Está en la página 1de 17

HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA

Unidad 1:

ETAPA COLONIAL (siglo XVI – 1810)

 Contexto internacional: Expansión europea, siglos XV – XVI

Mercantilismo

1) Centralidad: protagonismo del Estado en la concepción de la economía


2) Preocupación por el stock de metales preciosos (España y Portugal)
3) Énfasis en la promoción del comercio y búsqueda de balanza comercial positiva: existía el proteccionismo en
importaciones (potencial comercio exportador)
4) Interés en el comercio de especias, azúcar, etc
5) Rivalidad España-Portugal
 ESPAÑA: se expande a América
Ejes: Caribe (ecología y climas similares a Brasil) -> Economía de plantación (azúcar en Cuba con
esclavos africanos)
Meseta Mexicana -> minería (interés en oro y plata por las economías mercantilistas con mano
de obra: pueblos originarios locales)
Andes Sudamericanos: esquema similar a México (minería en Minas del Potosí – Bolivia - con
mano de obra indígena)
 PORTUGAL:
Prioriza la costa africana (negocios: oro y oro blanco-marfil)
Tráfico de esclavos africanos
Son los primeros en llegar a la India (el mercado de especias es su riqueza, anteriormente eran
los persas, turcos, etc)
Los portugueses llegan a América después que los españoles (Brasil-> plantación de azúcar: la
esclavitud africana de activa en tierras de Brasil con los cultivos de azúcar, que la traen los
portugueses)
6) Control estatal del comercio americano: flotas españolas con licencia de la monarquía (monopolio del
comercio)
7) Monarquía española: ingresos…
 Impuestos por producción de mercaderías, comercio y población (tributo indígena- pagaban por
el hecho de existir)
 Monopolios reales: consumos que la corona se reserva como propios (ej. Mercurio – se utilizaba
para la minería de plata, que también pertenecía a la corona, Alcohol, Tabaco)
8) Regímenes de trabajo específicos para la población indígena: ENCOMIENDA -> concesión de trabajadores
indígenas a un español como pago de servicios a la corona; el español se encarga de protegerlos y
evangelizarlos, y los encomenderos (indígenas) trabajan.

Abolición de esclavitud: Arg. 1853, USA 1861-1865, Brasil 1888

 Siglo XVII: Marco internacional


1) Nuevas potencias competidoras (frente a españoles y portugueses): Francia, Holanda e Inglaterra.
2) Crisis del Imperio Español: guerra casi permanente, pérdida de la supremacía naval (base de la fortuna),
contrabando (los americanos comerciaban con otros: Francia, Holanda e Inglaterra)
 Siglo XVIII
1) Intento de reflotar el imperio: REFORMAS BORBÓNICAS-> los borbones (franceses) quieren revitalizar la
economía española mediante el control de las colonias, combatir el contrabando, bajar la presión impositiva)
2) Fines del siglo: REVOLUCIÓN FRANCESA-> guerras napoleónicas: afectan fuertemente al imperio español
hasta su propio desmembramiento

SITUACIÓN EN LA “ARGENTINA” COLONIAL

 Siglo XVI – Siglo XVII


1) Conjunto de gobiernos dependientes del Virrey del Perú (Lima). Respondían a España
2) Proceso de conquista y fundación de ciudades
3) Zona periférica: economías regionales de subsistencia
4) Noroeste argentino y centro: zona más poblada y más rica
5) Aprovechamiento de mano de obra local indígena
6) Producción principal: telas de algodón de baja calidad (la monarquía no la usaba, eran para los trabajadores
mineros de las minas del Potosí)
7) Cuyo: se especializa en alcohol (consumo local o Perú)
8) Litoral (pobre y despoblada): la producción principal era la cría de mulas que apuntan como animal de carga
para la minería
9) Nordeste argentino (NEA): fuera del control español, salvo zonas donde están asentadas las misiones
jesuíticas, controladas por sacerdotes (sometían a los guaraníes). Las misiones jesuíticas eran productores
textiles de algodón y yerba
10) Pampa y Patagonia: fuera del control español
11) Buenos Aires: se debe financiar para que sobreviva
- Fundada en 1580
- Bajo papel militar
- Economía de subsistencia y contrabando (llegaban productos de franceses, ingleses y holandeses a Bs As
y se revendían a Potosí, en vez de comprar productos españoles que iban por la ruta más larga y cara; la
ruta de los españoles por Potosí pasaba por Panamá)
El contrabando en Bs As genera una pequeña elite de contrabando.
 Siglo XVIII
1) Mayor relevancia del Atlántico Sur para potencias europeas
2) 1700-1713 - Guerra de sucesión española: nueva dinastía
- Reformas borbónicas: creación del Virreinato del Río de la Plata (1776)
- Apertura del puerto de Bs As al comercio legal
- Creación de la aduana (trata de reducir el contrabando)
- Función militar: frenar avances de Portugal, Inglaterra y Francia
- Territorio del Virreinato equivalente a: Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay
3) Riqueza del virreinato -> 1970: Virreinato de México (20 millones), Virreinato de Perú (3.6 millones),
Virreinato del Río de la Plata (4 millones)
4) Creciente importancia de la producción ganadera y exportación de cueros (demanda española). La carne
seca salada tenía demanda local.
- Explotación de cueros:
MODELO VAQUERÍA: caza de modelo salvaje (a largo plazo no funciona→ se van depredando las vacas)
MODELO ESTANCIAS: cría sistemática→ en una estancia colonial, donde no se necesitan demasiados
trabajadores
5) La Revolución Francesa y guerras napoleónicas→ España inicia la revolución aliada a Francia
- Guerra contra Inglaterra (esta es potencia en materia naval)
- Se corta el nexo entre España y sus colonias
6) Habilitación al comercio con potencias neutrales: EEUU
7) 1808 (Siglo XIX)→ se invierten alianzas: Napoleón (Francia) invade España
8) Rebelión española antifranesa→ alianza entre España invadida e Inglaterra
9) Colonias americanas: CONFUSIÓN E INCERTIDUMBRE → primero estallidos revolucionarios en 1809-1810

