Está en la página 1de 42

ROBERT A.

DAHL
La democracia y sus críticos
(Barcelona, Paidós, 1992)

La democracia y sus críticos analiza el cráticas. Esas explicaciones razonables


proceso democrático desde una pers- son en realidad una formulación teó-
pectiva contemporánea1. Se analizan rica que se extrae a partir de una
tanto las teorías y las prácticas políticas práctica concreta del ideal democráti-
que persiguen el ideal de democracia co. Una formulación así permite
como las que lo rechazan. Todas ellas plantear una trayectoria futura con la
transforman ese ideal. El resultado es que el proceso democrático alcanzaría
la caracterización del estadio democrá- un estadio superior al actual. La
tico de fines de siglo XX como el siste- democracia y sus críticos pone de relie-
ma político más elaborado. Dahl jus- ve la interdependencia entre las con-
tifica el funcionamiento de las poliar- cepciones y las prácticas políticas que
quías actuales con explicaciones razo- se suceden. Supone un paso adelante
nables —que no racionales— de todos en el esfuerzo de la Ciencia Política
sus elementos, y los contrasta con el por determinar la línea de desarrollo
fracaso de la práctica de otras formas que da lugar a la vida política actual,
políticas basadas en creencias no a la vez que contribuye a la concep-
democráticas o no plenamente demo- tualización que puede caracterizar las
condiciones futuras.
1
La primera edición de La democracia y Las democracias del siglo XX reflejan
sus críticos se publicó en Estados Unidos en
1989 (New Haven: Yale University Press,
la tendencia de algunas sociedades a
1989). La de 1992 es la primera edición en hacer efectivo el gobierno del pueblo.
lengua española. A lo largo de la historia de las socieda-

79/97 pp. 347-388


CRITICA DE LIBROS

des se teoriza y se intenta poner en reducido de ciudadanos/as. El carácter


marcha ese ideal democrático. Cada caduco de la persecución del bien
intento adquiere connotaciones distin- público y su indeterminación, la falta
tas según las experiencias políticas y las de reconocimiento de libertad y de
características sociales anteriores2. La igualdad y la exclusividad de la ciu-
idea fundamental del libro es que la dadanía son algunas de las restricciones
democracia es un proceso. Se modela a que reflejan que la práctica política está
través de las transformaciones que por debajo de los ideales. El concepto
resultan de la aceptación y del rechazo de democracia directa anterior es más
de las situaciones y de las teorías que se restringido que el actual.
suceden, sean o no democráticas. La Al retomarse la voluntad de que
concepción de la vida política en las gobiernen los/as ciudadanos se
polis griegas supone la primera transfor- requiere un planteamiento nuevo de
mación democrática. Se abandona la la democracia. Las características físi-
idea y la práctica del gobierno de pocos cas, morales e ideológicas que los
para alcanzar el gobierno de muchos Estados adquieren con la sucesión de
dentro de esas unidades territoriales formas políticas distintas no encajan
pequeñas. La segunda transformación en el esquema de las polis griegas. Per-
democrática se produce al introducir dura la idea de que el pueblo sobera-
dimensiones nuevas al concepto de no está habilitado para gobernarse y
democracia, mediante la asimilación de posee recursos e instituciones para
elementos formulados en el transcurso hacerlo. La tradición republicana
de la vida política. aporta un cuadro institucional a la
Los propósitos de los/as atenienses teoría y a la práctica de la «segunda
para regir su vida política a través de la transformación democrática». Dada
democracia directa suponen una rup- la fragilidad de la virtud de las perso-
tura con las visiones y prácticas ante- nas se debe elaborar una Constitu-
riores. Con ese sistema se pretende ción que coordine y refleje los intere-
establecer el bien común. Para ello es ses de uno, de pocos y de muchos para
necesaria la homogeneidad de intere- limitar esa falta de virtuosidad de la
ses, y la participación de todos los/as multitud. Las tendencias democráti-
ciudadanos en la vida política. Tales cas del republicanismo del siglo XVIII
requisitos sólo se alcanzan en unidades subrayan, en cambio, la peligrosidad
territoriales pequeñas, con un número de la concentración del poder. La des-
confianza en el poder de unos pocos
da lugar a la idea de la separación de
2
En la misma línea se encuentra la exce- poderes impulsada por Mostesquieu.
lente contribución de Tom B OTTOMORE en
Political Sociology (Minneapolis: University of
La teoría democrática y el gobierno
Minnesota Press, 1993, sobre todo en su representativo tienen su punto de
segunda edición, donde se pone de relieve la encuentro en la voluntad de compati-
interdependencia entre las teorías y las prácti- bilizar la democracia con la dimen-
cas políticas que se suceden. Véase también la sión de los Estados-nación, y de
crítica realizada por Gemma SALA CAPDEVILA,
«Political Sociology», REIS, 69 (1995): 260-
extender el sufragio. El origen del
271. gobierno representativo se encuentra

348
CRITICA DE LIBROS

en el desarrollo de las instituciones poráneas adquieren el influjo de dos


medievales monárquicas y aristocráti- tipos de fuentes: las creencias que
cas. Al incorporarlo a la teoría demo- hacen brotar un pensamiento y unas
crática, ésta adquiere una dimensión estructuras democráticas, y las expe-
nueva. Incorpora elementos no riencias históricas que conducen a la
democráticos originariamente en su complejización del concepto y de la
planteamiento. Algunas consecuen- práctica de la democracia.
cias de esa educación son la formula- La democracia alcanza estadios
ción de los derechos y libertades de sucesivos adecuando a la estructura
las personas, la reducción del alcance de cada uno de ellos los aspectos que
de la participación política, el carác- permiten superar sus límites. Pero las
ter pluralista del sistema político, la fuentes de la democracia no resuelven
compleja constelación de institucio- todas sus dificultades. Los puntos
nes y la primacía del Estado nacional más oscuros de la teoría difusa de la
como unidad territorial. El proceso democracia son el caldo de cultivo de
democrático puede abarcar extensio- las teorías que se oponen a ella. La
nes ilimitadas. En conjunto reflejan la crítica fundamental de quienes consi-
complejización del esquema democrá- deran que la democracia es un siste-
tico, que da lugar a los conflictos y a ma indeseable se centra en la vulnera-
las críticas principales sobre la corre- bilidad de las premisas del proceso
lación entre la teoría y la práctica de democrático.
la democracia representativa. Ese La inconveniencia de la democracia
cambio de dimensión se aleja del se explica desde dos posturas distin-
ideal democrático. Se busca la demo- tas. El anarquismo considera que la
cracia pero se practica la poliarquía. democracia es ilegítima en tanto en
El proceso democrático se comple- cuanto no puede prescindir de un
jiza por la redefinición del concepto Estado coercitivo, y así negativo. Sólo
de democracia, y por la adaptación de aceptaría la estructura democrática en
las estructuras sociales de tiempos caso de que sus decisiones fuesen
distintos a regímenes democráticos. unánimes. El tutelaje procura estable-
Algunas sociedades intentan estable- cer un Gobierno para el pueblo, en
cer una estructura democrática. El oposición al ideal democrático del
principio fundamental es que la Gobierno del pueblo. Se considera que
democracia es una tendencia. Hay la población «común» no está capaci-
sociedades que demuestran tener tada para autogobernarse. La teoría
valores intrínsecos a esa tendencia. La democrática puede revocar los postu-
creencia de que todos los/as miem- lados de sus críticos. El anarquismo
bros de una sociedad están capacita- sitúa la necesidad de evitar la coac-
dos/as por igual para gobernar hace ción como un fin supremo, por enci-
posible que se organicen democrática- ma de otros principios como la igual-
mente de modo casi espontáneo. Esta dad, libertad y justicia. El tutelaje
creencia estructura el Principio categó- requiere un gobernante permanente-
rico de igualdad, que es la base de la mente virtuoso/a, y la existencia de
democracia. Las democracias contem- una ciencia de gobierno.

349
CRITICA DE LIBROS

La defensa de la teoría y del sistema alcance más amplio que el personal; y


democrático se establece también en en esas decisiones entra la dimensión
términos morales. Los postulados social de la persona. Sólo la democracia
anarquistas pueden ser cuestionados recoge en ellas los valores sociales de la
en su legitimidad. La coacción puede población. Es más probable que un
ser justificable; incluso necesaria si se tutor/a llegue a imponer sus intereses
pretende compensar con el logro de propios, que lo hagan las decisiones de
otros valores. La maximización de la un Gobierno democrático. Ese conoci-
libertad y de la igualdad, y la limita- miento objetivo no existe; toda deci-
ción de la coacción no regulada, legi- sión supone un riesgo, una incerti-
timan el papel del Estado. La coer- dumbre, que se agrava si el decisor/a
ción del Estado no somete a la pobla- goza de autoridad plena sobre la pobla-
ción; tampoco requiere la obediencia ción.
irreflexiva de las personas, como Anarquismo y tutelaje tienen en
supone Wolff. En un Estado demo- común la concepción de las personas
crático la población adquiere unas como entes irresponsables, como
posibilidades y alcanza unas condicio- marionetas. El individualismo del
nes de las que carece en el supuesto anarquismo rechaza todo tipo de con-
estado de naturaleza. La democracia secuencia derivada de la vida en socie-
amplía la autonomía de las personas y dad. El tutelaje considera que las per-
las hace responsables3. sonas son demasiado individualistas y
La falta de correspondencia entre los necias como para asignarles la direc-
requerimientos del tutelaje y la reali- ción de la vida política. Los críticos opo-
dad de la conducta y del conocimiento sitores se sitúan en dos polos opuestos
humanos es el punto endeble principal desde el punto de vista de la democra-
de ese planteamiento crítico. El tutelaje cia4. Es un punto intermedio entre la
peca por pretender un paternalismo radicalización de la autonomía de las
que requiere unas condiciones que nin- personas en la que se basa el anarquis-
gún padre —o tutor— puede llegar a mo y el paternalismo extremo del tute-
asumir. Es improbable que alguien laje. Al criticar a la democracia, esas
pueda llegar a ser eternamente virtuoso teorías se enfrentan la una a la otra. La
e incorruptible, y a alcanzar el conoci- oposición se establece en realidad entre
miento moral y técnico para ejercer el anarquismo y tutelaje.
bien público. Los intereses de las per- La democracia es el mejor proceso
sonas suelen sobrepasar el ámbito pri- para alcanzar la toma de decisiones
vado. La vida en sociedad conduce a obligatorias colectivas. Legitima al
que las decisiones colectivas tengan un demos para determinar su vida política.
La creencia de que todos los/as miem-
3
En este aspecto, Dahl se sitúa en la línea
4
del pensamiento liberal-democrático de Dahl distingue entre los críticos opositores
Green, para quien la democracia es un medio y los críticos benevolentes. Los primeros se
que desarrolla las capacidades y las oportuni- oponen a la democracia y la consideran inade-
dades de las personas. Así, la democracia les cuada e indeseable; los benevolentes la
confiere libertad y, consiguientemente, respon- encuentran deseable pero a la vez irrealizable,
sabilidad. impracticable.

350
CRITICA DE LIBROS

bros de una sociedad están capacitados tiene que garantizar la igualdad de los
por igual para gobernar —el principio votos y ofrecer oportunidades iguales
categórico de igualdad— facilita la ins- a las personas para expresar sus pre-
tauración de un régimen democrático ferencias. Para ser democrático res-
en ese lugar. A la vez, la democracia pecto a su demos —o ciudadanía—,
fomenta y desarrolla ese principio. La los procesos tienen además que situar
democracia sitúa a las personas en un a ese demos como soberano en última
plano de igualdad intrínseca. Pero va instancia —de acuerdo con la idea de
más allá del mero reconocimiento de la que para definir sus intereses nadie es
igualdad. Establece unas garantías en mejor juez que uno mismo/a— y
forma de derechos y oportunidades ofrecerle conocimiento de los medios
que favorecen la protección de los inte- y de los fines. Los procesos políticos
reses y de la libertad de las personas, y alcanzan un umbral determinado en
desarrolla en ellas las cualidades ópti- la escala de la democracia según satis-
mas para la democracia. Otro apunta- fagan esos comportamientos ideales.
lamiento de ese principio es la Presun- Los procesos plenamente democráti-
ción de autonomía personal. La demo- cos necesitan un requisito más. Tienen
cracia confiere capacidad plena a los que ser inclusivos. El criterio de inclu-
ciudadanos/as para juzgar lo que más sividad consiste en superar el umbral
les conviene. Al potenciar y fortalecer entre la oligarquía y la poliarquía. Los
el principio categórico de igualdad, la demócratas oligárquicos no distinguen
vida política se rige por un mecanismo la democracia respecto del demos, de la
ordenado y pacífico en el que la pobla- democracia en relación a toda la pobla-
ción puede instar al Gobierno a tomar ción. Legitiman los procesos democrá-
unas decisiones acordes con sus intere- ticos que sólo lo son respecto de quie-
ses. La mayoría de los órdenes políticos nes participan en la vida política. Para
establecen decisiones obligatorias. Pero justificar un número de ciudadanos/as
sólo en el democrático son colectivas, y inferior a la población total se requiere
cuentan con el consentimiento de un juicio no arbitrario sobre la inclu-
quienes tienen que obedecerlas. sión, que evite los prejuicios. Sólo así
Las asociaciones que se basan y que se extiende la democracia —que no el
potencian las ideas desprendidas del demos— a quienes se someten a las
principio categórico de igualdad son decisiones colectivas sin participar en
democráticas. La idea de la igualdad su elaboración. La definición de demos
intrínseca y la presunción de la autono- favorable a ese propósito es la que
mía personal son los fundamentos incluye a todas las personas excepto a
racionales de unos comportamientos las que no cumplen la presunción de
políticos esenciales para la democra- autonomía personal (niños, niñas y
cia. Esos comportamientos sirven de deficientes mentales), y a los/as resi-
criterios con los que es posible com- dentes temporales en el país. Es una
parar procesos políticos distintos, y expresión formal que procura estrechar
evaluar el nivel de democracia de la vulnerabilidad que supone un juicio
cualquier asociación. Un proceso sobre la idoneidad. Desde las primeras
democrático en sus procedimientos teorías democráticas se considera nece-

351
CRITICA DE LIBROS

sario el criterio de idoneidad personal características históricas y sociales de


para poder participar en la vida políti- cada lugar5.
ca. La formulación actual también lo La justicia de procedimientos no
hace, pero la noción de inclusividad lo garantiza la justicia de resultados. Las
delimita, y restringe la arbitrariedad a críticas derivadas de esta dificultad
la que puede conducir. Este razona- sopesan la justicia a partir de los
miento conduce a Dahl a considerar la resultados; pero olvidan que el proce-
democracia como el mejor sistema so democrático es una forma de justi-
posible. A su vez, la mejor democracia cia en sí. El proceso democrático
es la más próxima a los cinco criterios puede violarla en sentidos distintos.
ideales. Quizás una decisión agreda los prin-
La necesidad de adoptar decisiones cipios democráticos mismos; esa posi-
colectivas abre brechas por las que se bilidad está en manos de la cultura
filtran críticas nuevas. El desarrollo política de cada sociedad. Si esos
de la capacidad del demos para regular principios son morales antes que
su vida política y social requiere la legales, las decisiones resultantes del
adopción de mecanismos concretos, y proceso democrático no los agredería
la delimitación del colectivo que se más que por error. La democracia se
somete a las decisiones resultantes. autolimita haciéndose con unos prin-
Esas dos cuestiones están implícitas cipios intrínsecos a sí misma. En el
en la teoría democrática. Pero su momento en que se violan se sale del
indeterminación conduce a prácticas ámbito de la democracia. Una socie-
y a explicaciones distintas que en oca- dad afín a las creencias democráticas
siones reflejan inadecuaciones entre la tiende, pues, a preservarla.
democracia ideal y las poliarquías. Las condiciones externas a la
La unanimidad se alcanza en escasas democracia generan también algunos
ocasiones. Los/as miembros de una fallos. Pero sólo la democracia modi-
sociedad tienen, evidentemente, intere- fica esas condiciones, acercándolas en
ses distintos. Conviene prever un lo posible a la situación que se requie-
mecanismo específico que permita re para evitar tales inconvenientes.
alcanzar una cuestión cada vez que se Las poliarquías defienden intereses
requiera. La norma de la mayoría satis- que no son propios del proceso
face tales propósitos. Pero las posibili- democrático ni necesarios para él,
dades de encontrar una explicación pero preservan parte de su contenido.
irreprochable a sus ventajas son escasas. Las soluciones para su protección se
Si bien de la norma de la mayoría integran en el proceso de toma de
resultan decisiones concluyentes y neu- decisiones. Algunas se refieren al pro-
trales, tiene el riesgo de funcionar en la ceso democrático en sí: ampliación
práctica como norma de las minorías del demos, evolución de la opinión
—que no de «la minoría»—. Los plan-
teamientos alternativos son también
5
susceptibles de críticas. Ningún plan- Aren LIJPHART estudia esa contingencia
de los mecanismos de toma de decisiones en
teamiento es necesario o suficiente. La 21 poliarquías estables, en Democracies (New
adopción de uno u otro depende de las Haven: Yale University Press, 1984).

