Está en la página 1de 8

diálogo

No.6 Cuarta Época


Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala, 31 de enero de 2015

POLÍTICAS
INTERCULTURALES PARA
UN PAÍS MULTICULTURAL

El Calvario, obra de Roberto Ossaye, guatemalteco (1927-1954). Pintura realizada en 1953,


forma parte de la colección del Museo de Arte Moderno “Carlos Mérida”.
2 E
l año que recién comienza trae mundo lo ubican más cercano a repú- mentos a tomar en cuenta para impulsar
consigo una serie de expectativas blicas africanas tercermundistas que a procesos de cambio que beneficien el
relacionadas con el inicio de la campaña América Latina. Tal situación de rezago desarrollo de la población guatemalteca
electoral para las elecciones generales obliga no solo a pensar este país en el y el logro de la anhelada paz social.
del periodo 2016-2020. Lo que ha de horizonte del cambio que pueda llevar a En este primer diálogo del año, pre-
esperarse es una diversidad de ofertas la población a mejores condiciones de sentamos la propuesta del doctor Ma-
propagandísticas de los partidos políti- vida, sino también a plantearse la urgen- rio Roberto Morales sobre POLÍTICAS
cos y comités cívicos que tienen como te necesidad de realizar las reformas INTERCULTURALES, PARA UN PAÍS
fin ganarse el voto ciudadano y, con ello, políticas necesarias para profundizar la MULTICULTURAL, tema muy sensible
alcanzar las distintas esferas del poder democracia, y así poner fin al proceso y complejo en un país como el nuestro.
político. El dilema que, como siempre, de posguerra que se ha prolongado a lo
se presentará, es si perpetuar el statu largo de dieciocho años. Dr. Virgilio Reyes
quo o realizar cambios estructurales que En ese contexto, FLACSO-Guatemala Director
reorienten al país por un sendero de de- estará facilitando espacios para el diálo-
©Flacso - Guatemala enero 2015

sarrollo con equidad y justicia. go y propuestas sobre políticas públicas,


Los indicadores sociales que caracte- que puedan aportar a los programas de
rizan a Guatemala respecto del resto del gobierno de los partidos políticos ele-

POLÍTICAS INTERCULTURALES PARA UN PAÍS MULTICULTURAL


Mario Roberto Morales

Derechos culturales
En un país multicultural, los derechos culturales tienen que ver con la libertad de cada individuo y grupo de
practicar su especificidad cultural e identitaria, sin que ello sea objeto de represiones ni discriminaciones. En un
país multicultural con una interculturalidad históricamente conflictiva, como es el caso de Guatemala, los dere-
chos culturales tienen que ver también con la libertad de cada individuo y grupo de practicar una interculturalidad
pacífica y democrática.

En un país multicultural con un deficiente sistema educativo, los derechos culturales tienen que ver con la
libertad de toda la ciudadanía de acceder a una educación pública de alta calidad académica, la cual, además,
debe girar en torno a un eje interculturalizador, es decir, de formación histórica en relación con el proceso de
surgimiento y desarrollo de las diferencias culturales y de la conflictividad intercultural.

En general, los derechos culturales tienen que ver con los derechos educativos en materia del estudio crítico e
historicista de la propia multiculturalidad, y con la respectiva y específica interculturalidad resultante. Esto, en el
entendido de que multiculturalidad es un concepto que define la dinámica simbólica de una sociedad en la que
conviven dos o más culturas, y que interculturalidad es un concepto que denota el hecho de que las culturas que
conviven en una sociedad multicultural siempre están en relación (más o menos conflictiva) entre sí.
esa cartera, los cuales nada tienen que Historia intercultural de Guatemala, de
Estado de la cuestión
En la actualidad, tanto el sistema edu-
ver con el ramo, pues se trata de con-
templativos “amantes del arte” y prag-
Filosofía y Ética, y de Literatura Univer-
sal e Hispanoamericana. También, de 3
máticos comerciantes, por un lado, y, Historia del Arte mundial, latinoamerica-
cativo como los derechos culturales se
por otro, de sonrientes futbolistas y co- no y nacional. E Historia de la Música
encuentran en un estado deplorable, lo
loridos “mayas” con un agudo sentido de y las artes menores. Sólo así se puede
cual se comprueba al entrar en contac-

