vida, y un embudo de condensación frío que no suele tocar el suelo. Suelen ser más débiles
que los tornados clásicos.

Formación de tornados:
Para la formación de un tornado promedio, un ciclón de aire en su mayoría inofensivo
conecta una nube de tormenta por encima y la superficie de la Tierra por debajo, tiene una
vida útil de tan solo unos minutos. Sin embargo, cuando se alejan de la media, los tornados
se consideran algunos de los eventos climáticos más destructivos del mundo.

Los tornados más salvajes pueden durar horas y abarcar millas de diámetro, alcanzando una
velocidad de hasta 300 millas (480 km) por hora. Para estar preparados para estos
poderosos tornados, los meteorólogos (científicos que estudian los patrones climáticos
atmosféricos) han pasado décadas investigando las causas de los tornados.

22
Efectos de un tornado:
Los efectos de los tornados se fraccionan en negativos y positivos, analicémoslos a
continuación:
o Impactos negativos: Lesiones y perdidas de vida, perdida económica,
contaminación ambiental, destrucción de la vegetación, impactos del ecosistema,
impactos psicológicos.
o Impactos positivos: Beneficio para animales y especies locales, mejora del nivel de
habilidad para contratistas y trabajadores, beneficio de la polinización, puede ayudar
a restaurar comunidades preocupantes, elimina la vegetación vieja

¿Cuál es la temperatura de los tornados?


En Tornado, la temperatura media anual es de 12.5 ° C. En un año, la precipitación media
es 1098 mm.

Causas y consecuencias de los tornados:


o Causas
Los tornados se forman en el interior de tormentas realmente enormes y no solo de
cualquier tipo de tormenta, sino de potentes tormentas eléctricas conocidas como
Supercells. El aire ascendente es el primer ingrediente requerido para que se desarrolle un
tornado.
23
Cuando el aire frío y seco que se mueve desde una dirección choca con el aire húmedo y
caliente que viene de una dirección separada, se desarrolla un tornado. Dado que el aire frío
es más denso que el aire caliente, el aire frío se desliza hacia abajo al empujar el aire
caliente bastante rápido.
La combinación de la velocidad del aire hacia arriba y hacia abajo puede desarrollar una
tormenta en espiral, y esto puede formar un tornado. Cuando se forma un tornado, se
convierte en una de las fuerzas más potentes de la naturaleza. De hecho, los tornados son
considerados las fuerzas más poderosas del mundo. Incluso poderoso que los huracanes.

o Consecuencias:
Dado que los tornados se forman bastante rápido sin previo aviso, pueden ser difíciles de
predecir. Además, si ocurren tormentas eléctricas en áreas donde las temperaturas en el
suelo son relativamente más cálidas que en el aire, las tormentas pueden ser lo
suficientemente poderosas como para provocar más de un tornado.

Aunque es relativamente difícil predecir tornados, los humanos han desarrollado


tecnologías que pueden detectar su posibilidad de ocurrir. Un ejemplo típico es el sistema
de radar Doppler que puede determinar cuándo y dónde está a punto de ocurrir un tornado.

¿La región de Cuauhtémoc es propensa a que se formen tornados?


De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el 15 de mayo se presentó un
sistema frontal sobre el sur y sureste de Estados Unidos, cercano a la frontera norte de
México, que favoreció el potencial de lluvias puntuales fuertes acompañadas de tormentas
eléctricas, posible caída de granizo y vientos fuertes, con rachas de hasta 55 km/h y
tolvaneras sobre Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, favoreciendo las
condiciones para la formación de torbellinos y tornados en el norte de dichas entidades.

Medidas de prevención antes, durante y después de un tornado:


Como actuar ANTES del tornado:
o Desarrollar un plan de protección, seguridad y evacuación.
o Conocimiento básico acerca de primeros auxilios y botiquín de emergencia.

24
o Asegurar elementos altos ( estanterías, libreras o roperos) evitando tener objetos que
puedan caer ante un movimiento.
o Conocer la ubicación de llaves de gas, agua, fusibles de electricidad.
o Eliminar obstáculos de las rutas de evacuación.
o Ubicar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.
o Cuando los alumnos se encuentren en las aulas, mantener las puertas abiertas para
facilitar la evacuación.
o Realizar simulacros de evacuación en caso de terremotos, con el fin de instruir a las
personas sobre las medidas a tomar y determinar si el plan de emergencia es
efectivo.