352
CRITICA DE LIBROS

pública, fórmulas de elección. Hay ciones y de las necesidades de cada


alternativas no democráticas que son tiempo al ideal democrático. El resul-
congruentes con el proceso al mante- tado son las poliarquías, que no cum-
nerse dentro de límites explícitos, por plen ese ideal pero satisfacen sus
ejemplo el poder judicial y los tribu- requisitos esenciales. En las poliar-
nales constitucionales. Las poliarquías quías se distorsionan algunas premisas
defienden sus intereses democráticos democráticas. Las restricciones a las
de modo distinto. La discrecionalidad que están sometidas generan nuevas
que tienen para establecer sus meca- críticas. Se argumenta que las poliar-
nismos de toma de decisiones colecti- quías nacionales limitan la democracia
vas la adquieren también para fijar los participativa. Pero ninguna otra orga-
elementos correctores de esos fallos. nización política la satisface totalmen-
Cada poliarquía requiere la delimi- te; la democracia directa es inalcanza-
tación de un territorio para determi- ble. Se critica las tendencias oligárqui-
nar las personas entre las que se esta- cas de la democracia representativa.
blecen las decisiones colectivas, y a Las teorías de la dominación son pro-
quienes éstas atañen. Las personas lijas; se basan en que siempre hay una
quedan vinculadas a un territorio. Se minoría que usa la violencia o la per-
trata de un requisito imprescindible suasión para someter al resto de los/as
que la teoría del proceso democrático miembros de la sociedad. Sin embar-
suele obviar. La capacidad de una go, esas teorías son muy generales y
población para definirse a sí misma y determinan una relación que existe en
para establecer un sistema político cualquier tipo de forma política adop-
autónomo son planteamientos que se tada. Además, no tienen en cuenta la
intentan derivar de la idea de demo- negociación entre grupos e intereses
cracia. El criterio que permite el distintos que la democracia favorece
autogobierno —ya sea como Estado instucionalizando el conflicto y dando
independiente o como Estado de una cauces para su resolución. Una tercera
federación— es la legitimidad. Se crítica es la incapacidad de determinar
trata de un criterio amplio, que inclu- el bien común en las poliarquías exten-
ye más factores que el mero volunta- sas. Pero ésta ya no debe entenderse
rismo. Las unidades de gobierno legí- como una consideración filosófica
timas varían el tiempo y el lugar. La general y predeterminada. En las
necesidad analítica de comparar las poliarquías el bien común lo determi-
posibilidades de cada unidad política nan los grupos afectados por cada
para autogobernarse suele conducir a decisión concreta por medio de la
la formulación de indicadores de legi- transacción. Cada grupo tiene un
timidad concretos. El proceso de for- interés; cada interés tiene su ámbito;
mación de esa legitimidad se circuns- cada ámbito, su bien común propio.
cribe al Estado nacional. Se trata de Las poliarquías combinan el ideal
la «segunda transformación democrá- democrático con otras voluntades de
tica». cada tiempo. El concepto de demo-
Las transformaciones en la práctica cracia y sus requerimientos varían
democrática son el ajuste de las situa- para ajustarse a nuevas realidades.

353
CRITICA DE LIBROS

Los sistemas políticos democráticos lar las tendencias hacia la desigual-


demuestran promover la libertad y el dad. La descentralización puede ate-
desarrollo humano, y protegen los nuar las diferencias en el acceso a los
intereses y los bienes que comparten recursos coercitivos. Las empresas
los/as miembros de una sociedad. La deben gobernarse democráticamente
capacidad crítica y el derecho a ejer- para mitigar las diferencias de posi-
cer una oposición justifican por sí ción y de oportunidades económicas.
mismos la práctica democrática. Sin Toda asociación debe gobernarse por
embargo, las poliarquías no son el proceso democrático, en especial
espontáneas. No surgen de volunta- las empresas, ya que ocupan un lugar
des puntuales de institucionalizar esos central en la vida de la mayoría de la
valores. Es necesario que se den las población y por las relaciones de
condiciones favorables para el desa- poder y de autoridad que mantienen.
rrollo y la consolidación democráti- El desarrollo tecnológico en materia
cos, basadas en la autonomía, la cul- de comunicaciones permite que las
tura política democrática, la homoge- decisiones se fundamenten en los jui-
neidad cultural, el desarrollo y la plu- cios del demos. La tecnología puede
ralidad. La democratización de los manipularse hacia el tutelaje o hacia
sistemas políticos del mundo entero el reforzamiento de la democracia. La
es la canalización indispensable para oligarquía intelectual se puede con-
la «tercera transformación democráti- trolar con la igualdad de acceso a la
ca». información y al conocimiento. Es
Las tendencias de finales del siglo necesario generar una masa crítica de
XX abren una brecha hacia posibilida- ciudadanos.
des democráticas nuevas. La transna- Robert Dahl es un decidido defensor
cionalización de las decisiones marca de la poliarquía mundial. Según él, la
la dirección. Las poliarquías incorpo- democracia es un proceso, y en vista de
ran grupos de interés y asociaciones las tendencias de fines del siglo XX su
en el ámbito de las decisiones públi- próximo estadio supera las barreras
cas. Esos intereses rebosan los límites nacionales. El autor vislumbra la desa-
de los Estados nacionales. Cada deci- parición de los Estados. La democracia
sión política afecta a un grupo de engendra tendencias expansivas. Se
gente diferente, que no corresponde trata de la expansión del funciona-
con el demos nacional. La intensifica- miento poliárquico; si las poliarquías
ción de la vida democrática en las son la mejor forma de gobierno, la
asociaciones permitiría el paso de la poliarquía mundial es aún más desea-
democracia en Estados nacionales a la ble. Se pone de manifiesto el lado con-
democracia en Estados transnaciona- servador de Dahl. La democracia y sus
les. El cambio en la escala de la vida críticos se fija en las posibilidades de
política es otra característica de la alcanzar una aldea global democrática.
«tercera transformación democrática». El requisito más peculiar es el de acep-
El tercer aspecto a cambiar para tar y generar críticas.
alcanzar esa transformación es la
estructura social. Es necesario contro- Gemma SALA CAPDEVILA

354
CRITICA DE LIBROS

TERRY ARENDELL
Fathers & Divorce
(Thousand Oaks, Sage Publications, 1995)

Terry Arendell presenta una obra base se complementa con las aproxi-
con finalidad similar a la realizada maciones teóricas feministas que se
hace una década, Mothers & Divorce entremezclan, muchas veces, con
(University of California Press, Ber- u n a So c i o l o g í a d e l g é n e r o m á s
keley, 1986), pero recogiendo la pers- amplia.
pectiva complementaria, esto es, la Las teorías feministas, en gran
del varón frente al divorcio. Si en su medida, aceptan las premisas que el
anterior obra analizó la visión de la interaccionismo aporta. El conoci-
mujer sobre la ruptura matrimonial, miento humano es reflexivo y la cons-
ahora es el turno de la construcción trucción del género se apoya sobre los
social que el varón realiza sobre esta procesos cognitivos sociales, por lo
problemática. En el caso de la mujer que la unión de ambos campos resul-
la investigación se centró en los dile- ta lógica desde esta perspectiva femi-
mas sociales, económicos y legales, nista. La acción humana se configura
mientras que del varón se resalta el en una dinámica procesal, siendo
discurso masculino y las respuestas de determinada tanto por las bases cul-
género (tradicionales o innovadoras) turales como por la experiencia pro-
ante el divorcio. pia de cada sujeto.
Para realizar su trabajo se apoya La perspectiva teórica utilizada por
sobre las opiniones de 75 padres Arendell en Fathers & Divorce, no
divorciados de Nueva York que cola- obstante, adolece de una considera-
boraron de forma voluntaria, con ción más global de los problemas que
quienes emplea una metodología cua- analiza. La investigación aborda lo
litativa basada en entrevistas en pro- cotidiano, el comportamiento habi-
fundidad. Esta metodología, en cual- tual, pero no recoge una visión del
quier caso, no impide que Arendell se macronivel, de la estructura sociocul-
preocupe de buscar en cada apartado tural a la que van emparejados los
referencias e investigaciones puntua- comportamientos y actitudes diarios.
les que apoyan o complementan las Existiría una carencia importante de
declaraciones de los sujetos de su examen del contexto social que
investigación. engloba al individuo y le condiciona
El sustento teórico se deriva, prin- en sus prácticas sociales.
cipalmente, del interaccionismo El estudio se compone de cuatro
simbólico que parte de las aporta- partes claramente diferenciadas. En
ciones de Blumer. Se considera que la primera se argumentan los aspec-
la mejor forma de comprender a los tos más técnicos y teóricos, se des-
agentes sociales es conocer sus inter- cribe la metodología y se contextua-
pretaciones y definiciones de la rea- liza la situación social de la familia y
lidad, recoger sus sistemas de creen- el divorcio en la sociedad norteame-
cias, sentimientos y acciones. Esta ricana contemporánea. Igualmente,

355
CRITICA DE LIBROS

y a mi parecer con excesiva breve- nos informa de otras alternativas


dad, se detallan diversos aspectos posibles a este sentimiento.
asociados a las consecuencias del Pero, sin duda, las partes más inte-
divorcio, como la custodia, reparto resantes son la tercera y la cuarta, que
de propiedades o bienestar emocio- conforman el grueso de la aportación
nal. Este último bloque no se desa- de Arendell. Estas dos partes reflejan
rrolla con profundidad ni aquí ni en la historia mayoritaria y la minorita-
posteriores apartados, lo que genera ria, respectivamente, de los varones
una deficiencia que impide, aparte tras el divorcio. La división se corres-
ya de un conocimiento más comple- ponde con la clasificación que la
to, la comparación de la perspectiva autora realiza de los varones en un
del varón presente en este libro con continuum que comenzaría en los más
la de la mujer (investigada en su tradicionales y finalizaría en los inno-
obra anteriormente citada). Puesto vadores.
q u e n o s e p re s e n t a n e s t r u c t u r a s La posición que se ocupe en el
paralelas o similares, el enfrenta- continuum se identifica en función
miento analítico de la visión de de los roles de género, es decir, en
géneros se diluye o se restringe a qué medida sean aceptados los tra-
párrafos anecdóticos. dicionales o los innovadores. Es
La segunda parte desarrolla el más, no sólo se trata de una confor-
designado discurso masculino del midad o reacción ante los roles,
divorcio y los aspectos legales del sino incluso una estrategia de géne-
mismo. Respecto al primer punto, el ro, un plan de acción para resolver
discurso del varón tras el divorcio está los problemas utilizando las nocio-
condicionado por tres constantes: una nes culturales de género. De estos
retórica sobre los derechos y victimi- roles se derivarían toda una serie de
zación del varón; una creencia en la condicionantes como cooperación
diferencia de sexos, con superioridad entre ex esposos, relación con el
masculina; y la concepción de que la hijo, sentimientos de injusticia o
familia tras el divorcio es una familia discriminación, etc.
rota. Todo este discurso es aplicado La situación más favorable para
sobre el segundo punto, los rasgos el postdivorcio sería la de un varón
legales, reflejándose, sobre todo, la innovador que se adapte y com-
victimización que el varón siente ante prenda las transformaciones fami-
los resultados de la justicia. liares contemporáneas e intente
Quizás, y ésta es una objeción cooperar en la solución de las ten-
metodológica, este sentimiento uná- siones y problemas generados por
nime ha influido en que los sujetos se l a r u p t u r a f a m i l i a r. Si t u a c i o n e s
presten voluntariamente a ser investi- que, por otra parte, no sólo depen-
gados, lo que puede haber introduci- den de los individuos, sino, asimis-
do un sesgo relevante en el trabajo de mo, de las políticas y legislaciones,
Arendell, al haber dejado fuera a para quienes Arendell dedica un
otros tipos de padres divorciados. apartado con sugerencias y pro-
Desde luego, en ningún momento se puestas.

