Está en la página 1de 119

REGULACION DEL PROCESO ESPECIAL COMUN

EN EL CODIGO DE FAMILIA

WWW.LAWYERSCAPACITACIONES.COM
AMBITO DE APLICACIÓN DEL CODIGO
QUE SIGNIFICA:
Artículo 425 CF

SON LAS MATERIAS EN LAS


CUALES PUEDEN VERSAR
LAS DEMANDAS

DE CADA UNA DE ELLAS


PUEDEN DESPRENDERSE
VARIAS PRETENSIONES

NO DEBE LIMITARSE A LA
LECTURA LITERAL DEL ARTICULO
JURISDICCION ESPECIALIZADA DE FAMILIA.
Art. 426 CF

Sala civil o especializada de Familia CSJ

Sala civil o especializada de Familia


Tribunal de Apelaciones

Juzgados locales de Juzgados de Distrito Autoridades


Familia de Familia territoriales y
comunales Pueblos
originarios Costa
Caribe. 3
Art. 61-63 LOPJ
PRINCIPIOS DEL PROCESO DE FAMILIA

Búsqueda de la equidad y equilibrio familiar. Art. 435


PRINCIPIOS
ESPECIALES Interpretación de las normas de procedimiento. Art. 436
Abordaje social integral Art. 437
Interés superior de la niña, niño y adolescente. Art. 440
Abordaje interdisciplinario para solución integral y Art. 441
efectiva.
Coordinación Institucional. Art. 442
Protección de derechos fundamentales. Art. 443
Fuerza de cosa juzgada en materia familiar. Art. 444
Libertad de forma relativa y flexible. Art. 446
Escucha a los menores de edad en los procesos Arts.
judiciales y administrativos. 448.
484.j
Respeto a la dignidad humana e igualdad de Art. 449
derechos.
Soluciones colaborativas entre las partes. Art. 450
4
Iniciativa probatoria. Art. 511
Los PRESUPUESTOS
PROCESALES Son REQUISITOS
PREVIOS que deben observar las
partes en el momento de interponer la
demanda o reconvención y cuya
ausencia impide la admisión de la
demanda, al examinar el fondo de la
pretensión, debiendo el juez pronunciar
Los PRESUPUESTOS PROCESALES son: un Auto de admisión o inadmisión de la
misma.-
Del órgano jurisdiccional:
a.- La jurisdicción y
b.- Competencia objetiva, territorial y funcional.

De las partes:
a.- La capacidad para ser parte y de actuación
procesal,
b.- La postulación procesal,
c.- La capacidad de conducción procesal y el
Litisconsorcio necesario.

Del objeto procesal:


a.- Generales y
b.- Especiales José Ramón Barberena Ramírez
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DEL
ÓRGANO JURISDICCIONAL:

La jurisdicción:
El primer requisito, que ha de cumplir quien pretenda
la tutela judicial efectiva de su pretensión, consiste en
cumplir con los presupuestos procesales el Tribunal
ante el que tiene que plantearla.-

Concepto
"Jurisdicción" es el otorgamiento por el OJ a un
determinado Tribunal de la potestad de "juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado", contenida en la LOPJ.

Desde un punto de vista funcional constituye un


auténtico presupuesto procesal, pues es
"improrrogable", SE TIENE O NO SE TIENE, de
manera que las normas que la disciplinan son de
orden público, sin que las partes, ni el propio juez
puedan decidir cuando ostentan la Jurisdicción. Este
presupuesto procesal es apreciable de oficio y su
infracción acarrea una nulidad de pleno derecho,
también puede ser instada por las partes como
excepción.-.-
José Ramón Barberena Ramírez
LA COMPETENCIA OBJETIVA

Concepto y naturaleza
Consiste en el conjunto de normas procesales que
distribuyen jerárquicamente, entre los diversos
órganos judiciales de un mismo orden jurisdiccional,
el conocimiento de la fase declarativa de los
objetos procesales.

La naturaleza de las normas que regulan la


competencia objetiva son de "orden público", de
manera que si a un tipo de Juzgado no le corresponde
el conocimiento de una determinada materia, sus
actuaciones procesales adolecerán de una nulidad
radical, que no permite sanación alguna e impedirá un
pronunciamiento sobre el fondo del asunto.

Criterios determinantes
Con la sola excepción de las prerrogativas de determinadas Autoridades, que
permanecen aforadas a órganos jurisdiccionales superiores los criterios que
determinan la competencia objetiva son dos:
por razón de la cuantía y
por razón de la materia,

Este presupuesto puede revisarse de oficio o a solicitud de parte.


LA COMPETENCIA FUNCIONAL (Concepto)

Son criterios legales de atribución del conocimiento del


objeto procesal en atención a las distintas fases
procesales que las partes han de transcurrir a fin de
obtener la tutela efectiva de sus pretensiones.
Tales fases procesales son tres:
La fase "declarativa",
La de "impugnación" y
La de "ejecución".

La competencia funcional exige, la pendencia de un


proceso para determinar a qué órgano jurisdiccional, dentro
de los de distinto grado de un mismo orden jurisdiccional, le
corresponde una fase determinada del proceso.
La fase declarativa
“Salvo disposición legal en otro sentido, el tribunal que tenga competencia para conocer
de un pleito, la tendrá también para resolver sobre sus incidencias y todo lo que ocurra
hasta la ejecución de la sentencia o convenios y transacciones que aprobare".

1.- La fase declarativa incluye (admitir demanda, practicar pruebas, conocer y resolver
los incidentes de las partes);
2.- La fase de Impugnación incluye conocer de los recursos en segunda instancia.
3.- La de Ejecución es ejecutar lo juzgado.-
José Ramón Barberena Ramírez
PRESUPUESTOS PROCESALES ESPECIALES

EN LOS DIVORCIOS
EN LOS CUIDO Y CRIANZA
CUALES SON?

EN LOS REGIMENES
ECONOMICOS DEL MATRIMONIO DERECHO DE ALIMENTOS
José Ramón Barberena Ramírez
EXCUSAS Y
RECUSACIONES

No hay Recusación sin prueba que la sustente


DE LAS EXCUSAS Y RECUSACIONES

Artículo 452. Legitimación


Los Jueces de Oficio pueden excusarse.-
A instancia de parte pueden ser recusados.-

Artículo 453. Oportunidad para recusar


La recusación se interpondrá por escrito ante el juez o
magistrado del asunto, ofreciendo las pruebas que la
sustenten antes o durante la audiencia inicial. En este
último caso se recusará verbalmente, con entrega del
escrito y su prueba, en el propio acto, o se consignará, en
el acta que se levanta al efecto, teniéndose así por
interpuesta.

La recusación de los funcionarios del Tribunal de


Apelaciones se realizará en el propio escrito en que se
interponga el recurso, o mediante un escrito independiente,
dentro del tercer día hábil contado a partir de la radicación
del recurso en la sede del tribunal respectivo.

Artículo 455. Modo de proceder ante la excusa o


recusación
No se admitirá excusa o recusación sin causa que lo
justifique.
Artículo 454. Competencia para conocer
de las excusas y recusaciones
De la excusa o recusación conocerá:

a). Del personal técnico y secretario, el juez del


asunto;

b). De los jueces de Distrito de Familia, Jueces de


Distrito Civil, Locales Civiles o Locales Únicos; la Sala
de lo Civil del Tribunal de Apelaciones;

c). De los magistrados de la Sala de lo Civil del


Tribunal de Apelaciones, conocerá la misma sala de
Apelación, con los mismos Magistrados que quedaren,
sin la participación del que hubiese sido recusado. Y si
fuese todos los recusados, conocerá las otras salas
del mismo Tribunal;

d) De los representantes de las autoridades


administrativas, la máxima autoridad de la instancia
administrativa a que pertenezca el recusado.
PROCEDIMIENTO DE LA RECUSACION

• INPERPOSICION • No se admite
Recusación sin prueba
• Escrito o que la sustente
• Verbal
Por escrito, Presentada
adjuntando las debidamente
pruebas o en justificada se
Audiencia admitirá sin más
Inicial.- trámite

Se resuelve
TIENE 5
en 15 días si
DIAS PARA
tiene o no
CONTESTAR
lugar
• SE DA TRASLADO AL • Cuando requiera la
JUEZ RECUSADO práctica de pruebas se
DENTRO DE 3º. DIA convocará a audiencia.-
EFECTOS
Artículo 456. EFECTOS DE LA RECUSACIÓN

La solicitud de recusación será denegada o admitida. En este


último caso, el juez o funcionario será separado del conocimiento
del asunto y se nombrará a juez, secretario, asesor subrogante.-
La solicitud de recusación suspende, hasta que sea resuelta, la
tramitación del proceso.