Como actuar DURANTE un sismo.


o Se debe conservar la serenidad evitando el pánico o histeria colectiva.
o Ubicarse en lugares seguros previamente establecidos, de no lograrlo debe
refugiarse bajo mesas, pupitres o escritorios alejados de ventanas u objetos que
puedan caer.
o Colocarse en el piso con las rodillas juntas y la espalda hacia las ventanas.
o Sujetar ambas manos fuertemente detrás de la cabeza, cubriéndose con ellas el
cuello.
o Esconder el rostro entre los brazos para proteger la cabeza, cerrar fuertemente los
ojos.
o Si es necesario evacuar el lugar, utilice las escaleras no ascensores.
o Si esta en el patio permanezca lejos de edificios, cables de tendido eléctrico y
ventanas.
o Si va en vehículo o autobús, el conductor debe reducir la velocidad y detenerse en
un lugar seguro. Así también, las personas deben mantenerse en sus asientos hasta
que todo vuelva a la normalidad.

Como actuar DESPUES de un tornado:


o Observar si alguien este herido y practicar primeros auxilios.

25
o Dirigirse a las zonas de protección ya establecidas, sin perder la calma
y sin alejarse del grupo.
o No tocar cables de energía eléctrica que han caído.
o Cerrar las llaves de gas para evitar cualquier fuga y usarlo nuevamente hasta que se
halla realizado la inspección adecuada.
o Controlar el flujo de agua y no utilizarlo hasta revisar alcantarillas.
o Cerrar los circuitos de energía eléctrica para evitar accidentes por contacto con
alambres caídos o un posible incendio.
o No regresar a las áreas dañadas sin previa autorización.
o Utilice el teléfono solo en llamadas urgentes.
o Sintonizar la radio para conocer las medidas de emergencia adoptadas.

¿Dónde se han originado tornados en E.U.A, México, Centroamérica y Sudamérica?

FRENTES FRÍOS, HELADAS Y NEVADAS


26
1. Frentes fríos:
¿Qué es un frente frio?
El frente frío es la frontera entre una masa de aire fría en movimiento, que se enfrenta a una
masa de aire caliente y la desplaza.
Las masas de aire no se mezclan, cuando hablamos de un frente frío, la masa de aire frío
empuja a la masa de aire caliente y al ser el aire frío más denso, avanza rápidamente pegado
a la superficie, desplazando y obligando al aire caliente, que es más ligero, a ganar en
altura.
Si el aire caliente es húmedo e inestable, al ascender, se enfría y se condensa, formando
nubes de gran desarrollo vertical con fuertes turbulencias, como los cumulonimbos, que en
la mayoría de las veces originan lluvias intensas, granizo, tormenta eléctrica, fuertes vientos
que pueden sobrepasar los 40 nudos, tornados, tempestades de nieve, mala mar y vientos
racheados.

Medidas de prevención antes, durante y después de un frente frio:


Como actuar ANTES de un frente frío:
o Elabore un plan de emergencia.
o Prepare un botiquín de primeros auxilios de emergencias para su coche y para su
casa.

27
o Almacene comida de emergencia que no necesite cocinado o refrigerado
Como actuar DURANTE un frente frío
o Quédese en el interior y abríguese.
o Cierre las habitaciones que no vaya a utilizar para evitar derrochar calor.
o Coma con frecuencia, porque los alimentos proporcionan energía y producen su
propio calor.
o No se olvide de beber mucha agua.
o Abríguese, pero con ropa que no pese demasiado.
o Tenga cuidado con los síntomas de hipotermia.

Causas y consecuencias de los frentes frios:

Cuando el frente frío ya ha pasado, podremos ver grandes claros hacia el noroeste y
mejorará la visibilidad mucho más. La temperatura descenderá algo y habrá menor
humedad. La presión atmosférica aumenta rápidamente, debido a que el aire que tenemos
encima es más frío y, por lo tanto más pesado.

En cuanto a las nubes, podrán aparecer algunos cúmulos aislados pero sin más lluvias. En
el hemisferio norte, el role del viento se irá hacia la derecha y en el hemisferio sur a la
izquierda por el efecto coriolis.