356
CRITICA DE LIBROS

Así, pues, para Arendell es posi- lizan en profundidad únicamente los


ble distinguir en la visión del proce- aspectos que más cómodamente se
so de divorcio dos perspectivas dife- adaptan a esa posición ideológica.
rentes, la del varón y la de mujer. Así, el grueso del estudio se dedica a
Esta realidad puede ser cierta en las respuestas de género masculino,
determinados casos pero (como de pero apenas aparece, por ejemplo,
hecho puede derivarse de ciertos una descripción de dilemas legales o
capítulos de su propio libro) se económicos en el varón, rasgos que
oscurece en las familias y en las cuestionarían su aproximación teóri-
sociedades más avanzadas. De esta ca.
forma, tanto los roles como los sta- Y es que, en segundo lugar, no
tus de los dos sexos tienden a igua- creo que algunas de las caracterís-
larse, por lo que es lógico que se ticas que Arendell identifica con el
asemejen sus visiones sobre el divor- discurso masculino sean solamente
cio y las consecuencias que origina. masculinas. En concreto, el senti-
Tal circunstancia nos lleva a pensar miento de victimización que el
si, en realidad, lo que determina la varón denuncia no es propio y exclu-
visión que se posea sobre el divorcio sivo de él. A través de diversas inves-
no es tanto la diferencia de género tigaciones se conoce que la mujer o
como las distintas características los hijos que han vivido una ruptura
que identifican la situación de post- matrimonial se identifican como la
divorcio. Es decir, si el varón que- víctima de estos procesos. Nadie
dase con la custodia de los hijos y la renuncia a sentirse la parte más per-
mujer tuviera que abonar una pen- judicada del divorcio o, al menos, ni
sión, ¿no se invertirían en gran en menor o mayor medida que el
medida las opiniones de género varón lo hace.
sobre el divorcio? En cualquier caso, aparte de las
Por otra parte, si bien Arendell objeciones realizadas, la investiga-
enuncia que la investigación no es ni c i ó n re p re s e n t a u n a a p o r t a c i ó n
subjetiva ni objetiva sino interpreta- valiosa pues permite oír la voz del
tiva, considero que está condiciona- varón en una realidad social femini-
da en exceso por preconcepciones zada en lo que se refiere a estudios
tanto teóricas como de sus propias científicos. El análisis del divorcio y
investigaciones anteriores. En primer los procesos de ajuste al postdivor-
lugar, bajo sus razonamientos subya- cio están mayoritariamente domi-
ce la idea de un género (el femenino) nados por la visión de la mujer y los
s u b o rd i n a d o y o p r i m i d o p o r e l hijos. Con esta obra se muestra la
varón, que disfruta históricamente otra cara de la realidad en un
de una posición privilegiada. En momento donde, además, el varón
principio, esta ideología no debe sor- comienza a plantearse nuevas estra-
prender pues, como hemos dicho, tegias y actitudes ante la realidad del
parte de la teoría feminista. El error divorcio.
se produce cuando partiendo de una
posición teórica determinada se ana- Diego RUIZ BECERRIL

357
CRITICA DE LIBROS

NORBERT ELIAS y ERIC DUNNING


Deporte y ocio en el proceso de civilización
(México DF, Fondo de Cultura Económica, 1992)

La obra de Elias, publicada origi- cambio histórico, fundamento del


nariamente en inglés en 19861, pre- proceso civilizatorio4.
senta un análisis de la Historia social Cualquier sociedad, en su empeño
occidental. Mediante una perspecti- de mantener una dinámica civilizado-
va neoevolucionista antepone un ra, requiere un cierto grado de regula-
esquema metodológico con la inten- ción y autodisciplina. Se defiende así
ción de entrelazar el determinismo la idea de un ordenamiento de acon-
estructural durkheimiano —la idea tecimientos sin demasiado sentido,
del «nosotros»— con el individualis- que no responde a un proyecto racio-
mo metodológico, es decir, la socio- nal —entendido como la reflexión
logía comprehensiva weberiana cen- intencional de los seres humanos—
trada en la idea del «yo». La origina- ni tampoco irracional, aceptando los
lidad de Elias está en que plantea acontecimientos como surgidos de un
que toda sociedad reproduce un modo incomprensible. Se pone la
complejo sistema de polaridades cuestión en manos de los clásicos. Lo
interdependientes entre figuraciones que a veces se identifica con el orden
de seres humanos que no responden de la «naturaleza», otros como Hegel
a un proyecto planificado previo 2 . lo interpretan como una especie de
Defiende que las sociedades huma- espíritu supraindividual, una preocu-
nas funcionan por sí solas y se desa- pación del porqué surgen de las
rrollan únicamente de acuerdo con acciones de los seres humanos conse-
su propia dinámica endógena. Esta cuencias y otras acciones que no se
dinámica se circunscribe en lo que pretenden. El esquema dualista que
Elias denomina «proceso de civili- separa lo racional de lo irracional no
zación», en el que «la civilización parece válido, aunque se reconoce su
nunca está del todo finalizada y siem- efectividad como brújula en un tiem-
pre corre peligro» 3 . Este orden de po y mundo desconocidos. El proyec-
acontecimientos interdependientes to explicativo aboga por un pensa-
es el que determina la marcha del miento integrador de las dimensiones
de la realidad. Se refiere a la interde-
1
El título original es Quest for Excitement: pendencia social entre las leyes del
Sport and Leisure in the Civilizing Process espíritu del pensamiento, de actitudes
(Oxford: Basil Blackwell, 1986). planificadas de manera individual, e
2
Las interdependencias son presiones cen-
trífugas y centrípetas, aspectos clave de socie-
incluso de las leyes que se denominan
dades en las que existe una centralización «naturales», escenificado en todo
estable del Estado. momento, con cambios históricos
3
REIS, 65/94, pp. 141-151. Ästhetic und
Kommunikation, núm. 43, 1981, pp. 5-12.
Conferencia en el Congreso Alemán de Socio- 4
Norbert E LIAS , El proceso de la civili-
logía (Bremen, 1980). Traducción de Christi- zación (México: Fondo de Cultura Económi-
ne Löffer y Francisco Javier Noya. ca, 1989), 450 pp.

358
CRITICA DE LIBROS

determinados. La civilización debe ser vertebrada por los efectos del Estado.
tomada como un acontecimiento que Gracias a dicho monopolio, la amenaza
se mantiene latente, fruto de la diná- física de las personas va haciéndose
mica propia de una red de relaciones. cada vez más impersonal y no depende
Por medio de cambios específicos las de los impulsos momentáneos. Paulati-
civilizaciones tienden a organizarse en namente, los seres humanos van some-
forma de grupos humanos. tiéndose a normas y leyes5.
El número creciente de personas en La sociedad moderna se organiza
las sociedades occidentales, fruto de la de forma que la violencia se circuns-
explosión demográfica, hace necesaria cribe y se le pone trabas, para que de
una organización social rígida, de este modo permanezca bajo control,
modo que los seres humanos lleguen a reglamentada. Es la idea del buen
cumplir su función social. Las personas samaritano. Cualquier manifestación
se ven forzadas a regular su comporta- violenta conmociona a una sociedad
miento de manera más estable. Este que se autoconsidera pacificada y
proceso de regulación no es consciente, controlada, producto de unas normas
sino que se va inculcando como si que conducen a las personas de forma
fuera algo automático, fruto de una ordenada. Esta idea burda de una
autocoacción de la que las personas no sociedad en paz da sentido a colecti-
pueden liberase aunque lo quieran vos, a determinadas instituciones
conscientemente. Es necesaria una políticas, organizaciones mundiales y
autovigilancia constante, una autorre- a todo un sistema complejo socializa-
gulación del comportamiento diferen- dor en el que el ser humano aprende
ciado para que los seres humanos aisla- a regular su fuerza, siempre instintiva,
dos consigan orientarse entre esa mul- de agredir y ser violento. La justifica-
titud de actividades y funciones. La ción del buen conocedor de la Histo-
estabilidad peculiar del aparato de ria es aprender de los errores del pa-
autocoacción psíquica se encuentra en sado 6 . Este optimismo hacia una
íntima relación con la constitución de
instintos —y posteriormente institu- 5
La transformación de la nobleza de caba-
ciones— de monopolio de la violencia lleros y guerreros a una clase cortesana es un
física, y con la estabilidad creciente de ejemplo de la modificación del comporta-
miento en el sentido de la «civilización». Se
los órganos sociales centrales. presenta el Estado como la forma contempo-
Aparece en escena el Estado, que se ránea de organización política, pero Elias lo
convierte en el mecanismo capaz de concibe como la culminación de un largo pro-
ejercer el papel pacificador, que, como ceso de regulación, en el que se debe situar la
señala Weber, se caracteriza por un estructura del comportamiento humano:
ELIAS, 1989: Primera Parte: Sociogénesis de la
monopolio de la violencia física y con- oposición entre «cultura» y «civilización» en
secuencia de la legitimación del uso de Alemania, pp. 59-78.
la violencia organizada —ejércitos, 6
Elias se plantea el esquema contrario de
policías—. Esta lógica optimista es una cómo es posible que tantas personas convivan
invención humana. Aun así, la estruc- de manera —relativamente— pacificada, tal y
como ocurre en nuestra época en las grandes
tura de la personalidad humana sociedades de los Estados de Europa, América,
—enfocada hacia la pacificación— está China y Rusia.

359
CRITICA DE LIBROS

supuesta condición pacífica de los importancia que adquiere el Estado


seres humanos no deja de sorprender como uno de los agentes dinamiza-
si se analizan los sucesos históricos dores principales del crecimiento de
violentos de una manera trivial. El las sociedades. Pero sus tesis sitúan
antisemitismo nazi es un recordatorio esta lucha canalizada por lo que se
de que las restricciones de violencia presenta como «anatomía figurativa»
nunca son síntomas de la superiori- y condicionada por la división del
dad de la naturaleza de las naciones trabajo social 7. El monopolio de la
civilizadas. Intelectuales, y sobre todo violencia física disminuye el miedo y
políticos, se rasgan las vestiduras al el terror que el ser humano se inspira
contemplar el fenómeno bélico con a sí mismo. Las personas se ven obli-
carácter de genocidio en la ex Yugos- gadas a reformar el comportamiento
lavia. De nuevo el fantasma de la vio- en el sentido de una regulación con-
lencia más cruda se ciñe sobre un país tinuada de los instintos. En la misma
europeo (y no africano). Quizás la dirección operan también las coac-
reflexión deba entrar en el difícil ciones en los ámbitos pacíficos que
terreno de la filosofía. El análisis de obliga a las personas a tomar decisio-
Elias se centra en tratar a la violencia nes reflexivas a causa de las conse-
como algo social, que se produjo en cuencias futuras de las acciones. Esta
el pasado, en el presente y posible- contención se convierte en costum-
mente en el futuro. Su intención es bre desde tan corta edad que somete
tratar a la violencia como una tensión a las personas a una autovigilancia
social e individual sujeta a un proceso automática al servicio de la razón y
continuo de regulación, probable- los modelos consensuados definidos
mente inacabado. Esta lógica permite en cada sociedad. La vida encierra
esclarecer la forma en que cada socie- muchos menos peligros pero también
dad otorga un marco específico al proporciona menos alegrías en lo
fenómeno de la violencia y cómo relativo a la satisfacción inmediata
ésta, a pesar de muchos esfuerzos, se del placer. Existe una falta de reali-
sigue manifestando con una crudeza, dad que provoca la necesidad de sus-
en boca de muchos, impropia de la titutivos en forma de sueños, libros,
condición de «civilizados». cuadros y, cómo no, el deporte. El
Norbert Elias deviene así referencia campo de batalla se traslada al inte-
obligada para la reflexión sobre el rior de cada persona, donde se desarro-
deporte como actividad social con lla un combate consigo misma. Las
altas dosis de regulación social. El coacciones que las personas se auto-
libro es una recapitulación sintética ejercen son a la vez coacciones sobre
de aspectos diferentes relacionados
con el deporte, en el marco teórico 7
Considerar la división del trabajo social
desarrollado por Elias. Las sociedades como aspecto clave para entender el paso de
humanas forman unidades de ataque una sociedad mecánica a una sociedad orgáni-
y defensa o unidades de superviven- ca es una aportación de Durkheim. Elias utili-
za prestado este concepto pero de forma par-
cia, bases del surgimiento del Estado. cial, entendido como una dinámica dentro de
Quizás la innovación teórica es la un proceso más global.

360
CRITICA DE LIBROS

otros/as que dan lugar al surgimiento varias maneras. Los seres humanos de
del aparato social basado en la idea carácter abierto, se refiere a las relacio-
de orden. nes que se dan en un proceso que
Entre esta multitud de aspectos inherentemente va dirigido «al otro»,
pendientes de analizar se deben tratar que tienen las personas que forman
las formas diferentes que adopta el tales figuraciones.
Estado contemporáneo, sea una Es común explicar fenómenos lúdi-
estructura capitalista o bien socialista. cos a partir del concepto de «eva-
Se consideran aspectos tales como el sión». Cajón de sastre de explicacio-
tipo de sistema económico hegemóni- nes psicologistas, condena a ciertas
co, que la sociedad tenga una econo- actividades de los seres humanos a
mía de intercambio de bienes o una una actitud de evasión. Se plantea la
economía de mercado y, en este últi- idea de que los seres humanos reali-
mo caso, que dicha economía esté zan actividades ociosas para apaciguar
articulada o no en un marco interso- supuestas frustraciones y tensiones
cietal. Otro aspecto clave es el equili- acumuladas durante la jornada labo-
brio del poder estructuralmente ral. La palabra «tensión» adquiere una
determinado entre los grupos que dimensión negativa, que implica falta
componen el aparato social. Este de autocontrol. Se alude así a la parte
equilibrio se ve afectado de manera más instintiva de las personas. Elias
decisiva por el grado de interacción considera que las personas que se
de los seres humanos. Se facilita el dejan llevar abiertamente por una
proceso de «democratización funcio- gran excitación en su comportamien-
nal» basado en el ejercicio de contro- to es probable que acaben en un hos-
les recíprocos dentro de los grupos y pital o en la cárcel. De algún modo,
entre ellos. La comunicación y la la pasión y la excitación llevan implí-
organización entre las personas per- cito algo de irracionalidad, o incluso
mite el acceso a instituciones clave, de patológico. El esquema favorece
así como a los recursos, incluidos los una dinámica criminalizadora, que
reconocimientos estratégicamente mediante un esquema cerrado sitúa a
importantes. Aparece la idea de redes la tensión emocional como la princi-
sociales como la capacidad de las per- pal causa de dificultades. Desde la
sonas de construir su vida social en Medicina, los arrebatos, las prisas y la
función de los intereses afectivos y acumulación de tensiones son causas
económicos. Se acuña el concepto de posibles de enfermedades como el
figuraciones y el de seres humanos infarto de miocardio, la depresión o
abiertos. Su perspectiva es multidisci- enfermedades sociales como el taba-
plinar, realizando una incursión en quismo y el alcoholismo. En las socie-
las claves de la personalidad humana, dades contemporáneas altamente
así como la interpretación de ésta en desarrolladas se dan diferencias de
la sociedad. Las figuraciones se entien- intensidad y estabilidad en los niveles
den como el entramado de personas de control de la emoción. Los equiva-
interdependientes en forma de tejido, lentes de situaciones críticas en socie-
ligadas entre sí en varios niveles y de dades anteriores son las fluctuaciones

361
CRITICA DE LIBROS

económicas y determinadas crisis que clásica se debe más a la vigencia de


tienden (menos que antes) a producir un esquema tradicional de valores. Se
una tensión profunda y espontánea. apuesta por un examen sistemático de
Queda claro que nuestra sociedad los conceptos, de las estructuras y
define las pasiones, las convierte en funciones sociales de las actividades
válidas para la idea de sistema inte- humanas.
grado y, sobre todo, controlado. Elias Resulta inadecuada la polarización
afirma: «los adultos educados en socie- de tiempo de ocio frente al tiempo
dades como la nuestra se supone que dedicado al trabajo. La visión lleva a
deben saber cómo atenuar las bridas de la suposición de que todo tiempo no
sus emociones». La idea que se inculca invertido en el trabajo puede ser des-
es ocultar las emociones ante los tinado a actividades recreativas. La
demás. En ocasiones se pretende que forma social, en trabajo ocupacional
no se muestren en absoluto. Frente al asalariado es sólo una de las esferas
control social, en las sociedades que requiere una revisión y contraste
industrializadas avanzadas, las activi- de los sentimientos personales, por
dades recreativas constituyen un muy fuertes y apasionados que sean,
reducto en el que, con la aprobación con las consiguientes exigencias y
social, se puede expresar en público obligaciones sociales impersonales. La
un moderado nivel de emoción. Las cuestión radica en la relación que
restricciones relativamente uniformes existe entre la estructura de las necesi-
son características de las sociedades dades recreativas, características de
más diferenciadas y complejas, fruto sociedades como la nuestra, y la
de una transformación peculiar de las estructura de los acontecimientos
estructuras sociales y personales. recreativos destinados a satisfacer
La polarización difiere considera- tales necesidades. La mayoría de los
blemente de la división clásica del acontecimientos recreativos suscitan
tiempo en actividades ociosas y las emociones relacionadas con las que
dedicadas al trabajo. Varios teóricos experimentan las personas en otras
plantean la tesis de que las actividades esferas: las que provocan miedo y
recreativas cumplen una función de compasión, amor y odio, siempre en
complemento al trabajo. Según esta sintonía con otras personas. En la
tradición, el trabajo se relaciona con línea foucauliana de que «el poder
un deber moral y un fin en sí mismo, produce», Elias manifiesta: «los huma-
mientras que al ocio se le atribuyen nos buscan en sus actividades recreati-
valores de complacencia. Sin embar- vas miméticas, no el liberarse de las
go, en sociedades-Estado, con la ubi- tensiones sino, por el contrario, sentir
cación de controles externos e inter- un tipo de tensión, una forma de exci-
nos relativamente permanentes, la tación a menudo asociada, como vio
satisfacción del ocio puede resultar claramente San Agustín, con el temor,
más importante para el bienestar de la tristeza y otras emociones que trata-
la población, tanto desde el punto de ríamos de evitar en la vida diaria»
vista individual como desde el punto (p. 106). Este estímulo que genera ten-
de vista social. La visión dualista y siones múltiples es un componente