Las partes dispondrán de un plazo de tres días para recusar al


nuevo juez o funcionario, una vez que le sea notificada su
designación. La autoridad que resuelva, en este segundo
momento, podrá determinar si la recusación se ha utilizado en
fraude de ley, como técnica indebida dilatoria del proceso, en
cuyo caso dará cuenta a la Fiscalía General de la República,
para que instruya por delito de obstaculización a la justicia,
sin menoscabo de las responsabilidades civiles que puedan
derivar.

Artículo 457. Imposibilidad de recurso


Contra la resolución del superior jerárquico que resuelva la
recusación no cabrá recurso alguno.
FORMAS DE LLEGAR AL PROCESO DE FAMILIA

ACTOR

LITIS DEMANDADO
CONSORTE COMO

TERCERO

José Ramón Barberena Ramírez


PLURALIDAD DE
PARTES
Art. 471 al 473

TERCEROS
LITISCONSORCIO

FACULTATIVO COADYUVANTES

O O

NECESARIO EXCLUYENTES

SUCESION PROCESAL
Cuándo procede?
José Ramón Barberena Ramírez
CAPACIDAD
PARA SER
PARTE

POSTULACION VAMOS A CAPACIDAD


PROCESAL PROCESAL
DISTINGUIR

LEGITIMACION
Y PLURALIDAD
DE PARTES

José Ramón Barberena Ramírez


CAPACIDAD PROCESAL

La capacidad procesal es la capacidad para comparecer en juicio, para realizar


actos procesales con efectos jurídicos en nombre propio o por cuenta de otro.-

Instituciones de Derecho Procesal Civil, Volumen 3, Chiovenda, Giuseppe

Pietro Castro (Español) afirma que:

La capacidad procesal es la que


faculta para ser titular de derechos
procesales, para estar sometido a
las cargas del proceso y para asumir
las responsabilidades que se deriven
del mismo.

Doctrina Argentina:

La capacidad procesal es uno de los presupuestos procesales y es requisito


para la validez del proceso La capacidad procesal, es entonces la capacidad
jurídica que se tiene para actuar personal y válidamente dentro de un proceso o
producir actos procesales con eficacia jurídica.
CAPACIDAD PARA SER PARTE

LA CAPACIDAD PARA SER PARTE EN EL PROCESO:


Es la aptitud que tienen las personas naturales y jurídicas
para ser sujetos del proceso como actor o como demandado.

Artículo 468. Capacidad para comparecer: Los


que se encuentren en el pleno ejercicio de su
capacidad jurídica. Por las que no se hallen en
este caso, actuarán sus representantes legales.-

Además podrán ser parte:

1.- Las y los adolescentes padre y madre

2.- La Procuraduría Nacional de la Familia.-

3.- El Ministerio de la Familia.-

4.- Las Personas Jurídicas.-

5.- El CPCN agrega a otros que pueden ser parte.-


José Ramón Barberena Ramírez
CAPACIDAD PROCESAL
Artículo 66 CPCN.-
Gozan de capacidad procesal para comparecer en un proceso,
quienes Pueden ejercer plenamente sus derechos establecidos en la
Constitución Política y la ley que regula la materia

Artículo 21 CF: Capacidad jurídica plena:


Tienen pleno ejercicio de la capacidad para
adquirir derechos, contraer obligaciones y
disponer libremente de su persona y bienes:

Las personas de dieciocho años de edad


cumplidos, no declaradas incapaces, sin distinción
de sexo, origen étnico o posición económica,
social o cualquier otra condición;

Las personas emancipadas por matrimonio o por


declaración judicial de la mayoría de edad o por
autorización del padre o la madre; y

Lamadre y el padre menor de dieciocho y


mayor de dieciséis años.
José Ramón Barberena Ramírez
PARTES PRINCIPALES Y
ACCESORIAS EN LOS PROCESOS
DE FAMILIA

SON PARTES ESENCIALES O


PRINCIPALES:

1. El actor,
2. El demandado y
3. La Procuraduría de la Familia si actúa de
manera autónoma.-

SON PARTES ACCESORIAS:

1. Los Peritos,
2. Los Auxiliares, (miembros del Consejo
Técnico Asesor)
3. El Ministerio de la Familia
4. La Procuraduría de la Niñez y la
Adolescencia de la PDH.
José Ramón Barberena Ramírez
POSTULACION PROCESAL

TERMINO con el que los autores designan el


REQUISITO consistente en exigir, PARA UNA
ACTUACIÓN VÁLIDA en el proceso, además
de la capacidad (para ser parte y procesal) la
asistencia de la parte por determinados
profesionales, especialmente cualificados:

El procurador y

El abogado.

Se refiere a la REPRESENTACIÓN Y DEFENSA TÉCNICA de las partes en un


proceso cuando sea preceptiva su intervención, según lo previsto en la legislación
procesal. La REPRESENTACIÓN en un proceso se realiza por medio de procurador
legalmente habilitado para funcionar en un juzgado o tribunal, siendo necesario que
se encuentre apoderado por la parte mediante poder autorizado ante Notario y
declarado bastante por el letrado o por poder apud acta conferido mediante
comparecencia ante el Secretario judicial del tribunal que conozca del proceso.
José Ramón Barberena Ramírez
INTERVENCION DE LAS PARTES EN EL PROCESO
Artículos 469 y 470 CF

 Toda persona que peticione por cualquiera de los asuntos

regulados en el Código actuará con REPRESENTACION DE

ABOGADO (A).-

 El de escasos recursos económicos será representados por

DEFENSORES /A) PUBLICOS.-

 Independiente a la Intervención de su Representante, las partes

podrán expresarse por sí a solicitud propia o de oficio por el

Juez.-

 La forma de constituir la Representación será de acuerdo a las

exigencias del derecho común.-


José Ramón Barberena Ramírez
POSTULACION
PROCESAL

Este derecho no es absoluto, es decir


no todas las personas pueden postularse
como parte en todos los procesos, puesto
que LA LEGITIMIDAD PARA ACUDIR
ANTE LA JURISDICCIÓN DEPENDE
DEL TIPO DE ACCIÓN QUE SE QUIERA
INTERPONER y la calidad en la que se
actúa dentro del proceso.

El fundamento del requisito de la intervención necesaria del abogado estriba, en la


exigencia constitucional de que la tutela judicial que han de dispensar los Tribunales
ha de ser "efectiva sin que en ningún caso se produzca indefensión" (art. 34
Cn), por lo que debido a la complejidad actual, tanto del Derecho material, como del
Procesal, se ocasionaría una indefensión material al ciudadano, a la vez que se
infringiría el principio de "IGUALDAD DE ARMAS", si se le permitiera acceder a un
proceso personalmente, pudiéndolo hacer, provisto de abogado, la contraparte.

José Ramón Barberena Ramírez


LA REPRESENTACIÓN
La Representación es la institución
jurídica por medio de la cual una
persona actúa en interés de otra
persona llamada representado,
recayendo los efectos jurídicos de su
gestión en el representado. Esta se
encuentra asociada con el contrato de
mandato.- El contrato de mandato tiene
lugar cuando una persona confiere a otra
poder para representarla, a efecto de
ejecutar en su nombre y por su cuenta un
acto jurídico o una serie de actos de esa
naturaleza.

Mediante la Representación, el ser


humano suple la falta de capacidad de
ejercicio y son protegidos los
derechos de los incapaces.-

José Ramón Barberena Ramírez


José Ramón Barberena Ramírez

LEGAL VOLUNTARIA O
CONVENCIONAL

A INCAPACES: Se constituye mediante


Menores de edad sujetos Los Poderes otorgados a:
a la Autoridad Parental
por sus padres.- Abogados.-
Particulares.-
Los que no están sujetos a la
A:P por sus tutores.-

La designa el Juez (a)


JUDICIAL a Ausentes o que se
Ignore su paradero
Art. 272 Representación legal de los
hijos e hijas cuando son padres y
madres adolescentes

El padre y la madre que son adolescentes,


ejercerán la autoridad parental sobre
sus hijos e hijas pero la representación
legal de los mismos, así como la
administración de los bienes, será
asumida por los que tuvieren la
autoridad parental de los padres que
sean adolescentes, quienes la ejercerán
conjuntamente, hasta que adquieran
capacidad jurídica plena.