28
2. Heladas:
¿Qué son las heladas?
La helada es la disminución de la temperatura del aire a un valor igual o inferior al punto de
congelación del agua 0°C. La cubierta de hielo es una forma del agua que ocurre cuando se
presentan dichas temperaturas.
Las heladas suceden en las noches de invierno. Suelen acompañarse de una inversión
térmica junto al suelo, donde se presentan los valores mínimos, que pueden descender a los
2°C o aún más.

Tipos de heladas:
o Heladas de advección: Son heladas originadas por la irrupción de grandes masas de
aire muy frío con un gran espesor que puede llegar a los dos kilómetros.
o Heladas de irradiación: Se originan por el enfriamiento del suelo y plantas al
traspasar su calor a la atmósfera mediante el proceso de radiación durante la noche.
o Heladas de evaporación: La evaporación del agua es un proceso endotérmico,
absorbe calor de los cuerpos que le rodean.

Consecuencias de las heladas para la agricultura y medidas para controlarlo:


El efecto de la helada sobre el cultivo dependerá, entre otros factores, de la especie y del
estado de desarrollo en que se encuentre, siendo más sensibles las etapas desde botón floral

29
hasta fruto pequeño. Por lo mismo es necesario considerar en forma muy cuidadosa la
ubicación geográfica de las variedades más tempranas, donde los árboles o parras florecen
antes, quedando así más susceptibles a una helada. También son importantes las
condiciones propias del predio, donde se presenten distintas temperaturas mínimas en
diferentes sitios, con menores temperaturas en los bajos y en las partes inferiores de laderas.
Las medidas para controlarlo podrían ser:
o Selección del sitio, especie y variedades, uso de variedades al movimiento del aire,
mojamiento del suelo, eliminar la cobertura vegetal, evitar la remoción del suelo
entre hileras, uso de cubiertas sobre las plantas, calefactores, etc.

Medidas de prevención:
Como actuar ANTES de una helada:
o Infórmate a través de @conagua_clima y de los medios de comunicación del
pronóstico del tiempo
o Ten disponible ropa de abrigo como mantas, pasamontañas, ponchos y otras prendas
para protegerte del frío
o Revisa las instalaciones de la calefacción de la casa
o Controla las posibles fugas de calor del hogar, es decir, aquellos lugares por donde
pueda entrar el aire frío
o Cuenta con linternas, velas y sistemas de calefacción autónoma por si fallaran los
medios habituales
o Ten a la mano una radio que funcione con pilas
o Al dormir no dejes encendidas velas o lámparas

3. Nevadas
¿Qué son las nevadas?
En el ámbito de la meteorología se conoce como nevada al fenómeno que hace que se
precipite nieve en lugar de lluvia. La presencia de nieve como precipitación tiene como
principal causa la baja temperatura ya que supone un importante nivel de frío. Sin embargo,
también son necesarias algunas otras cuestiones para que se presente la nevada en una

30
forma tradicional, la principal de ella tiene que ver con la presencia de alta humedad, lo
cual facilita que el agua en lugar de llegar en estado líquido a la superficie de la Tierra, se
convierta en copos de nieve. Es decir que la nieve o nevada se da principalmente cuando
hay una combinación de baja temperatura con alta humedad. Otras cuestiones como el
viento también pueden influir.

Causas de la formación de las nevadas:


La nieve son cristales que crecen en la atmósfera mediante la absorción de gotitas de agua,
cuando colisionan, se unen entre sí formando los copos de nieve, que por el peso caerán.
Cuando el aire caliente y húmedo sube de la Tierra hacia la atmósfera, se forman nubes.
Esto ocurre sobre todo cuando dos masas de aire de diferentes temperaturas chocan,
desplazando el aire caliente hacia arriba.

Causas de las nevadas:


Las causas de las nevadas como un fenómeno meteorológico se deben a las bajas
temperaturas. el vapor de agua al elevarse la atmósfera experimenta temperaturas menores
a 0 °C, se congela y cae sobre la superficie de la tierra.
Entre las consecuencias que tienen están:
o Obstaculización de carreteras y caminos.
o Genera Poca visibilidad.
o Estas acompañadas de fuertes vientos pueden perjudicar construcciones.