362
CRITICA DE LIBROS

básico en todas las sociedades. Quizás en forma más o menos pública y al


sin estas manifestaciones los seres mismo tiempo aprobada socialmente.
humanos dejarían de ser una especie Se unen los principios teóricos del
exclusiva. Todas las variedades de pla- individualismo metodológico y el
cer (también el recreativo) se pueden determinismo estructural durkhei-
englobar en una esfera mimética. miano en lo que se denomina proceso
Muchos de los acontecimientos se de civilización. Se define a partir de
producen por un ascenso gradual de un trabajo sociohistórico que enuncia
las tensiones que, mediante el clímax los modelos cambiantes de interde-
(las condiciones temporales y circuns- pendencia en relación con el poder de
tanciales necesarias), desembocan en las relaciones entre los seres humanos
la resolución de las tensiones. y la sociedad.
Se plantea algo tan aparentemente Las ocupaciones recreativas repre-
simple como que las actividades sentan una situación social en la que
recreativas difícilmente liberan a las las personas tienen más y mejores
personas de tensiones. Por el contra- oportunidades para la elección indivi-
rio, producen un determinado tipo dual. Se crea así una escuela socioló-
de éstas. En el deporte el aumento de gica que inculca un entusiasmo por el
una tensión-emoción agradable es un análisis del sujeto8. El interés obliga a
componente básico para comprender una revisión de las normas y los valo-
el placer recreativo. La reglamenta- res, en una sociedad definida como
ción de las actividades deportivas se un solo código de normas. El proyec-
entiende como el mecanismo que to plantea una visión «neoevolucio-
enmarca las tensiones en un campo nista», en algún sentido posmodernis-
específico, para que de este modo las ta. La Historia y la Sociología se com-
personas expresen abiertamente los paran, se conciben a partir de un
sentimientos. principio de vertebración. Se critica
Las actividades recreativas son una la historiografía que surge de las
clase de actividades entre muchas fuentes ideológicas. La historia de los
otras. Se incumple la relación que seres humanos deja de tener interés,
plantea que todas las actividades de se acusa de ser hija de una sociedad
tiempo libre son de carácter recreati- individualista, en la que se proyectan
vo. El esquema clásico entronca de prejuicios civilizatorios individualis-
nuevo con el esquema teórico de tas. Se huye de la linealidad y se
Elias. El análisis se sitúa entre las tra- renuncia a tomar el acontecimiento
diciones sociológicas de Weber y puntual como fuente explicativa. En
Durkheim. Mientras el primero con- contraposición se apuesta por el aná-
sidera el hecho social a partir del sen- lisis de carácter procesal. De algún
tido que éste adquiere para el actor, modo esta perspectiva se acerca a la
Durkheim plantea el hecho social Antropología de carácter deductivo,
condicionado por la acción colectiva. puesto que aboga por un distancia-
Las actividades recreativas conllevan
el respeto por uno mismo y, sobre 8
Norbert E L I A S , What is Sociology
todo, la propia satisfacción emocional (Munich: Juventa Verlag, 1978), pp. 67-89.

363
CRITICA DE LIBROS

miento afectivo como la garantía de de conducta) sublima los sentimientos


un saber científico irreprochable. Se y los hace más diferenciados. Es el pro-
plantea también la consabida dificul- ceso indispensable para la superviven-
tad en Ciencias Sociales de conseguir cia y el éxito en las costumbres de la
datos empíricos válidos para realizar vida en la Corte.
explicaciones macrosociológicas. En realidad, el control se convierte
Hablar de la obra de Elias lleva a en la pieza clave del análisis. El auto-
reflexionar sobre las premisas metodo- control de cada persona sobre sí misma
lógicas basadas en un tratamiento de la corresponde como pieza angular del
literatura como herramienta metodoló- proceso de civilización, que en el caso
gica9. La obra tiene mucho de reflexión de la Corte francesa se ejemplifica con
sobre tres tipos de controles básicos: el la mencionada adquisición de hábitos
control del ser humano sobre la natu- refinados. El proceso de civilización se
raleza, a través del desarrollo de la cien- puede caracterizar a partir de la forma-
cia y la tecnología; el control sobre las ción del Estado, con un aumento de la
relaciones de los seres humanos entre sí centralización política y administrativa.
mediante la organización social, tanto La pacificación mediante el control
a nivel social como a nivel interna- estatal se concreta con el monopolio del
cional; y la elaboración y el refina- uso de la fuerza y la legitimidad de
miento de los valores y las normas recaudar impuestos. La capacidad indi-
sociales, en relación con el aumento en vidual de manifestar ciertas tensiones
la presión social sobre las personas para está condicionada por unos valores dic-
que controlen la sexualidad, la agresivi- tados desde el poder. En realidad surge
dad y las emociones en general. Se un cambio hacia la compensación, en la
impone el análisis de la importancia balanza del poder entre las clases socia-
que adquiere la personalidad y la les y los demás grupos.
conciencia como reguladora de la con- A medida que progresa el proceso
ducta (superego). Este tipo de análisis de pacificación aumenta la necesidad
es el que se desarrolla en la obra La de autoimponerse restricciones, sobre
sociedad cortesana. La tesis se centra en todo en la clase terrateniente política-
la habilitación de costumbres por parte mente más poderosa, que pone trabas
de la Corte real francesa en los siglos a la violencia ilegal. La violencia tan
XVII y XVIII, en la que se muestra cómo sólo se manifiesta de forma activa por
se produce un proceso de pacificación parte del Estado. Se produce la insti-
de sus guerreros. La existencia de un tucionalización de los conflictos, que
mayor grado de restricción (el código son aceptados en defensa de institu-
ciones y valores 10. Elias denuncia la
9
En La sociedad cortesana se sirve de textos
literarios en que se muestra la forma en que 10
Ralf Dahrendorf es un autor clave para
los nobles guerreros entran en el proceso de entender cómo ciertos conflictos se institucio-
civilización adoptando actitudes y costumbres nalizan para de este modo mantener cierto
cortesanas. La idea de la pacificación de los orden social. De algún modo, la idea de un
hábitos y comportamientos de los nobles cor- conflicto institucionalizado responde a la
tesanos se contextualiza en el proceso históri- máxima de que «todo cambia para en realidad
co que dura cuatro siglos. no cambiar nada».

364
CRITICA DE LIBROS

creencia errónea de percibir a la En cierto sentido, la caza del zorro se


sociedad contemporánea con índices adecúa a una necesidad de generar
menores de violencia respecto a socie- una tensión mayor. El proceso es
dades anteriores. El análisis a través comparable a la tendencia social
del tiempo basado en las dinámicas actual de relacionar las prácticas
figurativas incide en todo lo contra- deportivas desde el punto de vista
rio. Con la tendencia a una mayor ético que antepone la participación
reglamentación, la vida se hace cada por encima de la victoria o la propia
vez más monótona. Los procesos de identificación del deporte como acti-
rutinización propician que la emo- vidad de salud.
ción individual fuerte, sobre todo que Eric Dunning y Norbert Elias ana-
la emoción socialmente compartida, lizan la violencia y las pasiones que
lleve a la pérdida de autocontrol. Las despierta el fútbol en Gran Bretaña.
manifestaciones de la emoción se Realizan un recorrido a través del
hacen cada vez más raras y menos tiempo para definir la forma en que el
tolerables desde el punto de vista fútbol se convierte en el deporte con-
social. Se analiza así la caza del zorro temporáneo que despierta pasiones.
en Gran Bretaña utilizando un esque- En un primer momento, el fútbol es
ma de dinámicas figurativas. Dicha una actividad que propicia conductas
práctica se modifica debido al cambio desviadas. Es frecuente dictar senten-
social generado en Gran Bretaña. En cias desde la Corte contra los practi-
un principio, la finalidad de cazar al cantes de ciertos juegos con un objeto
zorro es cobrar el mayor número de de forma redondeada. Este juego sin
piezas. La culminación del juego es reglas despierta rivalidades entre los
matar al zorro. El interés centrado en pueblos y los vecinos. A menudo pro-
la pieza da luego paso a una motiva- voca las iras de los nobles feudales.
ción por cómo transcurre el tiempo Estos exigen que la población practi-
hasta la culminación de la cacería. que actividades más nobles como el
Cazar a un zorro con una escopeta tiro con arco, útiles para el arte de la
genera poca tensión entre los cazado- guerra y para la consolidación de los
res. La introducción de los perros se ejércitos. Los juegos se presentan
convierte en la solución óptima para desde las instituciones de la época
alcanzar mayores cotas de tensión. Se como un fracaso accidental o arbitra-
trata de prolongar la emoción. El rio de las personas. Se interpretan
cazador debe adiestrar a los perros como una incapacidad de la sociedad
con esmero. El éxito de la cacería organizada en forma de Estado para
depende de la inversión humana en el permitir que las necesidades indivi-
adiestramiento de los animales. Entre duales sean canalizadas de una manera
los nobles ingleses se pagan sumas socialmente tolerable e individual-
considerables para adquirir cachorros mente satisfactoria.
de estirpes famosas por su capacidad Es fácil caer en la tentación de
rastreadora. El perro es el medio de considerar a las sociedades tradicio-
caza. Se establece una relación simbó- nales como si dominase un fuerte
lica entre el animal y el ser humano. componente de solidaridad. Las ten-

365
CRITICA DE LIBROS

siones y los conflictos son menores y de la educación y socialización se


la armonía es mayor que la existente vuelve sensible respecto al uso de la
en nuestras sociedades. El fútbol se fuerza bruta y el derramamiento de
utiliza para saldar cuentas pendientes sangre. Mucho más tarde, la exci-
entre comunidades separadas por tación por la propia cacería se con-
algún motivo. Muchas de las situa- vierte en la fuente de placer. Matar al
ciones y de los conflictos se regulan zorro de otra forma que no sea
formalmente por un código unifica- mediante una cacería priva a los seño-
do de leyes discutidas y ejecutadas en res de su fuente generadora de tensio-
tribunales impersonales. Las socieda- nes y de emociones.
des medievales están sujetas a deci- Se introduce la variable de igualdad
siones personales ubicadas en el con- de oportunidades para ambos con-
texto local. Las leyes y los reglamen- trincantes que se caracteriza en todos
tos equivalen a reglas que suponen los deportes, como un postulado
un sentimiento rudimentario que moral en cuanto a la justicia y limpie-
más tarde se denomina «juego lim- za del juego. En la caza del zorro se
pio». demuestra la forma en que los seres
Los juegos deportivos (y en concre- humanos aprenden a organizarse a
to el fútbol) son figuraciones dinámi- partir de una técnica específica que es
cas de personas, y a veces de anima- utilizada en toda clase de deportes. La
les, que permiten librar una contien- técnica sirve para mantener por un
da directa e indirectamente. El esfuer- instante, dentro de una determinada
zo progresivo de los controles regula- figuración de participantes, un equili-
dores de las personas y la correspon- brio de fuerzas en tensión con alto
diente formación de la docencia pro- grado de catarsis, clímax y liberación
voca la interiorización de unas nor- de la tensión. La dinámica figuracio-
mas que regulan detalladamente nal de un deporte debe estar equili-
diverdas esferas de la vida cotidiana. brada para impedir que las victorias
Estas normas garantizan a las perso- sean demasiado precipitadas. Los
nas mayor seguridad y estabilidad en empates impiden apostar por uno de
sus relaciones de reciprocidad. Todo los contrincantes; por lo tanto, son
ello supone una pérdida de las satis- desfavorables en una dinámica de
facciones agradables asociadas con generación de altas cotas de emoción
formas de conducta más sencillas y y tensión.
espontáneas. El deporte es una de las La mayoría de los deportes, es el
soluciones a este problema. Como en caso del fútbol, necesitan de mucho
la caza del zorro, la población se las tiempo para consolidarse como tales.
ingenia para obtener placer en una La adecuación del equilibrio de ten-
actividad que lleva implícita ejercer la siones y la dinámica de la figuración
violencia física sobre un animal. Los en un juego deportivo dependen,
ricos y poderosos no se libran de esta entre otras cosas, de las medidas que
capacidad cada vez más mermada garantizan que los contendientes,
para expresar la fuerza sin el consenti- tanto en el ataque como en la defen-
miento de la ley. La conciencia fruto sa, tienen iguales oportunidades de

366
CRITICA DE LIBROS

ganar o de perder. Los juegos deporti- formas religiosas en el sentido dur-


vos, una vez consolidados, gozan de kheimiano 11 . El carácter religioso
cierta autonomía respecto a la estruc- sobrepasa una simple utilización del
tura de la sociedad en que se juega. lenguaje. Para muchas personas el
Por tanto, las razones de los cambios deporte se transforma en una de las
inciden en la estructura misma del principales, si es que no la primera,
juego. En el caso del fútbol, la intro- fuente de identificación, significado y
ducción de la regla del fuera de juego gratificación en sus vidas. Un deporte
viene impuesta por la facilidad con la o juego es una estructura o patrón
que los/as delanteros de los equipos formado por un grupo de seres
marcan goles. La regla facilita y a la humanos interdependientes. Esta
postre deviene clave esencial y uno de figuración comprende: las dos perso-
los factores que genera mayores con- nas o grupos que cooperan entre sí en
troversias; por tanto, mayor grado de rivalidad más o menos amistosa,
excitación. El problema se atribuye a agentes de control tales como árbitros
la figura del árbitro y jueces de línea. o jueces de línea, y cierto número de
La pieza clave de la figuración forma- espectadores. Los deportes y juegos
da por un grupo de personas que rea- son figuraciones sociales que están
lizan una actividad deportiva es una organizadas y controladas, y que la
lucha fingida, con las tensiones con- población presencia y juega. Esta
troladas que engendra, y la catarsis o dinámica de grupo alude al juego
liberación de tensión al final. El aná- como procesos fluidos y cambiantes.
lisis figuracional del deporte demues- El equilibrio de tensiones que se esta-
tra que las tensiones de grupo bien blece adopta una analogía orgánica,
atemperadas son un ingrediente esen- en la que se concibe el equilibrio a
cial para que las actividades recreati- partir de los contrarios de todo un
vas sean consideradas como tales. El complejo de polaridades interdepen-
deporte tiene una forma organizada dientes.
de tensión de grupo. «Equilibrio de Las polaridades son varias: polari-
tensiones» es el término que se intro- dad global (entre dos equipos), ata-
duce para expresar la idea de que la que y defensa, cooperación y tensión
figuración básica de un deporte está entre los dos, y cooperación y compe-
pensada para producir tanto como tición dentro de cada equipo. La
para contener tensiones. La dirección polaridad que se ejerce desde el con-
que adquiere el desarrollo como acti- trol externo (directivos, capitán, com-
vidad deportiva y a la vez social de la
caza del zorro muestra la dirección 11
Las formas elementales de la vida reli-
general del proceso civilizador. giosa muestran en qué medida existen en las
La tendencia del deporte deja de instituciones y acontecimientos cotidianos de
ser una actividad marginal y escasa- las personas elementos de carácter religioso.
mente valorada para convertirse en Muchos equipos de fútbol denotan un simbo-
otra central y merecedora de un valor lismo vital para ciertas colectividades. El
deporte posee sus dioses, «los dioses del
más alto. Las instituciones y organi- deporte», y sus lugares sagrados, «la catedral
zaciones que rodean al fútbol adoptan del fútbol, Wembley».