REVOLUCIÓN 1810 – 1820

1) Inicio de la formación de futuro estados soberanos y fin del Virreinato


2) Crisis del estado revolucionario que está arrancando
- Problemas institucionales: forma de organizar el gobierno
- Problemas económicos:
1) Fuerte aumento del gasto de los primeros gobiernos patrios (expediciones y guerra)
2) Caída de los ingresos: Aduana (se disminuye el comercio), pérdida del Potosí, abolición del tributo
indígena
3) Confiscaciones de bienes a rivales del gobierno
4) Contribuciones extraordinarias: exigían plata (comerciantes) o bienes (ganaderos – cabezas de
ganado) para el mantenimiento de la revolución
5) Monedas potosinas reselladas (con el escudo de Argentina)
6) Disparidades económicas entre las nacientes provincias (no todas las provincias tienen la capacidad
de auto sustentarse)
Contradicción: no quieren que Bs As las domine, pero necesitan plata (Bs As tiene la aduana, por
ende, la riqueza)

CRISIS DEL ‘20

1) 1816: nuevo Congreso Constituyente para


- Declarar independencia
- Redactar Constitución
1) Centralismo (no se reconoce unidades autónomas)
2) Rechazo de varias provincias (ciudades del interior)

2) Guerras civiles: caída del gobierno central→ 1era Junta, Junta Grande, 1 y 2 Triunvirato, Directorio

ETAPA DE LAS AUTONOMÍAS PROVINCIALES 1820 – 1852

1) Formación de las provincias


- Cada provincia es casi-estado: grande autonomía, cada uno tiene su propio ejército, moneda y aduana
(sale gran parte de la recaudación fiscal)
- Guerra constante entre provincias (gasto principal): está en juego el territorio y cabezas de ganado
(guerras de saqueo)
- Relaciones internacionales/relaciones de hecho: Bs As asume la actividad diplomática (los embajadores
argentinos en otros países los financia y nombra Bs As, y los embajadores de otros países residen en Bs
As)

2) Ideas políticas:
- UNITARIOS: aspiran a la unidad nacional por la vía de un estado centralizado. El dinero es del país y lo
maneja una élite (Rivadavia, Lavalle, etc). La unidad nacional recauda todo y lo gasta según lo necesite.
- FEDERALES: defienden la autonomía de las provincias y aspiran al estado de unidad nacional que
respeten la autonomía.
 Federales de las provincias → los ingresos deberían ser repartidos por un criterio con todas las
provincias y cada provincia decide qué hacer con el dinero
 Federales de Bs As → la aduana es solo de Bs As y solo los beneficia a ellos

3) Década 1820
1- Dominio unitario en Bs As: reformas para modernizar la provincia que luego pasarían a escala nacional
Reformas
- Impuestos
- Alquiler de tierras públicas a ganaderos (obtener recursos y generar actividad económica)
- Primera circulación de billetes de papel (solo en prov. De Bs As): Banco de Bs As
- Presionado por el gobierno para aumentar emisiones: financiación inflacionaria del gasto estatal
- Contratación del primer empréstito en el exterior, pedido por Bs As (primera deuda pública→ Baring,
Londres 1824)
 Los ahorristas en Londres (Gran Bretaña) buscan oportunidades para invertir en América Latina
 América Latina: buscan financiamiento para consolidar los estados y modernizar su infraestructura.
Otros países que pidieron créditos (1820 – 26): Perú, Bolivia, Colombia, Chile, Brasil, BsAs
 Los créditos tenían altos intereses en general por la incertidumbre
 El único país que paga a termino es Brasil porque su industria del café le da salida exportadora y
acceso a divisas (si necesita dinero de nuevo se lo otorgan a tasas bajas y el resto de los países
quedan en cesación de pagos)
2- 1824: nuevo Congreso Constituyente: se reúne un delegado con las provincias del interior
- Bernardino Rivadavia presidente (líder del partido unitario)
- Banco Nacional: emisión de billetes en todo el país
- Constitución unitaria 1826: se rechaza en todo el país
- Las primeras tres, no funcionan
- Rivadavia renuncia en 1827: vacío de poder y retorno a las autonomías provinciales
3- Crisis del 1827-1828
Llegada del federalismo bonaerense al gobierno: figura fundamental JUAN MANUEL DE ROSAS (1829-
1852)→ alianza con los ganaderos de élite estanciera
Gobierno de Rosas:
1) Imposición del orden político
2) Manejo político bonaerense de la aduana (control de recursos)
3) Gobierna en alianza con los grandes terratenientes bonaerenses (él es uno de ellos)
4) Expansión de la frontera sur: campaña contra indígenas por las tierras para más ganado (por ende más
exportaciones)
5) Exportaciones principales: cuero y tasajo (transporte de carne salada: comida exclavista)
6) Régimen comercial: libre comercio (los ganaderos cobran en divisas)
Polémica Ferré vs. Roxas y Patrón
 Ferré: aranceles de aduana proteccionista, pluralidad de aduanas (Sta. Fe, Corrientes), defiende lo
nacional o sea los artesanos
 Roxas y Patrón: libre comercio, existencia de una sola aduana concentrada en Bs As
7) 1836: Ley de ADUANA: Proteccionismo (estanciero)
 Gesto a favor de las provincias
 Vigencia breve (hasta 1838)
 Búsqueda del apoyo político
 Se prohíben las boleadoras inglesas y se suben aranceles en textiles (ponchos)
4- CAÍDA DE ROSAS: 1852
1) Creciente autoritarismo
2) Intervención permanente en las demás provincias
 Apoyando a gobernadores aliados con dinero (financiamiento desde BsAs)
 Enfrentando a gobernadores rivales
3) Rivalidad con Entre Ríos (económica): esta es una de las provincias que más crece además de Bs As.
Urquiza es el gobernador (ganadero beneficiado) y pasa de ser aliado a rival
4) Hostilidad brasileña hacia Rosas: intervención de Rosas en Uruguay y Paraguay
5) Alianza que derroca a Rosas: porteños liberales en el exilio (ej. Alberdi – intelectual), gobernador de
Entre Ríos (Urquiza), imperio del Brasil por interés geopolítico (monarquía sólida)
6) La alianza derroca a Rosas en la batalla de Caseros, este se exilia y luego muere