©Flacso - Guatemala enero 2015


la oportunidad. tener una ciudadanía culta para el 2019.
to con los criterios que el común de las
personas ponen en juego a la hora de
Además, de las acciones que el Mi- Para alcanzar este objetivo es nece-
explicar las diferencias culturales que
nisterio de Educación deba realizar en sario también implementar talleres de
nos caracterizan. La ignorancia, los pre-
cuanto a alfabetizar y rediseñar en su expresión oral, escritura creativa y orien-
juicios y un opinionismo errático carac-
totalidad el sistema educativo, al Minis- tación artístico-vocacional. Y grados y
terizan sus juicios. Esto se debe a que
terio de Cultura le corresponde ejecutar posgrados universitarios en materia de
la ciudadanía ignora lo que puedan ser
tareas de emergencia para llevar a las cultura. Asimismo, usar la institucionali-
los derechos culturales garantizados
masas la cultura producida local e inter- dad existente, como la Orquesta Sinfóni-
por un Estado democrático. Y también
nacionalmente. Asimismo, necesitará ca Nacional, el Ballet Nacional, la Escue-
a que el sistema educativo local se ha
estimular por todos los medios posibles la de Artes Plásticas, etc., para realizar
venido deteriorando desde 1954, como
la producción y el consumo cultural, tan- estas tareas, además de crear nuevas
resultado de la dominación oligárquico-
to entre las comunidades rurales como agrupaciones de emergencia para el
militar, a la cual no le interesa contar con
en las ciudades, sin distingos de clase mismo propósito. Es imprescindible ha-
una ciudadanía culta que, por lo mismo,
social y usando como único criterio el ta- cer un año entero de actividad nacional
sea capaz de ejercer su ciudadanía con
lento de los artistas. Además, estimular en el interior del país y en la capital, para
plenitud, tornándose así en sujeto acti-
la producción y el consumo cultural de luego cultivar a quienes hayan surgido
vo de la democracia. Hacen falta, pues,
primer orden para las minorías con un como prospectos artísticos. Luego, ha-
políticas cognitivas interculturalizadoras
gusto estético desarrollado. En ambas brá que repetir en espiral esta actividad,
para forjar un sujeto críticamente inter-
tareas, la experiencia de expresiones reproduciendo sus logros anualmente
culturalizado, capaz de comprender his-
internacionales es tan importante como hasta el 2019, cuando entrará en vigen-
tóricamente las diferencias, así como
aquellas de factura nacional. Todo esto, cia un nuevo conjunto de políticas cul-
sus mestizajes, a fin de que a la vez
con el objetivo de tener una ciudadanía turales que le den continuidad estable a
comprenda aquello que del “otro” posee
medianamente letrada (Mineduc) y me- estas políticas de emergencia.
él o ella como parte de su ser cultural e
dianamente culta (Miculta) para el 2019.
identitario.
Y un venero de prospectos formándose
cultural, científica y artísticamente.
Políticas interculturalizadoras
Políticas culturales de para un país multicultural:
Para lograr esto, es necesario diseñar
emergencia como parte de una campaña de alfabetización-intercul-
bases para una política
un Plan de Gobierno turación. Tomar como criterio la intercul- interculturalista contra la
turación implica enseñar oralmente la
historia intercultural del país a los niños,
discriminación y el racismo
El más grande problema cultural de adolescentes y adultos pobres y de cla-
Para diseñar políticas culturales es
Guatemala es la ignorancia de sus ma- se media rural. Y en forma letrada a la
necesario partir de conocimientos com-
yorías, pues esto no les permite ser ciu- población “educada”. Se hace necesario
partidos que sirvan de base y criterio
dadanías plenas ni ejercer el civismo, el alfabetizar (Mineduc) y culturizar (Micul-
estratégico para articularlas y ponerlas
cual no es sino la capacidad letrada de ta) al mismo tiempo a las masas pobres
en práctica. En el caso que nos ocupa,
relacionarse críticamente con su Esta- y a las capas medias bajas. Y hacerlo
se hace necesario empezar por plantear
do a partir de la comprensión de que la a su nivel con las capas medias altas.
los criterios generales de los que las po-
soberanía reside en el pueblo, lo cual le Para ello, hay que usar breviarios de
líticas en contra de la discriminación y el
permite al ciudadano protagonizar la de-
racismo deben partir. Estos criterios tie-
mocracia en libertad. Las nuestras son
nen que brotar de la historia de nuestro
mayorías incultas, ajenas a la dimensión
país, que es el que pondrá en práctica
filosófica, científica y estética de la vida.
un conjunto de disposiciones antidis-
Esto, a pesar de que el país cuenta con
una producción letrada cultural —y de
cultura popular— de primer orden conti-
nental y mundial. Este acerbo, empero,
no se ve apropiado por parte las mayo-
rías debido a nuestro deficiente sistema
educativo y, por lo tanto, no cumple sus
funciones de cohesión social, legitima-
ción política e identidad nacional.

