Está en la página 1de 5

PENSAMIENTO SISTÉMICO:

Definición:

El pensamiento sistémico es el que se da en un sistema de varios subsistemas o


elementos interrelacionados. Intenta comprender su funcionamiento y resolver los
problemas que presentan sus propiedades. Se trata de un marco conceptual, un nuevo
contexto que se ha desarrollado en los últimos setenta años que facilita la claridad y
modificación de patrones.

Características:

El pensamiento sistémico se caracteriza por determinar las partes que componen un


todo, de ahí surge su complejidad, pues busca ir más allá de los que se percibe a
simple vista.

Se puede obtener una visión más amplia de la situación o problema a enfrentar ya


que parte de lo particular a lo general. Es un tipo de pensamiento y de análisis
complejo.

A través del pensamiento sistémico se pueden identificar patrones, estrategias para


prevenir o enfrentar situaciones futuras. Es útil aplicar este tipo de pensamiento
cuando se lidera un equipo de trabajo o proyecto en particular. Proporciona métodos
y estrategías de mayor eficacia para enfrentar las dificultades y entender el entorno
que nos rodea.

Pensamiento sistémico en las organizaciones:

En el área de las organizaciones, el pensamiento sistémico plantea una visión


multidisciplinaria y transdisciplinaria a fin de hacer un análisis profundo y más
completo de una empresa u organización y así determinar cuáles son sus fortalezas y
debilidades en cuanto a gestión y producción y, qué pasos se deben llevar a cabo para
su equilibrio.
Las empresas u organizaciones funcionan como un todo compuesto por diversas
áreas de trabajo, las cuales se integran e, incluso, pueden depender unas de otras,
para desarrollar un bien o servicio final.

Es en esto que radica la importancia del pensamiento sistémico, tener la capacidad de


entender cómo funcionan cada una de las partes de un todo y generar una solución
estratégica a una problemática a través de procesos que también sean integradores y
generen un desarrollo estable y duradero.

La gestión organizacional debe estar atenta a todas las áreas que conforman la
empresa y plantear estrategias de trabajo y desarrollo que se adecuen al buen
funcionamiento de las mismas sin que afecten de manera negativa a las de más. La
interconxión de las áreas de trabajo correctamente puede garantizar resultados
óptmos.

DINAMICA DE SISTEMAS

Introducción:

Según Gómez Daza (2009) Dinámica de Sistemas es un nombre propio que designa
un determinado método de construcción de modelos de sistemas sociales susceptibles
de ser simulados por ordenador. El origen de esta técnica se remonta a finales de los
años cincuenta y su implantación definitiva se produce durante la década de los
sesenta. El desarrollo de este método se debe al trabajo de J. W. Forrester del
Instituto Tecnológico de Massachussets, el cual por primera vez utilizó técnicas
pertenecientes a las disciplinas de ingeniería automática para el estudio de procesos
sociales y económicos. Forrester construyó un puente entre los métodos empleados
por los inge nieros en problemas tecnológicos y los métodos específicos de estudio
de sistemas sociales. Al igual que ocurre en la automática, la búsqueda de los lazos
de realimentación que operan dentro de un sistema y la forma en que estos
determinan el comportamiento dinámico del mismo constituye la piedra angular
sobre la que descansa la Dinámica de Sistemas.

Un aspecto notable del método es su enorme capacidad descriptiva. Los modelos se


representan mediante unos diagramas conocidos como diagramas de flujo. Un
diagrama de flujo es una descripción gráfica del sistema en estudio construida de
acuerdo a unas determinadas reglas. La claridad de estos diagramas en cuanto
representación de la estructura global del sistema y de las relaciones entre las
variables que lo constituyen es tan sorprendente que los modelos pueden ser
presentados a no especialistas y ser inmediatamente entendidos. 

Organización de las variables 

 Tipos de variables:

Distinguiremos tres tipos de variables en función de su propio cometido en el


modelo. Variables de nivel, variables de flujo y variables auxiliares.