URQUIZA (1852 – 1861)

1) Convoca a un Nuevo Congreso Constituyente (4to CC)


2) Oposición porteña (sus aliados se vuelves rivales) → secesión: separación de una parte del pueblo o del
territorio del país para formar un estado independiente
 Confederación Argentina:
- Constitución 1853
- Urquiza presidente
- Banco Nacional de la Confederación (fracasa)
- Proyecto de desarrollo ferroviario (Córdoba – Chile): no se logra por inestabilidad política
- Aduana de Rosario (sta. Fe)→ principal fuente de recursos para el fisco
- Leyes de Derechos Diferenciales: favorecer que las mercaderías llegaran directamente a Rosario sin
pasar por la provincia de Bs As (menores aranceles aduaneros)→ ahogar la economía exportadora de
BsAs

 Versus: Estado de Bs As
- Mejoras de infraestructura
- Europeización
- Primer ramal ferroviario (ferrocarril al oeste hasta Chivilcoy): a diferencia de la confederación argentina,
Bs As si recibe inversiones
- Crece comercio en Europa
- Banco de Bs As
- Reaparición de los malones indígena
3) 1859-1861: batallas de Cepeda y Pavón → victoria de B. Mitre, del Estado de Bs As (dueño del futuro de
Argentina). Urquiza se lo deja a Mitre porque este tenía más recurss
4) 1862: Mitre es electo como presidente→ unificación definitiva del país

 ETAPA DEL ORDEN CONSERADOR – MODELO AGROEXPORTADOR “ETAPA DE ORO”


1862 – 1914/16 → darle más bola de acá en adelante

 Contexto internacional
 Fuerte profundización de la división internacional del trabajo
 Patrón Oro
 Potencias industriales
 Demanda de alimentos y materias primas
 Inversiones
 Migraciones internacionales
 Factores coyunturales (eventuales): epidemia, persecuciones (perseguidos), conflicto militar
 Factores estructurales: transición demográfica→ la población crece aceleradamente y por cuestiones
económicas debe buscar alternativas
 Factores de atracción: expectativa de acceso a la tierra, mejores salarios, libertad de cultos

 Contexto político
 Consolidación seguridad jurídica (se redactan los códigos)
 Estado de derecho
 Democracia formal (no hay arbitrariedad): excepto que los inmigrantes no votan, voto no secreto
 Manejo de las elecciones por parte de la elite (la elite negocia la elección)
 Pluralidad de partidos
 Libertad de expresión

 Contexto económico
 Factor tierra
 Problema: ausencia del control estatal de parte del territorio (extensas zonas en Argentina donde no hay
gobierno ni administración)
 Solución: “Conquista del Desierto” → avance militar 1879 – 1884
 Pampa y Patagonia
 Nordeste: hasta 1910-1920
 No se reconoce la “propiedad” indígena→ todas son tierras fiscales: procesos de fiscalización (vías:
pago a militares y remates – inversores extranjeros)
 Marco jurídico: LEY DE TERRITORIOS NACONALES→ el poder ejecutivo nombra un gobernador
 Factores estratégicos: definir limites internacionales (mayor problema con Chile)

 Factor trabajo
 Primer censo nacional (1869)→ 1.7 millones de habitantes
 70% analfabetos
 Fomento de la inmigración
 Se fomenta en la Constitución de 1853
 Ley de Inmigración (1876): campaña en Europa, pasajes gratuitos, estadía gratuita
 Política de “puerta abierta”: no se impide la llegada de otros inmigrantes no europeos
 Factores de atracción hacia Argentina
 Libertad de cultos
 Salarios más altos
 Expectativa de acceso a la tierra
 4.6 millones de inmigrantes (entre 1880-1914)
 Buenos Aires y Pampa Húmeda concentra la mayor parte de inmigrantes
 Orígenes: italianos y españoles – como también inmigrantes de Europa del Este (judíos, rusos, etc.) y
Cercano Oriente (turcos, sirios libaneses)
 Efectos no contemplados de la migración masiva
 Peligros para la “identidad nacional”, por lo que se promovía..
 Promover educación pública, obligatoria y gratuita (primaria) → buscaba “argentinizar”
 Deporte, clubes sociales (música costumbres)
 Registro Civil, matrimonio civil
 Servicio militar obligatorio
 Problema de aumento de los índices de delito (además se pensaba que los inmigrantes venían a
delinquir – xenofobia)
 Militancia política: principales fundadores de sindicatos
 Socialistas
 Anarquistas: luchaban por
 Jornada de 8 hs
 36 hs de descanso (domingo y ½ sábado)
 Reglamentación del trabajo femenino
 Prohibición del trabajo infantil
 Huelga
 Organización de sindicatos

