Está en la página 1de 5

SEMILLAS ARTIFICIALES

 Su necesidad de desarrollo y /o obtención fue creado por los


avances industriales en el campo de la embriogénesis somática
y la ingeniería genética, con la selección y producción masiva
de embriones somáticos de “élite” en grandes biorreactores
para plantas como la alfalfa.
 Constituye una imitación de una semilla vegetal natural. Está
formada por un aislado de tejido meristemático totipotente con
potencial para diferenciarse y producir una planta completa.
Este tejido puede estar deshidratado o no, y está siempre
recubierto por un agente gelificante (por ejemplo alginatos,
dextranas), capaz de formar una matriz o cápsula de gel
hidratado, dicha matriz puede contener materiales bioactivos.
Dicho de otra manera, una semilla artificial es el embrión
producido in vitro embebido en una cubierta protectora artificial
que lo mantiene vivo fuera del tubo de ensayo y lo nutre durante
el proceso de germinación.
 Entre los producidos hasta la fecha como principales tipos de
semillas se tiene a:

- embriones encapsulados en gel hidratados


- embriones encapsulados en geles deshidratados
- embriones deshidratados no encapsulados.

 Han sido producidas por dos métodos: fabricando un sistema


hidratado (encapsulación en hidrogeles), o utilizando un sistema
de desecación de los embriones. Un tipo de hidrogel para
encapsular los embriones es el alginato de sodio (alginato de
sodio más cloruro cálcico). Para la reducción de su desecación
se suele aplicar a modo de “cáscara” distintos polímeros y
sustancias como el tampón Tris o el éter de petróleo, que
además controlan un poco la germinación del embrión. En el gel
de la cápsula como sustancias bioactivas pueden ser incluídas
nutrientes minerales y orgánicos, productos fitosanitarios
(funguicidas, bactericidas) y reguladores de crecimiento; esto
crea un “cuasi medio de cultivo” en el interior de la semilla
artificial. El encapsulamiento en geles de alginato de sodio es
muy adecuado por su simplicidad, ya que al pasar la suspensión
de embriones con alginato a un baño con sales de calcio se
forman esferas endurecidas de aproximadamente 4 mm de
diámetro conteniendo cada una de ellas un embrión.
 Entre las frecuencias de germinación obtenidas se tiene entre 85
y 100% en embriones de alfalfa y apio, con 30 y 65% ,
respectivamente, de formación de plantas de calidad

 La aplicación del método de desecación es el que busca una


mayor analogía, comparado a los otros métodos, con las
semillas naturales, eliminando los problemas de deshidratación
de los hidrogeles.
 Son aplicaciones que se vislumbran de esta metodología: la
rápida propagación de híbridos F1 de arroz, la propagación de
cultivares sanos y o nuevos de papa y ajo o la sustitución de
semillas verdaderas de costo muy elevados como el pepino sin
semilla.
 La investigación en este campo se encuentra aún en sus etapas
iniciales.

SEMILLAS Y GERMINACIÓN in vitro :

 La semilla es el producto maduro de un óvulo y es una estructura


autónoma, completa y compleja, tanto fenotípica como
genotípicamente, ya que aparte de formas y tamaños de enorme
variedad contiene tejidos de diferente composición genética, así
el embrión es diploide y el endospermo es triploide.
 La semilla viable culmina su función cuando tiene lugar la
germinación, que se produce normalmente con agua suficiente,
bastante oxígeno y con temperatura que ronda límites
fisiológicos. Si no se produce la germinación con todas las
condiciones favorables, esto implica un estado de dormancia, un
mecanismo de protección que se caracteriza por una
disminución de la actividad metabólica.
 Cuando la germinación de semillas se realiza in vitro, en algunos
casos los requerimientos y factores implicados aumentan
considerablemente; así factores como pH, hidratos de carbono,
sales minerales, vitaminas y gelificantes del medio de cultivo son
importantes, siendo los reguladores de crecimiento los que
permiten controlar (inhibir/inducir) la germinación de las semillas.
Por ejemplo, el ácido giberélico se utiliza para romper o eliminar
la dormancia y el ácido abscísico para inducirla.
 La germinación in vitro tiene ventajas respecto a la producida en
condiciones naturales: puede solucionar casos de inhibición
total de la germinación, permitir la germinación de semillas con
intrmediario obligado, aumentar la tasa de germinación, evitar el
aborto embrionario, reducir el tiempo necesario y sincronizar la
germinación, por ejemplo, el pretratamiento de las semillas de
Annona cherimola con ácido giberélico acelera el tiempo de
germinación.