Artículo21 inciso c del CF: La madre y el padre


menor de dieciocho y mayor de dieciséis años.
INTERVENCION DE LAS
AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS
Art. 475 al 479

PROCURADURIA NACIONAL MINISTERIO


DE LA FAMILIA DE LA FAMILIA

Art. 475: ES PARTE EN Art. 479.-


TODOS LOS PROCESOS ES INTERVINIENTE EN
EN QUE SE VENTILE: AQUELLOS PROCESOS DE:

1.- Estado Civil y Capacidad de las


Personas, Intereses de N, N y A.-
Cuando se tutelan derechos de los
concebidos y no nacidos y de los N,
2.- Personas con discapacidad y las N y A.-
declaradas judic. Incapaces, Cuando hay Violencia Intrafamiliar,
Adultos Mayores y; o sean personas con discapacidad,
personas declaradas incapaces
3.- En todos los casos que la ley lo y Adultos Mayores.-
prevea.-

José Ramón Barberena Ramírez


FACULTADES DE LA PROCURADURIA DE FAMILIA

Sostener Pretensiones Adherirse

ALEGAR NUEVAS PRETENSIONES

Ampliar o Modificar Oponer excepciones

Representa (hasta que se le nombre tutor), los intereses de

N, N y A, Personas con Personas declaradas


judicialmente incapaces o
discapacidad.- ausentes
FACULTADES DE LA PROCURADURIA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Organo de consulta que fiscaliza y
recomienda a la autoridad judicial.-
José Ramón Barberena Ramírez
MEDIDAS CAUTELARES
Art. 458 CF

• De oficio o a petición de • Clases de


parte
medidas.
• En cualquier momento Art. 459
del proceso

• Incluso por el • Incapacitación. Art.


demandado en la
contestación. Esta se 463
resuelve en audiencia
inicial
30
ADMISIBILIDAD DE LAS
MEDIDAS CAUTELARES

La admisión de las medidas cautelares


se decidirá, según su naturaleza, por
auto del juez o jueza competente del
asunto:

- Al momento de recibir la solicitud.-

- En la audiencia inicial o

- En la audiencia de vista de la causa.-

- En SEGUNDA INSTANCIA EN LA
AUDIENCIA ÙNICA DE Apelación.-
LOS MEDIOS DE PRUEBA
De acuerdo a nuestra legislación
LA CONSTITUCION POLITICA:
El artículo 26 inciso 4, letra e) Cn., in fine,
dice:
“las cartas, documentos y demás papeles
privados sustraídos ilegalmente no
producen efecto alguno en juicio o fuera de
él.

LA LEY ORGANICA DEL PODER


JUDICIAL.-
Artículo 16 LOPJ amplía aun más el
alcance de esta prohibición :

“no surten efecto alguno en el proceso las


pruebas substraídas ilegalmente u
obtenidas violentando, directa o
indirectamente, los derechos y garantías
constitucionales”.
REQUISITOS DE LA PRUEBA

LICITA PERTINENTE

NECESARIA UTIL
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO
PROBATORIO

Con el juicio iniciado, existen cuatro estadios


claves del procedimiento probatorio, referidos a
los medios de prueba:

1) Su ofrecimiento por las partes (art. 501, 502


y 510 CF);

2) Su admisión – o no - por el juez (art. 524 y


532 CF);

3) Su producción principalmente a cargo de


aquellas con cierta colaboración del tribunal (art.
532 CF);

4) Su valoración por los litigantes en el alegato y


la autoridad judicial (art. 508 y 535 CF).
MOMENTO DE
OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA

Momento procesal para proponer y


aportar la prueba: Artículo 510

1.- Junto con los escritos de demanda y


contestación (en esta se ofrece y se
contesta).

2.- En el acto de la audiencia inicial,


verbalmente o (se puede hacer
ampliación);

3.- Por escrito cuando se producen con


posterioridad, con sus copias.
(Hechos Nuevos)

Se denominan HECHOS NUEVOS al conjunto de sucesos que


ligados al planteamiento inicial y siendo conducentes, acaecen o
llegan a conocimiento de las partes con posterioridad a dicho planteo
PRINCIPIO GENERAL
Art. 507
Libertad probatoria

En materia familiar, serán


admitidos como prueba, cualquier
medio lícito capaz de crear
convicción en el juez o jueza.

En el proceso de familia no se
aplicarán las normas sobre
incapacidades y tachas reguladas
para la prueba testimonial en la
legislación común.
VALORACION
DE LA PRUEBA
DE ACUERDO AL CF.
Artículo 508.
La prueba se valorará conforme al
valor que atribuya a cada medio, de
forma separada o conjunto,
aplicando los principios de:

- La razón y la ciencia;

- En armonía con los postulados del


código.
TIPOS DE PROCESOS EN CF

PROCESO ESPECIAL
COMUN DE FAMILIA*

PROCESOS EJECUCION
VOLUNTARIOS FORZOSA
DE FAMILIA

PROCESO ADMINISTRATIVO
DE FAMILIA
José Ramón Barberena Ramírez
PAPEL DE LA AUTORIDAD
EN EL PROCESO
DIRECTOR
ORIENTADOR
Art. 481 Dirección del proceso
Art. 480 Régimen de
El juez (a) acordará de oficio, las
actuación
medidas necesarias para:
(ORIENTA)
El juez o jueza
1.Mantener la igualdad de las
orientará y conducirá
partes en el proceso;
el proceso,
observando en su 2.Evitar demoras concentrando en
actuación: un solo acto las diligencias que
puedan practicarse
1.El respeto a la conjuntamente;
Constitución Política de
la República de APLICA LA EQUIDAD 3.Imponer lealtad y probidad en el
Nicaragua; PROCESAL (482) debate judicial.

2.A las leyes y los Evitar indefensión y 4.Prevendrá y corregirá, en su


principios que desequilibrio entre las partes, caso, cualquier conducta
consagra este Código. para ello tomar medidas de contraria al respeto de los
Oficio o a petición de parte.- principios del proceso.
Art. 483 ACTUACIONES DE OFICIO DEL JUEZ (A)

a) Calificar su competencia;

b) Rechazar las pruebas impertinentes o inútiles;

c) Imponer a las partes o a sus apoderados las


sanciones previstas en la Ley;

d) Decretar medidas cautelares;

e) Retirar de las audiencias a quienes perturben


indebidamente su curso;

f) Instruir y notificar a la autoridad competente, cuando a


su juicio aprecie, que en el asunto de que está
conociendo, se infringen disposiciones legales que
competen a jurisdicción distinta de la suya;

g) Evitar actuaciones que impliquen revictimización e


instrumentalización de niños, niñas y adolescentes,
personas adultas mayores, personas con discapacidad
que no puedan valerse por sí mismas o personas
declaradas judicialmente incapaces.-
José Ramón Barberena Ramírez
Art. 484 Deberes de la autoridad judicial: La autoridad judicial está obligada a:
a)Ejercer las facultades que le concede el presente Código, para la dirección del proceso;

b)Dar el trámite que legalmente corresponda a las pretensiones de las partes;

c)Ordenar las diligencias necesarias para establecer la verdad de los hechos controvertidos, sometidos a
su conocimiento y decisión, respetando el derecho de defensa de las partes;

d) Declarar las nulidades y disponer las diligencias que persigan evitarlas;

e) Ordenar las medidas conducentes para evitar una sentencia inhibitoria;


f) Resolver los asuntos sometidos a su decisión;

g)Decidir las peticiones de las partes en los plazos previstos en el Código;

h)Impedir el fraude procesal y cualquier conducta ilícita; así como prevenir o sancionar todo acto
contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe;
i)Motivar las resoluciones que pronuncie; y,

j) Oír al niño, niña, adolescente, personas declaradas judicialmente incapaces o con discapacidad que no puedan
valerse por sí mismas en todos los procesos y diligencias que le afecten, en función de su edad y madurez.

