Está en la página 1de 45

Concepciones del Misterio a

través de la historia

Clase de Fenomenología de la
Religión

El material de esta presentación fue elaborado por los


estudiantes: Efrén, Franklin, Álvaro, Herley, Roger, Sebastián,
Jorge, Gonzalo, Mario, Hélmer, Germán, Carlos. Basados en las
conferencias del módulo y su propia investigación
Contenido
• Introducción
• Concepciones del Misterio a través
de la historia
– Henoteísmo
– Politeísmo
– Dualismo
– Panteísmo
– Monismo
– Monoteísmo profético
• Conclusiones
• Referencias
Introducción
• EL HOMBRE A TRAVÉS DE LA HISTORIA HA REPRESENTADO LA
REALIDAD MITERIOSA DE DIVERSAS FORMAS.

• ESTAS FORMAS SON MULTIPLES Y MUY VARIADAS, PERO SE


PUEDEN AGRUPAR EN TIPOLOGÍAS.

• ALGUNAS DE ELLAS HAN COEXISITIDO


EN VARIAS ETAPAS DE LA HISTORIA Y
SE HAN DESARROLLADO COMO ES-
TRUCTURAS INDEPENDIENTES Y
NUNCA DE FORMA EVOLUCIONISTA
(ETAPAS SUCESIVAS)
Configuraciones del Misterio
TIPOLOGÍAS MAS REPRESENTATIVAS

• Henoteísmo (dios supremo con seres intermedios)

• Politeísmo (Verdadero Teísmo)

• Dualismo (Divinidades rivales)

• Panteísmo (La naturaleza es dios)

• Monismo (La naturaleza es una sola sustancia)

• Monoteísmo profético
Henoteísmo
Concepto
•Es la creencia en varios dioses subalternos,
todos ellos sometidos a un dios superior.
Término acuñado por Max Muller
a partir del griego "henos" (uno) y
"theos" (dios), para designar una
forma de religión que si bien
acepta la existencia de
numerosos dioses, centra la
atención en uno sólo,
considerándolo como
representante de todos los
demás.
Henoteísmo

Algunos Términos Relacionados


Henoteísmo: Devoción a un dios Superior aceptando la
existencia de otros dioses menores que en un momento
dado se pueden adorar.
Monolatría: se admite la existencia de muchos dioses,
pero con el culto exclusivo y coherente a una sola deidad.
Kathenoteismo: El culto de un dios a la vez, “hay dioses
supremos diferentes, en diferentes momentos” La deidad
es reemplazada o adorada según el momento
circundante; cultural, político, económico e incluso
geográfico.
Henoteísmo
. •El monoteísmo fue la primera forma de religión,
seguida por la adición humana de dioses inferiores
y semidioses, lo cual condujo al emergente
henoteísmo. Luego a la igualación de dioses
(kathenoteismo) y así aparece el politeísmo.

El monoteísmo se
diferencia a dicho sistema
en que admite la existencia
de un solo dios.
Henoteísmo
Un clásico ejemplo lo encontramos en la religión de la
Antigua Grecia y su culto al Olimpo con Zeus siendo
el gobernante supremo de otros once dioses. Todos
los doce fueron adorados, cada uno individualmente
por un templo o secta diferente.
Lo que hace este sistema
único es que el dios adorado
es a menudo un "espíritu
nacional personificado”, es un
dios nacional en vez de un
dios universal.
Henoteísmo
Desarrollo Histórico
En la antigüedad algunas culturas se caracterizaron por la
facilidad de adsorber divinidades autóctonas de los diversos
lugares por donde se extendieron, así como las creencias de su
entorno. Y en este contexto se dio el hecho de la multiplicidad de
divinidades donde unas se veneraban más que otras dando lugar
a la variante de politeísmo y
monoteísmo llamada henoteísmo
que fue configurando una nueva
forma de religión donde se cree en
un ser supremo pero que en
circunstancias especiales se
recurre a una divinidad inferior con
algún objetivo concreto.
Henoteísmo
Estado Actual
En la actualidad el
henoteísmo es un fenómeno
latente en manifestaciones
como la Nueva Era, el
Mormonismo, el Hinduismo
y una característica propia
del sincretismo religioso
latinoamericano que
perpetua las creencias y
costumbres grecorromanas.
Politeísmo