367
CRITICA DE LIBROS

pañeros de equipo), identificación concepto «seriedad» aparece tras la


afectiva y la rivalidad hostil, placer en industrialización y el desarrollo del
la agresión que experimentan los/as deporte orientada a la búsqueda del
jugadores individualmente, y la restric- éxito. En esta línea, la interpretación
ción sobre ese placer por el patrón de de Durkheim de solidaridad orgánica
juego; y finalmente la estabilidad y hace caer en el error de considerar la
rigidez de las reglas. Este equilibrio de interdependencia funcional como una
polaridades determina si un determina- forma que conduce a las personas a la
do juego es emocionante o monótono. vida en armonía y cooperación. Para
La metodología ejemplifica el peli- Elias, el tema es opuesto, el conflicto
gro que corren los/as sociólogos de tra- y el antagonismo son las consecuen-
tar el conflicto y el consenso como cias de una supuesta interdependencia
dicotomías. Muestra el peligro de caer funcional. Es difícil que los/as depor-
en la falacia que se acercaría a la idea tistas de alto nivel sean interdepen-
de conceptuar la dinámica de grupos, dientes y jueguen sólo por diversión.
atribuyendo propósitos a construccio- A menudo se ven obligados/as a una
nes sociales reificadas, como es, por participación seria y dirigida a satisfa-
ejemplo, la misma idea de aficionismo. cer a sus espectadores. Deben repre-
Al contrastar los grupos deportivos sentar a unidades sociales de gran
con asociaciones industriales, adminis- tamaño (provincias, ciudades y paí-
trativas y de otros tipos, implicadas en ses). Son estos motivos los que con-
asuntos serios de la vida de las perso- vierten al deporte en una actividad de
nas, se afirma que el deporte es un vital importancia para mantener cier-
medio funcional para la búsqueda de tas sociedades en orden. A la vez, el
recompensas de tipo económico y/o de deporte constituye una de las fuentes
estatus, de igual forma que las organi- principales de identificación colectiva
zaciones objeto de contraste. El depor- necesarias para que toda sociedad
te se convierte en algo que abarca más pueda unir esfuerzos, compartir valo-
que la simple idea de juego. Aparecen res y experimentar deseos colectivos12.
los términos de «seriedad», así como la
propia lucha desleal para vencer. 12
Es la conciencia colectiva, conscience
Los/as propios espectadores viven y se collective, concepto durkheimiano que apela a la
importancia del componente grupal en el
identifican con su equipo, puesto que
momento de la culminación de ciertos hechos
éste representa un factor esencial de la sociales. Recientemente pude comprobar cómo
vida. Es el momento de entender la la conciencia colectiva, tras el asesinato de una
violencia de ciertos ultras y diversas joven de 19 años en la isla de Ibiza, se activa
invasiones de campo para provocar la fruto de un momento o clímax catártico. El ase-
sinato crea una solidaridad de grupo en la que
suspensión de un partido. Se explica personas de diferentes procedencias sociales se
esta dinámica de grupos a partir de la unen para participar del sentimiento de tristeza.
polaridad entre los intereses de los En estos momentos, las colectividades manifies-
jugadores y los intereses de los especta- tan valores en forma de tensiones manifiestas.
dores y finalmente la polaridad entre En el fútbol el esquema es similar: cuanto
mayor es la importancia emocional de un acon-
seriedad y juego. tecimiento, la colectividad manifiesta ciertas
En una dinámica o juego social el tensiones de una forma más explícita.

368
CRITICA DE LIBROS

El deporte y las actividades recreativas sociedad se complementan para dar


constituyen la forma necesaria de sentido a la Historia. De este modo se
romper con la monotonía que para enfrenta a un análisis del papel que
toda sociedad puede adoptar formas juega el ocio en todo este entramado
dispares. En el caso de la sociedad de relaciones, superando de este
industrial, el grado de civilización y modo ideas clásicas que definen el
rutinización se mide a partir del ocio como un complemento del tiem-
número de tensiones permitidas en po-trabajo.
público con sus correspondientes con- Se trata de tensiones autoprogra-
troles civilizadores. madas y autorreguladas por el Estado.
El libro es un estudio excelente Se analiza la violencia y la regulación
sobre las relaciones existentes entre el de las pasiones y las tensiones.
yo y los otros, contextualizado en el Advierte que son consecuencia de una
mundo del deporte. La sustancia pri- dinámica social y resultado de un
migenia de su preocupación metodo- juego de figuraciones entre diferentes
lógica consiste en resituar a la Socio- actores, sujetos a múltiples influen-
logía en el entendimiento de los pro- cias. Al ofrecer estas herramientas
cesos sociales y acercarla a la Historia metodológicas inculca en el lector/ra
material y a la Historia de la cultura. una nueva forma de hacer Sociología.
Elias rescata el evolucionismo, pero La ejemplificación que realiza con el
entendido como forma natural de la fútbol invita a realizar enfoques de
Sociología, la Sociología de los proce- investigación de forma similar. Se
sos. Se recurre a conceptos individua- reflexiona sobre la pregunta de si es
listas, si bien marcados con el adjeti- posible el desarrollo de la humanidad
vo social para salvar la conexión entre de forma global. Se pregunta si la
el individuo y la sociedad. Se advierte convivencia humana ha alcanzado ya,
que los rasgos de identidad grupal o puede alcanzar en el futuro, una
están integrados en la estructura de la forma de equilibrio perfecto entre el yo
personalidad de los/as sujetos particu- y el nosotros. Hace referencia a la idea
lares. de cooperación social, la cual no es
Deporte y ocio en el proceso de civili- simplemente la de la actividad social
zación es una obra que permite tratar coordinada y eficientemente organi-
un tema aparentemente no problemá- zada y guiada por reglas públicamen-
tico (no se corresponde con lo que se te reconocidas para alcanzar algún fin
entiende como «problema social») general. La cooperación social impli-
dentro de una línea temporal con ca una noción compartida de térmi-
connotaciones evolucionistas, expli- nos equitativos que resumen una idea
cando el hecho social a partir de un de reciprocidad y acción mutua:
proceso. Quizás es la idea de proceso todos los que cooperan deben benefi-
global circunscrito en lo que Elias ciarse o compartir cargas comunes. El
denomina como «proceso civilizador» deporte puede convertirse en una
lo más sugerente de su obra. Elias pieza clave y, en cierto sentido, junto
invita a utilizar una metodología en a la familia y el lugar de nacimiento,
la que tanto el ser humano como la como focos primarios más antiguos

369
CRITICA DE LIBROS

del «nosotros». La identidad indivi- adquiere en Elias una importancia


dual y colectiva es forjada a partir de relevante que en la, hasta ahora, últi-
una identificación con el «yo» y el ma etapa del desarrollo del proceso de
«nosotros» dependiendo de si la formación de Estados conduce hacia
sociedad objeto de análisis está en un una individualización de las masas.
proceso mayor o menor de desarrollo. La teoría de figuraciones plantea una
En las primeras, la identificación metodología novedosa que invita a
adquiere un especial énfasis en el seguir profundizando para explicar la
«yo», mientras que en las segundas lo realidad a partir de las interdepen-
están con el «nosotros», lo mismo si dencias que se crean entre factores y
ésta remite a la familia, al lugar de actores sociales.
nacimiento o incluso a la tribu. Debi-
do a esta individualización, el Estado Xavier T. ESCANDELL

J. J. SÁNCHEZ DE HORCAJO y O. UÑA JUÁREZ


La Sociología. Textos fundamentales
(Madrid, Ediciones Libertarias/Prodhufi, 1996)

Cualquier persona que tenga curio- tos de cambio social y profundo, y


sidad por el mundo social encontrará sensibiliza a los ajenos a esta discipli-
en este texto introductorio a la socio- na científica sobre el papel del cientí-
logía una magnífica respuesta. No es fico social. En este capítulo inciden,
un manual más de iniciación al estu- especialmente, en el trabajo de los
dio de la sociología, pues aparte de sociólogos, el cual consideran que
enfatizar sobre las perspectivas teoré- debe servir para conocer una serie de
ticas, el método científico y los gran- aspectos concretos de la realidad
des temas actuales que preocupan a social (urbanismo, relaciones indus-
los sociólogos clásicos y contemporá- triales, política, comunicación, cul-
neos, aproxima al estudioso a una lec- tura, ocio, etc.), pero mediante un
tura de unos textos sociológicos que tratamiento específico profesional.
son claves para entender el mundo Y consideran que los ámbitos más
que nos rodea, y le invita a observarlo importantes para el profesional de la
desde la mirada de los clásicos. sociología son la investigación, la
En el primer capítulo describe en empresa privada, la administración
unas pinceladas el objeto de la socio- pública y la docencia.
logía, para qué sirve y cómo se está A lo largo de esta parte introducto-
desarrollando en España. Esta suave ria describen los caracteres que defi-
introducción sobre qué es la sociolo- nen a la sociología como ciencia y las
gía y para qué es útil nos adentra en áreas de interés sociológicas. Asimis-
el mundo del análisis social, en la mo, mencionan los métodos y técni-
necesidad existente en estos momen- cas de investigación que se utilizan en

370
CRITICA DE LIBROS

sociología, y consideran que la domi- mía; política y poder; literatura, y ocio.


nación de éstos y el saber en qué Este marco temático concede un acer-
situaciones debe ser aplicado cada camiento más preciso a la sociología.
uno de ellos es básico para llevar a Cada uno de los temas está estruc-
cabo cualquier investigación social de turado en tres partes. En la primera
carácter científico. de ellas se realizan unas anotaciones
Antes de introducirse en los gran- sobre el tema en cuestión, seguidas de
des temas de la Sociología describe un texto seleccionado correspondien-
someramente las distintas perspecti- te a algún autor clásico, del que pre-
vas teoréticas de la Sociología, en par- viamente se ha hecho una breve rese-
ticular las más significativas: organi- ña sobre su vida y reflejándose en ella
cismo positivista, teorías del conflic- una relación de sus obras más impor-
to, funcionalismo, estructuralismo e tantes escritas en castellano. Dedicán-
interaccionismo simbólico. A través dose la última parte a una exposición
de ello nos va describiendo, a grandes bibliográfica básica y muy completa
rasgos, la evolución de las distintas sobre el tema tratado.
teorías sociológicas, así como las Los textos recogidos en este traba-
corrientes y ramificaciones de las mis- jo corresponden a P. Bourdieu y
mas y los pensadores sociales más E. Durkheim para el tema de episte-
importantes de cada una de ellas. Los mología y metodología sociológica;
trazos que realiza tanto de las escuelas S. Freud y H. Marcuse para el de per-
como de los principales teóricos, tie- sonalidad, cultura y sociedad; T. Par-
nen como consecuencia la necesidad sons, F. Tönnies y M. Weber para
y la motivación para indagar y pro- el estudio del sistema social y las
fundizar en ellos, incitan a conocerlos formaciones sociales; P. Sorokin y
más ampliamente, además de aportar- R. Merton en sus aportaciones sobre
nos los conceptos fundamentales para la estructura social; T. Malthus en
comprender mejor cómo funciona la ecología y población; R. Dahrendorf
sociedad, de acuerdo con los presu- en los estudios de cambio y conflicto
puestos de algunas de las tradiciones social; F. Engels en el tema de la
sociológicas más importantes. Esta familia; E. Durkheim en la educa-
parte introductoria finaliza con una ción; P. Berger al analizar la institu-
amplia e interesantísima relación ción de la religión; K. Mannheim en
bibliográfica sobre introducciones de sus aportaciones sobre sociología del
sociología y teoría sociológica. conocimiento; J. Habermas en comu-
Un tercer bloque lo constituye el nicación; K. Marx en economía;
abordaje de los temas más importantes C. W. Mills en cuanto a política y
de la sociología: epistemología y meto- poder; G. Luckács en literatura; y
dología científica; personalidad, cultu- T. Veblen en el ocio. A partir de las
ra y sociedad; sistema social y forma- lecturas de estos autores el estudioso
ciones sociales; estructura social; ecolo- podrá adentrarse por su cuenta en un
gía y población; cambio y conflicto conocimiento más comprensivo de las
social; familia; educación; religión; distintas y variadas tradiciones e
conocimiento; comunicación; econo- interpretaciones sociológicas.

371
CRITICA DE LIBROS

Considero que los autores de este orientativo en el conocimiento de


libro han elaborado un texto funda- esta materia en los institutos de for-
mental y útil principalmente para mación secundaria; y que, a su vez,
aquellas personas que inician sus por su sencillez y clara exposición
estudios universitarios en alguna de pedagógica es asequible a cualquier
las ciencias sociales o humanas. Sin individuo que esté preocupado por
embargo, estimo que uno de sus conocer su propia sociedad de un
mayores éxitos es el haber logrado un modo más nítido.
manual de introducción a la sociolo-
gía que debería ser utilizado como José María BLEDA GARCÍA

A. LUCAS MARÍN
La comunicación en la empresa y en las organizaciones
(Barcelona, Bosch, 1977)

Desde sus inicios, la sociología ha Además, los modelos sociocomuni-


ido reconociendo paulatinamente el cativos aplicados al estudio de grupos
importante papel que tienen los fenó- e instituciones, sobre todo los de la
menos comunicativos para explicar Escuela (invisible) de Palo Alto (Bate-
tanto los procesos y contenidos de la son, Jackson, Watzlawicz, etc.), han
estructura social como los mecanis- conseguido enriquecer la teoría socio-
mos del cambio y la transformación lógica, en especial en el campo de la
social. Este reconocimiento es impor- microsociología de la vida cotidiana
tante tanto en la perspectiva estructu- en el desarrollo realizado por E. Goff-
ral-funcionalista norteamericana man, y en parte también han tenido
como en las escuelas críticas. Destaca influencia sobre la etnometodología y
en la obra de la última generación de el análisis conversacional2.
Frankfurt la Teoría de la acción comu- La perspectiva sociológica de las
nicativa, de J. Habermas, como la organizaciones ha nacido ya impreg-
mejor concepción sociocomunicativa nada de las teorías y modelos socioco-
acerca de las diferentes dimensiones y municativos de la sociedad; y tam-
niveles, siempre complejos, del víncu- bién de la metodología. Así, las inves-
lo social y de las estructuras congniti- tigaciones empíricas de E. Mayo y sus
vas. También destaca la articulación colaboradores plantearon ya en los
entre teoría sociológica, comunica- años treinta las posibilidades instru-
ción y lenguaje realizada por P. Bour- mentales de las técnicas cualitativas
dieu1. para comprender y explicar los nue-
vos problemas surgidos en Estados
1
J. HABERMAS, Teoría de la acción comuni-
cativa (Taurus, Madrid, 1988), y P. B OUR -
2
DIEU , ¿Qué significa hablar? (Akal, Madrid, M. WOLFF, Sociologías de la vida cotidia-
1990. na (Cátedra, Madrid, 1982).