Art. 485 Actuaciones indelegables


El juez o jueza no podrá comisionar al secretario o a los empleados subalternos, la práctica de ningún acto
procesal propio del ejercicio de sus funciones, bajo pena de nulidad; sin perjuicio de la responsabilidad penal,
civil o disciplinaria a que hubiere lugar.
Cuando fuere necesario, el juez (a) se trasladará al lugar que se deban practicar las pruebas.
PROCESO
ESPECIAL COMUN
DE FAMILIA
COMO SE TRAMITAN LOS PROCESOS DE FAMILIA

ARTICULO 486 CF
SE ESTABLECE UN PROCESO ESPECIAL COMUN,
ORAL Y POR REGLA GENERAL PUBLICO, PARA
TODOS LOS ASUNTOS QUE REGULA ESTE CODIGO

Art. 524 CF.- Art. 529 CF.-


AUDIENCIA INICIAL AUDIENCIA DE VISTAS

Art. 545 CF.-


AUDIENCIA UNICA DE APELACION
OTRAS AUDIENCIAS

DE CONTINUACION ESPECIALES

MEDIDAS CAUTELARES
PRORROGA (525)
(460)

AMPLIACION (492) RECUSACION (455)

CONTINUACION NOMB. REP. LEGAL


AUDIENCIA DE VISTAS (477)
(533)
AUT. MAT. ADOLESC. (54)
LECTURA DE
SENTENCIA (536) ESCUCHAR A N,N y A.
(167, 378, 484 Y 489)
José Ramón Barberena Ramírez
EL PROCESO SE HAY PETICIONES QUE
Art.- 487 CF.- REGLAS
INICIA CON LA SE PUEDEN HACER
DEMANDA GENERALES DEL PEC POR ESCRITO

PARTES PUEDEN
INICIADO EL
EN LAS AUDIENCIAS PROPONER PRUEBAS,
PROCESO EL
SE PROCURARA HACER ALEGATOS
IMPULSO ES DE
CONCENTRAR TODO DISPONER DE
OFICIO
SUS DERECHOS

AUDIENCIAS DEBE GARANTIZARSE EN SUS ESCRITOS


SERAN ORALES IGUALDAD DE LAS DEBEN PLANTEAR SUS
Y PUBLICAS PARTES PRETENSIONES

PARTES DEBEN
AUTORIDAD DEBE ACTUAR CON
RESOLVER TODOS AUDIENCIAS SE
LEALTAD, PROBIDAD PUEDEN GRABAR
LOS ASUNTOS Y BUENA FE
PLANTEADOS
José Ramón Barberena Ramírez
PETICIONES QUE SE PUEDEN
HACER POR ESCRITO
Artículo 487 inciso b

PROMOVER
RECONVENCION
EXCEPCIONES

CONTESTACION DE
RECUSACION
EXCEPCIONES

PROPONER IMPUGNACION
PRUEBAS DE PRUEBAS

ALEGACION
DE NULIDADES

José Ramón Barberena Ramírez


CONTENIDO DE LA DEMANDA
Artículo 501
a) La referencia genérica a la jurisdicción especializada de familia;
b) El nombre, calidad de mayor o menor de edad, domicilio del demandado y del apoderado, con
referencias al poder de representación; y en su caso los mismos datos del representante legal;
c) El nombre, calidad de mayor o menor de edad y domicilio del demandado; en su caso, los
mismos datos del representante legal o apoderado. Si se ignorare su paradero, se manifestará
esta circunstancia y se solicitará su emplazamiento por edicto;
d) La narración precisa de los hechos que sirvan de fundamento a las pretensiones;
e) La pretensión, expresada con precisión y claridad. Cuando se acumulen varias pretensiones,
éstas se formularán con la debida separación;

f) El ofrecimiento y la determinación de los medios de prueba que el demandante


pretenda hacer valer;

g) La designación del lugar que señale el apoderado para recibir notificaciones; así como el
lugar donde se pueda emplazar al demandado o citar a la parte demandante cuando deba
comparecer personalmente;
h) La solicitud de medidas cautelares cuando fuere procedente;

i) Los demás requisitos y datos que por la naturaleza de la pretensión exija la Ley o sea
indispensable expresar; y

j) El lugar, fecha y firma del peticionario.

José Ramón Barberena Ramírez


CONTESTACION DE LA DEMANDA
Artículo 502 CF

Art. 502 La contestación de la demanda deberá presentarse por escrito y


contendrá los mismos requisitos que los de la demanda.

El demandado se pronunciará sobre la verdad de los hechos que se imputan en la


demanda, podrá aceptarlos, allanándose, negarlos total o parcialmente,
reconvenir y oponer excepciones perentorias y dilatorias, lo que no le exime de
contestar los hechos de la demanda.

REQUISITO ESPECIAL
En los casos que en la demanda se pretenda la fijación de una pensión
alimenticia, el demandado expresará en la contestación de la demanda la
realidad de sus ingresos, egresos y bienes de los últimos tres años, para ser
tomada como parámetro para la fijación de la pensión alimenticia. Acompañará
cuanto documento sea útil para demostrar su capacidad económica.

Si el demandado no contestare la demanda, pero se presentare


posteriormente al proceso, deberá igualmente hacer la anterior declaración.
El incumplimiento de esta obligación o bien la falsedad de los datos o la omisión
de información hará incurrir en responsabilidad penal.
José Ramón Barberena Ramírez
POSICIONES QUE PUEDE
ADOPTAR EL DEMANDADO

ACEPTARLOS O RECONVENIR O
ALLANARSE CONTRADEMANDAR

OPONER
EXCEPCIONES

NEGARLOS
NEGARLOS
PARCIALMENTE
TOTALMENTE

José Ramón Barberena Ramírez


ALLANAMIENTO:
Forma anómala de Terminación de un proceso por el que la parte demandada reconoce
las pretensiones del actor. El allanamiento puede ser: Total o Parcial.-

CUANDO NO PROCEDE EL ALLANAMIENTO

Cuando se advierte
fraude

El demandado no
Lo pidiere un tuviere la libre Lo hiciere el apoderado
tercero disposición del que no estuviere
excluyente derecho o éste es facultado para ello
irrenunciable

Los hechos admitidos no


Existiere litisconsorcio pudieren probarse por
necesario y no hubiere confesión , si la ley exigiera
conformidad de todos los prueba específica
demandados
José Ramón Barberena Ramírez
CUANDO PROCEDE O NO UNA DEMANDA

Requisitos de Improcedencia REQUISITOS DE PROCEDENCIA


1.Que, el demandante carezca
1.Que, el demandante tenga
evidentemente de legitimidad para obrar, evidentemente legitimidad para obrar.

2. Que, el demandante carezca 2. Que, el demandante tenga


manifiestamente de interés para obrar, manifiestamente de interés para obrar,

3. Advierta la caducidad del derecho, 3. No advierta la caducidad del derecho,

4. Carezca de competencia, 4. Tenga competencia,

5. No exista conexión lógica entre los 5. Si exista conexión lógica entre los
hechos y el petitorio, hechos y el petitorio,

6. El petitorio fuese jurídica o físicamente 6. El petitorio fuese jurídica o físicamente


imposible; o posibles; o

7. Contenga una debida acumulación de


7. Contenga una indebida acumulación de
pretensiones.
pretensiones.
José Ramón Barberena Ramírez
PROCEDE DE
OFICIO O A
PETICION DE PARTE

En ejecución de
Que la
sentencias se puede
dar la acumulación ACUMULACION autoridad sea
cuando sea para DE PROCESOS competente
cumplir obligaciones para conocer
económicas

Que los procesos sean


pretensiones idénticas
entre las mismas partes
con identidad de causa.-

José Ramón Barberena Ramírez


ACTOS DE
COMUNICACION

FORMAS DE DAR A
CONOCER LOS
ACTOS DE ACTOS
DOCUMENTACION PROCESALES

ACTOS DE
DECISION
ACTOS DE DOCUMENTACION

Tiene que ver con la FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE


JUDICIAL el que se forma con la demanda y las
actuaciones el cual se podrá prestar para su lectura en la
sede del Tribunal a las partes.-

En todas las Audiencias se levantará un Acta que se podrá


grabar, la que tendrá el contenido siguiente (Art. 490 CF):

a) El lugar, fecha y hora en que se realiza la diligencia y el


proceso a que se refiere;
b) El nombre del Juez, de las partes y demás personas
que intervienen en la diligencia y constancia de la
inasistencia de quienes debieron asistir;
c) El resumen de las actuaciones realizadas y de su
resultado;
d) Las solicitudes y decisiones producidas;
e) Los recursos interpuestos; y,
f) Las constancias que la Ley exija.
Al final las partes firmarán el acta y se dará copia a las
partes o a sus apoderados.
ACTOS DE COMUNICACION

Artículo 514 CF.-


Toda providencia debe ser notificada a las partes o a
sus apoderados, por medio de cédula que contenga
la resolución respectiva o en la propia audiencia.-

En el primer escrito de las partes o intervinientes,


deberán señalar un lugar para los emplazamientos y
notificaciones en la ciudad.-

El Juez mandará subsanar en cualquier momento que


lo advierta, la omisión de este requisito (Art. 505 CF).

Las resoluciones pronunciadas en audiencia se


tendrán por notificadas a quienes estén presentes o
debieron concurrir al acto.