Concepto
El politeísmo es la doctrina religiosa cuyos seguidores
creen en la existencia de múltiples dioses o divinidades
organizadas en una jerarquía o panteón. No se refiere
a una diferencia de nomenclatura –los distintos
nombres de una deidad– sino que se trata de diversos
dioses con características individuales claramente
identificables. En el politeísmo cada deidad puede ser
honrada e invocada de manera individual dependiendo
de los aspectos que se le atribuyan.
Politeísmo
Origen
El origen del politeísmo, así como el de todas las desviaciones
religiosas, se halla en los condicionamientos humanos y del
hecho religioso, morales o cognoscitivos. Los primeros influyen
más en el grado de religiosidad; los segundos, más en la
diversificación o modo de esa religiosidad. Son por lo mismo los
últimos los que más nos interesan. Todos ellos derivan del
modo necesariamente analógico e imperfecto con que el
hombre puede concebir al Transcendente religioso, y
consiguientemente, en el modo también necesariamente
imperfecto y analógico de expresarlo y formularlo en palabras.
Politeísmo
Origen
La elección de una estrella como símbolo y signo general de la
divinidad y de los dioses convirtió a la religión mesopotámica en
prepoderantemente astral (v. ASTROLATRÍA); igualmente, la
religión egipicia debe su carácter marcadamente zoomórfico -
tanto que parece haber acabado bajo el dominio persa en una
verdadera zoolatría- a que escogieron como símbolos para casi
todos sus dioses animales diversos, y por ellos los representaron.
Igualmente, en las religiones naturistas indoeuropeas, los
fenómenos naturales, en el origen meros símbolos o metáforas
de la actividad divina, acabaron por personificarse en múltiples
dioses.
Politeísmo

Desarrollo Histórico
Universalizando algo más, la historia constata, casi de modo
general -salvo en las religiones monoteístas exclusivas-, que
los pueblos conquistadores no sólo permitían a los
conquistados el culto de sus propios dioses supremos y
secundarios, sino que también los adoptaban ellos,
incorporándolos al propio panteón. Así lo hicieron no sólo
los romanos y griegos, sino también los egipcios -que
incorporaron gran número de divinidades sirias y cananeas-,
los asiriobabilónicos y todos los pueblos del Antiguo Oriente:
el resultado obvio era un aumento creciente del número de
divinidades.
Politeísmo
Estado Actual
Si, pues, es verdad que la polionimia no explica
totalmente el politeísmo, parece ser uno de los
condicionamientos humanos que más contribuyeron a
él. Esto explicaría dos constantes religiosas
sumamente interesantes: la primera, que en todas las
religiones politeístas se observa una tendencia
ininterrumpida hacia el monoteísmo, que los
particularismos impiden alcanzar; la segunda, que son
precisamente los pueblos más aislados a lo largo de
su historia, y menos sujetos a conquistas e
intercambios culturales, los que más se aproximan a
un monoteísmo puro.
Dualismo
Dualismo

• Dualismo
• (De duo, dualis: dos o dual)

Doctrina que afirma la existencia


de dos principios supremos,
increados, contornos,
independientes,
irreductibles y antagónicos,
uno del bien y otro del mal,
por cuya acción se explica
el origen y evolución del mundo.
Dualismo
• Origen del Dualismo.( Religioso).
• Término utilizado por primera vez Tomás Hyde,
• Libro  “Historia de las Religiones”, (Inglaterra 1700)
• Característica principal de la religión persa.

• Pueblos antiguos
• China .
• Egipto .

• Persia .
estructuración concepción
religiosa (Irán).
• Zoroastro o Zaratustra
(siglo VI a. C)
 principio del bien, Ormuz.
 el mal, Ahrimán.
Dualismo
Desarrollo Histórico
Concepción filosófica del dualismo.
• Rasgos:
• El principio del Bien es identificado con la Luz y el Espíritu;
el principio del Mal con las Tinieblas y la Materia, o con el diablo o demonio (esta última
posición es denominada maniqueísmo).

 Están en pugna entre sí,


y esa lucha constituye la historia
del mundo; el universo y
la vida del hombre
son su escenario.
• Quien ganará esta batalla:
• Ascetismo: al final el bien vencerá
• Fatalismo: es imposible resistir al principio
del mal que nos inclina a pecar.
Dualismo
Desarrollo Histórico
Particularidades Teológicas del Dualismo Religioso.
• La religión es dualista cuando "la divinidad”,
concebida como realidad primordial,
no es considerada autora única y única dominadora del mundo y del hombre.
• El dominio de la realidad suprema sobre
• la creación está limitado por otro principio
• contradictorio y complementario.

• Dos principios inseparables y limitantes:


 El principio del bien
 El principio del mal.