 Soluciones a los “problemas”:


 Respuesta represiva
 Ley de residencia 1902 (ej. Si te encontraban imprimiendo un diario anarquista y eras italiano te
deportaban)
 Ley de defensa social 1910 (pena de muerte) → quería evitar que los anarquistas hicieran
problemas en el año del centenario de la revolución
 Reforma alternativa:
 Proyecto de Código Nacional del Trabajo (1904): evitar condiciones de trabajo hostiles (reducir
jornada, evitar trabajo infantil) para no lidiar con la presión de izquierda → rechazo por
organizaciones empresarias (implicaban más costos) y por los sindicatos

 Factor capital
 Inversión extranjera
 Ciclos: etapas donde se acelera/desacelera la inversión
1- Primer ciclo (1860 – 1873)
 Origen: Gran Bretaña
 Destino: ferrocarriles y empréstitos
 Fin: crisis internacional 1873 – 1874
Afecta en Argentina por la caída de los precios de las exportaciones, la dificultad para acceder a
nuevos créditos y el riesgo de suspensión de pagos.
 Respuesta/derivado de la crisis: debate industrial en el Congreso
Posicionamientos:
 Liberales: mantener el grado de apertura, no hacer grandes cambios en una crisis de
coyuntura que va a terminar. Creen en el mercado y no quieren que el estado
fomente un sector industrial no competitivo
 Proteccionistas: fomentar la industria de nuestro país, cerrar las puertas
2- Segundo ciclo (1880 – 1890)
 Origen: Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica
 Destino: ferrocarriles, empréstitos y tierras
 Fin: exclusivamente patriótico→ crisis de 1890
 Nivel asociado a lo político del gobierno de Miguel Juárez Celman (acumulación de poder)
 Corrupción
 Fracaso de ley de Bancos (1887): permitía la pluralidad de bancos emisores de papel
moneda (reservas y problemas de auditoría)
 Rebelión contra Juárez
 Intento de golpe de Estado
 1891: quiebras bancarias
 Desconfianza en nuestra moneda
 Riesgo de suspensión de pagos: renegociaciones
3- Tercer ciclo (1900 – 1914)
 Origen: capitales de EEUU (inversiones)
 Destino: inversiones directas (talleres de ensamblado → piezas de EEUU)
 Fin: Gran Guerra

SECTORES PRODUCTIVOS

 Ganadería
 Declinación de las exportaciones de cueros, grasa y tasajo (carne seca salada)
 1840 – 1850 – 1860: crecimiento de las exportaciones de lana
 Problema: grandes competidores (Rusia, Sudáfrica, Australia)
 Bovinos: problema de la conservación
 1870’s: década del frigorífico → lo crean los franceses y luego GB lo pone a punto
 1880 en adelante: frigoríficos británicos o anglo-argentinos
 Ganado argentino: razas españolas del siglo XVI adaptadas a los pastos naturales y clima local
 Solución: cruza con razas europeas (para acordar la oferta con el mercado europeo) y cultivo de
forrajeras – Argentina tenia un vasto terreno para abastecer un mercado que come más y mejor, y para
GB no tenía grandes costos para importarla
 Principios del siglo XX: frigoríficos norteamericanos
 Ofrecen mejores precios de compra del ganado
 Ofrecen mejores precios de venta
 Década del ’20: los frigoríficos americanos procesan casi el 70% de las exportaciones argentinas

 Agricultura
 Década 1830 – 1840: importaciones de harina norteamericana
 Primeras exportaciones de cereales en 1870
 Pampa húmeda → clave: producción cerealera
Dos modelos:
 Arrendamiento (sociedad partida entre élite con tierras y trabajadores arrendatarios): ganaderos que
tienen sus tierras sembradas con forrajeras para la alimentación. En general, los arrendatarios eran
inmigrantes.
 Método: rotación de cultivos (cereales y forrajeras) – alternativas de mercado
 Variedad de formas de asumir costos y repartir ganancias
 Colonias:
 Inmigración organizada, no individual (estado o empresarios)
 Compra a largo plazo la propiedad de la tierra (muy riesgosa) → colonias en zonas indígenas
 Base de arraigo por comprar propiedades a largo plazo
 Da lugar a una clase media “rural
 Agricultura extrapampeana
 Cuyo: vinos y frutas → consumo local (no forma parte del modelo agroexportador)
 Tucumán: azúcar
 Régimen proteccionista (distinto al modelo liberal agroexportador)
 Mercado interno (no hay capacidad exportadora)
 Mano de obra indígena
 Sin leyes de regulación ni sindicatos (era lo que el dueño exigía)
 Nordeste: quebracho → funciona similar a Tucumán
 Sistema un tanto “feudalista” (ej. El pago se realizaba con vales de la compañía, no con dinero)
 El pago en vales genera endeudamiento

 Industria
 El consenso liberal de la época no rechaza la industria
 Sí se rechaza el fomento estatal de la industria
 Pequeñas industrias asociadas a la inmigración (italianos – cerveza): Bieckert – Bemberg → cervecerías
(Quilmes); Rigollean → hizo la primera fábrica de vidrios moderna en Argentina; Bagley→ ley de patentes:
Noel→ fábrica de dulces; Peuser→ instalan la primera imprenta moderna; Bianchetti → balanzas industriales
 Crecimiento de las industrias mediante la reinversión de ganancias
 Mercado interno
 Dependen del KNOW HOW de los inmigrantes
 Grandes industrias: frigoríficos de capital extranjero