Desde 1954, la clase política no com-


prende cómo se realiza la gestión pú-
blica en materia de cultura. La prueba
está en las erráticas políticas culturales
que animan el activismo del Ministerio
correspondiente, así como la inepcia de
quienes han estado como titulares de
criminatorias. Asimismo, tienen que dad e identidad
4 surgir de la experiencia vivida de su
ciudadanía y de su especificidad
diferenciada del grupo
frente a otros grupos. Y
toda esta producción
multicultural concreta, evitando
transpolaciones mecánicas de y práctica cultural es
criterios culturalistas forjados fundamentalmente
para otras realidades. En otras diferenciadora y dis-
palabras, una política intercul- criminatoria respecto
turalista en contra de la dis- de las demás comu-
criminación y el racismo tiene nidades con las que
necesariamente que surgir eventualmente se
como un producto original de entraba en conflicto
la especificidad intercultural por territorios, caza
que intentará regir de manera y recolección de fru-
tos, y con las que a
©Flacso - Guatemala enero 2015

democrática.
Es igualmente imprescindi- la vez que intercam-
ble establecer el objetivo de biaba mujeres perió-
la puesta en práctica de es- dicamente para evi-
tas políticas. ¿Se pretende tar malformaciones
que un grupo adquiera más genéticas derivadas
poder sobre otro? ¿Que el de la práctica repro-
grupo hegemónico mantenga ductiva en el interior
el suyo? ¿Que la colectividad de las cerradas co-
subalterna alcance mayores, munidades tribales.
la base de la supervivencia de los pri-
pero no absolutas, cuotas de meros grupos humanos, ya que éstos
poder? ¿Que se interiorice en Como podemos
no podían sobrevivir en grandes conglo- ver, las identidades
la ciudadanía el criterio multi- merados sino solamente en pequeños
culturalista diferenciador o, por son invenciones dife-
grupos, y esta necesidad hizo surgir ele- renciadoras que los
el contrario, el interculturalista mentos culturales diferenciadores entre
que enfatiza en la articulación grupos construyen a
las colectividades, dando origen a toda partir de rasgos (reales
mestizada de las diferencias? suerte de símbolos totémicos, tradicio-
¿Se busca una magnificación o ficticios) que los ca-
nes orales y mitos de origen, y también racterizan, forjando así,
de las diferenciaciones o una a las nociones de supremacía ejercidas
toma de conciencia acerca de mediante la producción
en forma violenta por unos grupos sobre cultural, un imaginario
la valía y dignidad de nuestros otros. Mediante la creación de elemen-
mestizajes interculturales dife- colectivo con el que los
tos culturales diferenciadores se preten- individuos se identifican
renciados? Lo más prudente día que los grupos no crecieran más de
es extractar el objetivo de las sintiéndose parte de un
lo conveniente. Las funciones sociales todo cohesionado y a la
políticas antidiscriminatorias y de la producción de símbolos como las
antirracistas del análisis concreto vez legitimado mediante el
enseñas, vestimentas y demás elemen- poder político que lo avala y
de la situación histórica concre- tos identificadores, eran funciones dife-
ta que en nuestro país originó la lo defiende.
renciadoras y discriminatorias, ya que
discriminación y el racismo, para solamente mediante este procedimiento
así encontrar las soluciones perti- Es necesario, pues, tomar
los grupos humanos podían asegurarse conciencia de los orígenes
nentes en y desde la especificidad sobrevivir en pequeñas comunidades.
multicultural e intercultural nuestra. históricos del prejuicio cultural
La matriz histórico-cultural de la discri- como un mecanismo de super-
Plantearse objetivos antes de co- minación es, pues, la original necesidad
nocer las causas de los problemas vivencia originario, pues esta
de supervivencia. Lo cual, como vere- es la base concreta de prácti-
a remediar es un rotundo contra- mos a continuación, no quiere decir que
sentido. cas diferenciadoras extremas
la misma tenga un carácter “natural” y como la discriminación y el racis-
por tanto inamovible para que prevalez- mo sistemáticos. De hecho, los
La función social del ca el género humano. Al contrario, su estereotipos inferiorizantes, el hu-
naturaleza es cultural y, por eso mismo, mor discriminatorio y, en general,
prejuicio y el origen superable. las nociones de superioridad e in-
histórico de la ferioridad étnicas y raciales, tienen
Junto a la aparición de la cultura como su origen en una necesidad de su-
discriminación una práctica que, mediante sus siste- pervivencia. Si es que una sociedad
mas de símbolos (cantos, danzas, tra- —en este caso, la guatemalteca—
Lo primero que se debe superar a la diciones, pinturas, etc.), otorga al grupo se plantea la necesidad de alcanzar
hora de diseñar políticas tendentes a cohesión social y legitimidad política (es una vida social sin discriminaciones
dejar atrás los prejuicios diferenciado- decir, unión y sentido de que lo que hace ni racismo, es necesario no sólo hacer
res, la discriminación y el racismo, es es conveniente y bueno para el grupo), conciencia en su ciudadanía acerca
la noción de que esta práctica es anti- aparece también otra de las funciones de este hecho (que de ninguna mane-
natural y exclusivo patrimonio de gru- primordiales de la cultura: la de otorgar ra es fatal e inmutable), sino también
pos sociales o individuos esencialmente identidad a la comunidad que la produ- asegurarse de que conozca el desarro-
malignos. Por el contrario, lo que hay ce y la consume. En otras palabras, la llo histórico de los mecanismos que han
que tener claro es el hecho de que el aparición de la cultura implica la apari- posibilitado los prejuicios, las discrimi-
prejuicio diferenciador se encuentra en ción del sentido de cohesión, legitimi- naciones y el racismo en su propio terri-
torio y cultura. Se hace pues imperativo ciudadanía y, sobre todo, a la niñez y la nocimiento de cómo la articulación de
estudiar la historia de Guatemala como
matriz de las mentalidades y los criterios
juventud, la función social que ha cum-
plido el prejuicio cultural en la historia
nuestras diferencias desemboca en
mestizajes culturales que carecen de 5
discriminatorios que nos conforman en el de la humanidad, así como la necesidad nombre y que rebasan con mucho la bi-
tiempo y el espacio. Mi contribución a esto actual de superarlo como eje de las re- polaridad indio-ladino o “maya”-mestizo.
es mi libro Breve historia intercultural de laciones interculturales. La previa capa- En tal sentido, deben ser políticas que