El ser supremo es limitado en su poder


y dominio por una realidad
esencialmente mala dotada con
idéntico poder.
Dualismo
Desarrollo Histórico
El dualismo relativo o asimétrico.
• Existencia de una realidad suprema
 "un creador de base".
• Al que se añade la figura de un segundo creador, limita su poder y tiene dominio
sobre una zona de la realidad.

Origen del adversario 


• a. indeterminado
• b. producido por el creador

1.directamente
2. indirectamente por emanación.

(Los indígenas de América del Norte.; Hopi).


Koyaniskatsi.
Dualismo
Desarrollo Histórico
El dualismo absoluto o simétrico.
Los dos principios  independientes.
Coeternos o simétricos en el tiempo y espacio
Están en el mismo nivel y opuestos de manera absoluta.
Están en una lucha sin tregua eternamente.

• Maniqueísmo, Dios (principio bueno) .


Materia (principio malo).

• Luz / las tinieblas.

• Mazdeísmo / Maniqueísmo
• Bien / Mal

 principios simétricos y supremos,


configuradores de lo sagrado.
Dualismo
Estado Actual
• Dualismo cosmológico
• El origen de todas las cosas
 lucha entre los dos principios del bien y del mal.
• El mal  caos inicial
• Vs. virtud ordenadora del bien
 el orden (cosmos=orden).

• Dualismo antropológico
(explicación Dualismo cosmológico).
• realidad de un doble principio
primordial y primigenio,
el uno bueno y el otro malo.
• Hombre = cuerpo / alma (dos principios)
 completamente opuestos.
El alma  elemento superior  condición divina.
El cuerpo  con lo malo  la materia.

Algunas corrientes consideran que el dualismo antropológico se explica a través del dualismo
cosmológico y estos, a su vez, son expresión del dualismo teológico, es decir, aquel que
asume la realidad de un doble principio primordial y primigenio, el uno bueno y el otro malo.
Dualismo
Estado Actual
El Zoroastrismo
• siglo VII a.C difusión en la antigua Persia
• Ciro el Grande  siglo VI a.C religión oficial

• fue practicada desde Grecia a Egipto


y el norte de la India.
• El acento resultante de la responsabilidad
personal es lo más importante para los zoroastrianos.
• Dos fuerzas opuestas:
• Ajura Mazda: creador de la vida y bienaventuranza
(secundado por los ahuras, espíritus benéficos o ángeles)
• Angra Mainyu: el demoníaco y destructivo
(secundado por espíritus demoníacos,
conocidos como daevas).
• Destino persona elección entre uno de ellos.
• muerte, el alma es conducida por el daena
(la conciencia figurada como una doncella)
al puente Chivat, el punte del juicio.
• Las acciones buenas son conducidos al paraíso;
• las malas acciones,  Casa de la Mentira,
• el lugar del tormento.
Los cuerpos muertos son considerados como el lugar en cual Angra Mainyu está poderosamente presente, por lo cual no
pueden ser sepultados ni en la tierra ni en el mar, y tampoco pueden ser incinerados en tanto son creaciones del bien.
Por eso, son expuestos a la voracidad de los buitres para que los devoren en una torre especial, Daxama,
corrientemente conocida como "La torre del silencio".
Dualismo
• Pitágoras: la oposición entre límite e ilimitado, par e impar, a las que corresponden otras ocho
oposiciones.
Los diez pares de opuestos pitagóricos
1. límite - ilimitado 2. impar - par 3. uno - múltiple
4. derecho - izquierdo 5. masculino – femenino 6. estático - en movimiento
7. recto - curvo 8. luz - oscuridad 9. bueno - malo 10. cuadrado - oblongo
• Empédocles: el contraste entre la amistad y el odio.
• Aristóteles: el Bien y el Mal
• Anaxágoras: el caos primitivo y la inteligencia
• Los Atomistas. el vacío infinito / multiplicidad de corpúsculos invisibles.
• Platón los dos mundos:
• mundo inteligible de las ideas,eterno  inmutable y necesario,
mundo sensible de la materia, temporal  mudable y corruptible.
desvaloriza el mundo de la materia;
de su doctrina procede la imagen del cuerpo
como cárcel del alma.

• Descartes: entre el espíritu (res cogitans)


y la materia (res extensa).
• Kant: la razón pura y la razón práctica,
el mundo natural de la apariencia (fenómeno)
 el determinismo,
y el mundo moral de la realidad en sí (noúmeno)
 la libertad.
• Los espiritualistas: Naturaleza / Espíritu. El Humanista: Cuerpo / Alma.