VITRIFICACIÓN DE PLANTAS CULTIVADAS in vitro :

 Vitrificación, no se refiere a un proceso fisiológico, sino a un


conjunto de características físicas, que describen cambios en las
hojas, tallo y raíces que les dan una apariencia cristalina,
acuosa, húmeda y translúcida. Estos desórdenes, especialmente
manifiestos en las hojas, afectan a dos de los procesos más
importantes que realizan las hojas: la fotosíntesis y el
intercambio gaseoso.
 Las causas de la malformaciones de la vitrificación están todas
ligadas a las especiales características del cultivo in vitro :
factores nutricionales sobredimensionados y o superfluos
(elementos minerales, carbohidratos) y elevadas dosis de
reguladores de crecimiento, que producen un efecto subtóxico
global. Los estudios señalan que los defectos anatómicos y
fisiológicos observados son el resultado de varias alteraciones
en determinadas rutas metabólicas.
 Las plantas afectada por la vitrificación son incapaces de
sobrevivir al estrés provocado por el transplante a condiciones
ex vitro , siendo necesario un gradual proceso de recuperación
de las características morfológico-funcionales normales, para
conseguir con éxito el proceso de aclimatación.
 Como solución a la vitrificación se propone incrementar el
gradiente de vapor de agua entre las hojas in vitro y la atmósfera
del contenedor de cultivo durante la fase inmediatamente
anterior al transplante, para mejorar de esta manera la estructura
morfológica y funcional delas hojas jóvenes en crecimiento activo
en la zona meristemática. Las hojas desarrolladas en
condiciones de baja humedad y alta irradiancia han mostrado
una actividad fotosintética y metabólica normal. Puesto que la
actividad fotosintética in vitro es muy escasa o nula. La
adaptación del sistema foliar de estas plantas hacia una
fotosíntesis activa es uno de los objetivos fundamentales. Para
conseguirlo se han propuesto algunas alternativas concretas
como la eliminación de las fuentes exógenas de carbono, la
defoliación mecánica de las plantas, la inducción de órganos de
reserva, el uso de retardantes de crecimiento para inhibir el
crecimiento foliar y mejorar la tasa de proliferación y crecimiento
en ápices y yemas, el enriquecimiento en CO2 bajo condiciones
de alta intensidad lumínica, al objeto de estimular la
fotoautotrofia de las plántulas, quizá al actuar el CO2 como
antagonista del etileno, estabilizándose por ello la actividad
metabólica implicada en los procesos de lignificación.

REVIGORIZACIÓN DE PLANTAS CULTIVADAS in vitro :

 Tiene en cuenta la edad de las plantas que se expresa de dos


formas: la edad ontogénica (juvenilidad/madurez) y la edad
fisiológica. La juvenilidad es definida como la condición de una
planta previa a la floración o gametogénesis. Existen varios
parámetros fenotípicos asociados a la juvenilidad, como cambios
en la capacidad de formación de raíces adventicias: en la forma,
área, volumen y distribución de estomas, en la longitud de los
pecíolos, en el volumen del meristemo apical, en la extensión de
la actividad meristemática sub-apical y en el número de nudos
por yema, en el hábito de crecimiento y longitud de los
entrenudos, en la respuesta a los reguladores de crecimiento, en
la forma del tallo, lignificación, color, producción de espinas. La
capacidad organogénica y la resistencia a enfermedades de las
plantas juveniles pueden ser diferentes de las propias plantas
adultas.
 Las vitroplantas pueden ser inducidas a florar; por lo tanto las
plantas producidas por cultivo de tejidos no son verdaderamente
juveniles, salvo si el tejido original era juvenil.
 Las plantas juveniles enraizan perfectamente in vitro, mientras
que los adultos no lo hacen, pese al efecto de rejuvenecimiento
del cultivo de tejidos. En cítricos y chirimoya, después de
microinjertos sucesivos, se consigue el rejuvenecimiento y
enraizamiento in vitro , mientras en olivo lograron utilizando
microinjerto seriado, respectivamente. Desde este punto de
vista, el rejuvenecimiento in vitro de especies frutales puede ser
una alternativa para reducir el tiempo de producción de los frutos
en el campo.
 La causa de rejuvenecimiento inducido por cultivo de tejidos es
desconocida.
 Otra forma de conseguir el rejuvenecimiento in vivo es aplicando
reguladores de crecimiento como el ácido giberélico, que no se
añaden al medio de cultivo in vitro normalmente. También se ha
detectado rejuvenecimiento in vitro en plantas incubadas sin
reguladores de crecimiento. Esto puede explicarse por el efecto
de correlación que implica la eliminación del origen de varios
inhibidores (el abcísico) en el proceso de aislamiento de
explantes, lo que puede mejorar el vigor al cambiar el balance
promotor/inhibidor en el sistema.

También podría gustarte