©Flacso - Guatemala enero 2015


Guatemala (Guatemala: Cultura, 2014). citación de docentes en el conocimiento fomenten un proceso de intercultura-
pertinente es imprescindible. ción; es decir, de comprensión del va-
Aunque el prejuicio cultural es una lor cultural de la contraparte, del “otro”,
práctica inherente a la necesidad primi- Estrategia para comprender para lograr una comunicación intercul-
genia de supervivencia humana y, por tural fluida y no una diferenciación se-
ello, no debe considerarse como algo el carácter mestizo de paradora. Esto no implica borrar las
antinatural y ajeno al proceso histórico nuestra interculturalidad diferencias, sino hacer de las mismas
del origen y desarrollo de la especie un ejercicio cotidiano digno y orgulloso,
humana, esto no quiere decir que nos como parte de un concierto más amplio
Diseñar e impulsar una campaña edu-
expliquemos y hagamos valer las dife- de diferencias que reclaman su especi-
cativa, publicitaria y legislativa para que
rencias culturales mediante prejuicios, ficidad sin apelar a purismo alguno sino,
la ciudadanía comprenda que la violen-
sobre todo en la actualidad, cuando la por el contrario, asumiendo que cada
cia que caracteriza nuestra intercultura-
misma necesidad de supervivencia en mestizaje diferenciado y específico for-
lidad, tiene sus raíces en la dinámica mi-
condiciones de modernidad exige que ma parte de un todo multicultural indiso-
litarista que los pueblos de origen maya
las sociedades convivan respetando sus luble que posee una unidad que hasta
protagonizaron entre el siglo X y el XVI.
diferencias culturales internas y las de la fecha ha sido conflictiva debido a los
También, que esta cultura de violencia
otras sociedades fuera de su espacio criterios eurocéntricos con los que se la
cambió sus reglas de juego con la inva-
nacional. La modernidad —que implica ha analizado y practicado, y que ahora
sión española y el régimen colonial, el
democracia en lo político, libre empresa inicia su democratización en igualdad de
cual “europeizó” los criterios y las prácti-
en lo económico y derechos individuales condiciones.
cas discriminatorias.
en lo ético y en lo jurídico— exige de las
sociedades multiculturales modernas el Interculturación es un concepto que
Asimismo, que los criterios y las di-
respeto a sus diferencias mediante una designa un proceso por medio del cual
námicas interdiscriminatorias de Gua-
política intercultural que, lejos de pos- se insufla conciencia intercultural (es
temala tienen una matriz económica
tular a un grupo como hegemónico, ga- decir, relacional y articulatoria de las
representada por el régimen colonial,
rantice el ejercicio libre e igualitario de diferencias) y no multicultural (o sepa-
que inferiorizó étnicamente a los indíge-
todas las diferencias. En otras palabras, radora y magnificadora de las diferen-
nas y mestizos, a partir de su reducción
si bien el prejuicio cultural y la discrimi- cias) en la ciudadanía. Interculturación
clasista a la condición de campesinos
nación fungieron como elementos bási- no es lo mismo que interculturalidad ni
y siervos. Todo lo cual implica que la
cos de la supervivencia en el pasado, que interculturalismo. Interculturación
dignidad étnica y cultural tiene en la ac-
actualmente esa misma supervivencia es un proceso inducido, consciente y
tualidad como base el que los individuos
exige su superación. Es esta necesidad deliberado de concientización en valo-
accedan al salario y al consumo, pues la
histórica la que obliga a dejar atrás la res interculturales, es decir, relacionales
