Está en la página 1de 10

Universidad Santo Tomas.

Facultad Ciencias De La Salud , Escuela De Enfermería.

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LA
ATENCIÓN DE NIÑOS

Choque Daniela.
Taller de competencias comunicativas.
Avello Daniel.
Iquique, Chile junio 2018.
INTRODUCCIÓN ALA PROBLEMÁTICA

En el presente informe se utilizarán las siguientes definiciones expuestas a


continuación:

Intrahospitalaria: Es una infección que se origina en un hospital o establecimiento


hospitalario en un paciente hospitalizado que no la padecía ni la estaba incubando
en el momento de la hospitalización o es el efecto residual de una infección
adquirida durante una admisión previa. Se incluyen también las infecciones
contraídas en el hospital, pero que aparecen después que el paciente ha sido
dado de alta; asimismo, las que se registran en el personal si existe el
antecedente de un contagio intrahospitalario.
Brotes:es una clasificación usada en la epidemiología para referirse a la aparición
repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico
Morbilidad:Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de
tiempo determinados en relación con el total de la población
Mortalidad:Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de
tiempo determinados en relación con el total de la población.
Microorganismos:Los microorganismos son seres vivos invisibles al ojo humano.
Pueden ser parte de distintas clases, abarcado hongos, bacterias, algas, etc.
Puede decirse que algunos de ellos son los primeros seres vivos en aparecer
sobre la faz de la tierra y hay algunas teorías que incluso estipulan el origen de la
vida fuera de ésta, con microorganismos provenientes del exterior de la misma.
Vigilancia:La vigilancia es el cuidado y la supervisión de las cosas que están a
cargo de uno. La persona que debe encargarse de la vigilancia de algo o de
alguien tiene responsabilidad sobre el sujeto o la cosa en cuestión.
Prevalencia:Prevalencia hace referencia al número total de casos de enfermos
para un tipo específico de enfermedad, en un momento y lugar particular y
especial. En este sentido, la noción de prevalencia se vincula con la definición
oficial que establece que toda prevalencia es el hecho de sobresalir o destacarse
de algún objeto, alguna persona o alguna situación. De este modo, la prevalencia
es entendida como la acción de sobresalir o resaltar de un tipo específico de
enfermedad en un tiempo y espacio determinados.
Patógenos:Es un elemento capaz de originar una enfermedad a la biología de un
huésped, ya sea un humano, animal o planta. Existen diversos factores que hacen
que el huésped sea más propenso a ser invadido por un patógeno, estos pueden
ser: factores genéticos, estilo de vida, la edad, higiene personal, consumo de
tóxicos (tabaco, alcohol, drogas, etc.).
El sistema inmunológico: Es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones,
como las bacterias y los virus. A través de una reacción bien organizada, su
cuerpo ataca y destruye los organismos infecciosos que lo invaden.
Mecanismos de transmisión: Son todas las acciones que realiza el personal de
salud al paciente o a su unidad.

 
1.2 Planteamiento del problema

Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) corresponden a


todo proceso infeccioso general o localizado que ocurre como consecuencia de la
atención de salud y que no estaba presente ni incubándose al momento de
hospitalizarse. Estos problemas representan eventos adversos frecuentes en el
ámbito hospitalario que generan un aumento de la morbilidad-mortalidad, estadía
hospitalaria, mayor uso de antimicrobianos y/o intervenciones quirúrgicas, además
de una mayor carga económica para los establecimientos de salud, el paciente
afectado y su familia. En este caso los que sufren más de estas condiciones que
se presentan son los pacientes pediátricos sometidos a cirugías o intervenciones
de mayor complejidad. Entre los factores de riesgo que han sido identificados
previamente están: menor edad al momento de la cirugía, mayor complejidad
quirúrgica, mayor duración de la cirugía y del bypass cardiopulmonar, mayor
estadía en la unidad de cuidados intensivos y retraso en el cierre esternal
Las condiciones propias de los pacientes pediátricos o niños son el
principal riesgo, sin embargo, son muy poco modificables. Los aspectos
ambientales son muy modificables, sin embargo, su impacto en la transmisión de
los agentes puede ser bajo. Los aspectos más modificables son los asociados a
procesos de atención, que es el foco de la mayoría de los programas de
prevención ycontrol de infecciones en la actualidad.Las IAAS son uno de los
principales indicadores de calidad de atención en salud. Se estima que afectan a
un 5% de los pacientes hospitalizados e implican el aumento de la morbilidad:
necesidad de procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos adicionales, alteración
importante de las actividades normales del niño.
1.2 Análisis histórico