31
o Limitación del tráfico tanto terrestre como aéreo.

Consecuencias de las nevadas:


Entre sus consecuencias, dependiendo el tipo de nevada se puede tener: obstaculizar de vías
y caminos, disminución de la visibilidad, además las nevadas inesperadas a veces
deterioran las infraestructuras e interrumpen los servicios, incluso en las regiones que están
acostumbradas a ellas. El tráfico se puede ver entorpecido o incluso detenido totalmente.
Las infraestructuras básicas tales como electricidad, teléfono y gas natural pueden ser
interrumpidas. Un día nevado es frecuentemente un día en el cual la escuela u otros
servicios son cancelados debido a la precipitación. Esto puede suceder incluso en las áreas
que tienen por lo general muy poca precipitación de nieve con una acumulación ligera.
Cuando la acumulación de nieve es excesiva, a menudo tarda tiempo en fundirse,
haciéndose así neveros.

Medidas de prevención de las nevadas:


Que hacer ANTES de una nevada
o Cree un plan de emergencia familiar.
o Organice un botiquín.
o Prepare ropa de invierno extra.
o Tome en cuenta que podría haber cortes de energía eléctrica.
o Cargue completamente su teléfono celular, computadora portátil y otros
dispositivos.
o Considere comprar un generador para proporcionar energía durante una
interrupción.
o Asegúrese de que sus alarmas de humo y monóxido de carbono funcionen y tenga
baterías nuevas.
o Selle las puertas y las ventanas con cinta para evitar que entre el aire frío.
o Instale ventanas contra tormentas o cubra las ventanas con plástico desde el interior
para proporcionar aislamiento.
o Mantenga su vehículo listo para una conducción invernal segura.

32
Que hacer DURANTE una nevada:
o Minimice las actividades al aire libre.
o Maneje solo si es necesario.
o Mantenga a sus mascotas seguras.
o Vístase para la temporada para protegerse piel.
o Use un gorro, guantes y botas resistentes al agua y nieve.
o Cúbrase la boca con una bufanda para proteger sus pulmones.
o Esté atento a los signos de congelación e hipotermia.

Que hacer DESPUES de una nevada:


o Limpie los conductos de ventilación de los sistemas de horno de gas de ventilación
directa para evitar el envenenamiento por monóxido de carbono.
o Asegúrese de que sus detectores de monóxido de carbono funcionen, ya que es un
asesino silencioso e inodoro.
o Despeje la nieve alrededor de los tubos de escape antes de arrancar el vehículo para
evitar el envenenamiento por monóxido de carbono.
o Retire la nieve de los hidratantes de incendios.
o Revise su techo y despeje la nieve acumulada para evitar derrumbes en el techo.
Zonas donde se presentan nevadas intensas:

Las nevadas mas devastadoras:


o Ontario y Quebec, Canadá – 1971 (61 cm)
o Nueva York, EEUU – 2006 (68 cm)

33
o Boston, EEUU – 1978 (69 cm)
o Regiones de los Apalaches, EEUU – 1993 (127 cm)
o Lhunze, Tibet . 2008 (183 cm)
o Iran – 1972 (258 cm)
o Monte Shasta, California, EEUU – 1959 (480 cm)
o Buffalo, Nueva York, EEUU (506 cm)

SEQUÍA
¿Qué es sequía?
La sequía es un periodo seco que se prolonga de manera significativa. Se caracteriza porque
durante la sequía la disponibilidad del agua está por debajo de sus niveles habituales, y, en
consecuencia, no puede abastecer las necesidades de los seres vivos (animales, plantas y
personas) que habitan en una región determinada.

Tipos de sequía:

o Sequía meteorológica: Periodo prolongado de precipitación por debajo de lo


normal, lo que ocasiona un impacto en los abastos de agua.
o Sequía hidrológica: La sequía hidrológica se refiere al impacto de las lluvias
deficientes por periodo prolongado sobre los abastos de agua de la superficie y los
recursos de agua bajo suelo y los efectos en el suministro de agua.
o Sequía agrícola: La sequía agrícola ocurre cuando no hay suficiente agua para que
puedan crecer los cultivos. Afecta mayormente las fincas y producción de cosechas.
Este tipo de sequía puede resultar de la deficiencia de la lluvia o del manejo
inadecuado de los recursos de agua.