• China: el Yin / el Yang.


Panteísmo
Panteísmo
• La palabra PANTEISMO viene del griego:

PAN = TODO THÉOS = DIOS

• Todo está en Dios (Dios es todo y todo es Dios)


• Identifica a Dios con la totalidad de las cosas existentes (el
universo)
• Niega la personalidad de Dios
y la trascendencia divina hacien-
do de Dios un ser igual al mundo
• Conlleva a ver a Dios como un
ser inmanente (Dios está en todo)
• Es incompatible con la creencia
de un Dios personal (expresión atea)
Panteísmo
Origen
• El hombre al ver alejado a Dios y no poderlo oir ni comprender,
apeló al mundo y a la naturaleza para divinizarla y confundirla
con el mismo Dios.
• Nace hacía el 540 A.C. con Xenófades que decía que no hay
más que un ser eterno inmortal e inmutable y que era
conformado por todas las cosas corporeas.
• Todos los seres constituyen realmente un solo ser.

ORIGEN DEL PANTEISMO

NEGACIÓN IGNORACIA

CREACIÓN DE DIOS
Panteísmo
Origen
ORIGEN DEL MUNDO
.
ES UNA EVOLUCIÓN O MANIFESTACIÓN SUSTANCIAL DEL SER DIVINO

LOS SERES FINITOS, NO SON MAS QUE EVOLUCIONES


PARCIALES O MODIFICACIONES DE UN MISMO SER

CARACTERISTICAS

UNIDAD SUSTANCIAL DE LOS


NEGACIÓN
SERES VIVOS DE LA
E INHERTES CREACIÓN
Panteísmo
Desarrollo Histórico
El Panteísmo se desarrolló históricamente a través de 3 sistemas:
Todo procede de Dios por medio de
una verdadera emanación sustancial.
PANTEISMO EMANATISTA
El mundo es parte de la sustancia divina
que sale de Dios.

Hay un desarrollo interno de la sustancia


divina, que produce en sí misma el espíritu
PANTEISMO REALISTA
y la materia (seres espirituales y materiales)
Nada se distingue como sustancia individual

Admite un ser único con el cual se identifica


absolutamente todos los seres, de manera
PANTEISMO IDEALISTA que lo finito son apariencias e ilusiones.
Panteísmo
Desarrollo Histórico
LA RESEÑA HISTÓRICA

REVELA QUE SUS VARIAS FORMAS CONVERGEN EN


LA IDENTIFICACIÓN REAL Y SUSTANCIAL CON DIOS

Hoy en día existen 2 formas de Panteísmo:


TODOS LOS SERES
PASAN A UN SEGUNDO
PRIMACIA DE DIOS PLANO, COMO
EMANACIÓN DE DIOS.
EXISTE EL MUNDO Y LA
PRIMACIA DE LA NATURALEZA Y DIOS NO
NATURALEZA ES MÁS QUE EL ALMA Y
EL ESPÍRITU DE ÉSTA.
Panteísmo
Estado Actual
• NEOPANTEISMO: Dice que el cosmos es un
cuerpo infinito del cual Dios es el Espíritu, por lo
tanto todas las cosas y nosotros mismos,
formamos parte de la divinidad.
• Igualmente se está llevando al hombre hacía el
Panteísmo científico: Adoración a la naturaleza.

NATURALEZA = DIOS
Panteísmo
Estado Actual
REFUTACIONES AL PANTEISMO

DIOS ES UNA PERSONA LA BIBLIA NO DICE QUE SOMOS


INDEPENDIENTE DE SU PARTE DE DIOS, SINO QUE SOMOS
PROPIA CREACIÓN SUS CRIATURAS

EL HOMBRE NO ES RESPONSABLE DE HECHOS 17:24-25


SUS ACTOS YA QUE TODO ES MANI-
FESTACIÓN DE LA SUSTANCIA DIVINA

TODO SERÍA UNA CONTRADICCIÓN,


PUES UNA MISMA COSA SERÍA AL
MISMO TIEMPO BUENA Y MALA…
SABIA E IGNORANTE… SANA Y ENFERMA
Monismo
Monismo
Concepto
Monismo (del griego, monos, ‘único’), en la filosofía occidental, doctrina según la cual la realidad última
está compuesta en su totalidad por una sustancia

sostienen que el universo está constituido por un sólo principio o sustancia primaria. Así, según los
monismos materialistas, todo se reduce, en última instancia, a materia, mientras que para los espiritualistas
o para el idealismo (especialmente, el idealismo hegeliano), ese principio único sería el espíritu.
Por tanto, Dios será esa causa primera que explica el resto del universo. Para los filósofos monistas
materialistas contemporáneos la materia formada en la Gran Explosión dio lugar al universo y sólo esta
materia explica la realidad.