En Chile, hay actividades organizadas y permanentes de prevención y


control de las infecciones hospitalarias desde 1981, desde entonces, se han
formulado un conjunto de normas nacionales que establecieron un sistema de
vigilancia epidemiológica activo para el Programa de Control de las Infecciones
Intrahospitalarias del Ministerio de Salud que aun permanece en la actualidad.
La vigilancia epidemiológica de las infecciones hospitalarias tiene por
objetivo contar con información sobre la morbilidad y mortalidad relacionadas
condichas infecciones y sus tendencias, conocer los factores de riesgo de las
mismas, detectar en forma precoz brotes epidémicos de infecciones hospitalarias,
aportar información para establecer medidas de prevención y control, aportar
información para las investigaciones epidemiológicas, evaluar el efecto de las
acciones de prevención y control realizadas, y brindar información de referencia
para la comparación entre hospitales.(1)
Las IAAS son uno de los principales indicadores de calidad de atención en salud.
Se estima que afectan a un 5% de los pacientes hospitalizados e implican:
Aumento de la morbilidad: necesidad de procedimientos diagnósticos y/o
terapéuticos adicionales, alteración importante de las actividades normales del
niño.
Costos adicionales: por prolongación de estadía hospitalaria (1 a 25 días
adicionales o entr
e US$ 600 y 40.000/episodio según el tipo de infección), tratamientos antibióticos,
exámenes. Impacto en la calidad de vida o pérdida de actividad laboral de los
padres.
Aumento de la mortalidad: estimada en un 6%.
Riesgos para el personal de salud.
Eventuales problemas médico legales.
Posibles deterioros de la imagen de una institución.
Situación en Chile
En un año se presentan alrededor de 70.000 IAAS
• El costo aproximado para el país es de US$ 70.000.000
• Alrededor de 6.000 personas al año fallecen por IAAS
• Las IAAS más frecuentes en niños son las diarreas y en los adultos las
infecciones urinarias asociadas a catéter urinario permamente.
El Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) es un
centro de referencia nacional para la resolución de las cardiopatías congénitas
operables en menores de 15 años. Desde el año 2005 fue incorporado como un
centro prestador del Ministerio de Salud dentro del programa de Garantías
Explícitas en Salud (GES) para la atención y resolución de cardiopatías
congénitas9. Se ha observado un aumento progresivo y sostenido en el número
de procedimientos cardio-quirúrgicos realizados por año en nuestro centro.
Durante el 2010 se realizaron 211 cirugías, con una mortalidad operatoria de
4,7%10.
El objetivo del estudio fue determinar los factores de riesgo que inciden en la
ocurrencia de IAAS en los pacientes post-operados de cardiopatías congénitas
admitidos en la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico (UPC-P) del Hospital Clínico
de la PUC.
Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) representan eventos
adversos frecuentes en el ámbito hospitalario que generan un aumento de la
morbi-mortalidad, estadía hospitalaria, mayor uso de antimicrobianos y/o
intervenciones quirúrgicas, además de una mayor carga económica para los
establecimientos de salud, el paciente afectado y su familia. (2)
La infección del torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central (ITS/CVC)
es una de las localizaciones que provoca mayor mortalidad, con una tasa
atribuible estimada de 35%1, junto a un exceso de estadía hospitalaria equivalente
a la provocada por las infecciones del sitio quirúrgico, que bordea los 10 días
adicionales y genera mayores costos2. Estudios norteamericanos revelan que la
sobre-estadía hospitalaria en el caso de infecciones del torrente sanguíneo va
desde 7 a 21 días y la mortalidad estimada asociada referida es de 23,8% con un
costo medio en el rango de US$ 3.061 a 40.000 por cada infección en esta
localización1,3. El alto costo de estas infecciones en países desarrollados hace
que la intervención basada en programas de eficacia mínima sea rentable1,3. En
forma más cercana, un reporte de Argentina habla de una tasa de (ITS/CVC) en
servicios de cuidados intensivo de 44,6 por 1.000 días de dispositivos, con una
mortalidad atribuible de 25% y 12 días adicionales de estancia hospitalaria4.

La información sobre costos asociados a ITS/CVC en hospitales nacionales es


escasa y proveniente de estudios realizados hace más de una década, por lo que
se hace necesaria una actualización al respecto, especialmente si se considera
que los costos pueden haberse reducido por tratamientos más eficaces o menores
costos en antimicrobianos o insumos5,6. Un trabajo previo en Chile efectuado en
el año 2003, indica que de seis IAAS analizadas, las de torrente sanguíneo y de
sitio quirúrgico fueron las que más aumentaron la estadía hospitalaria y que el
consumo de antimicrobianos de todas ellas aumentó entre dos y cuatro veces
respecto a grupos controles(3).