pobreza y la miseria apuntalan la inferio-
política de la diferenciación confrontado- y articulatorios. Interculturalismo es la
rización y la condición discriminada. Y,
ra y a buscar soluciones interculturalis- postura ideológica que anima este pro-
finalmente, que el problema interétnico
tas de convivencia pacífica. ceso de interculturación. El primero es
no se reduce a la contradicción indio-
teoría e intención ideológica, la segun-
ladino, sino se extiende a la dominación
Para superar los prejuicios mediante da es práctica social, cultural y política.
económica criolla y a sus criterios de
los que percibimos a quienes considera- En otras palabras, soy interculturalis-
discriminación hacia indígenas y mesti-
mos como “otros” diferenciados, y para ta porque impulso, apoyo y practico la
zos, por lo que la superación del racismo
aprender a valorar y respetar su cultura, interculturación. Por medio de ambas
implica una acción estructural concienti-
necesitamos entender por qué se for- podemos llegar a tener una intercultu-
zadora, educativa y legislativa tendente
maron las diferencias que nos dividen ralidad tal como la queremos, es decir,
a forjar un nuevo sujeto concientemente
y por qué continúan teniendo vigencia una en la que todos los énfasis cultura-
intercultural e interétnico que compren-
—si bien modificada— en la actualidad. les que nos conforman como nación se
da y valore los mestizajes que lo confor-
Para superar un prejuicio, primero hay practiquen igualitariamente, en libertad y
man como individuo y también la función
que comprenderlo en su origen y evolu- sin discriminaciones. ¿Cómo lograrlo?
que ese mestizaje individual cumple en
ción. De estos criterios se desprenden Pues poniéndonos de acuerdo en qué
la dinámica de los distintos mestizajes
estrategias contra el prejuicio cultural interculturalidad tenemos, en cuál es la
grupales que conforman nuestra unidad
por medio de la acción interculturizado- que queremos y en cómo la habremos
cultural diversa.
ra, las cuales deberán servir como base de promover.
para la elaboración e impulso de una po-
lítica al respecto. Las estrategias pue- Interculturalismo e Toda interculturalidad es especular
den consistir en lo siguiente:
interculturación: —es decir, un movimiento de espejos
frente a espejos—, porque las identida-
estrategias básicas para el des etnoculturales se articulan siempre
Estrategia contra el diseño de políticas intercul- incorporando en ellas a nuestro “otro”.
prejuicio cultural ¿Cuántos ejemplos me pueden dar de
turales democráticas identidades guatemaltecas que se arti-
culen sin referencia a su “otro”? ¿Ha-
Diseñar e impulsar una campaña edu- Guatemala requiere de políticas in- bría ladinos sin indígenas o indígenas
cativa y publicitaria que explique a la terculturales que enfaticen en el co- (“mayas”) sin ladinos? Las identidades
hacer participar a todas la ciudadanía
6 multicultural en un proyecto económico
incluyente de producción y consumo,
que diversifique y democratice el capi-
talismo local descentralizándolo de las
manos de la cerrada oligarquía criolla,
que es la autora histórica de la matriz
económica, política e ideológica que
posibilita el racismo local. Este sería un
eje de lucha alternativo al culturalismo
“políticamente correcto”, el cual acabará
cuando terminen los financiamientos de
los países globalizadores, que buscan
convertir las diferencias esencializadas
©Flacso - Guatemala enero 2015

en una diversidad cultural que encaje en


la diversidad ecológica para consumo
de turistas.

