Está en la página 1de 9

INSTRUCTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE UN ESCA NER PARA LIBROS

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución- CompartirIgual 4.0 Internacional
CA IC Y T - CO NI CE T Con s e rv ac ión y Pr e s er va ci ón n o v . 2 0 17

0 . MATERIALES

(No se incluyen las cámaras fotográficas)

Caño de PVC de 40mm de diámetro 5,5 metros

Codos 90º de PVC de 40mm de diámetro 8 unidades

Conector “T” de PVC de 40mm de diámetro 4 unidades

Tablero de fibrofácil de 40 x 45cm y 1cm de espesor 1 unidad

Tablas de fibrofácil de 40 x 20cm y 1cm de espesor 2 unidades

Soportes de hierro de 12cm de lado 4 unidades

Suelo de goma acanalado de 40 x 45cm 1 unidad

Suelo de goma acanalado de 40 x 20cm 2 unidades

Corredera telescópica para cajones de 35cm de largo 2 unidades

Plancha de acrílico de 50 x 35cm y 3mm de espesor 1 unidad

Escuadra plana metálica de 5 x 5cm de lado 2 unidades

Varilla roscada de 60cm de largo y 5/16” (aprox. 8mm) de diámetro 1 unidad

Mariposa de 5/16 abierta por ambos lados 2 unidades

Varilla de aluminio de 1,5 metros x 2cm y 3mm de espesor 1 unidad

Rótula de bola para trípodes 2 unidades

Cable disparador analógico 40cm 2 unidades

Abrazaderas para caño de 40mm 4 unidades

Pintura en aerosol negro mate 2 unidades

Pegamento para PVC 1 unidad

Arandelas de goma, tornillos y tuercas varias

1
CA IC Y T - CO NI CE T Con s e rv ac ión y Pr e s er va ci ón n o v . 2 0 17

1 . CORTAR LOS CAÑOS A MEDIDA

Cortar los siguientes segmentos de caño de PVC de 40mm de diámetro:

5 segmentos de 45 cm de largo
2 segmentos de 40 cm de largo
2 segmentos de 36 cm de largo
2 segmentos de 35 cm de largo
2 segmentos de 30 cm de largo
4 segmentos de 06 cm de largo

Algunos de los segmentos y conectores (codos y Ts)

2
CA IC Y T - CO NI CE T Con s e rv ac ión y Pr e s er va ci ón n o v . 2 0 17

2 . ARMAR LA BASE

Ensamblar los segmentos y conectores que forman la base. Para unir dos conectores entre sí (codo-codo o
codo-T) se usarán los segmentos de caño de 6 cm de largo. Encajar bien a fondo las piezas y no pegar nada.

Base del escáner

Ensamblar aparte los segmentos que forman el arco posterior de la base.

3
CA IC Y T - CO NI CE T Con s e rv ac ión y Pr e s er va ci ón n o v . 2 0 17

3 . ENSAMBLAR LA BASE Y EL ARCO POSTERIOR

Encajar bien a fondo el arco posterior en los agujeros libres de las Ts de la base. Estas uniones jamás deberán
ir pegadas para facilitar su desmontaje en cualquier momento. Una vez ensamblado deberán perforarse los
caños verticales del arco posterior para poder pasar el eje del balancín. Los agujeros deben estar
perfectamente alineados y se realizarán a una altura de 30 cm desde la superficie plana donde esté apoyada
toda la estructura. Ver imagen de portada para comprobar cómo deberá ser el resultado final de estas
operaciones.

4 . ARMAR EL BALANCÍN

Ensamblar los segmentos y conectores que forman el balancín. Se deberán perforar ambas Ts, en el centro de
la parte superior de su travesaño, para dejar un orificio del mismo diámetro que la varilla roscada que usemos
de eje (en este caso 8mm). Este eje deberá atravesar el caño que une las Ts por su interior. Para dar mayor
resistencia a esta estructura se pueden pegar sólo las uniones de los caños que encajan en las Ts. Encajar bien
a fondo las piezas y comprobar sobre una superficie plana que todas forman un mismo plano.