372
CRITICA DE LIBROS

Unidos por el desarrollo de nuevas desarrollar este nuevo campo de la


formas de división del trabajo. Para «sociología de la comunicación en
analizar los problemas surgidos en la empresas y organizaciones», debido a
Western Electric de Hawthorne, estos la necesidad de incorporar a los pro-
investigadores partieron de la aplica- cesos de modernización (informatiza-
ción sociológica en articulación con ción, por ejemplo) la búsqueda de
ciertas ideas iniciales sobre la impor- una mayor racionalidad y eficacia
tancia de la comunicación interperso- empresarial en un sentido amplio que
nal y en pequeño grupo en la empre- englobe las distintas formas de orga-
sa, para llegar a conclusiones muy nización, desde administraciones
relevantes sobre los problemas huma- públicas a instituciones (hospitales,
nos y de comunicación (y compren- cárceles, etc.)4.
sión) que se habían creado por el También destaca el hecho de que
desarrollo de las grandes organizacio- este nuevo campo sea consecuencia de
nes que son las empresas de fabrica- la visión polifacética de la empresa
ción. Asimismo, se plantearon las —sobre todo de la industrial— con el
nuevas necesidades surgidas hacia una desarrollo del neocapitalismo transna-
política laboral de la participación y cional a partir de los años cincuenta/
de creación de redes horizontales de sesenta. Pero aclara que también se
intercomunicación3. debe al surgimiento y desarrollo de las
Posteriormente se desarrollaron nuevas «ciencias de la comunicación» a
desde perspectivas psicosociológicas partir de la Teoría de la información y
estudios acerca de las consecuencias de la cibernética norteamericanas
planteadas por F. W. Taylor sobre la (C. Shannon, N. Wiener, W. Ross
«dirección científica del trabajo en Ashby, etc.).
organizaciones», partiendo de las pre- La visión que tiene el profesor
guntas siguientes: ¿qué, cómo y cuán- Lucas Marín de la sociología de la
do organizar? Y dando una gran rele- comunicación en organizaciones llega
vancia a los conflictos creados por el ya tamizada, por un lado, y ampliada,
control, liderazgo y poder; así como por el otro, por la publicación previa
introduciendo las variables de inter- de diversos artículos y algún libro
acción personal y de grupos dentro de sobre materias afines, como la Socio-
las que adquiría mucha importancia logía de la empresa5. Como resumen
la localización de los canales, nudos y de sus intereses sociocomunicativos y
la forma y dirección de las redes de sociológicos intenta en este libro que
comunicación. comento articular un modelo de ins-
El autor asegura que han sido fun-
damentalmente los sociólogos y psi- 4
D. S. PUGN, Organization Theory. Selec-
cólogos sociales británicos y norte- ted Readings (Penguin Books, London, 1974).
americanos los que han conseguido 5
En especial ha sido compilador de un
volumen con aportaciones de diversos especia-
listas españoles en el campo del análisis tanto
3
E. MAYO, Problemas humanos de la civili- de la empresa como de las organizaciones. Cf.
zación industrial (Nueva Visión, Buenos A. LUCAS MARÍN, Sociología para la empresa
Aires, 1977). (McGraw-Hill, Madrid, 1994).

373
CRITICA DE LIBROS

piración antropológico-cultural (a y recogiendo distintas versiones y


partir del concepto de cultura) con la análisis sociológicos, se caracteriza
sociología de la comunicación, y en por los siguientes rasgos peculiares y
parte también con la Teoría de las distintivos frente a las anteriores
organizaciones complejas. sociedades de que es heredera:
Lucas parte de la idea de que los El fuerte crecimiento de la pobla-
países europeos y anglosajones occi- ción con tendencia a un nuevo equili-
dentales han superado ya la etapa his- brio demográfico, con tasas muy
tórico-económico-social de la «socie- bajas tanto de natalidad como de
dad industrial» para alumbrar la mortalidad; una urbanización acelera-
nueva «sociedad organizada», «postin- da que conlleva el aumento y la con-
dustrial», de la «información». Y per- centración espacial de la pobreza; la
cibe con mucho optimismo —quizás explosión de las actividades económi-
excesivo si tenemos en cuenta los cas en el cuarto sector formado por
numerosos conflictos ambientales, de las industrias y servicios relacionados
riqueza y de control que sufrimos— con el saber, el conocimiento, la
el futuro, enmarcado en un sistema información y la comunicación; la
productivo-social basado en las gran- generalización y ampliación del pro-
des empresas y en unas administra- ceso educativo, en especial del medio
ciones centralizadas y enormemente y superior; la pérdida de funciones de
burocratizadas. Lucas cree que nues- la familia, y que conduce con fre-
tra sociedad se caracteriza por «cam- cuencia a la inestabilidad emocional e
bios en la población, movilidad, incluso económica de algunos de sus
racionalización, masificación, conflic- miembros; la emancipación de la
tividad y complejidad», aspectos que mujer por el acceso al mercado labo-
posteriormente va comentando y ral; el aumento de la movilidad física
aclarando. de individuos, familias y grupos
El libro contiene dos temas intro- sociales; con efectos en el surgimiento
ductorios de gran interés: uno acerca de una cultura global, por un lado, y
de «la sociedad de la información: el conocimiento e incluso reconoci-
organización y comunicación», y otro miento de la diversidad cultural; la
sobre «teorías de la organización y expansión de la movilidad psíquica y
comunicación», ambos centrados en el aumento a favor de los individuos
el campo interdisciplinar de «la de la capacidad para manejar nuevas
comunicación en las organizaciones situaciones; la racionalización y buro-
en la era de la sociedad postindustrial cratización en todos los ámbitos; la
avanzada». Ambos capítulos se articu- estabilidad del sistema político demo-
lan y son coherentes con la presenta- crático y del Estado benefactor; el
ción de la doble problemática (con- progresivo poder de la técnica sobre
ceptual y teórica) de la comunicación la vida económica y social, e incluso
en las modernas organizaciones desa- sobre la cotidiana; la producción y
rrolladas por el advenimiento de la consumo de masas, lo que ha traído
sociedad de la información. la consolidación del capitalismo, el
Esta sociedad, en palabras del autor conformismo consumista de la pobla-

374
CRITICA DE LIBROS

ción y la estandarización del bienes- americanas, se reformula el modelo


tar; también la revalorización del comprensivo de los elementos básicos
tiempo, la comunicación y el medio de la «cultura empresarial» constitui-
ambiente; y, finalmente, la expansión da por: los comportamientos regula-
de las organizaciones como formas dores de sus miembros; las normas de
socioeconómicas y sociopolíticas conducta; los valores dominantes; la
capaces de enfrentarse a los complejos filosofía, reglas del juego y clima
problemas globales de nuestra época y laboral; también los conocimientos
de manejarlos con eficacia o éxito. comunes, las visiones de los fenóme-
El tercer capítulo, que trata de «La nos, los métodos de trabajo y el len-
cultura y comunicación en las organi- guaje común; e incluso algunos
zaciones. Socialización y objetivación aspectos directamente antropológicos:
social», describe el recorrido desde sus como hábitos, mitos y ritos; los ta-
inicios del nuevo campo científico- búes internos; la mentalidad de «la
social de la «cultura de las organiza- casa»; y, sobre todo, los «estilos de
ciones», y se comenta el origen y dirección».
alcance de este concepto que a partir En el contexto simbólico de las
de los años ochenta empezó a aplicar- organizaciones, el lenguaje representa
se tanto a los problemas que crea la el elemento básico para el intercam-
socialización e integración del perso- bio y circulación tanto de la informa-
nal empleado a la cultura «propia o ción como del conocimiento, valores
peculiar» de la empresa u organiza- e imágenes. Por este medio, la comu-
ción, como a la proyección de ésta nicación se constituye en el instru-
hacia el exterior: tanto la sociedad mento fundamental de la construc-
como las otras organizaciones. ción y refuerzo de la cultura de la
Sin duda, hablar de «cultura de organización. El lenguaje, además,
empresa» implica no sólo un marco puede operar como marco teórico
de definiciones, sino también de para un análisis completo —no úni-
interpretación. Porque permite camente económico o político— de
ponerse en el punto de vista de un la realidad de las organizaciones com-
observador que percibe a las organiza- plejas.
ciones como instituciones sociales (en Frente al predominio en las socie-
el sentido de MacIver y Page) pero dades tradicionales (con su sentido de
también como elementos de la estruc- comunidad y sus grupos primarios)
tura sociocultural: del sistema de de los agentes de la socialización
valores, metas y creencias de una como la familia, el grupo de amigos y
colectividad. Lucas Marín distingue la escuela, en las modernas sociedades
dentro de esta estructura un conjunto se constata la creciente y decisiva
de elementos conexos que forman el influencia de nuevos agentes, sobre
contorno del sistema: como el con- todo de los medios de comunicación
texto político, el contexto social y los de masas. Este proceso también ha
medios y fines de la organización. afectado al universo cultural de las
Recogiendo las ideas principales de organizaciones, dentro de las cuales
diversos autores de escuelas norte- determinados mecanismos de trans-

375
CRITICA DE LIBROS

misión de símbolos internos y refuer- sociales. Para ello intenta elaborar


zo de la identidad corporativa se rea- una explicación acerca del proceso de
lizan por medio de formas impresas: constitución de una organización y
periódicos, revistas, etc. La resociali- sus problemas de definición e inser-
zación corporativa, imprescindible en ción en la estructura social, hasta
un mundo en transformación rápida, transformarse en una realidad «objeti-
afecta en especial a los miembros de va», entendiendo por objetivación la
las organizaciones, sea cual fuere su construcción simbólica de su identi-
papel: directivo o de otro tipo. Esta dad. Para lograrlo, Antonio Lucas
resocialización permite atajar, antes cree que influye mucho como contex-
de que emerja, el conflicto que suele to de significación el comportamien-
aparecer en el enfrentamiento entre to real de los miembros —en especial
modelos de conducta propuestos —o sus hábitos y rutinas—6.
exigidos— por la organización y el Los restantes capítulos del libro van
comportamiento real de sus miem- desplegando sucesivamente aspectos
bros, influido por modelos externos a monográficos, y concretamente: la
la organización, a veces incluso con- comunicación personal; la comunica-
trapuestos. ción mediada por colectivos dentro
Algunos miembros pueden sufrir de las organizaciones; los modelos de
problemas de inadaptación e incluso comunicación en organizaciones; la
desasimilación a la cultura dominante comunicación interna: estabilidad y
de la organización, que en principio crecimiento; y la comunicación exter-
pueden solucionarse (o neutralizarse) na: innovación, completándose así el
por medio de políticas de recursos modelo sistémico-funcionalista de la
humanos e incluso interviniendo tra- comunicación en empresas y organi-
bajadores sociales. Los cursos o cursi- zaciones complejas.
llos de formación, reciclaje o simple- Por medio de un estilo en parte
mente de información o refuerzo de descriptivo y en parte analítico, se
la comunicación interna, pueden revisan conceptos entresacados de la
también representar soluciones que Teoría de la Comunicación (sobre
ayudando a los miembros pueden evi- todo desde las perspectivas psicoso-
tar perturbaciones serias en el funcio- ciológica y matemático-informacio-
namiento organizacional, cuyo coste nal), y que son imprescindibles para
—en integración, económico o políti- poder comprender la estructura, el
co— pudiera ser alto. funcionamiento y el proceso circular
El autor, entusiasta admirador de de este ámbito de la comunicación.
los libros de Berger y Luckmann, pro- Entre los conceptos expuestos y deba-
pone también una seria aplicación de tidos destacan: la comunicación cara
los principios epistemológicos aplica- a cara; en grupo pequeño (en el senti-
dos por estos sociólogos al conoci- do de Homans); principios de inme-
miento del mundo social en general,
al campo específico y delimitado de 6
P. BERGER y T. LUCKMANN, La construc-
las organizaciones complejas conside- ción social de la realidad (Amorrortu, Buenos
rándolas como sistemas o subsistemas Aires, 1970).

376
CRITICA DE LIBROS

diación; comunicación mediada de de comunicación. Y uno de sus prin-


forma personal y también colectiva; y, cipales objetivos es el de elaborar,
en especial, feed-back o retroalimenta- transmitir y reforzar la «cultura»
ción, ya que desde esta idea se confi- tanto interna como la externa, dirigi-
gura la opción circular de la comuni- da a clientes o usuarios, así como
cación que se presenta, basada en las mantenimiento de frecuentes contac-
teorías norteamericanas de alcance tos con los medios de comunicación
medio (Merton) acerca de los «efec- (sobre todo con los periodistas) y las
tos» y su retorno de signo positivo o instituciones de publicidad y propa-
negativo hacia el emisor y la fuente. ganda.
Sin duda que es importante el aná- Una de las formas sociales que
lisis de los efectos puesto que permite adquiere la comunicación es la «for-
comprender determinados aspectos- mal o administrativa», especializada
clave de las organizaciones dentro de en el envío, seguimiento y control de
la sociedad de la información. Entre las órdenes e instrucciones verticales,
ellos destaca, desde luego, la meta y que a menudo se realiza de forma
táctica de todas las organizaciones, coactiva y crea problemas de rechazo
que es la búsqueda de la máxima efi- e incomprensión.
cacia en la consecución de sus objeti- Pero como la respuesta humana a
vos. Para lograrlo, los responsables de lo social siempre necesita tanto cana-
las organizaciones también utilizan les como cauces, surge de manera
técnicas modernas de persuasión espontánea la «comunicación infor-
sobre los individuos y los pequeños mal» como aspecto comunitario de
grupos. Así aparece un elemento las relaciones humanas. Los miem-
básico para comprender cómo las bros de cada organización van crean-
grandes organizaciones integran a sus do lazos personales de afecto, compa-
miembros manipulándoles para con- ñerismo y amistad que tienen una
vencerles de «su verdad». Las técnicas importante relevancia para la vida
del discurso persuasor, como la prag- societaria. Por un lado, contrapesa los
mática y la semántica, se ponen así al aspectos más negativos de la comuni-
ser vicio del ethos o racionalidad cación vertical y, por otro, facilita la
máxima buscado por la moderna labor de grupo de trabajo o tarea,
burocracia7. compensando aspectos como la ruti-
La idea de complejidad gobierna na o el descontento. Canaliza tam-
las dimensiones de esta racionalidad y bién como válvula de escape las aspi-
articula el sentido de la acción inten- raciones personales hacia la forma-
cional. Para desarrollarla, las grandes ción de grupos vinculados por creen-
organizaciones han institucionalizado cias y también por ideologías.
un departamento de Comunicación Para el autor, es a través de la
que planifica y controla los movi- comunicación «externa» por donde
mientos de los distintos subsistemas penetran las innovaciones (tecnológi-
cas, sociales, económicas), canalizadas
7
Miguel ROIZ, Técnicas modernas de per-
frecuentemente por miembros muy
suasión (Eudema/Pirámide, Madrid, 1995). activos y con contactos con otras per-

377
CRITICA DE LIBROS

sonas del exterior, y que suelen ser vínculos sociales (con las redes de
bien profesionales de la comunica- información y conocimiento; con la
ción o de la investigación aplicada. tecnología; y con la diversidad de cul-
En lenguaje empresarial a la comu- turas), y con la máxima instrumenta-
nicación externa se la denomina lización del saber y manipulación de
«comunicación corporativa», sobre las mentes.
todo cuando se plantea la proyección Fueron los teóricos de la Escue-
de la organización hacia fuera como la crítica, en especial T. Adorno y
globalidad, y que presenta una rela- H. Marcuse, quienes ya anunciaron
ción estrecha con la idea de «identi- en los años posteriores al final de la
dad corporativa», que se reconstruye Segunda Guerra Mundial el adveni-
en un proceso permanente de interac- miento de una nueva sociedad de
ción con otras organizaciones, sobre base tecnocomunicativa, y destacaron
todo con las afines. Cualquier ciuda- la gran relevancia que dentro de ella
dano de nuestra sociedad reconoce la iban a tener las grandes organizacio-
identidad de grandes organizaciones nes, idea sin duda recogida por ellos a
como la Coca-Cola o Greenpeace, su vez de Weber y de Simmel. Estas
que además de empresas con activida- organizaciones concentran la «racio-
des específicas están asociadas a nues- nalidad instrumental» de nuestro
tra época y a la cultura postindustrial. tiempo. Pero mientras que para Mar-
Hay muchos aspectos del contenido cuse, por ejemplo, podía conducir a
de este libro de marcado interés para la «sociedad infeliz», entre los sociólo-
los sociólogos, tanto profesionales gos funcionalistas, y sobre todo
como profesores y estudiantes. Sin comunicólogos, sería la antesala de la
ninguna duda se ha realizado un «sociedad feliz» como idealidad, tal
esfuerzo considerable para articular en como sucede con Y. Masuda8.
un único modelo conceptos e ideas En algunos momentos el autor ini-
tomados de la Sociología, la Comuni- cia el desarrollo de ideas propias de
cación y la Teoría de las organizacio- gran interés (por ejemplo, el modelo
nes. Aunque la casi exclusiva depen- de construcción social de la identidad
dencia de los modelos norteameri- de las organizaciones; o bien la con-
canos deja de lado otros modelos cepción de la comunicación externa
europeos de interés: como los del Ins- como canal básico para la innova-
tituto de Psicología Social de las ción), pero que no terminan por for-
Comunicaciones de Estrasburgo (A. malizarse, y que sin embargo hubie-
Moles y colaboradores), por ejemplo. ran representado una brillante aporta-
Algunos aspectos son discutibles, ción, sobre todo teniendo en cuenta
como la consideración que hace el su experiencia de enseñanza e investi-
autor de que la «sociedad de la infor- gación.
mación» es un «tipo ideal» en el senti- Un aspecto que merece destacarse es
do weberiano; yo creo más bien que
este tipo de sociedad es «real» defini- 8
Y. M ASUDA , La sociedad informatizada
da por el predominio tanto de deter- como sociedad postindustrial (Fundesco-Tec-
minadas actividades como por nuevos nos, Madrid, 1989).