Sin el elevamiento del nivel de vida y


de oportunidades laborales de la pobla-
ción, las medidas culturalistas de respe-
ladinas se articulan especularmente (en con el análisis de la interculturalidad; a to a las diferencias sirven de muy poco
sentido positivo o negativo), en razón de saber: ciudadanía, pueblo, mestizaje, porque automáticamente caen dentro
cómo se ven reflejadas en las identida- etnia, raza, sexo. Es el tratamiento re- del ámbito del paternalismo dominan-
des indígenas, a las cuales les ocurre lo lacional de estas variables y no su ais- te, y la autoestima de la subalternidad
mismo con sus contrapartes ladinas. Si lamiento teórico el que nos permitirá sigue careciendo de una base material,
admitimos que nuestra interculturalidad captar la complejidad mestiza de nues- apoyándose sólo en la plataforma deni-
es especular, admitiremos también que tro país, y no caer en la magnificación grante de la victimización que apela a la
nuestro interculturalismo y nuestra inter- de diferencias específicas que después lástima, o en la de la hostilidad que sue-
culturación deben buscar hacer concien- de todo lo son solamente de grado, ya ña con sustituir al opresor para oprimirlo.
cia histórica y crítica de esta realidad, y que a estas alturas del mestizaje cultural
no recaer en el separatismo multicultu- es imposible hablar de culturas esen-
ralista, basado en diferencias esenciali- cialmente diferenciadas y mucho menos
Estrategia educativa
zadas y bipolarmente contrapuestas. Ha contrapuestas entre sí. Lo cual no im-
sido sin duda necesario que los mayistas plica negar el racismo. Porque la discri- Se hace asimismo necesario imple-
articularan su esencialismo fundamen- minación racista existe. Lo que pasa es mentar una educación en la naturaleza
talista para hacerse oír. Pero al pasar a que no opera “racialmente” como en Es- exacta de los mestizajes diferenciales,
otra etapa de su lucha y para efectos de tados Unidos o Europa central. ¿Cómo interculturizados, que nos conforman.
la ampliación de la nación, se hace ne- opera? El gran reto para los intelectua- Esto se puede lograr de diferentes ma-
cesario sustituir el multiculturalismo por les guatemaltecos es teorizar nuestro neras. Una de ellas es mediante el estu-
el interculturalismo y su práctica, la in- mestizaje plural, diferenciado y al mismo dio de la historia, de la literatura y el arte
terculturación. En tal sentido, debemos tiempo articulado en sus diferencias. Yo de nuestro territorio, y de talleres en los
definir qué entendemos por intercultura- he dado mi contribución para elucidar que los niños, adolescentes y adultos
lidad, interculturalismo e interculturación esta problemática en mi libro La articu- establezcan conscientemente su mesti-
en las condiciones concretas de nues- lación de las diferencias o el síndrome zaje específico y aprendan a valorar sus
tro país, y ojalá lo hagamos de acuer- de Maximón (Guatemala: Consucultura, componentes, así como a las culturas
do con el criterio especular (relacional, 2008, tercera edición aumentada). La di- que históricamente los forjaron en nues-
intercultural) de formación de nuestras ficultad es grande pero no es imposible tro prolongado intercambio transcultura-
identidades y énfasis culturales, y no de lograr una explicación clara de la natu- dor.
acuerdo con el divisionismo multicultu- raleza exacta de nuestros mestizajes y,
ralista que contribuiría a dispersar más a partir de aquí, articular una propuesta
la sociedad. Por ejemplo, la falsa idea de
Estrategia ideológica
política de democratización intercultural,
que Guatemala está compuesta por cuatro interétnica e interclasista, y la formación
pueblos “químicamente” puros y diferen- de un sujeto popular interétnico con ple- Se trataría, mediante todo esto, de for-
ciados: el “maya”, el xinca, el garífuna y na conciencia digna de sus contradic- mar un sujeto intercultural democrático
el ladino. ¿Y el afroamericano? ¿Y los ciones etnoculturales y de su mestizaje con conocimiento crítico de la articula-
mestizajes que caracterizan nuestra in- históricamente gestado. Este debe ser ción de las diferencias y de los mestiza-
terculturalidad? ¿No existen los sujetos el resultado de una acción política inter- jes diferenciales que lo conforman, y con
mestizos? ¿Todos debemos encajar en culturadora. Al respecto, las siguientes conciencia plena de que este es eje de
eso cuatro compartimientos estancos? estrategias pueden constituir una guía nuestras identidades y la base del res-
¿Qué pasa si en lo social-concreto no para esta acción. peto intercultural de las diferencias y de
ocurre así y, por el contrario, hay miles sus articulaciones. Se lograría así con-
de guatemaltecos que no se sienten per- tar con ciudadanos interculturales en un
tenecientes a ninguno de estos nichos? Estrategia económica país multicultural.
¿No son guatemaltecos?
Para diseñar y poner en práctica po- *****
Además del concepto de nación, otros líticas interculturales contra la discrimi-
conceptos se vinculan obligadamente nación y el racismo, es indispensable
NOTICIAS FLACSO
Diálogos Norte / Sur: interseccionalidad e inclusión en proyectos de
7
cooperación en educación superior
de la interseccionalidad de las opresiones. Entre