El contar con información de costos y uso de recursos hospitalarios es de gran


utilidad para estimar el beneficio de los programas de intervención en prevención
de IAAS y su impacto en términos económicos5 y sólo se han efectuado unas
pocas evaluaciones sobre este tema en Chile. Estos antecedentes determinaron la
necesidad de efectuar un estudio cuyo objetivo fue cuantificar el costo de las
ITS/CVC en un hospital de referencia.(3)
El estudio se realizó en un hospital de alta complejidad de Santiago de Chile,
utilizando la metodología comparativa propuesta por la OPS en el año 1999, en el
protocolo para determinar el costo de la infección intrahospitalaria.
La selección de casos con ITS/CVC se realizó mediante la revisión de los registros
de vigilancia epidemiológica de IAAS del año 2013. Se seleccionaron como casos
los pacientes que cumplieron las definiciones locales y que consideran como
ITS/CVC a:
• Pacientes que cursan con una bacteriemia por un agente aislado en un
hemocultivo de arrastre desde el lumen del CVC y que crece al menos dos horas
antes que el mismo agente identificado en un hemocultivo periférico en un sistema
automatizado pacientes con hemocultivos periféricos que demuestran el mismo
agente que el identificado en el cultivo de punta de catéter con recuento mayor .(4)
Sólo se incluyeron eventos de servicios de pacientes adultos correspondientes a la
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Intermedio (UTI), Coronaria (UCI coronaria)
y al Servicio de Cirugía. Ello permitió reclutar un total de 10 infecciones. En forma
paralela se seleccionaron 10 pacientes al azar que actuaron como controles.
Sin embargo, no fue posible parear los casos por diagnóstico, dado el bajo número
de pacientes con CVC que en general maneja el hospital. Cuando se contó con
más de un control para un determinado caso se realizó canonización por números
al azar y se corroboró que el control obtenido no calificara como caso.

Se seleccionaron como indicadores económicos el exceso de días de


hospitalización, exceso de uso de antimicrobianos (en dosis diaria definida y el
exceso de cultivos entre pacientes con ITS/CVC y pacientes sin ITS/CVC. Los
gastos en el hospital se organizan por prestaciones y no por paquetes asociados a
diagnóstico.(5)
Infecciones Intrahospitalarias y asociadas a la atención en Salud
Las infecciones intrahospitalarias, también conocidas como infecciones nosocomiales o
infecciones adquirirdas en el hospital, son una complicación frecuente de la hospitalización.
En Chile, desde 1982 existe un programa nacional dirigido desde el Ministerio de Salud que
tiene por objetivos disminuir estas infecciones, en especial aquellas que se asocian a
procedimientos invasivos y las que tienen potencial de producir epidemias. Este programa
nacional es obligatorio para todos los hospitales y clínicas, sean del sector privado o público.

El programa consiste en normas y regulaciones, un sistema permanente para detectar las


infecciones (vigilancia epidemiológica) y procesos de supervisión de las prácticas de atención
destinadas a prevenirlas

Conclusión:
Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) o las
infecciones intrahospitalarias, también conocidas como infecciones
nosocomiales o infecciones adquiridas en el hospital, son una complicación
frecuente de la hospitalización y son responsables de una elevada
morbilidad y mortalidad en pacientes pediátricos sometidos a cirugías
cardíacas. Se han reportado incidencias que van de 16 a 31%, más alta
que la observada en los pacientes hospitalizados en unidades de cuidados
intensivos pediátricos general. Está ampliamente reportada su asociación
con aumento en los días de hospitalización, costos asociados a la
intervención, uso de antimicrobianos y riesgo de mortalidad.
Los tipos más comunes de IAAS reportadas en pacientes pediátricos post
operados de cirugía cardíaca son las infecciones del sitio quirúrgico y del
torrente sanguíneo. Entre los factores de riesgo que han sido identificados
previamente están: menor edad al momento de la cirugía, mayor
complejidad quirúrgica, mayor duración de la cirugía entre otros.
En donde podemos darnos cuentas que en chile se está todavía luchando
para que vean mejoras ocupando nuevos métodos y vigilancias pero
existen aún todavía déficit .
Bibliografía.
Frank, V. Heder Editorial. 2015.
Alfaro, R. LippincottWilliams&Wilkins.2014.
Brock, A. Ediciones Morata. 2010.
Paredes, H. Pirámide. 2010.
Dolores, M. IC. 2006.
Bulechek, G. Pirámide. 1992.
Tellez, Sara. Mcgraw-hill. 2012.
Eby, L. Ediciones Morata. 2010.
Salvadores, P. Editorial Universitaria Ramón Areces. 2011.
Frances, M. Mggraw-hill interamericana México. 2008.
Gonzales, G. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Kenneth, T. S.A Ediciones. 2000.

1. Fuente: http://concepto.de/ensenanza/#ixzz5IsfGyUuo
2. Fuente: http://publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/Infecciones.html

3. Fuente: http://www.icn.ch/es/who-we-are/icn-definition-of-nursing/
4. Fuente:n c http://scielo.isciii.es/scielo.php?
pid=S169561412010000200007&script=sci_arttext&tlng=en
5.http://www.biomerieuxchile.cl/recursos/informacion-sobre-el-cuidado-de-la-
salud/infecciones-gastrointestinales

Conclusión:

También podría gustarte