El Juez podrá aceptar la proposición que hagan las partes


de formas especiales de notificación, inclusive cualquier
medio electrónico, en cuyo caso, el acto se tendrá por
notificado transcurridas veinticuatro horas de su
realización o envío.
NOTIFICACIONES Y EMPLAZAMIENTOS.

REGLAS
Artículos 514 y 515

Reglas para la Cuando el domicilio es


Formas de notificación y fuera de la sede se hace a
Notificación emplazamiento: través de Auxilio Judicial

Por Cédula o en Debe hacerse en el


Audiencia señalado o en otro Si es en el extranjero
que subsanen debe hacerse por
medio de la CSJ

A la Procuraduría de la Familia se le
Notifica de manera obligatoria. (Art. 478 CF) Si se desconoce se hace por Edictos
ACTOS DE DECISION
Sobre el Poder coercitivo (Artículos 513,
558 y 559): El Juez en el ejercicio de sus
funciones podrá disponer todas las medidas
necesarias para el eficaz cumplimiento de los
actos que ordene y si fuere necesario,
requerirá la intervención el uso de la fuerza
pública.-

En cuanto a los Errores materiales:


Cuando se cometen errores en las actas de
audiencias y en las sentencias pueden
corregirse de oficio o a solicitud de parte.-

Cuando las Resoluciones adquieren


firmeza (Artículos 543, 555 y 558 CF):
Cuando las partes no hacen uso de los
recursos permitidos por la ley, sin necesidad
de que exista una declaración expresa o bien
cuando se han agotado los recursos
permitidos, las que son susceptibles de
ejecución con las excepciones de ley.-
FINALIDAD DE LAS AUDIENCIAS

AUDIENCIA INICIAL AUDIENCIA DE VISTAS

DELIMITAR CUESTIONES FIJAR LOS PUNTOS DE


EN DISPUTA DEBATE

INVITAR A QUE REAJUSTEN REPASO DE


LAS PRETENSIONES PRETENSIONES

CONCILIACION SE RESUELVEN INCIDENTES

ADMISION DE PRUEBAS SE PRACTICA LAS PRUEBAS

SE TOMAN MEDIDAS CAUTELARES


RESUELVEN EXCEPCIONES SE HACEN ALEGATOS
FINALES
CITA PARA AUDIENCIA DE VISTAS
ESCENARIOS ANTES DE
LA AUDIENCIA INICIAL
(Para preparar el plan del
caso es necesario)

QUE EXISTA QUE HAYA


DEMANDA Y DEMANDA SIN
CONTESTACION CONTESTACION

QUE EXISTA
DEMANDA Y
RECONVENCION
ESCENARIOS QUE SE
PUEDEN PRESENTAR EN
LA AUDIENCIA INICIAL

QUE SE PRESENTEN QUE SE PRESENTEN


TODAS LAS PARTES SOLO UNA PARTE

QUE SE PRESENTE EL
ACTOR O DEMANDADO SIN
REPRESENTANTE LEGAL

QUE SE PRESENTE QUE SE PRESENTE


SOLO ACTOR (A) SOLO EL DEMANDADO
Art. 519 párrafo 2º. Art. 527
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA INICIAL

1.- Identificar las partes.-


1.- FASE 2.- Postulación Procesal.-
INTRODUCTORIA
3.- Delimitación de los
2.- FASE puntos litigiosos
CONCILIATORIA

1.- Se les explica


las ventajas.- 3.- FASE
2.- Determina los SANEADORA
hechos conciliables Se subsanan defectos y
se resuelven excepciones
e incidentes.-
4.- FASE DELIMITADORA
DE PRETENSIONES
Se definen pretensiones
para audiencia de vistas
Se ofrecen pruebas.
5.- FASE DE
Se hacen peticiones. RESOLUCION
FINALIDAD DE LA AUDIENCIA INICIAL
Art. 524 CF

DELIMITAR LOS PUNTOS


LO HACEN LAS
CONTROVERTIDOS Y SE
PARTES
REAJUSTA PRETENSIONES

De la intervención El Juez (a) fija los


de las partes Hechos Litigiosos

SE LES INVITA A La dirige el Juez (a)


CONCILIAR Art. 433 inco B, CF

SE SUBSANAN DEFECTOS La hace el Juez (a) con


SE HACE EXAMEN DE Intervención de Partes
LAS PRUEBAS

SE RESUELVEN SE DICTAN MEDIDAS


EXCEPCIONES PREVIAS CAUTELARES
OTROS ASPECTOS
José Ramón Barberena Ramírez
REGLAS DE LA AUDIENCIA INICIAL

SE TIENE POR
AUSENCIA DEL ACTOR
DESISTIDO SI NO HAY
EN LA AUDIENCIA
CAUSA JUSTIFICADA

AUSENCIA DEL NO INTERRUMPE


DEMANDADO EL PROCESO

IDENTIFICAR LOS
DEBER DEL JUEZ ANTES TEMAS DE DEBATES Y
DE DECRETAR PRUEBAS CLASIFICAR LAS PRUEBAS

DESIGNA EL PERSONAL HAY PRORROGA DE


TECNICO ASESOR DE AUDIENCIA SOLAMENTE
SER NECESARIO QUE HAYA JUSTIFICACION
José Ramón Barberena Ramírez
FASE DE CONCILIACIÓN

En los procesos familiares se instrumenta, al menos, una etapa conciliadora.


Art. 433 CF/ Art. 160 Cn. Art. 94 LOPJ,

En las audiencias de Cuido, crianza, alimentos, ANTE NOTARIO /A


ley Régimen de comunicación, ACUERDOS SOBRE
visitas y RMPH. Art. 562. ALIMENTOS.
Mas de una vez por Requiere ratificación de
Con representación de circunstancias sobrevenidas. autoridad Administrativa
Abogado Art. 583. o Judicial del domicilio
Acta presta merito ejecutivo. del beneficiario.
Art. 434 Art. 326.
José Ramón Barberena Ramírez
CONCILIACION EN LOS
PROCESOS DE FAMILIA
Art. 433 CF

EN SEDE EN SEDE
ADMINISTRATIVA JUDICIAL

ACUERDOS EN
SEDE NOTARIAL
José Ramón Barberena Ramírez
EXCEPCIONES QUE SE PUEDEN INTERPONER
Artículo 487 inciso b, 492, 502, 530 párrafo 5

ACTUALMENTE LAS QUE


Cómo? REGULA EL Pr.

CON EL CPCN Art. 443. EXCEPCIONES O DEFECTOS PROCESALES


Tienen lugar cuando estas supongan un obstáculo a la válida continuación del
proceso y a su finalización mediante resolución de fondo, incluidos los referidos a:

EN EL ESCRITO
MOMENTO DE
PARA CONTESTACION
PROPONERLAS

EN AUDIENCIA
EN CUALQUIER
INICIAL
MOMENTO

José Ramón Barberena Ramírez


SEGÚN EL CODIGO DE PROCEDIMIENTO NUEVO
1.- Defectos de Capacidad, 2.- Indebida acumulación de
representación o postulación pretensiones

3.- Oscuridad en la demanda o Reconvención.-

4.- Litispendencia o Cosa Juzgada

5.- Impugnación o adecuación del procedimiento


6.- Incompetencia por existir 7.- Falta del debido
acuerdo arbitral litisconsorcio

José Ramón Barberena Ramírez


Artículo 492 y 517

Si algún acto procesal no cumpliere


con los requisitos que la ley
establece, PODRÁ SER
IMPUGNADO DE NULIDAD.-

La nulidad será
cuestión incidental
DE
que se alega y resuelve NULIDADES
OFICIO o
EN LAS AUDIENCIAS
a que se refiere este
Libro Sexto.

A PETICION DE
PARTE
(Como se resuelve)
José Ramón Barberena Ramírez
REBELDIA:

Es la situación procesal en que


queda el demandado cuando no
comparezca en forma en la
fecha o en el plazo señalado en
la citación o emplazamiento.

Art. 516 REBELDÍA

La persona que demostrare no haber sido


notificada conforme establece esta ley y tuviere
conocimiento del proceso, podrá personarse en
cualquier estado de éste y pedir la declaración de
rebeldía, cuya admisión tendrá los efectos de
nulificar los actos procesales realizados, retrotraer el
proceso al estado en que se encontraba al
momento de acaecer el hecho causante de la
rebeldía, conceder la intervención de parte y
restablecer la relación procesal.