 ARGENTINA DE LOS GOBIERNOS DE LA UCR (1916 – 1930)

 UCR: nace como partido en 1891 → es la gran oposición de los conservadores, además de a izquierda
Ideas del partido radical
 Origen: crisis 1890
 Institucionalización como partido: 1891
 Base social: sectores medios
 Rechazo al fraude electoral → eje político, no económico
 Formado por elites descontentas con Juárez Celman

Tres presidencias: duración de 6 años c/u sin reelección inmediata

 1916: gana la UCR en la primera elección bajo esta ley


 Hipólito Yrigoyen: representa la llegada de la democracia a Argentina
 1922: Marcelo T. de Alvear → miembro de la aristocracia por familia y de la UCR por ideología
 1928: H. Yrigoyen
 1930: Primer Golpe de Estado cívico – militar

 Objetivos/reclamos: manipulación electoral como centro de la crítica radical

 No hay un proyecto económico alternativo al modelo agroexportador

 Ley Sáenz Peña 1912:


 Elecciones limpias (competitivas)
 Ausencia de elección limpia: orden conservador
 Pueden votar los pobres, analfabetos, etc, pero las mujeres no

 Contexto internacional

 Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) → cuando gana Yrigoyen


 Argentina toma una posición neutral en la 1era GM: no conflictiva hasta 1917, cuando EEUU presiona a
América Latina
 Crisis de posguerra
 Problemas de reconversión a tiempos de paz (desempleo)
 Inflación: políticas monetarias expansivas (deudas, reparaciones de guerra)
 Problemas de tipos de cambio→ el patrón oro vuela durante la guerra
 Deudas interaliadas (créditos entre aliados) y reparaciones (las paga quien pierde la guerra)
 Nuevo papel de EEUU → primer acreedor y exportador mundial
 Revolución bolchevique (Rusia): temor a la expansión de la revolución en Europa, EEUU (Red Scare) y
Argentina
 Recuperación relativa (1924 – 1928)
 Plan DAWES (1924) Se denomina Plan Dawes al programa establecido el 9 de abril de 1924, bajo el
auspicio de los Estados Unidos para conseguir que los aliados vencedores de la Primera Guerra Mundial
(sobre todo Gran Bretaña, Francia, y EE. UU.) consiguieran sus reparaciones de guerra establecidas en el
Tratado de Versalles, mientras a la vez se buscaba estabilizar la economía de Alemania y evitarle
mayores perjuicios como resultado de dichos pagos.
 Crecimiento en Europa (producción y comercio)→ modernización (autos), aplicación del fordismo
 Crisis de 1929 y Gran Depresión
 Caída del comercio mundial
 Ola proteccionista (arancel de EEUU de 1930)
 Devaluaciones “competitivas”
 Bilateralismo y bloques (comercio compensado)
 Fuerte deflación
 Disminuyes mis exportaciones y precios pero el precio e intereses de la deuda siguen igual
 Aumenta la carga real de la deuda (suspensiones de pagos)
 Deterioro de los términos de intercambio de los productos primarios
 Ausencia de un prestamista de última instancia→ suspensión de pagos

 Contexto Argentina
 Desempleo
 Inflación
 Problemas sociales, huelgas, movilizaciones

 PRESIDENCIAS UCR
 YRIGOYEN 1916
 Temas políticos:
 Senado (leyes) controlado por la oposición
 Problemas con las Fuerzas Armadas
 Acusan al gobierno de favorecer la carrera de los militares radicales (ataque a la disciplina
interna)
 Problemas de presupuesto
 Problemas con el frente interno (dentro de la UCR): creciente oposición al excesivo “personalismo” de
Yrigoyen (acentuar su carácter de presidente, por ej, hizo 15 intervenciones a provincias sacando al
gobierno de turno)
 Temas económicos
 Leyes de presupuesto: frenadas por la oposición en el Senado
 Conflicto por manejo de los recursos: problema con la oposición por el fuerte aumento del gasto público
 Crecimiento del número de empleados públicos: para la oposición “clientelismo”, “favores x votos” o
sea, puestos de trabajo x votos
 Red de comités radicales
 Intermediarios entre gobierno y simpatizantes
 Se financiaba con dinero público
 Huelgas: la UCR es más negociadora
 Límites: trabajadores de sectores estratégicos (ferroviarios y trabajadores de puertos)
 1919: ola de huelgas (ej. Semana trágica: huelga, toma de la fábrica, represión, civiles armados – caza de
obreros, violencia antisemita – judíos)
 Principios del ’20: “Patagonia trágica”
 Creación de YPF (1922): Yacimientos Petrolíferos Fiscales
 1907: descubrimiento de petróleo en el Sur
 Reservas estatales
 Empresas privadas multinacionales
 YPF: mayor relevancia a la explotación estatal, importancia estratégico – militar, evitar la
cartelización de las empresas privadas
 El petróleo es un caso de nacionalismo económico que convive con la aceptación general del
modelo agroexportador

 ALVEAR 1922
 Temas políticos
 Mejora la relación con la oposición
 Mejora la relación con el ejército
 Fractura de la UCR 1924
 Sector personalista (Yrigoyen)
 Sector anti – personalista
 Temas económicos
 Se beneficia de la mejora de la coyuntura internacional
 Obligatoriedad del pago en dinero a los trabajadores rurales (antes pagaban en bonos o una moneda
interna de la empresa)
 Reducción del gasto público: achica la cantidad de trabajadores del Estado