Los planteamientos monistas, al contrario que los dualistas, consideran que el ser humano es una
única realidad, que es unitario, negando asi la existencia de la mente como realidad distinta del
cerebro.
Monismo

Origen
Aunque las filosofias monistas ya se expusieron en la Grecia Clasica, el termino monismo es reciente en
comparacion con su origen remoto. Fue utilizado por primera vez por el filósofo alemán del siglo XVIII
Christian von Wolff para designar los tipos de pensamiento filosófico en los que se sistematizaba una
tentativa destinada a eliminar y superar la dicotomía entre cuerpo y alma.

Aunque no resultara conocido por ese término, el filósofo holandés del siglo XVII Baruch Spinoza fue uno
de los monistas más influyentes. Subrayó que tanto los fenómenos materiales como los espirituales son
atributos de una materia subyacente. Su doctrina anticipó la teoría de la mente-sustancia.

La contribución más conocida de Leibniz a la metafísica es su teoría de las "mónadas", tal como la
expusó en la Monadologie. Las mónadas son al ámbito metafísico lo que los átomos son al ámbito
físico/fenoménico; las mónadas son los elementos últimos conformadores del universo. Son "formas
sustanciales del ser", con las siguientes propiedades: son eternas, indescomponibles, individuales,
sujetas a sus propias leyes, no-interactivas, y cada una es un reflejo de todo el universo en su armonía
preestablecida.
Monismo
Desarrollo Histórico
En el contexto de la filosofía presocrática llamamos monistas a los filósofos que consideran que sólo hay un
arché o constitutivo último de lo real.

La filosofía presocrática se suele dividir en dos grupos en función de la respuesta que los distintos filósofos
dan a la pregunta por el arché:
Los filósofos monistas consideran que a la base de toda la realidad se encuentra unúnico principio. En
este grupo habría que incluir a los filósofos de Mileto(Tales, Anaximandro y Anaxímenes), Heráclito y
Parménides;

Desde un punto de vista histórico, cabe señalar que las primeras respuestas a la pregunta por el arché
fueron monistas. Una consecuencia del monismo fue la negación de la pluralidad y el movimiento, por ello,
los filósofos posteriores consideraron que si se quiere defender la realidad de la multiplicidad y el cambio es
necesario comprometerse con tesis pluralistas.

Filósofos monistas son Parménides, Heráclito, Anaximandro,


Demócrito, Spinoza, Berkeley, Leibniz, Hume y Hegel.
Monismo
Desarrollo Histórico
El monismo materialista
Demócrito (cuyo principio constitutivo del universo, o argé, era el átomo) sostenía que toda realidad es un
compuesto material fruto de la unión de átomos. Por eso el ser humano es puramente materia, y por tanto
no existe inmortalidad del alma. El materialismo de Demócrito se fortalece a lo largo de los siglos XVII al
XIX y XX, a través de filósofos como D`Holbach, Diderot y La Mettrie, que escribió el Hombre Máquina.
El monismo espiritualista
Opuesto al anterior, afirma que todo lo real es mental, es decir, todo lo que existe es la percepción de tu
mente. No existe materia, sino que es fruto de tu imaginación. El ser humano es concebido como una
mente que se percibe y percibe a lo otro. En palabras de Berkeley, “esse est percipi” (ser es ser
percibido), es decir, la realidad consiste en percibir o ser percibido. Sólo existe una única realidad
espiritual. Así no tiene sentido afirmar la independencia de cuerpo o materia, puesto que todo es nuestra
percepción.
El monismo intermedio
Spinoza (1632-1677) propone una solución neutral. Spinoza no admite el dualismo cartesiano de las dos
sustancias (material y espiritual). Para él , estamos compuestos por una sola sustancia que es Dios, de la
cual sólo conocemos dos atributos, la extensión y el pensamiento. Son dos atributos de la misma
realidad, de modo que el monismo intermedio considera que hay una única sustancia de la cual sólo
conocemos dos atributos. Entonces cuerpo y mente son dos aspectos de una misma cosa, y por eso, ya
no es necesario plantear el problema de su interacción.
Monismo
Estado Actual
El monismo neutral es una teoría filosófica que predica que la sustancia básica no es ni física ni mental sino
que puede ser reducida a una misma materia neutra cuya naturaleza no sería ni física ni mental. El monismo
neutro fue introducido en el siglo XVII por el filósofo judío-holandés Spinoza. En la actualidad una versión de
esta teoría ha sido desarrollada por el filósofo americano Donald Davidson