José Ramón Barberena Ramírez


TRAMITACION DE LAS EXCEPCIONES
Artículos 483 inciso a, 484 incisos b y h, 487, 492, 506 CF

EN LAS
AUDIENCIAS
SE OYE A
SE LA PARTE
CONVOCA A CONTRARIA
AUDIENCIA

INCIDENTES

SI NO SE DECIDE
PUEDE DE
SER INMEDIATO
RESUELTO

José Ramón Barberena Ramírez


FINALIDAD DE LA AUDIENCIA DE VISTA

SE FIJAN LOS LO HACE EL JUEZ BASADO


PUNTOS DE DEBATE EN ACTA DE AUDIENCIA INICIAL

EXPLICA EL OBJETO LO HACE EL JUEZ


DE LA AUDIENCIA DEFINE REGLAS

ALEGATOS INICIALES LO HACEN LOS


(Repaso de pretensiones) LITIGANTES

SE PRACTICAN
SE RESUELVEN
LAS PRUEBAS
Excepciones e Incidentes
ALEGATOS FINALES

José Ramón Barberena Ramírez


ASPECTOS QUE SE PUEDEN TRATAR
EN LA AUDIENCIA DE VISTA
SE PUEDEN SE PUEDEN ALEGAR
PROMOVER INCIDENTES HECHOS NUEVOS

SE PUEDEN PROPONER SE PUEDEN HACER


HECHOS NUEVOS OBJECIONES
(Sobrevenidos) (Int./Contra Int.)

SE RESUELVEN EL JUEZ (a) IMPEDIRA


EXCEPCIONES DIVAGACIONES Y ABUSOS

DELIBERACION/
SENTENCIA

José Ramón Barberena Ramírez


DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE VISTA

1. Se verifica las partes.


1.- FASE 2.- Se toma promesa de
INTRODUCTORIA ley a los testigos.-
3.- Define las reglas y
orden de la audiencia.-

2.- FASE
DELIMITADORA

1.- Se define los


puntos litigiosos.-
3.- PRACTICA DE
2.- Pueden proponer PRUEBAS
nuevas pruebas.- Se establece el orden en
3.- Hacen repaso de que se va a practicar las
pretensiones.- mismas.-

4.- FASE DE ALEGATOS


FINALES
Se determina el orden en que 5.- FASE DE
se realizan, no se permiten
divagaciones, ni repeticiones
RESOLUCION

José Ramón Barberena Ramírez


CONTINUACION DE LA
AUDIENCIA DE VISTAS

(Cuando procede)

Cuando no fuere posible


PRACTICAR LAS PRUEBAS
OFRECIDAS Y ADMITIDAS

1.- No llegaron los testigos por


alguna causa justificada.-

2.- No están hechos los informes


EJEMPLO? del Consejo Técnico Asesor

3.- No se ha practicado la prueba


pericial.-

4.- Otros que a causa del judicial


amerite reprogramar.-
José Ramón Barberena Ramírez
CABANELLAS la define como:

La “Resolución Judicial en una causa. Fallo


en la cuestión principal de un proceso. El
mas solemne de los mandatos de un juez o
tribunal, por oposición al acto o providencias”

COUTURE, la define así:

“Es aquel que emana de los agentes de la


jurisdicción y mediante la cual deciden la
causa o punto sometidos a su conocimiento.
Como documento, la sentencia es la pieza
escrita emanada del tribunal que contiene el
texto de la decisión emitida.”

José Ramón Barberena Ramírez


LA SENTENCIA

Art. 538 Requisitos


La sentencia no requerirá formalidades
especiales, se redactará de forma sencilla
y legible para ser entendible por personas
que no tengan necesariamente formación
jurídica. El fallo al que se arribe será
razonado y motivado, a partir de las pruebas
practicadas, los principios de este Código y
todos los elementos que sirvieron a la
autoridad judicial para alcanzar convicción.

No habrá transcripciones íntegras de los


pasajes del proceso, se mencionarán las
etapas por las que se discurrió a grandes
trazos, y deberán estar firmadas por la
autoridad judicial y el secretario o la
secretaria so pena de nulidad.

José Ramón Barberena Ramírez


MOMENTOS EN QUE SE DICTA LA SENTENCIA

Culminando la
audiencia de vistas o
clausura anticipada

AL FINALIZAR LA
AUDIENCIA SE PUEDE
DAR EL FALLO

Cinco días posterior


a la audiencia

José Ramón Barberena Ramírez


CONTENIDO DE LA SENTENCIA
a)Lugar, día y hora de su pronunciamiento, el proceso a que se refiere e indicación de las
partes, representantes legales si los hubiere y apoderados; número de la resolución judicial;

b) Relación sucinta de los hechos y cuestiones planteadas;

c) Breve relación de las etapas del proceso, fechas de presentación de los escritos y fechas
de audiencias;

d) Análisis de las pruebas producidas;

e) Motivación de la decisión, con expresión de los fundamentos de hecho y de derecho en


que se sustente la decisión;

f) Pronunciamiento preciso y claro sobre las pretensiones deducidas en el proceso y lo que


sea de su consecuencia;

g) Aplicación de medidas de protección o la continuación de las ya existentes;

h) Detalle lo más amplio posible de la forma en que se cumplirá la decisión y si fuere el caso,
estableciendo los períodos y forma de revisión y supervisión de las medidas adoptadas, a las
que se refiere el presente artículo; y

i) Apercibimiento a las partes del derecho que les asiste para interponer recurso.
José Ramón Barberena Ramírez
SENTENCIAS QUE NO GOZAN
FUERZA DE COSA JUZGADA

REGIMEN DE
COMUNICACION Y VISITAS

ALIMENTOS CUIDO Y CRIANZA

DEBER DE NOMBRAMIENTO
CONVIVENCIA DE TUTOR

SUSPENSION
AUTORIDAD PARENTAL
José Ramón Barberena Ramírez
REVISIONES DE OFICIO DE
LAS SENTENCIAS (540)

Cuando en la sentencia se dispongan medidas de


protección para niños, niñas, adolescentes,
personas con discapacidad que no pueden
valerse por sí mismas, personas declaradas
judicialmente incapaces, o en situación de
vulnerabilidad, como pueden ser mujeres víctimas
de violencia intrafamiliar, la autoridad judicial las
revisará de oficio, cada seis meses a fin de
mantenerlas, sustituirlas, modificarlas o
cesarlas. La autoridad judicial determinará el
momento en que deba cesar esta revisión
periódica.

En estos casos el expediente no se archivará de forma definitiva, sino


que se irán asentando en él, los resultados de las revisiones,
incorporando actas firmadas por la autoridad judicial, el secretario y los
sujetos del proceso que fueren necesario.
José Ramón Barberena Ramírez
RECURSOS EN MATERIA DE FAMILIA
Art. 495.- Contra la sentencia que se dicte por los
juzgados de distrito de Familia o en su caso por
los juzgados locales Civiles y locales únicos cabe:

a) Recurso de REPOSICIÓN DE SENTENCIA, en


el que se solicita aclaración de sentencia;

b)Recurso de REPOSICIÓN DE AUTO en que se


decreten medidas cautelares;

c)Recurso de APELACIÓN, ante la Sala de


Familia del tribunal de apelaciones;

d) Recurso de CASACIÓN, ante la Sala de


Familia de la Corte Suprema de Justicia.
Contra la reposición no cabrá ulterior recurso.

Los anteriores recursos no significa que no puedan usarse de manera


SUPLETORIA los otros recursos que regula el Código de Procedimiento Civil.-

José Ramón Barberena Ramírez


ESQUEMA Y DURACIÓN DEL PROCESO
Duración: no mas de 150 días
DEMANDA Postulación procesal obligatoria. Art. 497

Posible
CONTESTACION continuación
EMPLAZAMIENTO
10 días de audiencia
en 5 días. 533
AUDIENCIA AUDIENCIA
INICIAL DE VISTA
o subsanación 10 días después 15 días sig. a la inicial

Al demandado, Clausura anticipada en


Procuraduría y caso de acuerdos 531
MIFAMILIA
Si actor no comparece:
desistimiento. 527 o prórroga SENTENCIA RECURSOS
de audiencia en 7 días

Señalamiento de vista se
notifica verbalmente en el acto. José Ramón Barberena Ramírez
PROCEDIMIENTO EN ASUNTOS DE
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.

SOLICITUD

Contestación
Emplazamiento UNICA
de
AUDIENCIA
Instituciones
Art. 523

SENTENCIA

Con actos de seguimiento y control


José Ramón Barberena Ramírez
EJECUCION DE
RESOLUCIONES
JUDICIALES

José Ramón Barberena Ramírez


PROCESOS DE EJECUCION
OBJETIVO

LA EJECUCIÓN es parte de la función de


aplicar, actuar y realizar el Derecho, lo cual
corresponde a los jueces y tribunales. Por
medio de la función jurisdiccional se hace
cumplir el Derecho objetivo y se satisface el
Derecho subjetivo del acreedor, lo que se logra
en las dos etapas mencionadas.