 YRIGOYEN 1928
 Temas políticos
 Alianza entre radicales anti – personalistas y oposición conservadora (conspiran para derrocar al
gobierno)
 Fuerzas Armadas (estaban de acuerdo con derrocar a Yrigoyen pero sus ideologías eran distintas)
 Gral. José Felix Uriburu: oposición NACIONALISTA
Crítica más allá de Yrigoyen y la UCR: critica a la democracia y al comunismo; también critica al
proyecto de reforma de la Constitución – eliminar los partidos políticos (representación por sectores
sociales-económicos)
 Gral. Agustín P. Justo: sector CONSERVADOR
Crítica a la UCR; quieren mantener la constitución y ley electoral (volver a la manipulación de
elecciones)
 Golpe de Estado: 6 de septiembre de 1930
 Temas económicos
 Proyectos de ley de nacionalización (expropiar) y monopolio estatal del petróleo (se debate en el
Congreso durante todo el gobierno pero el golpe de estado cierra la discusión)
 Crisis del ‘29
 Negociaciones con Gran Bretaña (“comprar a quien nos compra"): convenio Oyhanarte – D’Abernon:
mantener ventas de carne a GB con el compromiso de mantener la compras de productos
industriales de GB (especialmente textiles) No llego a regir
 Negociaciones con EEUU: sin éxito-> EEUU no levanta restricciones a las importaciones argentinas
 Relación triangular: entre Argentina, GB y EEUU -> Entre ARG – y EEUU + (no vendíamos tanto por la
tecnología que tenían). Entre ARG + y GB – (les vendíamos más carne – relación más antigua)
 Restricciones a la salida de divisas

 URIBURU 1930
 Gobierno provisional
 Proyectos de reforma constitucional sin éxito → empresarios, trabajadores
 Represión anti radical yrigoyenista y anticomunista
 Abril 1931: elecciones→ triunfo radical en la provincia de Bs As, pero no los dejan asumir (signo de fracaso –
puja hacia Uriburu)
 La UCR queda prohibida (proscripta)
 Elecciones presidenciales → gral. Justo (1932 – 1938) Partido Demócrata Nacional → retorno de la
manipulación electoral

 Temas políticos

 Restauración conservadora
 “Década infame” → fraudulento, empresas beneficiadas, opresión
 Temas económicos
 Adaptación de la economía Argentina al contexto de la Gran Depresión

 PRESIDENCIA GRAL. AGUSTÍN JUSTO 1932 – 1938


 Temas políticos
 Partido Demócrata Nacional
 Elecciones formales, no competitivas (es competitiva cuando no se sabe quién va a ganar)
 Temas económicos
 Mayor impacto de la Gran Depresión (negativo)
 Fuerte caída de la recaudación
1- Antes: el grueso del financiamiento estatal era de los derechos aduaneros (cae comercio y cae
recaudación estatal)
2- Respuesta: mayor énfasis en impuestos aduaneros
3- Creciente centralización (problema para las provincias) → el Estado Central que recauda impuestos
provinciales
 Volumen de producción inviable
1- Respuesta: regulación de la producción
2- Coordinación del Estado y sector privado → “Juntas Reguladoras” (quebracho, azúcar, carne, leche,
vino, granos, yerba)
2.1- las juntas eran mayoritariamente en producción agropecuaria
2.2- estimaban los volúmenes de producción para evitar pérdida por super volúmenes
 Creación del Banco Central (1935)→ BCRA
1- Objetivo: mantener el valor de la moneda
2- Adaptar la moneda y crédito a la marcha de los negocios
3- Control de los bancos
4- Asesor del gobierno en operaciones financieras
 Recesión y desempleo
1- Programa de obras públicas → empleo inmediato y reactivación de empresas privadas (ej.
Carreteras)
 Relación con Gran Bretaña (comercio exterior)
1- 1932: conferencia de OTTAWA → sistema de preferencia imperial (“Bloque de la Libra”); se temía
que GB deje de importar carne argentina
2- Respuesta: misión Roca (1933) → Julio A. Roca hijo, vicepresidente
Tratado con el Reino Unido del 1ero de mayo de 1933 → Tratado ROCA RUNCIMAN
Objetivos:
Argentina: no perder el mercado británico
GB: colaborar en romper la “relación triangular” (USA) → principal exportador de Argentina

 Ideas principales del tratado:


 Gran Bretaña se compromete a seguir comprándole carne a Argentina
 Limitaciones:
1- Cuota baja (determinada cantidad de carne, más reducida que antes)
2- Asegurar viabilidad de productores británicos
3- Priorizar embarques experimentales de países del Imperio (Canadá, Australia)
4- Circunstancias imprevistas: volver a negociar con Argentina la cuota de carne (a la baja)
 Argentina se compromete a facilitar la salida de divisas ganadas en GB (cuanta más carne se
venda, más libras regresan a GB)
 Argentina se compromete a un “tratamiento” benévolo hacia las empresas británicas
residentes en la Argentina
 Argentina se compromete a:
1- Mantener libres de derechos de aduana los productos que entraban libres
2- Se bajarán los derechos al nivel del año 1930 (retrotraer)
3- No crear impuestos nuevos ni subir los existentes

