Está en la página 1de 7

Fase 1: Unidad 1.

Corrientes de la Psicología Social

Grupo:

Tutor:

Orlando Montenegro

Universidad Nacional Abierta a Distancia

Psicología Social

CEAD Bucaramanga

Introducción
Queremos dejar claro la importancia que tuvo y ha tenido el autor Martín_Baro para los

aportes y la transformación de la psicología social que teniendo en cuenta que tiene unos

antecedentes históricos que prevalecen a nivel mundial en cuanto a sus teorías, métodos

e investigaciones para entender el comportamiento humano a nivel socias. No

olvidaremos esa gran importancia histórica, pero a medida que ha evolucionado el

mundo, el ser humano ha sido cambiante tanto individual como en el contexto social, y

es aquí donde el autor Martin_Baro con sus aportes a las Psicología Latinoamericana

brinda una manera diferente de conocer el contexto social del individuo dependiendo de

la sociedad o culturas., religiones,etc; que se esté desarrollando, dándole un aporte

significativo a la psicología ya que la importancia es conocer el comportamiento del ser

humano, sin embargo con la ayuda de muchos otros y buscando una psicología de

liberación, desatarse de lineamientos que se tenían que seguir podemos hoy conocer de

otra manera el desarrollo social del individuo y su contexto en el entorno.

Objetivos
Objetivo General

Presentar las principales características sean diferencias u semejanzas que se tuvieron de

la psicología social en Norteamérica y Europa en el modelo latinoamericano, y los

aportes de Martín_Baro en Latinoamérica

Objetivos Específicos

Identificar los aportes de la psicologia norteamericana y de Europa hacia la psicología

Social Latinoamericana

Construir los conceptos claves que tuvo Martín_Baro para la creación de la psicología

de la liberación implementada en Latinoamérica, en el contexto social de cada

individuo.
¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre la psicología social desarrollada en

Europa y Norteamérica con la Psicología social propuesta en Latinoamérica por

Ignacio Martín-Baró?

Diferencias:

La psicología social nació en Europa y lo hizo, como psicología colectiva, sobre todo en
tres países: Alemania, con la Psicología de los Pueblos de Lazarus y Steinthal primero y
de Wundt, más tarde, autor que podemos considerar incluso de antiexperimental.
Francia, con la orientación colectiva y reaccionaria de Gustavo Le Bon y el estudio de
las leyes de la imitación de Gabriel Tarde. Italia, destacando una serie de autores como
Cattaneo, Rossi o Sighele. De Europa pasó a Estados Unidos en el siglo XIX, a manos
de autores norteamericanos con un conflicto metodológico experimental que habían
estudiado en Europa, especialmente con Wundt. Y en Latinoamérica a finales de la
década de los 50 surgiendo conjuntamente con la creación de la mayor parte de las
Escuelas de Psicología y con el reconocimiento de la necesidad social de la profesión, Y
vemos también exponentes como Martín Baró (1982, 1983, 1989), con la psicología de
la liberación, una psicología que reconoce y está comprometida con las luchas
sociales de los pueblos que buscan liberarse de un sistema social explotador y
opresivo, para así construir una sociedad más libre y justa.

Cada una dirige su enfoque al estudio del hombre, pero en Europa se centraron en el
estudio del hombre a nivel grupo al y social, Norte América se basa en el nivel
experimental de la conducta individual y Latinoamérica se interesa en los problemas a
nivel sociocultural, de pobreza, identidad social entre otros.

La psicología social en américa latina inicia a finales de la década de los cincuenta y la


psicología social europea y norteamericana tenía ya varias décadas anteriores de
desarrollo.
Ignacio Martin Baró lucho por los derechos humanos, la igualdad y la justicia social en
El Salvador, criticó el impacto negativo de la política estadounidense para su país.

En sus escritos y discursos rechazo la cómoda y falsa idea de que la psicología es


imparcial, en lugar de esto concibió una psicología crítica y comprometida con
diferentes proyectos de sociedades alternativas que se venían gestando en Latinoamérica
desde hace muchos años atrás.

La psicología social en Latinoamérica recurre a movimientos con relevancia social, las


psicologías indígenas, que han llevado a contextualizar los trabajos de impacto social.

En el salvador los trabajos de Martin-Baro han dado un viaje liberador de la psicología


social.

Semejanzas:

Todas tienen una particularidad que es la del estudio del comportamiento humano como
perteneciente a una sociedad y relacionado con su cultura, valores, creencias, actitudes,
educación etc.

La psicología social presenta muchas características y enfoques realizados por diferentes


corrientes, desarrolladas en Europa, Norte América y Latinoamérica.

Tanto en Norte América como en Europa y Latinoamérica, las teóricas de la psicología


social van unidas a la constante evolución del individuo enseñándole cómo comportarse
en el medio donde vive sin afectar al otro ni al medio.

El trabajo de Martin Baró ha inspirado el desarrollo de la psicología social de la


liberación en América Latina y de la Psicología comunitaria alrededor del mundo.

La psicología social en general se alimentó y construyo a partir de la filosofía (Kant,


Hegel, Marx, etc.). Y como de fuentes psiquiátricas y biológicas (Wundt, McDougall,
Mead, Floyd Allport).
Conclusiones

Bibliografía
Garrido, Alicia, and Álvaro, José Luis. (2007).Psicología social: perspectivas
psicológicas y sociológicas (2a. ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill España. ProQuest
ebrary. Web. 9 December 2016. (Pp. 65-137). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10491307

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica : la


propuesta de ignacio martín- baró desde la psicología social, Cap 2. Constitución y
crisis de la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55).
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?
docID=3167402

Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica : la


propuesta de iganacio martín- baró desde la psicología social. Cap. 3. ¿Psicología de la
liberación o psicología con conciencia? (p. 102 a la 116). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460

Ardila, R. (2013). Historia de la psicología en Colombia. Bogotá, CO: Editorial El


Manual Moderno Colombia. ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016. (Pp. 132 y 133;
177-185). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10914331&tm=1481300056418

También podría gustarte