El Estado y los particulares no se conforman


con una declaración teórica del Derecho, sino
que van más allá, disponiendo de un
procedimiento para que se cumpla
materialmente con la prestación del derecho
declarado en la sentencia a fin de que no
quede burlado ante el incumplimiento del
deudor.

José Ramón Barberena Ramírez


REGULACION LEGAL
ARTÍCULO 159 Cn, párrafo
segundo:

Las facultades jurisdiccionales de


juzgar y ejecutar lo juzgado
corresponden exclusivamente al
Poder Judicial.-
 EXCLUSIVIDAD

Artículo 3 LOPJ:
La función jurisdiccional es única y se ejerce por los
juzgados y tribunales previstos en esta ley.-
Exclusivamente corresponde al Poder Judicial la
facultad de juzgar y ejecutar lo juzgado; así como
conocer todos aquellos procedimientos no
contenciosos en que la ley autoriza su intervención.-

Artículo 555 CF:


Las resoluciones judiciales se ejecutarán por la autoridad
que conoció del proceso en primera instancia
José Ramón Barberena Ramírez
JUDICIALES
Ejecución de sentencias nacionales.
Art. 555 y siguientes

Ejecución de Sentencias extranjeras.


Art. 561
TITULOS QUE
SE PUEDEN
EJECUTAR NO JUDICIALES
Actas Conciliadas MIFAM
Artículo 578 CF

Escrituras Notariales ratificados en


sede judicial o administrativa.-

Acuerdos en Centro de Mediación

José Ramón Barberena Ramírez


DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LA
OBLIGACION QUE TIPOS DE EJECUCIÓN EXISTEN
Reclamación de pago de cantidad liquida y
DINERARIA determinada

Ejecución de obligaciones de hacer no personalísimo


NO
Ejecución de obligaciones de hacer PERSONALISIMO
DINERARIA
Ejecución de obligaciones de dar o entregar cosas.-

HIPOTECARIA
O Reclamación del bien dado en garantía Hipotecaria
PRENDARIA o prendaria
José Ramón Barberena Ramírez
EN MATERIA DE
FAMILIA QUE SE PUEDE
EJECUTAR

MEDIDAS CAUTELARES

RESOLUCIONES
JUDICIALES

CONCILIACIONES
ADMINISTRATIVAS
REQUISITOS QUE SE DEBE REUNIR PARA EJECUTAR

De forma y fondo de la
demanda
El Código elimina los
formalismos

QUIEN ES
PRESUPUESTO PROCESALES COMPETENTE PARA
EJECUTAR

Relativos Relativo a las


al órgano partes

EL JUEZ (A) QUE CONOCIO


COMPETENCIA CAPACIDAD
LEGITIMACIÓN
DEL PROCESO EN
PRIMERA INSTANCIA

José Ramón Barberena Ramírez


PRESUPUESTOS DE LA
EJECUCIÓN DE SENTENCIA

Son los requisitos indispensables para


que se pueda abrir el proceso de
ejecución con eficacia legal.-

Estos son:

a) La acción ejecutiva;

b) El título ejecutivo; y

c) Los bienes ejecutables.

José Ramón Barberena Ramírez


CLASES DE MEDIDAS
CAUTELARES

URGENTES NO URGENTES

José Ramón Barberena Ramírez


De oficio o a
petición de
parte
En cualquier
momento del
proceso

TRAMITACION
DE LAS
Incluso por
MEDIDAS CAUTELARES demandado en
contestación.
Esta se resuelve
en audiencia
Se decretaran con inicial
el fin de asegurar la
protección de las
personas que lo
requieran, así como
la conservación y
cuido de los bienes
en general.

José Ramón Barberena Ramírez


Art. 467 Ejecución de medidas cautelares:

Las autoridades judiciales de Familia, para


hacer efectivas la ejecución de las medidas
cautelares que se adopten, podrán recurrir al
auxilio de la fuerza pública. En aquellos
casos en que no es posible utilizarla, por la
naturaleza del acto, podrá disponer de
medidas lícitas persuasivas que, a su leal
saber y entender, pudieren contribuir con el
cumplimento pacífico de la medida
ordenada. Si ello no fuere posible podrá, de
oficio, dar cuenta al Ministerio Público, para
que se instruya por el delito de desobediencia
o desacato a la autoridad, previo
apercibimiento al sujeto obligado.

José Ramón Barberena Ramírez


EJECUCION DE
RESOLUCIONES
JUDICIALES

José Ramón Barberena Ramírez


INMEDIATEZ DE LA EJECUCION

Art. 557
Para la ejecución bastará que quien la
inste, presente la resolución cuya
ejecutoria le interesa, o haga referencia
al expediente judicial, en que se
encuentra. Siendo legítima y teniéndola a
la vista la autoridad judicial procederá a
hacer valer los derechos consagrados, a la
inmediatez que la naturaleza del acto a
ejecutar permita, salvo que se hubiere
fijado algún plazo para su cumplimiento, el
que se respetará. Todo se hará constar en
una resolución que dictará la autoridad
al efecto, la que determinará
expresamente los términos y medidas de la
ejecución.
José Ramón Barberena Ramírez
Artículo 555. Competencia para Ejecución.-

EL JUEZ QUE CONOCIO


EN PRIMERA INSTANCIA
Que hace?

Examina el Título.-
(Es Judicial y No Judicial)

Siendo legitima procederá a hacer valer


los derechos consagrados en el titulo

En el despacho de ejecución ordena las


medidas que sean mas convenientes para
garantía del respeto y salvaguarda de los
intereses y derechos tutelados
José Ramón Barberena Ramírez
Que significa

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
Examinar el Título
(Mérito Ejecutivo)

Plazo vencido

DEUDA EXIGIBLE

Coordinaciones
LO PUEDEN SOLICITAR:
REVISION:
LAS PARTES O;
LAS INSTITUCIONES
VERIFICADA LA
DEL ESTADO O;
LEGALIDAD SE
DE OFICIO EJECUTARA A LA
INMEDIATEZ QUE EL
CASO AMERITA

LEGITIMACION

REQUISITO: RESUELVE:

PRESENTE RESOLUCION LO QUE LA


CUYA EJECUTORIA LE AUTORIDAD DECIDA
INTERESA O HAGA LO HARA CONSTAR
REFERENCIA AL EN UNA RESOLUCION
EXPEDIENTE JUDICIAL
MEDIDAS DE EJECUCION
Art. 558 CF

• CRITERIOS A TOMAR
EN CUENTA

• SOLVENCIA • DEBE
INTELECTUAL.- DISTINGUIRSE
• PROGRAMARA ENTRE:
Y ORDENARA • FORMACION
LAS MEDIDAS HUMANISTA.- • DERECHOS
QUE CREA MAS PERSONALISIMOS
CONVENIENTES • PRINCIPIOS .-
GENERALES DEL • RELACIONES
DERECHO Y LOS DEL INTERPERSONAL
CODIGO ES
DEBE • DERECHOS
SALVAGUARDAR Y PATRIMONIALES
RESPETAR LOS DEBE OMITIRSE
DERECHOS. EL TRAMITE DE
PRUEBAS. PUEDE
ACOMPAÑARSE
DEL CT. Asesor
José Ramón Barberena Ramírez
FACULTADES DEL JUDICIAL EN EL
PROCESO DE EJECUCION

1.- Adoptar cualquier medida de


Ejecución del Derecho Común.-

2.- Usar la Fuerza Pública.-

3.- Ordenar el Allanamiento.-

4.- Oficiar al Ministerio Público para


procesar por desobediencia.-

5.- Ejecutar Personalmente.-

José Ramón Barberena Ramírez


MEDIDAS QUE SE PUEDEN ADOPTAR
EN EL PROCESO DE EJECUCION

1.- Despachar Ejecución.- Cuando lo que


se ejecuta está bien determinada.-

2.- Programar Audiencia.- Cuando se


pretende la ejecución voluntaria.-

3.- Medidas persuasivas.- A través de


auto prevenir el cumplimiento de la
sentencia ejecutada.-

José Ramón Barberena Ramírez


PUEDE
PROGRAMARSE
AUDIENCIA

EN QUE
CASOS PUEDE PUEDE
TENER DESPACHARSE
CABIDA EJECUCION

ANALICEMOS
DIFERENTES
ESCENARIOS

José Ramón Barberena Ramírez


EJECUCIONES ESPECIALES

Art. 543 Resolución firme


Será firme la sentencia cuando las partes no interponen recurso contra
ella, dentro del término de ley o cuando el Tribunal de Apelaciones ha
dictado sentencia que resuelve el recurso de apelación interpuesto. Las
sentencias firmes serán ejecutoriadas sin necesidad de nueva
declaración judicial expresa.