378
CRITICA DE LIBROS

la claridad expositiva que tiene el pro- sentar una concepción más sociológi-
fesor Lucas Marín, valiosa por tener ca e incluso humanística que técnica
que enfrentarse no sólo con temas y economicista. Pero también revela,
complejos sino también controvertidos en cuanto se profundiza un poco, el
por su carácter interdisciplinar y por poder y la presión que ejerce la buro-
las diferencias según escuelas. cracia de las grandes organizaciones
Queda muy claro que la sociedad sobre el hombre contemporáneo, y tal
en la que vivimos es de la «informa- como anunció ya en los años sesenta
ción» y también de «las organizacio- W. H. White, Jr.9.
nes». La focalización en el análisis
sociocomunicativo coadyuva a pre- Miguel ROIZ

JOSÉ MARÍA MARDONES


¿A dónde va la religión?
(Santander, Sal Terrae, 1996)

El autor de este libro es suficiente- frente a la primera tendencia se


mente conocido en temas relativos a advierten algunos signos dogmáticos
las relaciones entre la cultura de la e integristas. 3) Estamos asistiendo
sociedad moderna y la fe cristiana. Es también a un renacer de un misticis-
investigador en el Instituto de Filoso- mo difuso y ecléctico que se suele lla-
fía del Consejo Superior de Investiga- mar New Age. Como bien afirma José
ciones Científicas. Su libro está divi- María Mardones: «Hay sed de expe-
dido en tres partes; la primera de ellas riencia del Misterio. Y hay hartazgo
tiene el sugerente título de ¿A dónde de ideologías, de recomendaciones
va la religión? En un primer capítulo moralistas, de rituales y sacramenta-
(La religiosidad en nuestro tiempo), lismos rutinarios y carentes de alma.
José María Mardones analiza las cua- Se busca percibir el hálito del Miste-
tro tendencias más notorias de la con- rio y del Espíritu, donde la oferta
figuración de la religión en esta religiosa pierde el anonimato de la
modernidad tardía: 1) El catolicismo masa y se transforma en don para
español presenta en la actualidad sín- cada individuo. De ahí el acento más
tomas de una cierta desinstitucionali- interiorista, afectivo-grupal que tiene
zación y flexibilidad dogmática. El esta sensibilidad mística, neoesotéri-
primer fenómeno que llama la aten- ca, ecléctica y nebulosa de nuestro
ción es precisamente el aumento tiempo» (p. 28). 4) Aparecen signos
espectacular de un gran número de en la sociedad y en la cultura de un
indiferentes en las diferentes encues- cierto «reencantamiento» o «religiosi-
tas que se realizan. No obstante, esta
indiferencia no equivale sin más a 9
W. H. WHITE, Jr., El hombre organiza-
arreligiosidad. 2) Como reacción ción (FCE, México, 1961).

379
CRITICA DE LIBROS

dad secular». Algunas de estas rituali- de las ciencias sociales a la hora de


zaciones e hierofanías camufladas son defender a la persona. 2) Urgencia de
las siguientes: a) la religión del triba- una moralización generalizada.
lismo nacional o religión nacionalista; 3) Efectividad concreta y mirada de
b) el culto grupal a través de la músi- largo alcance. 4) Una esperanza per-
ca; c) el deporte como metáfora de la sistente.
vida; d) los rituales del culto al cuer- La segunda parte del libro (El Cris-
po, y e) el reencantamiento y el culto tianismo desafiado) comienza con un
de la naturaleza. capítulo 4 dedicado a Lo sagrado en el
El segundo capítulo (Retos al cris- cristianismo y los nuevos cultos. Lo
tianismo) representa un ejercicio de propio del cristianismo radica en
autocrítica, parece que la nueva sensi- haber hecho del prójimo lo sagrado;
bilidad religiosa no es cristiana pero por tanto, el auténtico culto será la
tampoco es anticristiana. ¿Qué puede relación compasiva y misericordiosa
achacarse al cristianismo ante este de servicio y entrega al prójimo. Lo
fenómeno de la nueva sensibilidad que caracteriza al cristianismo es que
religiosa? Para el autor, en primer es un movimiento de solidaridad (o
lugar, un sacramentalismo rutinario y debiera serlo) en favor de lo sagrado
acartonado; es urgente, por tanto, que es el hombre, la humanidad. Para
recuperar el alma de los símbolos, los el autor, los nuevos cultos presentan
ritos, celebraciones y sacramentos las siguientes lagunas que conviene
cristianos. En segundo lugar, la pérdi- reseñar: a) no dejan espacio a la liber-
da del halo de misterio, es decir, tad humana; b) insolidaridad con los
necesitamos recuperar la mistagogía. necesitados, se busca la paz y el equi-
En tercer lugar, la carencia de expe- librio personal pero no afrontando
riencia personal. Se sigue entendien- los problemas de injusticia y desi-
do la religión como algo extrínseco, a gualdad que afectan a gran parte de
saber, una religión de las cuatro esta- los seres humanos; c) religiosidad
ciones y de las cuatro ceremonias de acrítica, y d) arcaísmo de la salvación,
la vida, pero con casi ningún eco es decir, es una religiosidad para la
interior y personal. En cuarto lugar, satisfacción de las necesidades del
el olvido del cuerpo, así como un usuario.
hablar poco respetuoso sobre Dios. En el capítulo 5 (Religión y política)
En el último capítulo de esta pri- se describe la nueva redefinición
mera parte (La religión en la moderni- tanto de la política como de la reli-
dad del riesgo), José María Mardones gión. Habría como tres manifestacio-
ofrece una serie de propuestas sobre nes; la primera de ellas es la tendencia
el papel del cristianismo ante el desa- «derechista» con pretensiones de des-
fío de la nueva religiosidad: 1) La privatizar lo religioso y de vuelta a la
función profética de desenmascara- arena pública, especialmente en lo
miento, es decir, hay que conjugar la que toca a la ética puritana. En
opción por el hombre con la con- segundo lugar, la tendencia «izquier-
ciencia estructural. Para ello se nece- dista» que ha experimentado un pro-
sita la mediación o el conocimiento fundo desencanto con respecto a la

380
CRITICA DE LIBROS

política convencional y se ha vuelto a libertad, la responsabilidad y la


la «militancia humanitaria». Y, en ter- solidaridad. f ) La religión nos sitúa
cer lugar, la tendencia «neoesotérica» ante la profundidad insondable de la
y sacralizadora de lo secular. realidad.
En el capítulo 6 (Religión e identi- En el capítulo 8 (Religión y tiempo)
dad), José María Mardones analiza el el autor analiza las diferentes inter-
cambio de la identidad religiosa. ¿En pretaciones en torno a la significación
qué se basa este cambio? En primer del tiempo. José María Mardones
lugar, la identidad religiosa se centra aboga por una concepción profética
más en el individuo. En segundo del tiempo. Esta actitud, contraria-
lugar, la identidad religiosa en la mente a la tradicional, siente la
sociedad actual es una identidad pre- inquietud de impulsar dicho tiempo
dominantemente reflexiva. En tercer hacia adelante, hacia el cambio.
lugar, es una identidad que no apela a El último capítulo de esta segunda
la institución ni a la autoridad. Es parte (Religión y modernidad) analiza
una identidad religiosa que apela más uno de los temas en los que el autor
a la experiencia y al testimonio, una es un auténtico experto2: las relacio-
identidad menos marcada y unifor- nes entre la fe cristiana y la moderni-
me. En cuarto lugar, es una identidad dad. Después de analizar dichas rela-
funcional y utilitaria, una religiosidad ciones, el autor concluye afirmando
más «terapéutica». Y, por último, es que «no cabe pensar, por tanto, en un
una identidad que se hace más imper- desfondamiento del cristianismo a
sonal o panteísta. corto plazo. Lo que parece estar pro-
El capítulo 7 (Religión y valores) duciéndose es, más bien, un robuste-
supone una aportación muy valiosa al cimiento —todo lo relativo que se
eterno debate de la religión en la quiera, pero muy real— del mismo»
escuela1. La religión en general aporta (p. 197).
una serie de valores que merece la La última parte del libro (Hacia un
pena reseñar: a) La religión se sitúa modo nuevo de vivir el cristianismo)
en una tradición. b) La religión como representa la línea del autor y de
oferta de salvación, me juego mi rea- muchas personas que nos considera-
lización, felicidad y salvación en la mos cristianos/as ante el reto de la
manera de actuar y relacionarme en Nueva Sensibilidad religiosa y de la
esta vida. c) La religión como dadora modernidad. Ante los interrogantes
de sentido. d) Religión y dignidad de de éstas, el cristianismo debe redescu-
la persona, la religión educa en la brir el símbolo y la estética, debe
consideración del otro, de todo ser recuperar el camino de la experiencia
humano como valioso y digno de sí emocional evitando sus excesos. Tam-
mismo. e) La religión educa para la bién debe recuperar la Realidad como
sacramento del Misterio, así como
1
Recomiendo vivamente la lectura del
último libro publicado por Victoria CAMPS ,
El malestar de la vida pública, Grijalbo, Barce- 2
Puede verse también la obra del autor,
lona, 1996, especialmente el capítulo 3, «Edu- Análisis de la modernidad y fe cristiana, PPC,
car para la libertad», pp. 99-114. Madrid, 1994.

381
CRITICA DE LIBROS

actualizar el sentido de salvación, sin mediación de la comunidad, de la


olvidar por último que la religiosidad vivencia compartida en grupo, así
no debe perder nunca de vista al pro- como de la celebración festiva de esa
pio individuo. El modelo de cristia- Fe. El cristianismo de hoy y del futu-
nismo que nos propone José María ro ha de pasar por una fe consciente y
Mardones es abierto y crítico, es un formada. El libro termina con un epí-
cristianismo experiencial, es decir, logo: Teotihuacán o el «lugar de los
una fe que sepa de lo que habla por dioses».
experiencia propia. Es una experien- A mi entender, el libro de José
cia solidaria en la realidad: «La trágica María Mardones representa dentro
e insoslayable realidad del tercer y el del vasto campo de las religiones (y
cuarto mundo exige compaginar una especialmente del cristianismo católi-
asistencia eficaz con un trabajo de co) una propuesta de promoción y
defensa de los Derechos Humanos y defensa de los valores más evangélicos
de reivindicación del cambio legal, y, por ende, humanos. Sólo por esto
institucional y estructural, que habrá merece la pena leerlo y especialmente
de ser necesariamente más lento y aplicarlo a la vida normal, que de eso
que exigirá la mediación de los cauces se trata.
políticos» (p. 225).
A su vez, el cristianismo requiere la Alberto GUTIÉRREZ MARTÍNEZ

S. SARASA y L. MORENO (comps.)


El Estado del Bienestar en la Europa del Sur
(Madrid, CSIC, 1995)

Los trabajos recogidos en este libro de un conjunto de derechos sociales a


fueron presentados en la tercera edi- su ciudadanía.
ción del Seminario Internacional Por lo tanto, se trata de una contri-
sobre Política Social «Gumersindo de bución al análisis comparativo del
Azcárate», organizado por el Instituto origen y desarrollo de los estados del
de Estudios Sociales Avanzados del bienestar, un campo académico con
CSIC, bajo patrocinio del Ministerio una extensa producción desde los
de Asuntos Sociales, que centró sus años ochenta. El objetivo de este
reflexiones en los estados del bienes- enfoque es dar cuenta de la diversidad
tar en el Sur de Europa —Grecia, Ita- de procesos de construcción de la
lia, España y Portugal—. La cuestión política social, partiendo de la con-
inicial fue en qué manera las evolu- vicción de que no es un camino de
ciones históricas de estos países, que obligado recorrido, de que los estados
comparten conflictos sociales y rasgos del llamado mundo desarrollado se
culturales, explican las formas en las han constituido como estados del bie-
que los estados asumen la provisión nestar a través de experiencias históri-

382
CRITICA DE LIBROS

cas singulares. Los resultados más separan de otros países. Buena prueba
visibles se han sintetizado en tipolo- de ello es el hecho de que varios de
gías de regímenes o modelos del bie- los autores de este volumen partici-
nestar que forman parte del bagaje pen en los diversos observatorios
conceptual del área y son constante comunitarios.
objeto de debate. Por lo tanto, este libro introduce
Sin embargo, sólo en contadas oca- una perspectiva diferente que consi-
siones los países de la ribera medite- dera al conjunto de naciones del Sur
rránea se han incluido en este tipo de de Europa como una categoría distin-
análisis y en éstas han sido considera- ta para el análisis, en lugar de un
dos más bien como casos subdesarro- grupo de casos incompletos e incone-
llados o rudimentarios que en etapas xos. Pero su pretensión, como reco-
futuras tomarían la forma de un nocen sus compiladores, no es añadir
modelo ya identificado. No resulta un nuevo régimen, modelo o mundo
difícil ofrecer explicaciones para este del bienestar mediterráneo a la lista
desinterés. El desarrollo de estados de los que ya se manejan. Se trata,
del bienestar del Norte y Centro de más bien, de explorar los rasgos
Europa ha sido el modelo-patrón con comunes de los estados del bienestar,
el que se ha comparado el resto. los factores que han contribuido en
Aquellos países que, como los medi- su proceso de formación y los desa-
terráneos, han seguido un itinerario fíos a los que se enfrentan a finales
diferente han sido calificados de del siglo XX. Quizá su principal con-
forma referencialmente negativa. Por tribución sea la ampliación del ámbi-
otra parte, sus tardíos desarrollos eco- to de análisis en el que contrastar las
nómicos y sus largos períodos de principales hipótesis postuladas por
gobierno autoritario han constituido las ciencias sociales contemporáneas.
un problema para modelos analíticos Este interés por el estudio de estos
que consideran la democratización y países como una unidad se justifica
la industrialización como factores en el hecho de que en sus procesos
explicativos de primer orden. Estas históricos figuran similares enfrenta-
circunstancias han dificultado la mientos sociales e ideológicos, pautas
obtención de la cantidad y calidad de de legitimación política e itinerarios
información precisas para la investi- de industrialización y de cambio polí-
gación comparativa. Ha sido precisa- tico. Salvador Giner, en un análisis
mente el cambio de esta situación, macrosociológico y comparativo,
junto con su participación en la esfe- muestra cómo los desarrollos econó-
ra internacional, en especial en el micos, los regímenes políticos y los
proceso de integración europea, lo sistemas de dominación clasista medi-
que ha posibilitado el cambio en su terráneos desde comienzos del siglo
visibilidad académica. En las reunio- XIX han constituido un camino dis-
nes con colegas europeos, políticos, tintivo de modernización. Los enfren-
técnicos e investigadores han visto tamientos sociales que explican los
reflejadas tanto las similitudes que les orígenes y desarrollos de los estados
unen como las divergencias que les del bienestar mediterráneos se han