 PRESIDENCIA ORTIZ – CASTILLO 1938 – 1943


 Temas políticos
 Denuncias de corrupción
 Ortíz → varias licencias por enfermedad (se duda quién gobierna y hay problemas con Castillo – duda por el
poder)
 Temas económicos
 Factor clave: impacto de la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 Posición neutral de Argentina: no es conflictiva hasta 1941
 1941: entra EEUU en la guerra después del bombardeo en Pearl Harbour (presión diplomática a América
Latina para que se sume a la guerra, ej. Brasil (apertura de la costa para transferencia de tecnología y armas)
y México para mano de obra)
 1940: Plan reactivación económica nacional
 Plan PINEDO (proyecto que no se aprueba)
 Federico Pinedo: ministro de hacienda
 Diagnóstico
1- Relación con Gran Bretaña: problema que GB no puede pagar con efectivo (libras bloqueadas en
Londres), entonces acredita la deuda en la Bco. de Inglaterra (es de dudosa capacidad de pago ya
que GB estaba siendo bombardeada)
2- Déficit preocupante con EEUU
3- Superávit no utilizable con GB (libras bloqueadas → papeles de promesa de pago)
4- Relación desaprovechada con América latina
5- EEUU: tiene creciente importante en la economía mundial; Argentina lo desaprovechó por las
presiones diplomáticas → necesidad por mejorar los vínculos)
6- Crisis de las exportaciones→ creciente malestar social
 Propuestas:
1- Necesidad de fomentar la actividad industrial (complementaría la actividad agropecuaria)
2- Basada en materias primas nacionales
3- Perfil exportador
4- Proteccionismo: no importar productos yanquis que compitan con la industria Argentina
5- Modificar estructura del BCRA orientado a fomentar el crédito industrial
6- Mercados
 América Latina
 Priorizar la relación con Brasil→ vincular la actividad industrial y negociar
 Relación con EEUU → mejorar el vínculo diplomático para exportarles
7- Plan de construcción de viviendas populares con financiamiento estatal → incentivos para industrias
privadas
8- Debate: Sociedad Rural Argentina (sin apoyo, salvo subsidios al campo), CARBAP (organización rural
– rechazo total), UCR (rechazo total – mayormente por boicot), oficialismo (apoyo tibio)

 Argumentos del rechazo:


1- Represalias de nuestros proveedores
2- Esperanza en el “retorno a la normalidad” → confianza en el modelo agroexportador
3- No hacer cambios profundos en el corto plazo ante una crisis de coyuntura
4- Evitar una industrialización “artificial”
4.1 – dependerá de subsidios indefinidamente
4.2 – desaparecerá al final de la guerra
5- Evitar un aumento de la escala de la clase obrera → problemas socio – políticos

 EL PLAN NO SE APRUEBA EN EL CONGRESO: pero a pesar que este no se aprueba, crecieron las
exportaciones textiles, pero cuando terminó, la industria Argentina se fue apagando mientras el resto de los
países reactivaba su economía
 1941: Argentina mantiene la neutralidad → conflicto con USA, el cual empeora luego del golpe de 1943
(boicot económico)

 GOLPE DE ESTADO 1943 – 1946 Militar


 Temas políticos
 Argumento golpista: impedir un nuevo fraude y moralizar la política
 GOU (grupo de oficiales unidos): mantener estrictamente el neutralismo
 Presidente: Gral. Pedro Pablo Ramírez y Gral. E. Farrell
 Régimen autoritario
 Impronta católica → nacional – catolicismo
 Régimen anticomunista
 Temas económicos
 Consejo nacional de posguerra: organismo formado por militares y economistas para debatir sobre el futuro
económico del país
Diagnóstico:
1- Crisis de posguerra
2- Necesidad de economía autárquica: preservarla de la crisis (cerrar la economía)
3- Necesidad de industrialización
4- Apuesta por el mercado interno
5- Políticas de redistribución del ingreso (sectores obreros y mercado interno)
 Departamento nacional del trabajo:
1- Desde principios del siglo XX
2- Perfil técnico
3- Recopilación de la información (estadísticas)
4- Coronel Juan Domingo Perón → le da un perfil cada vez más ejecutivo
5- PERÓN: cambia el perfil del departamento → secretaría de Trabajo y Previsión
 Más ejecutivo
 Más visible
 Mediaciones ante conflictos laborales
 Decretos:
 Reglamentación del trabajo femenino e infantil
 Limitación de la jornada laboral
 Higiene
 Vacaciones pagas
 Saldo anual complementario
 Estatuto del peón rural → trabajadores del campo
6- Perón se convierte en Ministro de Guerra, mientras es Secretario de Trabajo
7- Farrell nombra a Perón vicepresidente → tiene 3 cargos

 Cargos de Perón durante el golpe militar 1943 – 1946


 Secretario de Trabajo y Previsión
 Ministro de Guerra
 Presidente del Consejo Nacional de Posguerra → proyectos económicos: imaginan una crisis, por lo que
quieren sacar a Argentina del contexto mundial
 Vicepresidente de la Nación

 ELECCIONES FEBRERO 1946 → PERÓN SALE ELECTO PRESIDENTE


 Partido: Laborista
 Apoyos: partidos conservadores del interior, sectores de la UCR y de la Iglesia
 Principal rival de Perón: Unión Democrática → está la mayoría de la UCR, partido Demócrata Progresista,
socialistas y comunistas; también participa el embajador de EEUU (S. Braden) en algunas manifestaciones
 Gobiernos de Perón: primer gobierno (1946), segundo gobierno (1952) →hubo reforma constitucional en el ’49
que permitió la reelección. Fin: golpe de estado 1955