No obstante lo establecido en el párrafo anterior podrán ser


ejecutoriada resoluciones no firmes, sobre las que se haya
interpuesto recurso de apelación, pendiente de resolución, cuando
en ellas se disponga sobre alimentos, medidas de protección para
niños, niñas, adolescentes, o personas con discapacidad que no
puedan valerse por sí mismas, o en situación de vulnerabilidad,
sobre guarda y cuidado y otros pronunciamientos de análoga
naturaleza cuya dilación ocasione un perjuicio inminente o racional
para el derecho que se pretenden tutelar. La interposición de los
recursos no suspende la ejecución de estas medidas.

José Ramón Barberena Ramírez


UN POSIBLE PROCEDIMIENTO

PRSENTACION
DE LA
DEMANDA

EN CASO DE PUEDE SER


OBLIGACIONES CERTIFICACION,
DE HACER COPIA O
ORDENAR QUE DESIGNACION
SE PRESENTE AL DE EXPEDIENTE
N, N o A.-

SE CITA A SE DESPACHA
AUDIENCIA EN CASO EJECUCION
DE QUE (CANTIDAD
SEA ILIQUIDA ESPECIFICA)

José Ramón Barberena Ramírez


INSCRIPCION DE SENTENCIAS
DISOLUCION
DEL VINVULO
MATRIMONIAL

NOMBRAMIENTO
DE TUTOR NULIDAD DE
MATRIMONIO

PRIVACION DEL
EJERCICIO DE LA
FILIACION
AUTORIDAD
PARENTAL

José Ramón Barberena Ramírez


EJECUCIÓN FORZOSA
(Entrega de Persona)

José Ramón Barberena Ramírez


EJECUCION DE
SENTENCIAS
EXTRANJERAS

José Ramón Barberena Ramírez


AUXILIO JUDICIAL INTERNACIONAL

CUANDO SE
COMPETENCIA EXCLUSION
APLICA
• Se ejecutarán • La Corte • La CSJ no
de acuerdo a lo Suprema de tramitará Cartas
establecido en Justicia. Rogatorias de
los Tratados • Esta designa al órganos No
Internacionales. Juzgado de Jurisdiccionales.
• Lo Regula el Familia que se
Código de encargará de la
Procedimiento Ejecución.

José Ramón Barberena Ramírez


RECURSOS QUE ADMITE
LA SENTENCIA:
 RECURSO DE APELACION.-

 RECURSO DE CASACION.-

José Ramón Barberena Ramírez


Art. 544 Apelación de la sentencia
APELACION Las partes deberán decidir, en el propio acto
de la audiencia de vista, si hacen o no uso de
su derecho de apelar la sentencia. El juez o
jueza no podrá oponerse a la admisión del
recurso.

Interpuesta la apelación se recogerá en el


acta de la sesión. El juez o jueza, en el
propio acto, la admitirá y con ello se tendrá
por notificadas a todas las partes, quienes
dentro del término común de cinco días
hábiles, deberán presentar los escritos en
que sustenten sus intereses, a la Sala de
Familia del Tribunal de Apelaciones, con
copias para todos intervinientes. El juez o
jueza ad quo, dentro del mismo término,
remitirá el expediente íntegro de la causa,
con constancia de remisión, so pena de
responsabilidad disciplinaria.
José Ramón Barberena Ramírez
Art. 545: Señalamiento y objeto de
audiencia única
Recibido el expediente y los escritos de las
partes, el Tribunal de Apelaciones citará
para audiencia, a celebrarse dentro de los
quince días a la recepción del expediente y
escritos.

Será objeto de esta audiencia, escuchar los


alegatos de las partes, extraordinariamente
se puede disponer la práctica de alguna
prueba para mejor proveer, deliberar, dictar
sentencia y notificar en el acto a las
partes. El Tribunal de Apelaciones deberá
agotar las fases del proceso verbal en una
única sesión. Cuando esto no fuere
posible, por la naturaleza de los temas en
debate, de manera excepcional el Tribunal
podrá señalar la continuación de la audiencia
en otra sesión, a celebrarse dentro de los
cinco días posteriores.
José Ramón Barberena Ramírez
ESQUEMA DEL RECURSO DE APELACIÓN

RECURSO de
APELACION
VERBAL EN
AUDIENCIA

5 DIAS
AUDIENCIA 5 DIAS
PARA SUSTANCIAR COPIA
15 DIAS
INTERESES ESCRITA DE
SENTENCIA

SENTENCIA
ORAL RECURSO
Art. 546: Reglas para la audiencia
única
Para el desarrollo de esta audiencia,
se observarán las disposiciones
previstas para la audiencia de vista
de la causa.
El Tribunal de Apelaciones advertirá
a las partes que en sus alegatos se
circunscriban a las violaciones de
normas jurídicas, que considere se
han producido en la sentencia
impugnada y a la valoración jurídica
de las nuevas pruebas que se
hubieren practicado.

Art. 548 .- Remisión del expediente


Concluido el proceso la autoridad judicial ad quem, remitirá el expediente y
su sentencia al juzgado a quo para su archivo, con señalamiento, si lo
hubiere, de las omisiones observadas y recomendaciones del caso.
RECURSO DE
CASACION

Art. 552.- Competencia

Será competente para conocer el


recurso de casación, la Sala de Familia
de la Corte Suprema de Justicia.

La Sala de Familia en la Corte Suprema


de Justicia, revisará el actuar del
Tribunal de Apelaciones, con base a los
escritos de partes y expediente del
caso, para determinar si lo actuado es o
no apegado a derecho, en base a lo
cual fundará su fallo.
ESQUEMA DEL RECURSO DE CASACIÓN

RECURSO de 15 DIAS Comunes


CASACION para: SENTENCIA
- PERSONAMIENTO
VERBAL EN ESCRITA
-ESCRITO DE 30 días
AUDIENCIA AMPLIACION Art. 554
-TRIBUNAL ELEVE
EXPEDIENTE
AUDIENCIA DE
VISTAS Art. 101 y Notificación 5 días
siguientes de la después de
LOPJ dictada
A decisión de la
CSJ
ART. 549.- PROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN
Procederá el recurso de casación contra las sentencias dictadas
por la Sala de Familia del Tribunal de Apelaciones. El recurso se
interpondrá, por la parte que lo intente, en la audiencia única de
apelaciones, luego de haber sido notificada la sentencia de
apelación. La interposición del recurso será oral y bastará para
ello el empleo de la expresión: “solicito que se tenga por
interpuesto el recurso de casación contra esta sentencia, el que
estaré ampliando en los términos de ley”, consignándolo así en
acta, el o la Secretaria actuante, con copia a todas las partes.

Se dispone de un término común de quince días hábiles,


contados a partir del día hábil siguiente a la celebración de la
audiencia única de apelaciones, para que la parte que interpuso
el recurso lo amplíe y para que la Sala de Familia del Tribunal de
Apelaciones eleve el expediente a la Corte Suprema de Justicia.

La ampliación del recurso se realizará por escrito y se presentará,


ante la Sala de Familia de la Corte Suprema de Justicia, en el
término antes dicho. La inobservancia de esta regla produce la
firmeza de la sentencia de apelaciones.

Será inadmisible un escrito de ampliación del recurso de casación


si antes no hubo interposición oral del recurso, en la audiencia
única de apelaciones.
Art. 551:Motivos para Interponer el Recurso de
Casación
El recurso de casación podrá interponerse
por fundamentarse en:

a. La violación notoria de derechos humanos


en la actuación de las autoridades judiciales.
b. Para la protección del interés superior
jurídico del niño, niña o adolescente.

Art. 554: Tiempo para la resolución del Recurso de


Casación
La Sala de Familia de la Corte Suprema de Justicia
dispone de un plazo máximo de treinta días hábiles,
contados a partir de la recepción del expediente de
Apelaciones, para deliberar, votar y dictar sentencia
sobre el recurso presentado.

La sentencia de casación se notificará a las partes


dentro de los cinco días siguientes de dictada y la
Sala devolverá las actuaciones al tribunal de
apelaciones para lo que corresponda, conforme la
ley.
José Ramón Barberena Ramírez

También podría gustarte