APLICACION
Frankenstein (1931), basada en la novela de Mary Shelley titulada Frankenstein
(1818), en la que se aborda la posibilidad de que el ser humano emule a Dios,
creando vida humana
El monstruo del Dr. Frankenstein -que dicho sea de paso no se llamaba
Frankenstein pues no tenía nombre- plantea el problema del mal, dando una
respuesta a su origen y localización: el cerebro humano

el mensaje de la película transmite una idea muy en boga entonces y ahora denominada monismo (del
griego monos, uno), es decir la creencia filosófica en la absoluta unicidad de todo
Dentro del monismo existe uno de carácter materialista por el cual el cuerpo y el espíritu no son más que una
sola sustancia, pudiéndose explicar todo lo que atañe a la conciencia a partir de las neuronas del cerebro y
de su funcionamiento físico-químico.
Monismo
APLICACION
De ahí que en realidad no haya cosas tales como alma o espíritu sino a lo
sumo algo que podemos denominar mente, pero entendiéndola como una
mera proyección de ciertas facultades cerebrales, siendo evidente que si no
hay alma o espíritu no hay tampoco nada trascendental como eternidad, Dios,
juicio, pecado, salvación, condenación, etc.

Además, si el mal está alojado en la materia, como es el caso del cerebro, surge la pregunta: ¿Cómo llegó allí? Lo que nos lleva
entonces a concluir que su origen ha de estar ligado inseparablemente al de la materia, con lo cual se afirma que el mal es
congénito a la existencia y por lo tanto, ésta es imposible sin él. Si alguna vez hubo una idea pesimista sobre la naturaleza
humana ésa es el monismo materialista, que nos deja irremisiblemente a merced del mal. Pero además de ser pesimista
es contradictoria porque por un lado provee una solución fácil para la extirpación del mal al localizarlo en un punto concreto de
nuestro organismo, el cerebro, pero por otro lo hace inexpugnable al asociarlo al origen de todo, la materia.
Pero, aún concediendo que fuera cierto que el mal estuviera localizado en alguna parte de nuestra corteza cerebral y pudiera
ser aislado y anulado ¿En qué clase de seres nos convertiríamos? ¿Qué tipo de bondad sería aquella que fuera una mera
función físico-química sin otra posibilidad de elección? Y sobre todo ¿Dónde quedaría nuestra capacidad de
autodeterminación o libre albedrío? ¿Cuál sería el resultado final de eso? ¡Una sociedad de autómatas manipulados en el
laboratorio que cumple las premoniciones de Aldous Huxley en Un mundo feliz! ¡El sueño de todos los dictadores! Convertir a
sus gobernados en una masa cándida de borregos.
Pero volviendo al asunto de la ubicación del mal, en realidad su localización está en otra parte , no es
el cerebro el órgano portador de ese terrible virus sino el corazón.
De manera que el mal no puede ser delimitado o arrinconado aquí o allá sino que es algo que permea todo
nuestro ser, sin que haya ninguna parte del mismo que esté exenta de su maligna influencia
Conclusiones
• Cada una de estas tipologías o configuraciones de lo divino
hacen aportes parciales, pero valiosos para la comprensión
de esa realidad que hemos denominado MISTERIO.
• El Vitalismo Espiritual es innato en lo hombres de todas las
razas, épocas y culturas. Lo que Agustín
de Hipona llamó “Semen Religionis”.
• Las religiones monoteistas son las únicas
que tienen una relación personal con el
único Dios creador y se conservan a
través de las tres grandes religiones
esencialistas:
– Judaísmo
– Islamismo
– Cristianismo
Referencias
• El Reto de Dios - Dario Silva Silva.
• Conferencias de Fenomenología - Arturo Rojas.
• Wikipedia - Enciclopedía Libre.
• Enciclopedía Salvat Editores - Monitor
Concepciones del Misterio a
través de la historia

GRACIAS
Clase de Fenomenología de la
Religión

Efrén, Franklin, Álvaro, Herley, Roger, Sebastián, Jorge,


Gonzalo, Mario, Hélmer, Germán, Carlos

También podría gustarte