Los niveles suponen la acumulación en el tiempo de una cierta magnitud. Son las


variables de estado del sistema, en cuanto que los valores que toman determinan la
situación en la que se encuentra el mismo.

Los flujos expresan de manera explícita la variación por unidad de tiempo de los


niveles. No es siempre inmediato decidir cuál de los tres tipos será el apropiado para
representar a un elemento determinado del sistema real en estudio. Pensar en un
cierto nivel de agua y en un grifo que lo abastece es una buena metáfora para mejor
comprender los significados respectivos de estos dos tipos de variable.

Las variables auxiliares son, como su nombre indica, variables de ayuda en el


modelo. Su papel auxiliar consiste en colaborar en la definición de las variables de
flujo y en documentar el modelo haciéndolo más comprensible. Además de las
variables reseñadas, en todo modelo habrá también parámetros, o sea, variables que
se mantienen constantes durante todo el horizont e temporal de ejecución del
modelo.

Toda variable de nivel va unida a una o más variables de flujo las cuales son
responsables de la variación de la primera. De hecho, un nivel sólo cambia en cuanto
se llena o vacía por los flujos que le afectan. Dejaremos que sean las figuras las que
muestren al lector la representación gráfica de los componentes de un diagrama de
flujo.
Metodológica para la aplicación de dinámica de sistemas

•Identificar el Problema

•Desarrollar una hipótesis dinámica que explique la causa del problema

•Construir un modelo de simulación del sistema, que incluya la raíz del problema

•Probar que tan cierto es el modelo elaborado, y su comportamiento en el mundo real

•Diseñar y probar en el modelo, políticas alternativas que solucionen el problema

•Implementar la solución.

En Dinámica de Sistemas la simulación permite obtener trayectorias para las


variables incluidas en cualquier modelo mediante la aplicación de técnicas de
integración numérica. Sin embargo, estas trayectorias nunca se interpretan como
predicciones, sino como proyecciones o tendencias. El objeto de los modelos de
Dinámica de Sistemas es, como ocurre en todas las metodologías de sistemas
blandos, llegar a comprender cómo la estructura del sistema es responsable de su
comportamiento. Esta comprensión normalmente debe generar un marco favorable
para la determinación de las acciones que puedan mejorar el funcionamiento del
sistema o resolver los problemas observados. La ventaja de la Dinámica de Sistemas
consiste en que estas acciones pueden ser simuladas a bajo coste, con lo que es
posible valorar sus resultados sin necesidad de ponerlas en práctica sobre el sistema
real.

RELACION ENTRE PENSAMIENTO SISTÉMICO Y DINÁMICA DE


SISTEMAS

El pensamiento[ CITATION Sig17 \l 3082 ] sistémico aborda a los problemas de la


misma manera en que lo hace la dinámica de sistemas. Ambas comparten las mismas
tecnicas para mapear bucles causales. Sin embargo la dinámica de sistemas toma un
paso adicional, el cual es la construcción de un modelo de simulación por
computadora para confirmar que la estructura que teníamos como hipótesis nos
puede llevar al comportamiento observado, y además el probar los efectos de la
alternativa que desarrollemos en las variables principales a lo largo del tiempo.
Basado en: Sociedad de la Dinámica de Sistemas

Entonces, podemos obviamente afirmar que la dinámica de sistemas utiliza al


pensamiento sistémico para abordar y estudiar al sistema, encontrar las causalidades
y bucles de retroalimentación, para despues señalar un problema y luego, utilizando
una herramienta, el computador, genera un modelo por computadora para poder
testear una solución propuesta por nosotros.

Bibliografía
Gómez Daza, S. (2009). DEFINICIÓN, DINAMICA DE SISTEMAS . Atom.

Significados. (14 de 04 de 2017). Obtenido de https://www.significados.com/pensamiento-


sistemico/

También podría gustarte