 Perón, primer gobierno


 Temas políticos
 Creación del partido peronista: sistema piramidal del poder
 Creación del partido peronista femenino→ Eva Perón como figura a cargo
 Reforma de la ley electoral que asegura el voto femenino (1947) → Perón se beneficia adquiriendo más
votos
 1949: reforma de la Constitución Nacional (no mantiene la tradición liberal) → es eliminada en el golpe del
’55 y vuelven a la de 1853 con el 14 bis
 Nuevos derechos sociales (infancia, ancianos, etc): poner al Estado como garante de los derechos
 Nacionalismo económico
 Función social de la propiedad privada
 Energía → patrimonio nacional
 Empresas de servicios publico → patrimonio nacional
 Posibilidad de reelección
 Hostilidad hacia la oposición: el opositor es el enemigo – Perón se identificaba con el nacionalismo y
patriotismo, su oposición era antinacionalista
 Discurso agresivo
 Restricciones a la libertad de prensa (ej. el diario “La Prensa” es expropiado, y otros tenían dificultades
para importar papel – a los diarios opositores, como el gobierno tenía control sobre el comex, no le
cedía licencias para importar el papel)
 Detención, cárcel, a los líderes opositores

 Temas económicos
 Continuidad respecto del gobierno anterior: gobierno militar 1943 – 1946
 Leyes laborales
 Creación del IAPI (instituto argentino para la promoción del intercambio): monopoliza el comercio exterior
1- Concede licencias de importación (dependiendo de los sectores de la economía que el gobierno quiera
fomentar)
2- Compra a productores y exporta (el productor del campo le vende al IAPI y este busca el mercado y tipo
de cambio y los comercializa)→ el estado fijaba el precio al cual compraba
 Reforma del BCRA: “nacionalización”
 Nuevas funciones: mejora del nivel de vida de la población
 Expansión monetaria: elevación del gasto público (financiado por la emisión de billetes)
 Nacionalizaciones:
 Servicios públicos: ej. ferrocarriles, teléfono, electricidad → algunas de estas eran extranjeras, buscaban
frenar el enriquecimiento de accionistas extranjeros con empresas asentadas en nuestro país
 Colaboran en la política redistributiva
 Por las tarifas que cobran (menores): favorecen a los sectores populares
 Por los salarios que pagan (elevarlos)
 Primer plan quinquenal
 Promueve la industrialización sustitutiva de importaciones
 Sector liviano (línea blanca: electrodomésticos – heladeras)
 Obras públicas:
 Hospitales y escuelas
 Aeropuerto de Ezeiza
 Gasoducto Comodoro Rivadavia – BA
 Precios: controles en productos básicos (de la canasta), alquileres y arrendamientos rurales → buscaba bajar
precios (cubriéndolos) para que se consuman otros tipos de productos (heladeras, cocinas, etc)
 “Independencia económica”
 Se salda la deuda externa
 No se incorpora al FMI ni al Banco Mundial por pura ideología → lo relaciona con el imperialismo yanqui

 Problemas: 1949
 Inflación
 Crecientes problemas en la balanza comercial (déficit comercial)
 Caída de las exportaciones tradicionales (culpa del IAPI) → sector agro enojado
 Quejas del gobierno por la implementación del Plan Marshall (no incluye a Argentina en el plan)
 Sequía 1950-51
 Aumento importaciones: cuanto más crece la industria local, más necesito importar tecnología
(importaciones de combustibles, insumos básicos como acero y tecnología)

 Perón, segundo gobierno


 Temas políticos: el gobierno reconoce los problemas, pero toma decisiones poco ideológicas
 Acentuación de los conflictos y aparición brutal de la violencia (también de la oposición al gobierno)
 Deslegitimación mutua (gobierno – opositores)
 Primer intento de golpe de Estado antes de elecciones del ‘51
 1953: primer brote de violencia → bomba en Plaza de Mayo durante discurso e incendios del Comité Central
de la UCR, la Casa del Pueblo y el Jockey Club
 1954/1955: conflicto con la Iglesia → Perón en contra, lleva a cabo un proyecto de ley de divorcio,
prostitución, quita la educación católica, etc.
 16 de junio de 1955: Bombardeo de plaza de Mayo (nuevo intento de golpe de Estado) y quema de iglesias
 16 de septiembre de 1955: GOLPE DE ESTADO DEFINITIVO

 Temas económicos
 “Vuelta al campo” → mejorar las exportaciones tradicionales
 IAPI: pagar mejores precios para incentivar la producción y facilitar la incorporación de tecnología
 Fomento del ahorro
 Necesidad de moderar el consumo
 Ampliar el saldo exportable (reduciendo el consumo interno)
 Recorte de gasto público
 Ajuste
 No hay nuevas nacionalizaciones
 Política de acercamiento a EEUU
 Objetivo: ampliar ventas y acceso a créditos
 Convenio petrolero → Arturo Frondizi (radical): discurso antiimperialista
 Nueva ley de inversiones extranjeras: se adaptan a las circunstancias, no se hace una conversión liberal
 Política de salarios: acuerdos cada 2 años asociados a acuerdos con empresarios
 Segundo plan quinquenal: apunta a la industrialización pesada (ej. SOMISA: pretende ser la primera
siderurgia integrada del país)

 ARGENTINA POST ‘55


 Temas políticos
 “Empate”: los militares no dejan gobernar al peronismo y viceversa → se intenta borrar la herencia del
peronismo prohibiendo el partido político
 Temas económicos → “péndulo” modelos muy diferentes
 Modelo Nac. Pop: Perón 1946 – 1955 (Lonardi – Aramburu)
 Estado
 Intervención, regulación, fomento de protección
 Industrialización
 Ahorro nacional: hostilidad al capital extranjero
 Independencia de organismos multinacionales
 Modelo liberal: Revolución Libertadora 1955 – 1958
 Mercado
 Economía abierta
 Ventajas comparativas
 Necesidad de llegada de inversiones extranjeras
 Adhesión al FMI – BM

También podría gustarte