383
CRITICA DE LIBROS

caracterizado por: una industrializa- frecuentemente como un rasgo no


ción tardía —marcada por los des- sólo de la política social, sino de las
equilibrios regionales y protagonizada políticas públicas mediterráneas. Pero
en muchos casos por la inversión convendría, antes de generalizarlo al
extranjera—, la debilidad de las bur- Sur europeo, como hace Ferrera, pun-
guesías —localizadas periféricamen- tualizar que se trata de un aspecto
te—, los monopolios religiosos, la estudiado para el caso italiano que
escisión del liberalismo, la radicaliza- precisa de análisis específicos sobre su
ción política del proletariado y del alcance en otros países.
campesinado, las largas experiencias A menudo se ha considerado al
de gobierno no democrático y los estado de bienestar español como una
procesos de democratización dirigidos conquista de la democracia liberal.
desde arriba. En la actualidad se Pero el análisis histórico muestra lo
enfrentan también a un reto común: erróneo de esta opinión. Así, Grego-
el proceso de convergencia de las rio Rodríguez Cabrero data los
sociedades meridionales con las socie- cimientos de la política social actual
dades europeas supone el principal en épocas del autoritarismo franquis-
factor de incertidumbre sobre sus ta, a pesar de haberse transformado
futuras evoluciones. en los años setenta, fruto de su
Siguiendo esta línea argumental, empleo como herramienta de legiti-
Maurizio Ferrera defiende los estados mación política y de los cambios de la
del bienestar mediterráneos como misma sociedad española. En los años
formulaciones distintas, y desde luego ochenta, su evolución ha seguido ten-
no clasificables como rudimentarias o dencias contradictorias: la universali-
atrasadas. Sin ánimo sistemático, zación de las políticas sociales se ha
señala algunos de sus rasgos peculia- movido en un contexto de crisis eco-
res: I) los sistemas de mantenimiento nómica, de políticas de ajuste y de
de ingresos se caracterizan por su contención del gasto social. Sobre
fragmentación en desiguales regíme- todo en los últimos años, la expan-
nes de protección y por la dualización sión de los esquemas del bienestar ha
entre una protección generosa para sido una respuesta a la conflictividad
los sectores centrales del mercado social producida por las políticas de
laboral y una casi inexistente para las recorte. El conjunto se puede calificar
personas situadas en sus márgenes, de paradójico: una protección social
todo ello sujeto a un apoyo de los extensa pero de baja intensidad eco-
mecanismos de solidaridad intrafami- nómica, lo que ha significado su asis-
liar para la redistribución económica; tencialización y un proceso de parcial
II) los servicios nacionales de salud privatización.
son universalistas aunque financiados El proceso de convergencia es un
a partir de contribuciones y gestiona- importante desafío para los diferentes
dos de forma mixta pública-privada; sistemas de protección social euro-
III) unas pautas particularistas-clien- peos. La incertidumbre que genera se
telistas de apropiación de los recursos transforma a menudo en miedo a
del bienestar. El clientelismo aparece fenómenos como el «turismo social»

384
CRITICA DE LIBROS

o la «competencia social desleal». tores en la provisión del bienestar.


¿Cuáles van a ser los efectos reales de Cabe pensar que estas recomendacio-
la convergencia europea?, ¿se llegará a nes forman parte de un nuevo con-
una homogeneización entre los dife- senso en torno al futuro del estado
rentes sistemas o, por el contrario, se del bienestar y, por lo tanto, constitu-
profundizarán las desigualdades entre yen toda una invitación al debate.
ellos? En opinión de Peter Abraham- El libro destina sus secciones
son, el inicial carácter económico de segunda y tercera al análisis de uno
la integración está dando entrada a la de estos aspectos que forman parte de
preocupación por la cuestión social. este nuevo consenso sobre la protec-
También se está produciendo un ción social. Tras la última crisis de los
cambio en la valoración del papel de estados del bienestar, y bajo etiquetas
la política social: cada vez más es con- como agregado o pluralismo de bie-
siderada como algo necesario para el nestar, welfare mix, se ha propugnado
mantenimiento de la economía de la inclusión del análisis de aquellos
mercado y para la prevención de sectores que no forman parte ni del
situaciones de pobreza y exclusión estado ni del mercado: familia, socie-
social que amenazan el orden y la dad civil, comunidad, iniciativa
cohesión sociales. Esta nueva perspec- social... No resulta difícil establecer
tiva sobre el papel de la política social conexión entre este cambio de pers-
aparece también en el trabajo de otras pectiva y la defensa de la corresponsa-
organizaciones internacionales como bilidad social. Sin embargo, esta
la OCDE y la ONU. Pero la UE corresponsabilidad no es de fácil valo-
tiene una capacidad de acción limita- ración: ¿nos encontramos ante una
da en el terreno de lo social, ya que dejación de las responsabilidades esta-
las competencias permanecen en tales o ante una vía para la partici-
manos de los estados nacionales, por pación solidaria en el bienestar gene-
lo que su intervención se realiza a tra- ral? Además, la cuestión tiene impli-
vés de recomendaciones y declaracio- caciones específicas en los estados del
nes que a menudo reflejan precarios bienestar del Sur de Europa, en los
consensos. Abrahamson deduce una que la iniciativa privada no lucrativa,
orientación conciliadora de los mode- de carácter religioso, y la familia ocu-
los alternativos de política social exis- pan un papel protagonista en el siste-
tentes en la Unión: basados en pactos ma de protección social. Así, Luis
en los mercados de trabajo, tipo Bis- Vila interpreta estas características
marck, y universalistas, tipo Beverid- meridionales —el voluntariado, la
ge. En estos documentos se insiste familia, la comunidad o la iglesia—
también en el fomento de dos líneas como potencialidades. Su propuesta
de actuación a seguir por la política es emplearlas como base para la ela-
social: políticas de activación o inser- boración de proyectos políticos y cul-
ción laboral como solución de la turales desde los que enfrentarse al
exclusión social y políticas de corres- reto europeo. Ante tales invitaciones,
ponsabilidad social, social partnership, se hace preciso evaluar cuáles serían
es decir, de participación de otros sec- las consecuencias que tendría una

385
CRITICA DE LIBROS

provisión del bienestar apoyada en la lleva a cabo está financiada pública-


iniciativa privada y en las redes socia- mente. Esto contrasta con la ausencia
les en términos de las oportunidades de canales de concertación de políti-
vitales y de los derechos sociales que cas, por lo que la relación entre
disfrutan los ciudadanos. ambos sectores es ambigua y marcada
Un aspecto básico en el desarrollo por la desconfianza mutua. A conclu-
de una corresponsabilidad social siones similares llega Constanzo
incluye el apoyo en las iniciativas no Ranci, en el análisis de las organiza-
lucrativas y ajenas al estado para la ciones no lucrativas italianas. Su des-
provisión de recursos y servicios de cripción incide en los aspectos clien-
bienestar, que los compiladores agru- telares de la relación del estado con
pan bajo la denominación de altruis- estas organizaciones y señala cómo la
mo cívico. Bajo esta denominación, iglesia lleva a cabo una actividad
se refieren a una serie de actores importante financiada en gran parte
sociales de difícil delimitación: sector por el estado pero carente de un reco-
independiente, tercer sector, econo- nocimiento legal.
mía social, iniciativa social, organiza- La ideología sobre la corresponsa-
ciones no lucrativas, asociaciones bilidad social ha influido en el desa-
voluntarias u organizaciones no rrollo legislativo de servicios sociales
gubernamentales. Los autores han en las Comunidades Autónomas
optado por obviar su problemática españolas, que han asumido como
definición para centrarse en el análisis una de sus tareas el fomento de la ini-
de las relaciones que se establecen ciativa social. Pero se trata de un
entre este sector y las estructuras esta- principio normativo general un tanto
tales. Sebastià Sarasa establece cuatro ambiguo que deja un amplio margen
tipos de interrelación en la prestación a la interpretación de los ejecutores,
de servicios —renano, escandinavo, por lo que es necesario evaluar su
norteamericano y mediterráneo— incidencia real. Manuel Pérez Yruela
que son los resultados de itinerarios y Fernando Aguiar, aunque refirién-
históricos marcados por diferentes dose al caso andaluz, reflejan las
factores sociopolíticos. Son productos ambigüedades con las que la investi-
de la institucionalización desigual en gación empírica tropieza en la defini-
la relación entre lo público y lo priva- ción y la valoración de las pautas de
do, y discriminan tipos de estados del relación que se han establecido entre
bienestar. En el caso mediterráneo, ha las administraciones autonómicas y el
sido determinante el tradicional sector altruista. Sus conclusiones
monopolio religioso católico, acom- —rápido crecimiento de un buen
pañado por la desconfianza jacobina número de pequeñas organizaciones
del estado hacia las demás institucio- que dependen financieramente del
nes y por el uso clientelar que los sector público y cuya actividad es sub-
gobiernos han dado a las políticas sidiaria de éste— bien podrían ser
públicas. El sector altruista se caracte- hipótesis ampliables al conjunto espa-
riza por el protagonismo de la Iglesia ñol.
Católica, aunque la actividad que En la perspectiva del agregado del

386
CRITICA DE LIBROS

bienestar, las estructuras familiares se de las atenciones y cuidados en el


contemplan como un elemento del seno de la familia imponen a las opor-
sistema de protección social. Esto tunidades vitales de las mujeres. Pero
permite visualizar las interdependen- todos estos análisis hacen referencia a
cias entre lo público y lo privado las mujeres jóvenes en su condición de
familiar características de los estados potenciales trabajadoras. Las mujeres
de bienestar mediterráneos. Chiara mayores, socializadas en la sumisión y
Saraceno denomina familismo ambi- entrega a la familia, recluidas en los
valente a este rasgo: la familia consti- espacios domésticos, son invisibles en
tuye un ámbito de primer orden en la su doble condición tanto para el aná-
distribución de recursos y de cuida- lisis como para la política social.
dos en un contexto del que están Antonio Ariño hace un esfuerzo por
prácticamente ausentes las políticas romper este ocultamiento y mostrar
destinadas a su protección. La diná- las características de su situación, así
mica familiar mediterránea se basa en como las modificaciones que están lle-
pautas de solidaridad intergeneracio- vando a cabo en sus pautas tradiciona-
nal y de división de trabajo según el les de participación social.
género. La distribución de los ingre- Finalmente se recogen tres artículos
sos en el seno de la familia ha funcio- sobre una temática variada pero que
nado como un auténtico colchón plantean nuevas problemáticas que
frente a situaciones sociales potencial- afectan a los estados de bienestar
mente explosivas, como las que se europeos, y en especial a los medite-
derivarían de sus altos niveles de rráneos: exclusión social, inmigración
desempleo. La distribución de las y envejecimiento. Manuel Aguilar,
tareas en el seno familiar adjudica a Miguel Laparra y Mario Gaviria valo-
las mujeres las responsabilidades de ran la adecuación de los servicios
cuidado y atención del resto de sus sociales comunitarios desarrollados en
miembros. Sin embargo, como señala los años ochenta —Leyes autonómi-
Lluis Flaquer, hablar de sistema cas de servicios sociales y Plan Con-
mediterráneo de familia, y en particu- certado de Prestaciones Básicas—
lar del español, supone hablar de para afrontar los problemas de exclu-
cambios: en las pautas sociodemográ- sión social. Su conclusión es polémica
ficas, en las de organización familiar y en tanto que reivindican la inserción
en el sistema de valores. Según este social de los sectores más excluidos de
autor, estos cambios se deben a las la población como el objetivo que
transformaciones que las mujeres debe primar en estos servicios, frente
están introduciendo en sus estrategias a los ambiguos principios universalis-
educativas y de penetración en el tas que tiñeron el diseño de estas
mercado de trabajo. Saraceno refle- políticas. Otro de los trabajos hace
xiona en torno a la forma en que el referencia al cambio de condición res-
familismo ambivalente constituye una pecto a los procesos migratorios que
barrera a estos cambios femeninos y el Sur europeo está viviendo. Zaïhia
advierte sobre los efectos que nuevas Zeroulou resume las nuevas preocu-
políticas dirigidas al mantenimiento paciones de estas naciones para regu-

387
CRITICA DE LIBROS

lar los flujos de inmigración, evitar el europea, la descentralización, la exclu-


rechazo social e integrar a estas pobla- sión social, la crisis de los sistemas de
ciones en un contexto de crisis econó- pensiones, la sanidad pública o los
mica y de desempleo. Por último, cambios en las estructuras familiares.
Renzo Scortegagna adopta la perspec- Pero esto vale también para gran parte
tiva organizacional en su valoración del discurso político actual, en el que
de los modos a través de los que se habitualmente se importan tanto las
han satisfecho las necesidades de las crisis como sus soluciones, planteadas
personas de la tercera edad. El de forma monolítica, sin tener en
moderno estado del bienestar supuso cuenta que los estados de bienestar
la sustitución de la familia como tra- son fruto de procesos históricos y
dicional espacio de cuidados por un resultado de prolongados enfrenta-
conjunto de servicios y prestaciones mientos y consensos sociales.
orientado a la satisfacción de las nece- Salvo excepciones, las contribucio-
sidades del anciano. El resultado no nes adolecen de la falta de un siste-
es satisfactorio tanto en términos de mático trabajo comparativo. Están
eficiencia como de eficacia a la hora planteadas más bien como análisis de
de proporcionar bienestar a las perso- casos a partir de los que se formulan
nas mayores. En consecuencia, Scor- hipótesis sobre los rasgos mediterrá-
tegagna propone la implantación de neos de los estados del bienestar. Este
un nuevo modo de atención basado problema, achacable a su carácter
en una organización centrada en los pionero y exploratorio, es particular-
resultados cuyas características sean mente grave dada la ausencia de
su flexibilidad y su orientación hacia referencias sobre los casos portugués y
la consecución de calidad de vida y griego que ofrezcan contrastes a estas
autonomía del anciano. hipótesis. En consecuencia, se puede
A modo de valoración conjunta, estar cayendo en el mismo error que
hay que decir que el libro hace una se critica: caracterizar un conjunto de
aportación importante a la perspectiva países con los rasgos de sólo una
de análisis no sólo de los estados del parte, dándoles mayor dimensión de
bienestar europeo, sino de los princi- la que realmente tienen. Es aconseja-
pales retos que éstos afrontan a finales ble, pues, tomar sus conclusiones
del siglo XX. Las estructuras institu- como hipótesis de partida para futu-
cionales y las pautas culturales han ros estudios.
incidido e inciden en las formas de
encarar los procesos de convergencia Ana ARRIBA GONZÁLEZ DE DURANA

388

También podría gustarte