Causas de la sequía:
La sequía puede deberse a muchos factores, el principal de ellos: la falta de precipitaciones.
Las precipitaciones se producen gracias a una serie de condiciones atmosféricas que, de no
cumplirse, pueden derivar en la ausencia de lluvias.
También existen oscilaciones climáticas periódicas que afectan a determinadas regiones y
que generan temporadas de relativa escasez de lluvias. Un ejemplo de ello es el fenómeno

34
El Niño, que afecta a parte del continente americano. Sin embargo, también el factor
humano puede contribuir a crear las condiciones para una sequía

Consecuencias de la sequía:
Las sequías tienen consecuencias importantes sobre el medio ambiente, que a su vez
afectan las actividades humanas, como la agricultura, la economía, la salud y la sociedad en
general. En este sentido, algunas de las consecuencias más relevantes de la sequía sobre la
vida humana pueden ser:
o Reducción de la producción agrícola.
o Problemas de nutrición, deshidratación y enfermedades relacionadas.
o Hambrunas, consecuencia de la escasez de alimentos.
o Migraciones masivas para huir de la sequía.
o Daños al hábitat de las especies en la región afectada.
o Tormentas de polvo en áreas desérticas.
o Problemas sociales: conflictos y guerras ocasionados por agua y alimentos.

Zonas más afectadas de las sequias:

Sequía en el estado de Chihuahua:

35
Los sistemas de soporte para la toma de decisiones son cada vez más utilizados como
herramientas para la planeación estratégica, utilizados en combinación con sistemas de
información geográfica nos permiten obtener de manera visual en base a cartografía, datos
de como la sequía afecta a los diferentes sectores productivos de Chihuahua y con que
intensidad, lo que permite tomar acciones mas eficientes encaminadas a apoyar a estos
sectores ante el fenómeno recurrente de la sequía.

Medidas de prevención de la sequía:


o Cuida el consumo de agua, no desperdiciemos ni dejemos llaves abiertas.
o Protege todas las fuentes de agua, naturales y artificiales.
o Utiliza sistemas de regadío que permitan una mejor utilización del agua.
o Evita quemar árboles o vegetación, ya que dejan el terreno reseco.
o Protege la vegetación y reforesta con plantas nativas.
o No cultives en laderas que tengan pendientes muy altas.

Medidas para mitigar los efectos de la sequía:


o Ahorre el agua en el consumo diario del hogar.
o Mantenga constantemente estrictas medidas sanitarias: eliminación de excrementos,
basura, control de insectos y demás. Todo esto puede evitar posibles enfermedades.
o Proteja el suelo, en cualquier lugar que se encuentre, evitando quemar la corteza
vegetal.
o Almacene agua de lluvia para utilizar en el regadío de cultivos.
o Tengamos en cuenta que el agua se agota, si no la cuidamos nos puede faltar a
futuro.

¿Qué es la hidroponia?
Esta técnica se basa en principios científicos, y en México se ha convertido en una manera
sencilla de obtener alimentos.
Existen 3 principales tipos de técnica hidropónica:

36
o NFT: Permite cultivar hortalizas en tubos redondos o cuadrados de PVC, utilizando
agua con nutrientes sin ningún tipo de sustrato, es decir, la planta dispone
directamente de los minerales que necesita para su crecimiento.

o RAÍZ FLOTANTE: Permite cultivar hortalizas en cajones de madera o plástico,


sobre una placa de unicel que flota en agua con nutrientes, facilitando el manejo y el
espacio del que se dispone.

o EN SUSTRATO: Es de las más utilizadas para cultivar hortalizas como los


jitomates, ya que por el tamaño no se pueden cultivar en las técnicas antes
mencionadas; permite utilizar sustratos como tezontle, agrolita, peat moss,
vermiculita, entre otros.

La hidroponía hace posible cultivar incluso en forma casera, ya que los cultivos
hidropónicos se adaptan a cualquier tipo de espacio y condiciones.

Sequias más prolongadas de los ultimos años:


o Sequía en Afganistán
o Sudáfrica, la sequía que pudo dejar sin agua a la Ciudad del Cabo
o Las “Rocas del hambre” en Europa

37

También podría gustarte