4
CA IC Y T - CO NI CE T Con s e rv ac ión y Pr e s er va ci ón n o v . 2 0 17

5 . CONSTRUIR EL SOPORTE PARA LIBROS

El tablero de fibrofácil de 40 x 45cm será la base de los soportes del libro. En uno de sus lados deben fijarse,
en forma paralela a los lados de 45cm y a 10cm de cada borde, las dos correderas telescópicas que le
permitirán los desplazamientos laterales. La parte superior de la base y las tablas va revestida de suelo de
goma acanalado, con la orientación de las líneas como se ve en la foto.

Las dos tablas de fibrofácil de 40 x 20cm serán los soportes del libro. En uno de los lados de cada una de las
tablas se fijarán los soportes de hierro en forma paralela a los lados de 20cm y a 10cm de cada borde. Aquí
hay que tener en cuenta que las tablas deberán quedar con una inclinación de 45º con respecto a la horizontal
por lo que los soportes de hierro tienen que poder apoyarse con sus dos patas () sobre el tablero de base.

Vista del lado inferior de las superficies

5
CA IC Y T - CO NI CE T Con s e rv ac ión y Pr e s er va ci ón n o v . 2 0 17

6 . CONSTRUIR LA PRENSA DE ACRÍLICO

La prensa de acrílico es la que permitirá aplastar las páginas del libro para que presenten una superficie
perfectamente plana ante las cámaras fotográficas. Consta de una plancha de acrílico de 50 x 35cm y 3mm de
espesor. Se encarga a medida y se pide al proveedor que en la mitad del lado mayor haga un pliegue de 90º
exactos, con el mínimo de curvatura posible. Así nos quedará una superficie en “V” con dos lados de 35 x
25cm cada uno.

La sujeción de la prensa a los brazos del balancín se hace a través de un esquinero en “L” adosado a los lados
de la lámina de acrílico mediante tornillos y tuercas. Se debe tener la precaución de que el lado de la “L” que
sobresalga esté sobre la línea media exacta del lado mayor del acrílico, para que se balancée de manera
nivelada con la horizontal. Al mismo tiempo debe doblarse ese brazo de la “L” para que su extremo quede de
modo vertical, tal como se ve en la imagen.

7 . CONSTRUIR LOS SOPORTES PARA LAS CÁMARAS

Los soportes (2) se fabricarán cortando dos segmentos de 30cm de la varilla de aluminio de 3mm (ver lista de
materiales). A los segmentos se les dará una forma de “J”, de manera que la parte curva abrace el caño (4cm
de diámetro) al que irá sujeto cada soporte. El soporte deberá agujerearse para dejar pasar la abrazadera que
lo sujetará, y para sostener, en su extremo más alejado del caño, la rótula que fijará la cámara.

6
CA IC Y T - CO NI CE T Con s e rv ac ión y Pr e s er va ci ón n o v . 2 0 17

8 . CONSTRUIR LAS PALANCAS DE MANDO

Las palancas (2) se fabricarán cortando dos segmentos de 32cm de la varilla de aluminio de 3mm (ver lista de
materiales). A los segmentos se les dará la forma que se muestra en la imagen para que puedan ser fijados al
caño mediante una abrazadera.

Los agujeros para que pase el cable disparador se harán según el diámetro del mismo. El cable debe encajar
desde adentro de la palanca en uno y otro agujero para que quede bien fijado a la misma. Por delante de la
palanca solo sobresaldrá el botón de disparo, y por detrás, el cable que va hasta la cámara.

En la imagen de arriba se puede ver el encaje del cable disparador en la palanca de mando. También se ve el
anclaje (con tornillo) de la rótula de cámara al soporte. Por último, se aprecia la estructura metálica que
permite el acople del cable disparador a la cámara.

7
CA IC Y T - CO NI CE T Con s e rv ac ión y Pr e s er va ci ón n o v . 2 0 17

9 . CONTRAPESO DEL BALANCÍN

El contrapeso del balancín sirve para compensar el peso producido por la prensa de acrílico, las cámaras y sus
soportes, y las palancas de mando. Así equilibrado, el movimiento del balancín se realiza de una manera
mucho más ágil y sin esfuerzo.

Aprovechando que en el ensamblado de los caños no se utilizó pegamento, ahora extraeremos la sección
trasera del balancín (ver imagen), le introduciremos una bolsa de residuos de un tamaño similar, y la
rellenaremos de arena en su totalidad. Luego sellaremos la boca de la bolsa para que no pierda arena y
volveremos a colocar la sección de cañería en su posición.

También podría gustarte