©Flacso - Guatemala enero 2015


En noviembre 2014, en Barcelona, tuvo
lugar el III Congreso “Nuevos desafíos para las y los especialistas invitados estuvieron Sonia
la inclusión social y equidad en la educación Parella Rubio, experta en migraciones y minorías
superior”. En una de las mesas redondas pro- étnicas; Rodrigo Araneada Villasante, psicólogo
gramadas se dieron a conocer los problemas integrante de la asociación de inmigrantes LGTB
que enfrentan tanto las universidades euro- y Marisela Montenegro Martínez quien ha reali-
peas en un contexto de recesión, como las de zado estudios cualitativo en género y globaliza-
América Latina, en dónde la privatización ha ción. FLACSO-Guatemala estuvo representada
convertido al conocimiento en mercancía. El por la Mtra. Walda Barrios-Klee, coordinadora
debate tuvo como eje teórico la perspectiva del Programa de estudios de género.

Taller “El sistema migratorio mesoamericano”


Los días 15 y 16 de enero de 2015 se llevó a cabo en San José, Costa Rica, con el
apoyo de la Fundación Ford, el Taller “El sistema migratorio mesoamericano”, con la
participación de una treintena de académicos e investigadores de Estados Unidos, Méxi-
co y Centroamérica. Al inicio, los representantes de las cinco instituciones convocantes
resaltaron que los procesos migratorios en la región son un reflejo de factores geográficos
e históricos, así como de problemas estructurales comunes a los países mesoamerica-
nos, tales como la pobreza, la violencia y la corrupción. Los participantes se avocaron
a identificar las problemáticas comunes en la región, que piden soluciones conjuntas o
respuestas compartidas, así como a precisar cómo estas interdependencias fortalecen la
coordinación regional. (ver conclusiones en: https://noticide.wordpress.com/2015/01/27/
conclusiones-del-taller-el-sistema-migratorio-mesoamericano/).

Informe de investigación

Curso de Gestión por resultados

Acto de graduación del curso especializado en


Gestión por resultados, impartido por FLACSO-
Guatemala, llevado a cabo el 2 de diciembre de
2014, con un total de 405 servidores públicos
egresados. Este curso, el segundo de su tipo im-
partido por esta Facultad, estuvo bajo la coordi-
nación del Msc. Jorge Calvo y contó con la parti-
cipación de destacados profesores y especialistas
sobre el tema.

