Está en la página 1de 4

Esponsales en derecho de familia

9 de abril de 2020

DERECHO CIVIL FAMILIA

Taller 2:

CONCEPTO DE ESPONSALES

Elaborado por:

KELLY JOHANNA GONZALEZ PATERNINA

Tutor:

JOEL PATERNINA
Abogado

Corporación Universitaria Antonio José de Sucre “Corposucre”

Facultad de Ciencias Sociales

Sincelejo, Colombia

Abril 2020
Esponsales en derecho de familia
9 de abril de 2020

PREGUNTAS

 Explicar los esponsales, cuál es su naturaleza, concepto y finalidad.


 ¿Cuál es la fuerza legal de los esponsales en Colombia?
 Ejemplificar una situación de esponsales.
Esponsales en derecho de familia
9 de abril de 2020

LOS ESPONSALES (su naturaleza, concepto y finalidad)

En épocas antiguas era común y normal que los padres decidían los matrimonios de sus
hijos, eso ha cambiado al pasar de los años ya que se espera que los que se vayan a casar
lo hagan de manera voluntaria y teniendo en cuenta los soportes de amor y valores
mutuos; porque es conveniente que las parejas decidan casarse cuando ya se hayan
relacionado lo suficiente para poder adoptar una decisión debidamente meditada. La
independencia cada vez mayor de los hijos, la ruptura de barreras en la relación entre
personas de distinto sexo y las costumbres relajadas de esta época permiten -al menos eso
se sostiene- que los futuros contrayentes puedan conocer realmente quién es la persona
con la que se va a contraer matrimonio. La ley manifiesta el asunto del noviazgo donde no
se ponen condiciones o tiempos mínimos de relación, no impide que pueda ser
concertado con la colaboración de terceros y da por sentado que los contrayentes en este
aspecto saben lo que hacen. También es la promesa recíproca de matrimonio futuro que,
además de expresarse verbalmente, puede materializarse en documento público o
privado. Los esponsales, en las primeras épocas de roma se denominan estas promesas,
se utilizaban y tenían plena obligatoriedad, además debían ser habituales.
Para la época de Justiniano los esponsales eran celebrados por los contrayentes, no
obligaban a celebrar el matrimonio y se podían romper perdiendo las arras en favor del
contrayente [D. XXIII, I y C. V, I]. Lo anterior, nos permite concluir que los esponsales
anteriormente pudieron tener como base acuerdos entre el novio y el padre de la novia y
que la indemnización era para este último. En el actual código canónico la ruptura de
esponsales no da acción para exigir la celebración del matrimonio, pero podría dar lugar al
cobro de indemnizaciones si la Conferencia Episcopal lo establece, cosa que aquí no tiene
aplicación por ser este un acto regido en Colombia por la ley civil. A diferencia del código
civil francés que no se ocupa directamente de los esponsales, en cambio nuestra ley sí lo
hace pero para dejar claro que su connotación jurídica es apenas ocasional y reafirmando
la libertad de contraer matrimonio.
Los esponsales o desposorios, o sea la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es
un hecho privado que las leyes someten enteramente al honor y conciencia del individuo,
y que no produce obligación alguna ante la ley civil. No se podrá alegar esta promesa ni
para pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni para demandar indemnización de
perjuicios. [Art. 110 C. C.]. Aunque los esponsales en esta época no produzcan efectos
jurídico vinculatorio es cierto, pero eso no quiere decir que la ley penal estipuladas por las
partes en caso de incumplimiento no se deberá pagar, pero si se llegara a pagar por parte
del prometido que causo la ruptura, entonces este tendrá derecho a retener lo pagado.
Esponsales en derecho de familia
9 de abril de 2020
Tampoco podrá pedirse la multa que por parte de uno de los esposos se hubiere
estipulado a favor del otro para el caso de no cumplirse lo prometido.
Pero si hubiere pagado la multa, no podrá pedirse su devolución. [Art.
111 C. C.]. Lo dicho no se opone a que se demande la restitución de las cosas donadas y
entregadas bajo la condición de un matrimonio que no se ha efectuado.
[Art. 112 C. C.]
Se discute aquí si la estipulación de multa en los esponsales da origen a una obligación
natural que no confiere acción para exigir su cumplimiento en los términos del artículo
1527 del Código Civil, pero que otorga excepción para retener lo pagado, o si se trata de
imponer una sanción al que desconociendo el mandato legal ha efectuado el pago basado
en una estipulación con objeto ilícito y, por tanto, no puede repetir lo pagado según lo
ordena el artículo 1525 del Código Civil.

FUERZA LEGAL DE LOS ESPONSALES EN COLOMBIA

Los esponsales o la promesa de matrimonio mutuamente aceptada es un hecho privado que las
leyes someten en su totalidad al honor y ciencia del individuo, y no produce obligación alguna ante
la ley. No se podrá alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni para
demandar indemnización de perjuicios.

Tampoco podrá pedirse la multa que por parte de uno de los esposos se hubiere estipulado a favor
del otro para el caso de no cumplirse lo prometido. Pero si hubiere pagado la multa, no podrá
pedirse su devolución. (Art 110 y Art 111 C.C).

EJEMPLO DE ESPONSALES

Carlos y marcela llevan 3 años de novios y deciden irse a vivir juntos en la ciudad de Cartagena sin
haber contraído matrimonio antes… este es un ejemplo de la figura del compromiso en la
actualidad conocida anteriormente como esponsales.

También podría gustarte