Flacso-Guatemala coordina investigación


subregional en el proyecto “Sistema fronterizo
global en América Latina”
El 5 de diciembre de 2014 se presentó el in- Con la presencia de Pamela O’Donnell, Embajadora
forme de investigación Las interrelaciones de de Canadá en Ecuador, Galo Chiriboga, Fiscal General
la conflictividad, la inseguridad alimentaria y del Estado (Ecuador), y Markus Gottsbacher, Repre-
la migración, como parte del convenio entre sentante de IDRC, el pasado 24 de noviembre se llevó a
FLACSO-Guatemala, Conflict and Development cabo en Quito el seminario internacional “Sistema fron-
Foundation (CDF) y Center on Conflict and De- terizo global en América Latina”. El seminario fue el
velopment, Texas A&M University (ConDev), primer acto público del proyecto “Explorando la econo-
bajo los auspicios de USAID y Howard G. Bu- mía política de la violencia en los sistemas fronterizos de
ffett Foundation. Dicha investigación, coordinada América Latina: Hacia una comprensión integral” que
por Marcel Arévalo, fue ejecutada por un equipo tiene por objetivo investigar y comprender la estructu-
integrado por el investigador Sergio Dionisio, la ra y las características del sistema fronterizo global de
auxiliar de investigación Claudia Barrientos y el América Latina -a partir de los mercados ilegales y de los delitos conexos- para proponer recomendaciones
apoyo administrativo de Fernanda Mazariegos. concretas que ayuden a conformar regiones más seguras y prósperas. El proyecto de alcance regional cuenta
Desde CDF la conducción estuvo a cargo de Jo- con la participación de instituciones académicas de nueve países latinoamericanos. FLACSO-Guatemala par-
hanna Román (Programme Manager). ticipa como institución coordinadora de la investigación en Guatemala y el triángulo norte de Centroamérica.
8
NOVEDADES EDITORIALES La Librería de Ciencias Sociales
Próxima publicación ahora más cerca de usted
El título de este libro es un
A partir del 9 de febre-
guiño al lúcido y breve cuento
ro del 2015, la Librería de
del maestro Augusto Monte-
Ciencias Sociales brindará
rroso, escritor guatemalteco.
una nueva forma de llevar
Quiere destacar cómo, si bien
los libros hasta la como-
el dinosaurio nunca estuvo en el
didad de su casa, trabajo
mundo de los sueños, hoy nos
o cubículo universitario a
encontramos con despertares te-
través de la venta de libros
rribles y monstruos reactivados,
académicos en formato
que se extienden en diferentes
electrónico (pdf y ePub).
©Flacso - Guatemala enero 2015

campos de recursos, acción y


Usted podrá comprar todos los títulos que le interesen registrando su co-
poder. Lo que nos caracteriza
rreo electrónico en nuestro portal web www.promociencia.com Después de
hoy es la combinación de vio-
llenar los formularios estará listo para realizar su primera compra en línea.
lencias o fuerzas “viejas”, con
Nuestra Librería, por medio de su portal web, permite registrarse y acce-
otras que llamamos “nuevas”
der tanto a empresas como usuarios, a su surtido catálogo de libros de cien-
que, al mismo tiempo, tienen
cias sociales de una forma sencilla rápida y segura. Para más información,
sus propias dinámicas de cam-
resolver dudas u otras consultas comuníquese al teléfono (502) 24147444 o
bio.
al correo electrónico libreria@flacso.edu.gt
Nuestra preocupación princi-
pal es conocer y valorar cómo
impactan las violencias en los
sujetos más vulnerables y cuáles son sus respuestas. Para ello, ofrecemos LIBRERÍA DE CIENCIAS SOCIALES
miradas sobre distintas formas en que se ejercen estas violencias entreve- ¡GRANDES DESCUENTOS!
radas; análisis desarrollados a partir de casos concretos y marcos diversos,
que dan cuenta de actores, procesos y subjetividades en juego.
Como profesionales de las ciencias sociales, con estos aportes buscamos
desbrozar las lógicas de la violencia, pero no queremos ser espectadores de
gabinete en esta vorágine colectiva en la que están y estamos involucrados
tantos guatemaltecos. Pretendemos entenderla para enfrentar este momento
de pesadilla de la sociedad guatemalteca.

DEL 30 AL 50% EN LAS SIGUIENTES


EDITORIALES:
LIBROS UNAM
INVITA AL FORO
EDICIONES ERA
ESCENARIOS ELECTORALES 2015: FLACSO-MÉXICO
¿MÁS DE LOS MISMOS? FLACSO-ECUADOR
Expositor: Álvaro Velásquez (analista político) CLACSO
comentaristas EDITORIAL DE CIENCIAS SOCIALES
Philip Chicola (periodista y analista político)
Ligia Blanco (analista política) DEL 2 AL 9 DE FEBRERO DE 2015
Auditorio Réne Poitevin
FLACSO-Guatemala, 3a calle 4-44 zona 10
ciudad de Guatemala
Lunes 2 de febrero, 17:30 horas

Entrada libre

Publicación bimestral de FLACSO-Guatemala


Director: Dr. Virgilio Reyes
Coordinador editorial: Lic. Hugo Leonel de León
PBX (502) 2414 7444 - flacsoguate@flacso.edu.gt - http:www.flacso.edu.gt
Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente.

También podría gustarte